Está en la página 1de 11

LA ADOLESCENCIA

Es el periodo en el cual la persona pasa de ser un niño a ser un adulto, pasando por
cambios tanto físicos, así como cognoscitivos y socio-emocionales.

Cambios Físicos

En Ambos Sexos

o Estirón de Crecimiento:

Aumento de estatura y de peso.

o Crecimiento de los órganos internos:

Expansión del corazón, los pulmones y el sistema digestivo.

o Cambios en la forma del cuerpo:

Posible acné.

Aumento de la sudoración, fuerte olor corporal.

Sexo Masculino

o Ensanchamiento de los hombros, el pecho, la espalda y los brazos.


o Aparece la manzana de Adán.
o Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba)

Sexo Femenino

o Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas, los muslos y


nalgas.
o  Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar)

Los adolescentes son conciertes de estos cambios experimentados por sus cuerpos
y tienden tornarse ansiosos cuando sus cuerpos no tienen la talla “ideal”, lo cual
puede ser causa de trastornos alimenticios.
Desarrollo Sexual
Sexo Femenino:

o Maduración de la vagina, el útero y los ovarios.


o Inicio de la menstruación y la fertilidad.
o Aumento del libido.
o Cambio en el tono de voz.
o Aparece el flujo vaginal.

Sexo Masculino:

o Crecimiento de los
testículos, y
alargamiento del pene.
o Aparecen las primeras
erecciones y la primera
eyaculación.
o Empiezan las
eyaculaciones nocturnas (poluciones).
o La voz cambia y se hace más gruesa.
o Se inicia la capacidad reproductora

Individuos de Desarrollo Temprano y Tardío


Todos los adolescentes no experimentas los cambios de la pubertad a la misma
edad. 

Aquellos niños que se desarrollan de manera temprana, tienen un mejor redimiendo


en los deportes y actividades sociales, y son respetados por los demás niños
(Conger y Petersen, 1991). Mientras que las niñas de temprano desarrollo, pueden
ser admiradas por las demás chicas, sin embargo, es posible que los niños la traten
como un objeto sexual (Clausen, 1975).

Actividad sexual de los adolescentes


Hace 50 años, se pensaba que las personas debían satisfacer
sus necesidades sexuales solo al ser adultos y estar casados.
Sin embargo, actualmente la edad promedio para la primera
relación sexual es de 16 años para varones y 17 para las
féminas. (Stodghill, 1998). 
Según el género, conducta sexual temprana es vista de
diferente forma (Lewin, 1994). Menos chicas que chicos
expresan haberse sentido bien en su primera experiencia
sexual. Igualmente, más chicas que chicos alegan que debieron
esperar a ser mayores para de tener sexo.

Embarazo y maternidad en la adolescente


Actualmente República Dominicana es el segundo país del mundo con mayor tasa
de embarazos adolescentes. Con embarazos precoces en todas las clases sociales,
principalmente en la clase baja, entorno a ambientes machistas, donde el
matrimonio temprano, es visto, como una "salida rápida" de la pobreza. Este tipo de
matrimonio es el causante de dos de cada tres embarazos en adolescentes
(Consejo Nacional para la Niñez, 2019). Otras razones del embarazo adolescente
en Rep. Dom. son: la falta de educación sexual y la coacción. A esto le podemos
añadir, la tendencia adolescente a creer que “nada malo puede sucederles”. Este
sentido de invulnerabilidad, junto a la carencia de educación sexual efectiva, puede
cegar a adolescentes ante la posibilidad de convertirse en padres (Quadrel,
Prouadrel, Fischoff y Davis, 1993). 

Consecuencias:

o Para la madre. Es menos probable que


madres adolescentes terminen el bachillerato;
que mejoren su posición económica; y que
tengan un matrimonio estable (vea Coley y
Chase-Lansdale, 1998). 
o Para el infante. Es probable que nazcan con
bajo peso, lo cual se asocia con
discapacidades de aprendizaje y problemas
posteriores en la escuela, enfermedades
infantiles y problemas neurológicos
(Furstenberg, Brooks-Gunn y Chase-
Lansdale, 1989; Moore, Morrison y Greene,
1997). Además, tienen mayor probabilidad de
sufrir negligencia y abuso que los hijos de
madres mayores (Coley y Chase-Lansdale,
1998; Goerge y Lee, 1997). 

 Para generar un cambio es necesario:  

Proporcionar educación sexual integral apropiada para todos los jóvenes; prevenir
el matrimonio infantil y la coacción; construir sociedades equitativas para los
géneros empoderando a las chicas e involucrando a los chicos; así como,
garantizando el acceso de los adolescentes a la información de salud sexual, a
métodos anticonceptivos en el marco de salud pública y los derechos reproductivos.
Cambios Cognoscitivos
Según Piaget, normalmente en la adolescencia se evoluciona al pensamiento de las
operaciones formales, lo cual permite entender y manipular conceptos abstractos,
especular sobre posibilidades alternativas y el razonamiento hipotético. 

Las personas que alcanzan este


pensamiento, tienden a recaer en lo que
Piaget denominó "egocentrismo de las
actividades formales", esto consiste en: una
confianza excesiva en las nuevas
capacidades mentales y atribuir demasiada
importancia a los pensamientos propios,
como consecuencia los adolescentes no se
dan cuenta de que las demás personas
puede diferir de sus opiniones. (Harris y
Liebert, 1991).

David Elkind (1968, 1969) se basó en la


moción anterior para explicar dos falacias del
pensamiento adolescente: 

 Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado


en los grupos a los cuales pertenecen.

o La audiencia imaginaria, tendencia a sentirse observado y juzgado por


los demás.
o La fábula personal, da a los adolescentes la sensación de ser únicos e
invulnerables.

Desarrollo Social y de La
Personalidad
Según G. Stanley Hall la adolescencia es un periodo de “tormenta y estrés”, cargado
de sufrimiento, pasión y rebeldía contra la autoridad
adulta. Sin embargo, investigaciones recientes
sugieren que la versión de Hall es desmesurada
(Arnett, 1999). Bien es cierto que, la adolescencia
viene acompañada de cierto grado de estrés, el cual
en ocasiones, es difícil de manejar, (Crystal et al.,
1994), más la mayoría de los adolescentes logran
mantener el estrés bajo control, experimentan poca
perturbación en su vida cotidiana y por lo general
teniendo un desarrollo más positivo del que suele
creerse (Bronfenbrenner, 1986; Galambos y
Leadbeater, 2002). 

Formación de la Identidad
La formación de la identidad es el proceso por el cual una persona desarrolla un
sentido estable del yo (Erik Erikson, 1968). De acuerdo con Marcia, la formación de
la identidad tiene lugar durante un intenso periodo de autoexploración llamado
una crisis de identidad, del cual se reconocen cuatro resultados posibles: 

o La adquisición de la identidad
o La exclusión de la identidad
o La moratoria con respecto a la elección de una identidad. 
o La difusión de la identidad.  

El grupo de pares conforma una red de apoyo social y emocional, que ayuda a los
adolescentes en su búsqueda su identidad personal y de mayor independencia de
los tutores. Las relaciones con los pares cambian a lo largo de la adolescencia:

En la adolescencia temprana tienden a ser pandillas, grupos de 3-9 miembros de un


solo sexo. Luego, en la adolescencia intermedia
las pandillas de un solo sexo pasan a ser
mixtas, para finalizar siendo reemplazados por
parejas. 

 Relaciones con los padres. Mientras buscan su


propia identidad, luchan por su independencia y
aprenden a pensar en sus acciones y sus
consecuencias a largo plazo, los adolescentes
requieren orientación adulta, especialmente de
sus padres.  Sin embargo, el peor punto de la
relación padres e hijo generalmente ocurre en la
pubertad. Luego, la calidez de la relación padre
e hijo disminuye y surge el conflicto.
Algunos Problemas de la
Adolescencia

En la adolescencia surgen ciertos tipos de problemas del desarrollo, principalmente


problemas relacionados con la autopercepción, los sentimientos acerca del yo y las
emociones negativas en general.

Disminución de la autoestima. Aquellos que están insatisfechos con su físico tienden


a tener baja autoestima. Las adolescentes son más propensas que los adolescentes
a estar insatisfechas con su apariencia, y por lo tanto a tener baja autoestima (Kling,
Hyde, Showers y Buswell, 1999), debido a que existen más cánones en torno a la
mujer que a los hombres.

Depresión y suicidio. La conducta


suicida en adolescentes a menudo
se relaciona con problemas
psicológicos (Andrews y
Lewinsohn, 1992; Studer, 2000), y
no con la conducta de tomar
riesgos (Stanton, Spirito,
Donaldson y Doergers, 2003). Sin
embargo, trastorno junto a otros
factores de riesgo aumenta la
probabilidad del suicidio, aun así
no queda claro exactamente qué
factores son los más relevantes, ni
tampoco qué tipos de intervención
pueden reducir los suicidios
adolescentes (Wagner, 1997). 

Violencia juvenil. Existen variedad de factores que pueden propiciar su desarrollo.


Normalmente es la conjunción de varios factores la que facilita el desarrollo del perfil
violento. Algunos de estos factores son: el enmascaramiento de las emociones, el
retraimiento, la ira, hipervigilancia, crueldad hacia niños y/o animales... También hay
mayor probabilidad si el joven proviene de una familia con historial delictivo, si ha
sufrido abuso, si pertenece a una banda delictiva, si abusa de drogas o alcohol, si
ha sido apresado o si ha experimentado problemas en la escuela (Leschied y
Cummings, 2002)

LA VEJEZ
Los adultos mayores son el segmento de más rápido crecimiento de estados unidos tanto así
que en el siglo XX los envejecientes de 65 años aumentar al triple de los de 85 años de estos
tiempo. el censo del 2000 descubrió que eran 35 millones solo de envejecientes de 65 y se
estima que para el 2030 sean 70millones ya que este incremento se debe a las generaciones
nacidas después de la segunda guerra mundial ya que
estos tenían más experiencia, más salud y mejor
nutrición. dice que los niños blancos duran más tiempo
hasta los 76 años en cambio los afroamericanos solo
llegan a los 76 ya que esto pasa por culpa del bienestar
económico.

Cambios Físicos

En los cambios físicos se puedo notar claramente cómo cambia la apariencia y el


funcionamiento de tolos los órganos. en lo cambios físicos se puede encontrar el
adelgazamiento del cabello y que se torna de color gris, la piel se arruga, los huesos se
vuelven frágiles, los músculos pierden fuerza y las articulaciones se endurecen o se desgastan
y con respecto al organismo la circulación es más lenta, la presión aumenta y la dificultad
para respirar por culpa de la postura cambia y el órgano reproductivo se atrofia.

Desarrollo Social
Casi todos los adultos mayores tienen un estilo de vida independiente y satisfactorio ya que
participan en actividades sociales de su interés. pero gradualmente pasan por un proceso de
separación y evaluación de la vida y aceptan las limitaciones necesarias sus participaciones
sociales. la reacción de las personas al dejar el mundo del trabajo le afectara dependiendo del
amor que le dedico o de su condición financiera y en relación al sexo le cuenta más aceptarla,
pero lo disfrutan igual.

Cambios Cognoscitivos
Las habilidades cognitivas se mantienen en buena medida intactas para un número
considerable de adultos mayores pero los ancianos que realizan actividades intelectuales
estimulan más sus cerebros y se mantienen alerta. pero están también las personas llamadas
SENILES sufren un trastorno especifico llamado ALZHEIMER que provoca la pérdida
progresiva de la memoria y la cognición y la personalidad de la persona. Sin embargo, hay
que distinguir esta enfermedad de otra casualidad del deterioro de la memoria que son
tratables

Enfrentar el Final de la Vida

Los ancianos no temen tanto a la muerte como las personas jóvenes ellos temen más al dolor,
la falta de dignidad, la despersonalización y a la sociedad asociada con una enfermedad
terminal pero también le preocupa ser una carga financiera en sus familiares. Kubler-Ross
descubrió que la personas envejecientes pasan por 5 etapas: negación, ira, negociación,
depresión y aceptación.
La viudez es la etapa más difícil ya que ver como pierden su conyugue lo hace entrar en un
esta de depresión y en esta a los hombres les afecta más pero tiene más probabilidad de
volver a casarse.

Es por ello que no podemos quedarnos solo con los cambios biológicos, ya
que, a nivel psicológico, también se producen muchos cambios que
conviene conocer, y que están fuertemente interrelacionados con los
primeros. Vamos a conocer algunos de los más importantes:

https://psicologiaymente.com/salud/cambios-biologicos-adolescencia

1. Interés por la sexualidad


Es un hecho conocido; en la adolescencia el interés por el sexo y la
sexualidad nace y crece. Empiezan los primeros contactos sexuales,
tocamientos, eyaculaciones… Todo esto, lógicamente, está influenciado
por los cambios biológicos en la adolescencia, que posibilitan la madurez
sexual.

2. Pensamiento y relaciones sociales


El pensamiento abstracto se va consolidando poco a poco. Por otro lado, a
nivel social, se produce una separación cada vez mayor respecto a la
familia, y aumentan las relaciones sociales (o al menos, el interés por
ellas).

En esta etapa los grupos sociales adquieren mucha importancia para la


configuración de la personalidad de cada uno, que está en pleno proceso.
El adolescente está en búsqueda de sí mismo, de lo que es, de lo que le
gusta, de cómo se siente… A su vez, puede ser una etapa muy
complicada en este sentido.

Se refiere a los aspectos tratados en el capítulo de Pubertad, por lo que no se tratará los
aspectos biológicos. Sin embargo debemos considerar que pueden generarse algunas
situaciones que pueden afectar al adolescente.
Es así como la adolescencia es la segunda etapa de la vida donde se vuelve a crecer tanto
como ocurrió después del nacimiento. Hay un crecimiento acelerado, pero desproporcionado,
primero crece la nariz, las extremidades y finalmente el tronco. Un crecimiento con estas
características produce torpeza y desgarbo. Los y las adolescentes, que vienen de una etapa de
gran coordinación gruesa como es la niñez, no logran ahora controlar sus extremidades: puede
que se les caigan las cosas o choquen con distintos objetos al pasar, tienden a encorvarse,
curvando su columna vertebral y buscar posiciones cómodas para este cuerpo que les pesa y
que aún no controlan bien.
El organismo para crecer aumenta sus requerimientos nutricionales, produciendo un
característico apetito exagerado. Pero al ser frecuentemente selectivos, es decir comen lo que
les gusta y no lo que deben de acuerdo a los requerimientos nutricionales recomendados para
su edad, podrían desencadenarse diversos trastornos nutricionales como obesidad, anemia,
bocio y carencias vitamínicas.
Por otra parte, este organismo en desarrollo manifiesta una necesidad de liberar energía, lo que
puede llevar a una actividad excesiva, que se alterna con astenia (flojera, cansancio). Es así
como en forma aparentemente inexplicable, hay días en que están en continuo movimiento y
otros en que amanecen cansados "de no hacer nada", de crecer. No es infrecuente que esta
necesidad de liberar energía se transforme en un problema, ya que muchas veces eligen para
ello actividades riesgosas, recordando que la primera causa de muerte en este grupo etario son
los accidentes y violencias.
http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/adolescencia/desarrollo-bio-psico-
social-de-la-adolescencia

El desarrollo físico y sexual, más precoz en las niñas –que entran en la pubertad unos 12 a 18 meses
antes que los varones– se refleja en tendencias semejantes en el desarrollo del cerebro. El lóbulo
frontal, la parte del cerebro que gobierna el razonamiento y la toma de decisiones, empieza a
desarrollarse durante la adolescencia temprana. Debido a que este desarrollo comienza más tarde y
toma más tiempo en los varones, la tendencia de éstos a actuar impulsivamente y a pensar de una
manera acrítica dura mucho más tiempo que en las niñas. Este fenómeno contribuye a la percepción
generalizada de que las niñas maduran mucho antes que los varones.
La adolescencia tardía abarca la parte posterior de la segunda década de la vida, en líneas generales
entre los 15 y los 19 años de edad. Para entonces, ya usualmente han tenido lugar los cambios
físicos más importantes, aunque el cuerpo sigue desarrollándose. El cerebro también continúa
desarrollándose y reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo aumenta
notablemente. Las opiniones de los miembros de su grupo aún tienden a ser importantes al
comienzo de esta etapa, pero su ascendiente disminuye en la medida en que los adolescentes
adquieren mayor confianza y claridad en su identidad y sus propias opiniones.
https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/La-adolenscencia-temprana-y-tardia.pdf

También podría gustarte