Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS


DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL
AGRO.

AUTORES:
Carrasco Vásquez Alonso
Quiliche Aldana Marko
Ramos Ramírez Kelly
Santisteban Tineo Celso
Sosa Marcelo Fabio
2020
TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................1
1.1 Planteamiento del problema:.......................................................................2
1.2 Formulación del problema:......................................................................2
1.3 Justificación e importancia del estudio:...................................................2
1.4 Objetivos......................................................................................................2
1.4.1 Objetivo general:..................................................................................2
1.4.2 Objetivo específicos:............................................................................2
II. MARCO TEÓRICO..........................................................................................3
2.1 Antecedentes de la investigación:................................................................3
2.2 Base Teórica:...............................................................................................5
TEMPERATURA Y TEMPERATURA DEL AIRE....................................5
TEMPERATURA MÍNIMA Y TEMPERATURA MÍNIMA ABSOLUTA
MENSUAL................................................................................................................5
METEOROS DE CONGELACIÓN Y CONDENSACIÓN.........................5
¿QUÉ SON LAS HELADAS?......................................................................6
HELADA METEOROLÓGICA Y AGROMETEOROLÓGICA.................6
CLASIFICACIÓN DE LAS HELADAS......................................................7
FACTORES METEOROLÓGICOS Y FÍSICOS QUE FAVORECEN LA
FORMACIÓN E INTENSIDAD DE LAS HELADAS............................................9
CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LAS HELADAS................12
CONTROL DE HELADAS........................................................................13
Cómo afectan las heladas a los cultivos......................................................14
PASOS PARA DEFENDERNOS CONTRA LAS HELADAS..................15
EFECTO DE LAS HELADAS EN LAS HORTALIZAS...........................16
III. MATERIALES Y MÉTODOS......................................................................17
IV. RESULTADOS.............................................................................................18
V. DISCUSIÓN...................................................................................................20
VI. CONCLUSIONES.........................................................................................20
VII. RECOMENDACIONES..............................................................................20
VIII. REFERENCIAS.........................................................................................21
RESUMEN
Este presente trabajo, se centra en el estudio bibliográfico con el fin de
determinar la relación existente entre los efectos de las heladas y la producción en el
agro. Búsqueda documental de definiciones de términos como Heladas, sus diversas
clasificaciones: por origen, época en que ocurren y según su aspecto visual. Así mismo,
menciona los factores meteorológicos, físicos y edáficos que favorecen en la formación
de las heladas. De igual manera, determinar la clasificación de severidad de estas, y así
hace referencia a un sistema de control adaptativo para contrarrestar las heladas
utilizando métodos de defensa pasiva y activa. Finalmente, con todo lo mencionado
anteriormente, se obtuvieron resultados de cómo afecta este fenómeno meteorológico a
ciertos cultivos, haciendo mención a algunas especies que son tolerantes o no tolerantes
a estas bajas temperaturas que originan las heladas.

ABSTRAC
This present work focuses on the bibliographic study in order to determine the
relationship between the effects of frost and production in agriculture. Documentary
search for definitions of terms such as Frosts, their various classifications: by origin,
time in which they occur and according to their visual appearance. Likewise, it
mentions the meteorological, physical and edaphic factors that favor the formation of
frost. In the same way, determine the severity classification of these, and thus refers to
an adaptive control system to counteract frost using passive and active defense methods.
Finally, with all the aforementioned, results were obtained on how this meteorological
phenomenon affects certain crops, mentioning some species that are tolerant or not
tolerant to these low temperatures that cause frost.
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

I. INTRODUCCIÓN
Actualmente es muy común escuchar noticias acerca de los fenómenos
meteorológicos que azotan a nuestro país. Fenómenos meteorológicos como las heladas
que son bajas temperaturas ambientales a escalas inferiores a los 0°C, siendo las zonas
de la sierra sur del Perú, a más de 3000 m.s.n.m., las más afectadas. Este daño originado
por las heladas, no son solamente de tipo económico para los productores o campesinos,
por la pérdida de cosechas o inclusive muerte del ganado, si no también trae consigo
prejuicios en el tema de salud, afectando especialmente a los adultos mayores y niños.

Ante este panorama, lo que pretende este trabajo bibliográfico es dar a conocer
los efectos que originan las heladas en diferentes tipos de cultivos y en la producción
agrícola. Así mismo, mencionar los diferentes métodos de protección de cultivos frente
al daño ovacionado por las heladas. Así también, mencionar las principales regiones del
Perú que se ven más afectadas por estas, e informar las especies capaces de tolerar estas
bajas temperaturas.

Esperamos con todo ello contribuir a una mejor comprensión de este problema
que ha causado pérdidas en zonas andinas del país. Esperamos también que lo vertido
aquí, sirva para tomar acciones preventivas y concretas al momento de presenciar una
helada; ya que el tema a tratar es muy notorio en el campo laboral dónde el Ingeniero
Agrícola se desempeña.

1
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

1.1 Planteamiento del problema:


La problemática que hoy en día es causada por las heladas en la agricultura, se
ve directamente relacionada con la producción de cultivos en el agro. Estás bajas
temperaturas generalmente limitan el crecimiento y desarrollo de los cultivos y
reduciendo su rendimiento; provocando pérdidas económicas a los productores o
campesinos.
I.2 Formulación del problema:
¿Cuál es la relación existente entre los efectos de las heladas y la producción en
el agro?

I.3 Justificación e importancia del estudio:


Esta investigación ha sido desarrollada para dar importancia a las consecuencias
y daños que generan las presencias de heladas en diferentes cultivos, con el fin de
obtener mejor conocimiento sobre el manejo y control de este fenómeno meteorológico

1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general:
 Determinar la relación existente entre los efectos de las heladas y la
producción en el agro.

1.4.2 Objetivo específicos:


 Dar a conocer los efectos que originan las heladas en los cultivos y en la
producción agrícola.
 Dar a conocer las principales regiones del Perú más afectadas por las
heladas.
 Conocer los diferentes tipos de métodos de protección contra las heladas
(m. pasivos y m. activos).
 Informar sobre los diferentes tipos de cultivos que pueden que pueden
resistir mínimas temperaturas

2
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación:


Oliva (2016). “Efecto de heladas y uso de seguros agrícolas en fruticultura: un
estudio de casos”. El propósito de esta investigación fue determinar el impacto
económico en productores de arándano y manzano de la VI, VII y VIII región
frente a la helada que se provocó en septiembre de 2013, con el objetivo de
vincularlo a la contratación de seguros agrícolas. La muestra era de un total de 118
productores de arándano y 90 de manzanos. A ambos grupos se les calculó el
ingreso neto/ha de manera que se pudiera contrastar con el porcentaje de pérdida
que ellos estimaron; a fin de poder determinar el valor de pérdida del sector y el
respectivo impacto económico, para justificar o no la contratación del seguro
agrícola como medio de protección del capital de trabajo. Así fue posible concluir
que pese a existir diferencias en el ingreso neto de los productores de ambos
cultivos, este no era estadísticamente significativo como para considerarse
producto del daño por heladas, por lo que se hace necesario considerar otros
factores productivos.

Huamán (2018). “Efecto de las heladas en la región de Cajamarca”. En los últimos


diez años el impacto ocasionado por las bajas temperaturas se ha venido
incrementando en nuestro país. Según información publicada por el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), los fenómenos
vinculados a las heladas, están causando graves daños a la población, así como a
cultivos y animales. Tales efectos tienen relación directa con el mayor número de
días en los que se presentan temperaturas extremadamente bajas, para la región
Cajamarca, son generadas por irradiación y en menor medida por la invasión de
masas de aire de origen antártico y, ocasionalmente, por un exceso de enfriamiento
del suelo durante cielos claros y secos. Es por ello que resulta de primordial
importancia articular esfuerzos multisectoriales para la identificación y ejecución
de medidas sostenibles, así como actividades de preparación que permitan mitigar
el impacto ante el fenómeno.

Pineda (2017). “Evaluación de helada, en quinua (Chenopodium quinoa Willd) en


dos variedades con riego por aspersión, en la comunidad de Huarza del distrito de
Pucara - Lampa Puno”. Los objetivos fueron: Evaluar el efecto de riego por
aspersión como medida para disminuir el efecto de la helada en dos variedades de
quinua Salcedo INIA y Negra Collana, y Evaluar la tolerancia de la quinua ante la
presencia de las heladas. Los parámetros de evaluación fueron: ancho máximo de
la hoja, longitud máxima de la hoja, altura de la planta, diámetro de tallo principal,
longitud de la panoja, diámetro de la panoja, diámetro de grano, rendimiento de
semilla por planta, días hasta el inicio de floración y días hasta la madurez
fisiológica. Los resultados señalan que la variedad Salcedo INIA, presentó la
mayor altura de planta en las parcelas protegidas con riego con 145.9 cm. Y la
parcela sin protección de riego fue 126.2cm; en caso de rendimiento de grano fue
de 1212.5 kg/ha y 125 kg/ha para los tratamientos de parcelas con riego y parcelas
sin riego respectivamente. Respecto a la variedad de Negra Collana la parcela que
se protegió con riego por aspersión logro la mayor altura de planta con 109 cm, en
comparación con la parcela no protegida fue 99.3cm; el rendimiento de grano fue
975 kg/ha y de 712.5 kg/ha para los tratamientos de parcelas con protección de
helada con riego por aspersión y parcelas sin riego respectivamente.

3
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

Carbonell (2018). Minera Antapaccay. “Impacto de heladas meteorológicas y


agronómicas en alfalfa (Medicago sativa L.) en la región Puno”. El objetivo de
este estudio fue caracterizar las heladas meteorológicas, agronómicas y el impacto
en el cultivo de alfalfa para la región Puno, mediante un análisis físico-estadístico
de la información obtenida a partir de observaciones diarias de las temperaturas
mínimas, máximas y precipitación pluvial provenientes de una red de 18
estaciones meteorológicas de un período de 17 años (1996/2013). El análisis de los
datos de las estaciones meteorológicas agrupados con la técnica de análisis de
conglomerados, produjo tres clústeres, determinándose la frecuencia anual y por
período de heladas meteorológicas; la fecha promedio de ocurrencia de primera y
última helada; y la duración del período libre de heladas tanto para heladas
meteorológicas como agronómicas. La caracterización de las heladas indica una
estrecha relación de la temperatura y rendimiento de la alfalfa, la cual está
expuesta durante gran parte del año a las heladas meteorológicas y agronómicas.

Carbonell (2018). “Caracterización de las heladas meteorológicas y agronómicas e


impacto en alfalfa, avena y cebada, forrajeras de la Región Puno”. El presente
trabajo comprende la caracterización de heladas meteorológicas y agronómicas y
su impacto en los cultivos de Alfalfa, Avena y Cebada Forrajera para la región
Puno, en el cual se ha realizado un análisis fisco-estadístico de la información
obtenida a partir de observaciones diarias de las temperaturas mínimas, máximas y
precipitación pluvial. Los datos provienen de la medición de variables tomadas
mediante instrumentos de lectura directa ubicados dentro del abrigo meteorológico
en una red de 18 estaciones durante un periodo de 17 años (1996/2013. Los
resultados de la caracterización de heladas indican que los pastos cultivados
puestos en estudio se encuentran expuestos durante gran parte del año a las heladas
tanto meteorológicas como agronómicas, lo cual repercute sobre la producción de
biomasa y materia seca, quedando demostrado la estrecha relación lineal
significativa que existe entre la variable temperatura y el rendimiento.

4
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

2.2 Base Teórica:


TEMPERATURA Y TEMPERATURA DEL AIRE
La temperatura es la magnitud física que caracteriza el movimiento aleatorio
medio de las moléculas en un cuerpo físico. La temperatura del aire es la temperatura
leída en un termómetro expuesto al aire, protegido de la radiación solar directa. (OMM,
1993). La temperatura observada deberá ser representativa del estado del aire que rodea
la estación y a una altura entre 1,25 y 2 metros por encima del nivel del suelo (OMM,
1993).
TEMPERATURA MÍNIMA Y TEMPERATURA MÍNIMA ABSOLUTA
MENSUAL
La temperatura mínima es la temperatura más baja alcanzada en un intervalo de
tiempo dado. La temperatura mínima absoluta mensual es la temperatura más baja de las
temperaturas mínimas mensuales observadas en un mes dado durante un número de
años determinado. (OMM, 1992). Desde el punto de vista climatológico y agronómico,
es de interés conocer la temperatura mínima del aire, esta información puede ser
obtenida a partir de instrumentos registradores y de termómetros de mínima de
estaciones convencionales como de estaciones meteorológicas automáticas. Los
termómetros de mínima están compuestos de alcohol u otro líquido orgánico y llevan un
índice coloreado de vidrio o marfil sumergido en el líquido. El bulbo tiene en general
forma de horquilla que sirve para aumentar la superficie de contacto del elemento
sensible. Cuando la temperatura baja, el líquido arrastra el índice porque no puede
atravesar el menisco y se ve forzado a seguir su recorrido de retroceso. Cuando la
temperatura sube, el líquido pasa fácilmente entre la pared del tubo y el índice y éste
queda marcando la temperatura más baja por el extremo más alejado del bulbo. Luego
de la lectura se debe poner nuevamente el índice en contacto con la superficie libre del
alcohol.
METEOROS DE CONGELACIÓN Y CONDENSACIÓN
Se llama fenómeno de congelación al que se produce cuando el agua pasa del
estado líquido al sólido. La condensación es el paso de vapor a líquido. A nosotros nos
interesa la siguiente clasificación:
líquida ........... rocío.
Condensación por contacto…………
Solida………escarcha
Congelación por enfriamiento directo en el suelo………helada
 Rocío: Al enfriarse el aire próximo al suelo, el vapor de agua que
contiene se condensa, convirtiéndose en gotitas de agua que se depositan
sobre las superficies planas: hojas, tejados, etc. La temperatura para la
cual el vapor de agua se convierte en gotitas se denomina «punto de
rocío» y suele ser superior a los 0° C. El rocío se presenta esencialmente
en otoño y primavera, raramente en invierno.
 Escarcha: Su proceso de formación es igual al del rocío, pero la
temperatura del suelo es ahora por debajo de 0° C. Entonces el vapor de
agua pasa directamente al estado sólido, depositándose sobre los objetos
en forma de escamas, agujas o plumas. Se presenta con mucha frecuencia
en invierno. Si calienta el sol después de una fuerte escarcha, ésta se
evapora rápidamente; el suelo da la sensación de que «humea» y pueden
formarse nieblas que se espesan haría el centro del día. No hay que
confundir la escarcha con la cenceñada, la cual tiene lugar cuando las
gotas de una niebla fría se congelan por contacto con los objetos: cables
del tendido eléctrico, veletas, etc.

5
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

 Heladas: Es una congelación directa de la humedad del suelo, formando


el agua una costra vidriosa y resbaladiza, que puede alcanzar un grueso
espesor. Hay que saber distinguir, pues, entre la helada (congelación del
agua en el suelo) y la escarcha (vapor de agua del aire que se hiela al
contacto de objetos fríos). Pasemos ahora a estudiar la helada desde el
punto de vista agrícola.
¿QUÉ SON LAS HELADAS?
No hay unanimidad de criterios en cuanto al concepto de helada desde el punto
de vista agrícola. Hay plantas de hojas persistentes que resisten temperaturas muy bajas;
otras, en cambio, sucumben en pocos minutos en cuanto el termómetro desciende unas
décimas por debajo de cero. Incluso no es preciso que la temperatura sea bajo cero: con
temperaturas de más de 2° por encima de cero se chamuscan los botones, hojas y flores
al evaporarse el agua de la escarcha a la salida del sol (pues el calor de evaporación
necesario le es robado a la planta, provocando un brusco descenso de la temperatura
sobre los tejidos de ramas y hojas). En otras ocasiones se opina que la savia de los
árboles que fluye por sus vasos leñosos los rompe al congelarse (de una forma parecida
a como revientan en invierno las cañerías de conducción de agua), pues el agua, al
convertirse en hielo, aumenta de volumen y hace estallar las membranas celulares. Hay
quien afirma que con temperaturas de escarcha la transpiración del agua desprendida
por la planta se convertirá en hielo y, a su vez, la absorción que la compensa de esa
pérdida se verá dificultada, porque el enfriamiento del suelo se produce más
rápidamente que el de la savia vegetal, y éste, a su vez, más rápido que el del aire
exterior. Ello implica que en el interior del vegetal se produce un desequilibrio entre los
procesos de transpiración. y absorción; el agua que sale de la célula vegetal no es
debidamente repuesta y va quedando solidificada en los espacios interiores y en el
exterior de las ramas. Con este proceso la planta puede quedar prácticamente seca y
marchita. Lo más probable es que el complejo fenómeno de las: heladas se produzca
como conjunción de las distintas causas citadas.
La helada, en términos agronómicos, se puede equiparar a los daños causados
por los procesos descritos. En términos meteorológicos, a las circunstancias
atmosféricas (caída de temperatura, cielo despejado, viento encalmado) que ayudan a
que tales procesos tengan lugar
HELADA METEOROLÓGICA Y AGROMETEOROLÓGICA
Desde el punto de vista meteorológico, se produce una helada cuando la
temperatura ambiente desciende a 0ºC o menos, observación que usualmente se hace
con el termómetro de mínimas instalado en la caseta meteorológica. En cambio, un
enfoque agrometeorológico define a la helada como un descenso de la temperatura
ambiente a niveles críticos de los cultivos y que mata los tejidos vegetales. Esta
definición implica dos condiciones, las meteorológicas y las biológicas, como:
tolerancia propia del cultivo o variedad, etapa de desarrollo, condiciones fisiológicas y
sanitarias (Campos, 2005), condiciones de suelo, duración de la helada (Lasso, 1987).
El valor práctico de esta última definición, según Campos (2005) se reduce a la
zona de observación y no permite generalizaciones, por ello se recurre a la definición
meteorológica con el fin de identificar la helada a nivel regional, no sin antes aclarar
que las temperaturas mínimas de caseta resultan eficientes para asociar el fenómeno de
la helada en los frutales y en cultivos como maíz y girasol, entre otros, pero que en
cultivos de menor porte, como trigo, cebada, fríjol, pastos por ejemplo, se requieren
lecturas a unos 10 a 15 cm y a la intemperie.
Al respecto, Villegas y Rosas (1989), encuentran una diferencia de 1,63ºC y 2ºC
entre la temperatura medida en una caseta meteorológica y la temperatura medida a la

6
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

altura de los cultivos a 50 cm en el valle del Mantaro (Junín). Para Sao Paulo (Brasil)
encontraron una diferencia de -4°C (Sentelhas et al 1995). Tomando en cuenta estas
referencias podemos evaluar los daños en los cultivos a partir de los datos obtenidos en
las casetas de las estaciones meteorológicas.

CLASIFICACIÓN DE LAS HELADAS


Según Pereyra (1990), Elías y Castellví (2001), Campos (2005), Matías (2007),
las heladas se pueden clasificar desde los puntos de vista de origen en heladas por
advección, por radiación y por evaporación. De acuerdo a la época de ocurrencia se
clasifican en primaverales, otoñales e invernales (Pereyra, 1990; Campos, 2005 y
Matías, 2007). Según el aspecto visual se denominan como helada blanca y helada
negra (Pereyra, 1999; Pereyra, et al 2002; Matías, 2007). Algunas de las categorías se
relacionan entre sí, por ejemplo, una helada por radiación puede ocurrir en la estación
primaveral, otoñal o invernal, etc.

Por su origen
 Helada de advección: Se denomina advección al transporte de las
propiedades de una masa de aire producido por el campo de velocidades de
la atmósfera (OMM, 1992). Las heladas de advección son originadas por la
presencia de grandes masas de aire frío procedentes de regiones polares. Su
desplazamiento va creando distintas formas de tiempo atmosférico,
dependiente del relieve terrestre. Las heladas de este tipo se producen en las
partes bajas de las montañas, tales como encañadas, valles y son muy
dañinas. (Pereyra, 1990). La helada de advección se puede presentar en
cualquier hora del día, con independencia del estado del cielo. Suelen afectar
a amplias zonas y por sus características los métodos de lucha contra este
tipo de helada acostumbran a ser ineficaces (Elías y Castellvi, 2001; Snyder
y Paulo de Melo-Abreu, 2005), debido a la gran intensidad de los vientos y a
la naturaleza masiva del enfriamiento (Lasso, 1987). Este tipo de helada se
presenta en las regiones tropicales y es característico de latitudes medias
(Lasso, 1987).
 Helada de radiación: Se presentan en noches claras y despejadas, cuando la
radiación terrestre es emitida a la atmósfera por la ausencia de nubes y por la
baja concentración de vapor de agua. Se produce también en noches en
calma, en ausencia de viento. (Elías y Castellvi, 2001; Pereyra et al, 2002).
La severidad de estas heladas varía considerablemente con las condiciones
generales de la atmósfera y depende de las condiciones locales, tales como
topografía, vegetación, entre otros. Este tipo de heladas suelen predominar
en latitudes medias, a finales de primavera y a principios de otoño y son las
que producen mayores pérdidas en los cultivos, si bien pueden producirse

7
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

también en el verano, en zonas tropicales y subtropicales de mayor altitud.


(Elías y Castellvi, 2001). En esta situación, durante el día, la temperatura en
la superficie se mantiene encima del punto de congelamiento. Por eso,
durante la noche, la pérdida de energía de la superficie por emisión de
radiación de onda larga (ley de Stefan-Boltzmann) se acentúa, provocando
una caída rápida de la temperatura del aire próximo a la superficie,
resultando en lo que se denomina inversión térmica (Fig. 2.4), es decir, la
temperatura aumenta con la altura, en los primeros metros, en lugar de
disminuir. (Pereyra et al, 2002; Snyder y Paulo de Melo-Abreu, 2005).
 Helada de evaporación: Se produce al evaporarse el agua depositada sobre
las plantas, con el consiguiente enfriamiento al ser absorbido del aire el calor
latente necesario para la evaporación. Si después de una precipitación
desciende la humedad relativa del aire, lo que es frecuente después del paso
de un frente frío, el agua que recubre los vegetales se evapora rápidamente.
La intensidad de estas heladas depende de la cantidad de agua que se
evapora, de la temperatura del aire y de la humedad relativa (Elías y Catellvi,
2001). Este tipo de heladas son poco frecuentes y los mayores daños los
ocasiona a los cultivos con flores y hortalizas (Pereyra, 1999).
Por la época en que ocurren
De acuerdo con la estación del año en que se presentan, se tienen tres clases de
heladas: primaverales, otoñales y de invierno (Pereyra, 1990, Campos, 2005 y Matías,
2007).
 Heladas primaverales Llamadas también heladas tardías. Este tipo de helada
son los más dañinos y afectan a las plantas durante su período más activo
(Pereyra, 1999). Pueden afectar a las plántulas o cultivos en sus brotes
iniciales (Campos, 2005), así también a los cultivos de ciclo anual (como el
maíz) cuando se encuentran en la etapa de brotación de ramas o con pocos
días de crecimiento. Se presentan cuando en el ambiente se genera un
descenso de temperatura.
 Heladas otoñales También llamadas heladas tempranas, son perjudiciales
para los cultivos porque pueden interrumpir bruscamente el proceso de
formación de botones de las flores y la maduración de frutos (Campos, 2005;
Pereyra, 1999; Matías, 2007). A estas heladas se le atribuye la reducción de
la producción agrícola de una región. Se forman por la llegada de las
primeras masas de aire frío de origen polar sobre el continente sudamericano
durante los meses de marzo y abril. (Matías, 2007). Para cultivos perennes o
arbustos, las heladas de primavera u otoño son muy peligrosas porque sus
efectos pueden dañar varias cosechas. (Pereyra, 1999)
 Heladas invernales Se forman durante el invierno si la temperatura ambiente
disminuye notablemente. Estas heladas afectan principalmente a los árboles
perennes con frutos y especies forestales, especialmente cuando se hace más
intenso el frío. Ellas ocurren cuando las plantas se encuentran en periodo de
reposo, lapso en el que las plantas disponen de mayores posibilidades de
soportar bajas temperaturas. (Matías, 2007).
Por el aspecto visual
Atendiendo a la apariencia de los cultivos expuestos a las bajas temperaturas del
aire se tienen dos tipos de heladas: la blanca y la negra. El contenido de humedad en las
masas de aire determina estos tipos de heladas.
 Helada negra Ocurre en condiciones de baja concentración de vapor de agua
atmosférica (baja humedad) y una pérdida radiactiva intensa, que genera el

8
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

enfriamiento acentuado de la vegetación hasta alcanzar la temperatura letal.


La baja humedad en el aire no permite la condensación ni la formación de
hielo en la superficie de la planta. Los cultivos son dañados y al día siguiente
las plantas presentan una coloración negruzca, por la congelación de la savia
de las plantas o del agua de sus tejidos. Estas heladas causan daños más
severos que las blancas. (Pereyra, et al, 2002; Matías, 2007, Pereyra, 1999)
 Helada blanca: Después de ciertas noches calmas y despejadas, el césped y
plantas bajas presentan una cubierta blanca, constituida por partículas de
hielo de apariencia cristalina. A este fenómeno se le conoce como helada
blanca (De Fina, 1945). Se produce cuando un intenso enfriamiento nocturno
produce condensación de vapor de agua y su congelamiento sobre las plantas
(Elías y Castellvi, 2001; Pereyra et al, 2002; Matías, 2007). En ese caso, una
concentración de vapor de agua en la atmósfera adyacente a la superficie es
más elevada que una helada negra. Cuando se tiene más humedad en el aire,
primero ocurre una condensación con liberación de calor latente, hecho que
ayuda a reducir la caída de la temperatura. Por lo tanto, una helada blanca es
menos severa que una helada negra. (Pereyra et al, 2002).
FACTORES METEOROLÓGICOS Y FÍSICOS QUE FAVORECEN LA
FORMACIÓN E INTENSIDAD DE LAS HELADAS
Lasso (1987) y Pereyra et al (2002) resumen las condiciones macro climáticas,
atmosféricas, topo climáticas, micro climáticas propicias para la ocurrencia de las
heladas:
Factores macro climáticos
Factores relacionados a la escala regional o geográfica del clima:
- Latitud y Altitud: A mayor latitud y altitud mayor ocurrencia de heladas.
- Continentalidad y oceanidad: El océano por ser una enorme masa de agua, con
alto poder calórico, tiene efecto moderador en las variaciones de temperatura. En el
interior del continente, la variación de la temperatura es mayor y por tanto mayor es el
enfriamiento nocturno.
- Masa de aire polar: Por la configuración del continente sudamericano,
invasiones de masas de aire frías del polo sur alcanzan la región sudeste, empujados por
los vientos de oeste a sudoeste traspasan la cordillera, el paso por los andes genera una
masa fría y seca que favorece la pérdida de energía por radiación durante la noche. En
cambio, si la masa polar penetra vía el océano atlántico, ésta gana humedad en su
trayectoria, con vientos de dirección sur y sudeste, ésta humedad provoca una cierta
tropicalización de la masa polar que ocasiona la condensación de vapor de agua,
liberando su calor latente y calentándola.
Factores topo climáticos
En países montañosos como el nuestro, el relieve juega un papel importante, por
el efecto que tiene el drenaje de aire frió y por la exposición. Un terreno plano está
sujeto a estancamiento de aire frío, favoreciendo la helada, por lo que estas áreas deben
ser reservadas para cultivos anuales durante el verano, cultivos resistentes al frío, o
especies forestales. Si el terreno plano estuviera en una posición más elevada que su
entorno éste debe mantener vegetación arbórea para reducir el enfriamiento nocturno de
las partes más bajas. En el caso del terreno sea cóncavo, su configuración en forma de
cuenca facilita la acumulación del aire frío, donde la temperatura puede ser entre 4 y 8
grados más baja que las temperaturas en las pendientes y partes altas de las montañas
durante las noches de heladas. Esta configuración debe ser reservada para cultivos
anuales de verano o reforestación.

9
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

En el caso del terreno sea cóncavo, su configuración en forma de cuenca facilita


la acumulación del aire frío, donde la temperatura puede ser entre 4 y 8 grados más baja
que las temperaturas en las pendientes y partes altas de las montañas durante las noches
de heladas. Esta configuración debe ser reservada para cultivos anuales de verano o
reforestación.

En el caso de ser terreno convexo, presenta menor frecuencia de heladas por


facilitar el desplazamiento del aire frío, desde que no esté circundado por terrenos más
elevados. Los terrenos con exposición hacia el sur reciben menos energía solar durante
el invierno, siendo naturalmente más fríos y también más sujetos a los efectos de los
vientos predominantemente del SE (fríos), en cambio los terrenos expuestos hacia el
norte son más calientes.

10
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

Factores meteorológicos
A manera de resumen se indican:
- Cielo despejado (sin nubes) e intenso brillo solar durante el día.
- Cielo despejado durante la noche. En ausencia de nubes, toda la radiación
terrestre se pierde libremente hacia el espacio y el suelo se enfría rápidamente por la
falta de vapor de agua que absorba esta radiación y la irradia nuevamente hacia la
superficie terrestre.
- Viento en calma durante la noche o con una velocidad no mayor de 1.5 m/s. Si
el viento permanece en calma, se reduce la transferencia de calor por convección
(movimientos verticales de masas de aire ascendentes y descendentes) o advección
(movimientos de masas de aire horizontales), que de presentase podrían evitar los
descensos bruscos de temperatura.
- Bajo contenido de vapor en la atmósfera (aire seco).
- Baja temperatura vespertina: si la temperatura existente a la puesta del sol es
alta, un descenso intenso durante la noche no sería muy dañino, pero, si la temperatura
es baja al empezar la noche, el daño causado por la disminución gradual de la
temperatura puede ser severo en las primeras horas del día siguiente.
FACTORES MICRO CLIMÁTICOS, EDÁFICOS Y TÉCNICAS DE
CULTIVO
Son aquellos relacionados a la cobertura del terreno, por ejemplo, la cobertura
con mucha mala hierba funciona como aislante térmico impidiendo la entrada de la
energía de la radiación solar. El suelo desnudo funciona como un sumidero de calor
durante el día, siendo fuente de calor durante la noche. Por otro lado, el calor que fluye
a través del suelo se hace casi exclusivamente por conducción molecular y está
fuertemente determinada por las condiciones físicas del suelo. Aunque la conductividad
térmica de todas las partículas sólidas del suelo, es prácticamente la misma, la de las
masas de suelo, varían con la porosidad, entre más poroso sea el suelo, menor
conductividad térmica y una menor conducción de calor por el aire dentro de los poros,
pero si los espacios estuvieran cubiertos por agua sea de lluvia o riego se incrementa su
conductividad térmica. Cuando el suelo está seco, la onda de calor no penetra durante el
día a mayor profundidad y queda retenido en las partes superficiales. En suelo húmedo
es mayor la conductividad térmica, la onda alcanza mayores profundidades y durante la
noche el calor se pierde más lentamente. Los suelos compactos conducen mayor calor
que los suelos más sueltos o arenosos. El color del suelo también es una característica
importante, por lo general los suelos claros mantienen un mejor equilibrio de la
temperatura y están sujetos a menos daños por heladas, en cambio los suelos de color
oscuro, tienen una fluctuación mayor de temperatura, aunque estas condiciones pueden
variar con el contenido de humedad. Asimismo, la resistencia al frío de la planta puede
aumentarse procurando que la planta crezca en las mejores condiciones posibles de
alimentación y sanidad. Por ejemplo, en el peral para paliar los daños producidos por el
hielo se utiliza el ácido giberélico, el cual estimula el crecimiento celular, haciendo a los
órganos tratados más resistentes y asegurando un crecimiento más rápido. (Felipe, 1968
y Queraltó, 1983; citado por Elías y Castellvi, 2001)

11
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LAS HELADAS


clasificación simple de la severidad de las heladas por la temperatura mínima del
aire alcanzada.

Severidad de heladas meteorológicas (Da Motta, 1961)


Distribución altitudinal de cultivos agrícolas El territorio nacional tiene una
configuración accidentada debido a la cordillera de los Andes que lo atraviesa en
sentido longitudinal (Mapa 1). La distribución altitudinal y transversal en el territorio
permite apreciar varias zonas climáticas o ecosistemas principales, denominadas las
ocho regiones naturales (Pulgar Vidal, 1996):
- Región “Chala” o “costa”, entre el nivel del mar y los 500 m de altitud, de
clima árido en el desierto y templado en los valles bajos.
- Región “Yunga” entre los 500 y 2300 msnm. en la vertiente occidental de los
Andes y entre los 1000 y 2300 msnm en la vertiente oriental, de clima templado.
-Región “Quechua” entre los 2300 y 3500 msnm tanto en las vertientes
occidentales y orientales de los Andes, de clima templado en verano y frío en invierno.
- Región “Suni” entre los 3500 y 4000 msnm en ambas vertientes, de clima frío
permanente.
- Región “Puna” entre los 4000 y 4800 msnm de clima muy frío.
- Región “Janca” o “cordillera” entre 4800 a 6768 msnm, correspondiente a las
cumbres andinas, cubiertas por hielo y nieve permanente, clima polar.

12
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

CONTROL DE HELADAS
Mediante dos métodos:
 Métodos de defensa pasiva o indirecta: Este tipo de defensa contra las
heladas son aquellos que se basan en los recursos existentes, solo
manejando condiciones de terreno y modificaciones topográficas, el
material genético, terrazas, andenes, laderas con prácticas mecánico
estructurales, entre otros.) o la utilización de cultivos resistentes a heladas
y/o de corto periodo vegetativo, son formas de enfrentar las heladas.
 Método de defensa activa o directa: Este tipo de defensa son las preferidas
por los campesinos de las comunidades de Huancané y de práctica común y
ancestral en sus chacras; estos métodos incorporan una fuente de calor
adicional al medio, (calefacción por residuos de cosecha, guano o basuras),
pero también pueden ser a través del riego

 Métodos de defensa pasiva o indirecta: Los métodos indirectos o pasivos no


son efectivos al 100% del control de heladas de las chacras, pero son las prácticas
más comunes en las comunidades del altiplano puneño, son las prácticas más
recomendables técnicamente.
Entre los métodos de defensa pasiva podemos destacar:
a) Especies y variedades resistentes, con una adaptación de los cultivos a los
climas. Se pueden reconocer fácilmente las variedades y especies que se
cultivan por zonas agroecológicas y zonas homogéneas de producción. Por
ejemplo, en papa se diferencia papas dulces y papas amargas, igualmente en
quinua, existen cultivos que son resistentes a heladas como la cañihua y los
pastos cultivados. Para escapar de las primeras y últimas heladas se requiere
contar con variedades de corto periodo vegetativo.
b) Elección de las parcelas en que se realizarán los cultivos. Las mismas que
permiten un drenaje del aire frío hacia las partes bajas (laderas), se
recomienda no sembrar en sitios donde el aire frio se estanca.
c) Orientación de líneas de plantación, setos, cortavientos y cercos de piedra.
En especial en laderas se estima que los cortavientos deben dejar pasar el
aire frio, el mismo que por el flujo se mezclará con el aire más frio y
producirá turbulencia, disminuyendo la intensidad de heladas (Morlón, 1978,
Aquize, 1978) AGRORURAL recomienda los sistemas agroforestales que
actúan como cortinas rompe vientos.
d) Aporques altos. En especial en el cultivo de papa, adicionalmente servirá
para el control de plagas.
e) Eliminación de focos de frío, este aspecto requiere la zonificación de
cultivos en un área definida en la comunidad, es necesario reconocer que en
las comunidades campesinas se diferencia y son reconocidas las zonas donde
es frecuente las heladas.
f) Enterramiento temporal de la planta. En este caso se hace en algunos cultivos
como el olluco o melloco (Ullucus tuberosus), con la finalidad de provocar
enraizamiento por los tallos e inclusive hojas, adicionalmente servirá como
protección contra las heladas en las laderas.
g) Abonos y enmiendas del suelo. Una buena nutrición en las plantas fortificará
la planta y la hace más resistente a las bajas temperaturas, lo cual se logra
aplicando estiércol en mayor cantidad en la siembra o agregándoles antes de
las fechas de heladas, esta práctica provee de calor al suelo y nutrientes.

13
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

h) Eliminación de malas hierbas. Es importante los deshierbos oportunos para


no crear un colchón de trampa de aire frio y que profundice el daño por
heladas. Esta actividad debe complementar con la eliminación de las plantas
más débiles y puedan mantenerse la densidad adecuada y sean más
resistentes al frio
i) Asociación de cultivos. Se recomienda la asociación de cultivos que
muestren la resistencia a heladas con variedades menos resistentes, pero en
menor proporción, en algunos casos se puede hacer asociaciones de especies
diferentes como papa con las habas, con el objeto de identificar algunas
formas de asociación que permitan utilizar frente a las heladas y la
conservación de agua y suelo especialmente en laderas, se debe sistematizar
los cultivos que actualmente se asocian, para adaptar a las condiciones
imperantes en la localidad.
 Métodos de defensa activa o directa
a) Los sistemas de defensa por calor seco:
Los métodos basados en calentamiento del aire por calor seco es una práctica
muy antigua (estufas gasóleo, quemadores de propano, etc). Con este sistema
se puede conseguir aumentar su temperatura hasta unos 4°C.
Los únicos métodos mostrados por las comunidades campesinas son el uso
de calor seco, utilizando sus propios recursos (estiércol, paja, etc.), las
mismas que son combinadas con música y bailes a la hora que ocurren las
heladas, estos sistemas de defensa, que, a pesar de no ser tan efectivos, son
las únicas alternativas mostradas en los talleres, como una buena alternativa
de lucha frontal a las heladas. En algunos países los sistemas de defensa por
calor seco, funcionan en base a la quema de algún combustible fósil, estufas,
esta acción calienta el aire que está en las cercanías de éstos quemadores,
previniendo las heladas, en la actualidad este sistema aun cuenta con
tecnología de carácter artesanal, utilizando tarros llenos con petróleo,
encendidos, en función de quemadores.
b) El calentamiento mediante el calor húmedo (irrigación):
Esta práctica no es común en el altiplano, el riego se utiliza en mínima
cantidad, más para proveer de agua a los cultivos, haciéndose más
importante en periodos de sequía Sin embargo aún no está generalizado el
aprovechamiento de la gran capacidad calórica del agua, tanto en sistemas de
riego por inundación como en aspersión.
c) Formación de pantallas sobre las plantas.:
La forma más común de luchar contra las heladas es utilizando invernaderos
de poca capacidad; otras técnicas como la aplicación de ventiladores son
tecnologías no convencionales, no experimentadas en el altiplano, el
funcionamiento de estos métodos no suele ser costoso, ni siquiera se requiere
grandes inversiones, solo puede recomendarse para combatir heladas de
radiación y su límite técnico suele situarse en unos pocos grados bajo cero.
Cómo afectan las heladas a los cultivos
Las heladas causan grandes danos a los cultivos.
 Producen un debilitamiento de la actividad funcional de las plantas, afectando la
intensidad respiratoria, la actividad fotosintética y la velocidad de absorción del
agua
 Hay ruptura de las membranas de las células por el crecimiento de cristales de
hielo dentro del protoplasma.

14
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

 Las heladas provocan marchitez violenta de las hojas, las que al descongelarse
colapsan, mostrando apariencia húmeda, luego si aún conservan humedad se
ennegrecen y cuando se secan toman un color castaño. Los danos más leves se
presentan generalmente en la primera y hacia la mitad del periodo vegetativo,
dependiendo de la intensidad de las heladas, éstas ocasionan danos leves o
severos tales como: Muerte de hojas y tallos tiernos.
 Destrucción de un gran porcentaje de flores y frutos pequeños, e incluso la
muerte total de la planta. La resistencia del cultivo a las heladas depende de la
etapa de desarrollo de la planta; siendo más resistente cuando se encuentra en el
periodo de germinación, mientras que en la floración el daño es mayor.
 Con la baja de temperatura, finalmente se produce la muerte celular y la
destrucción de los tejidos.
 Hay que tener en cuenta que la sensibilidad que un vegetal tiene al frio depende
de su estado de desarrollo
 Los estados de desarrollo de la planta, más vulnerables al frío son la floración y
el cuajado de frutos. Muchos vegetales han creado resistencia natural al frio
(Ejemplo: trigos invernales).
PASOS PARA DEFENDERNOS CONTRA LAS HELADAS
Métodos preventivos
 Evitar el cultivo de especies o variedades sensibles a las bajas temperaturas, en
zonas donde existan probabilidades muy altas de que ocurran heladas.
 Elegir variedades resistentes o tolerantes a las heladas,
 Los cultivares sensibles, instalarlos preferentemente en laderas
 Cuando exista una barrera, como una cortina cortaviento demasiado denso, el
peligro de helada es mayor hacia el lado de arriba de la pendiente.
Calentamiento del aire frío que rodea a la planta, ya que es éste el que provoca el
enfriamiento de los vegetales. Uno de los métodos más utilizados es encender
quemadores (tarros) de petróleo, 100 a 300 por hectárea. Otra alternativa son los
agitadores de aire caliente o los quemadores a gas. Evitar la siembra de pastos,
cereales, arbustos o viveros en ausencia de plantaciones agroforestales o frutales.
Métodos activos
El principio de estos métodos es muy simple: La helada se debe al frío, por lo tanto,
debemos evitar el enfriamiento
Debemos aportar calor a la superficie del suelo igual a la que pierde, existen varias
formas de provocar el calentamiento del aire:
a) Inundación de terrenos, que aumenta la capacidad calórica del suelo y su
conductividad térmica.
b) Mezcla mecánica del aire, consiste en mezclar, con ayuda de grandes hélices, el
aire frio cercano al suelo con el aire cálido de las capas atmosféricas más altas.
c) Protección por interrupción de la radiación, consiste en evitar las pérdidas por
radiación, usando algún tipo de techo" sobre la vegetación (plástico, fibra de vidrio,
túneles, calentadores) y hasta barreras forestales. En muchos casos se utilizan
invernaderos para la producción de almácigos, hortalizas etc.
d) Cortinas de humo, nubes o niebla, se pueden efectuar a través de nubes de humo
desde un bote de combustible, humo de caldera, humo de rastrojos. Para tal fin los
agricultores usan ramas de árboles podados, estiércol, aserrín, paja, madera y pasto
e) Aspersión de agua.
Al colocar una pequeña capa de agua sobre una hoja que se está enfriando, la energía
liberada por el agua al congelarse, es aprovechada por la hoja, asimismo la temperatura

15
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

de esta no descenderá de 0°C. Es importante tener en cuenta que el peso del hielo puede
romper las ramas finas.
EFECTO DE LAS HELADAS EN LAS HORTALIZAS.
Las hortalizas son un conjunto altamente heterogéneo de vegetales de diferentes
familias botánicas, con diversos órganos de consumo, tales como raíces, tubérculos,
bulbos, tallos, hojas, inflorescencias, frutos, semillas inmaduras y de diferentes hábitos
de crecimiento: arbustivas, erectas, postradas y guiadoras. Junto con esto, existen
especies de crecimiento en estación cálida (primavera-verano) y otras con adaptación a
estación fría (otoño-invierno), por todo lo cual presentan diferente sensibilidad ante las
heladas.
Los principales daños son los siguientes:
 Muerte o daño de plántulas recién germinadas. Puede afectar seriamente a
siembras directas y a almácigos.
 Quemadura de follaje. Es la sintomatología más visible y puede ir desde un daño
parcial en hojas más expuestas hasta muerte total de la planta.
 Aborto floral. De especial importancia en habas y arvejas que se encuentran en
floración.
 Muerte total o parcial de frutos en formación.
 Alteración de calidad en productos aparentemente no dañados. Ejemplo,
fibrosidad en tallos de apio, pardeamiento de cabezuelas de alcachofa,
consistencia corchosa y deshidratada de frutos de tomate.
 Detención del crecimiento o de la maduración de frutos.
 Sensibilidad de las hortalizas a las heladas.
Las hortalizas suelen clasificarse como "de invierno" (de estación fría) y "de
verano" (estación cálida), de acuerdo con sus requerimientos de temperatura para un
óptimo desarrollo.
En general, las especies de verano se dañan por heladas, aunque existen
diferencias en el grado de sensibilidad, siendo algunas, como el tomate, capaces de
tolerar hasta -2°C por un corto tiempo, mientras que otras como pepino dulce, sandía y
melón no son capaces de tolerar 0°C.
Las especies de invierno, presentan diferencias en su sensibilidad ante heladas.
Estas especies presentan un desarrollo óptimo con temperaturas frescas, bajo 20°C
(óptimas entre 15 a 18°C) y no se dan bien con calor. Sin embargo, se perjudican o
crecen muy lento con temperaturas bajas (menos de 10°C) y muchas de ellas se dañan
por heladas. Un caso ilustrativo de esto es la papa, que aparece en las clasificaciones
como especie de estación fría, pero es muy sensible a las heladas.
El hecho que muchas especies de invierno como apio, lechuga o brassicas
(repollo, coliflor) se realicen en mayor escala en la costa de Coquimbo para obtener
cosechas invernales o tempranas de primavera, se debe a que dichas especies no
prosperan de igual forma en las condiciones de invierno del valle central.
Especies que no toleran heladas.
Las principales especies de este grupo son: albahaca, aji, berenjena, camote,
maíz, melón, papa, pepino, pepino dulce, pimiento, poroto verde y granado, sandía,
tomate, zapallo, zapallito italiano.
En la zona central son cultivos mayoritariamente para cosecha de pleno verano y
su establecimiento se realiza pasando el peligro de heladas. El interés en Coquimbo está
en los cultivos tardíos (cosechas de abril a julio) y tempranos (cosechas de agosto a
diciembre). En algunos casos, como tomate, ají, pimiento pepino y poroto verde se
utilizan invernaderos para la producción temprana. Por esta razón, una helada entre

16
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

junio y agosto en esta zona puede encontrar cultivos en plena cosecha, en pleno
crecimiento o recién establecidos.
Especies que toleran heladas débiles.
En general se consideran tolerantes a heladas y de hecho fueron las especies
menos afectadas con el fenómeno de julio de 2007. Las principales especies son acelga,
betarraga, espinaca, brócoli, rábano, repollo, repollito de Bruselas, zanahoria.
La mayoría de estas especies se realizan todo el año en Coquimbo y se pueden
encontrar en diversos estados de desarrollo en el campo en el período más frío.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


• Materiales:
Los materiales utilizados en el presente trabajo bibliográfico, son:
 Libros, de autores como el Meteorólogo García L.
 Artículos y Publicaciones, de organizaciones como la FAO, MINAGRI,
SENHAMI.
 Investigaciones, del Instituto de investigaciones agropecuarias
Así mismo, cabe resaltar que estos materiales fueron obtenidos gracias a una búsqueda
virtual (web) de documentos que podrían ayudarnos a ampliar nuestro trabajo
bibliográfico sobre las heladas en la agricultura. También, recalcar que los materiales
obtenidos son de fuentes confiables; aprobadas y publicadas por grandes profesionales u
organizaciones.
• Metodología:
La metodología relacionada a nuestro trabajo final, está basado en todo lo referente a:
Revisión documental: Relacionado a una revisión muy organizada y estructurada de los
documentos y datos relacionados al tema de Heladas, obtenidos de fuente confiables,
para no crear mal entendidos o dudas al lector.
Las fases o procesos llevados a cabo en este trabajo bibliográfico, se realizan de la
siguiente manera, con el fin de poder cumplir los objetivos de la investigación antes
planteados:
 Búsqueda: de Tesis, libros y artículos, que se utilizó para recolectar información
relacionada con la materia de investigación.
 Observación y Análisis: Nos permitió observar con claridad la realidad del tema
de estudio, haciendo una selección de los datos que realmente son útiles para el
lector, evitando su confusión al momento de la lectura.
 Asociación de datos: Como medio de recogida de definiciones, datos, tablas de
resultados; la agrupación de datos es fundamental a realizarse de manera
ordenada, permitiendo claridad lectora.
 Cita y Redacción de contenido: Esta última parte del proceso de metodología es
esencial, ya que, con ayuda de técnicas como parafraseo y citar correctamente
los instrumentos de donde se obtuvieron los datos e información, permiten al
lector mejor transparencia al momento de descifrar y comprender lo leído.

17
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

IV. RESULTADOS
Los siguientes gráficos muestran la frecuencia de heladas meteorológicas para la
sierra. En gran parte de la región norte (1a) se presentan dos períodos de frecuencia
máxima (invierno y primavera), intensificándose este efecto para Granja Porcón
(Cajamarca); mientras que para el resto de la sierra (1b, 1c y 1d), la mayor frecuencia
ocurre en invierno, incrementándose su magnitud a mayor altitud y latitud. En el
altiplano (1d), se observa el efecto termorregulador del Lago Titicaca (Puno),
comparado con otras localidades alejadas del lago.

Frecuencia mensual de heladas meteorológicas (0ºC) para a) sierra norte b) sierra central, c)
sierra sur y d) El altiplano.
Las PH generalmente se presentan a inicio del otoño, y las UH en primavera; sin
embargo, hacia mayores latitudes y altitudes las PH pueden registrarse entre enero y
junio, y las UH entre setiembre y diciembre, afectando la campaña agrícola y a los
cultivos en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo. Según la Figura 2a, para
una temperatura critica de 0°C, la fecha media de la PH en la sierra norte varía entre el 9
de marzo al 28 de mayo (70 a 150 días julianos); en la sierra central y sur varía entre el
1 de enero y 28 de mayo (1 a 150 días julianos). Mientras que la UH en la sierra norte
varía entre el 25 de setiembre al 25 de octubre (270 a 300 días julianos), y en la sierra
central y sur entre el 25 de setiembre al 31 de diciembre (270 a 365 días julianos) (2 b).

18
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

Para el umbral de 0 ºC, fecha media de ocurrencia de la PH (a) y UH.


Se observa que en promedio el PLH se reduce latitudinalmente hacia el sur. A
medida que se incrementa la temperatura crítica, el período libre de heladas disminuye.
Para un umbral de 6 ºC (3 a) predomina un promedio de 20 días de PLH; mientras que
para una temperatura de 0 ºC (3 b), en promedio el PLH varía para la sierra norte de 300
a 340 días; para la sierra central de 180 a 280 días y para el sur hacia el Altiplano, se
reduce el PLH (inferior a 120 días).

Período Libre de Heladas para 6 ºC (a) y 0 ºC (b).

19
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

V. DISCUSIÓN
La sierra norte presenta dos períodos de frecuencia máxima (en invierno y
primavera) y el resto de la sierra en el invierno. Las PH generalmente se presentan a
inicio del otoño, y las UH en primavera; sin embargo, hacia mayores latitudes y
altitudes, las PH pueden registrarse también entre enero y junio, y las UH entre
setiembre y diciembre. En promedio, el PLH se reduce latitudinalmente hacia el sur y a
medida que se incrementa la temperatura crítica, el período libre de heladas disminuye.

VI. CONCLUSIONES
 Las heladas generalmente limitan el crecimiento y desarrollo de los cultivos y
reduciendo su rendimiento; provocando pérdidas económicas a los productores o
campesinos.
 Este fenómeno meteorológico produce un debilitamiento de la actividad
funcional de las plantas, provoca marchitez violenta de las hojas, destrucción de
un gran porcentaje de flores y frutos pequeños e incluso la muerte total de la
planta. Con la baja de temperatura, finalmente se produce la muerte celular y la
destrucción de los tejidos.
 En la zona sur de la sierra con 3000 msnm es donde más frecuente e intensa es la
presencia de las heladas, en los departamentos como: Puno, Arequipa,
Moquegua, Tacna, Cusco, Ayacucho, Pasco, Huancavelica, Junín y Apurímac.
 Existen dos tipos de métodos de protección a los cultivos frente al daño de las
heladas: métodos indirectos, que no actúa sobre las características del
microclima; y los métodos directos que sí actúan sobre el microclima del área de
los cultivos. A su vez, este último método puede ser de tipo pasivo, que se
aplican antes de la ocurrencia de las heladas; y activo, aplicado durante este
hecho.
 Algunos cultivos capaces de resistir estas bajas temperaturas, son: acelga,
betarraga, espinaca, brócoli, rábano, repollo, repollito de Bruselas, zanahoria.
Así mismo, cabe resaltar que hay ciertas especies que no toleran las heladas,
como: albahaca, ají, berenjena, camote, maíz, melón, papa, pepino, pepino
dulce, pimiento, poroto verde y granado, sandía, tomate, zapallo, zapallito
italiano.

VII. RECOMENDACIONES
 Es recomendable tomar todas las precauciones necesarias contra las heladas y
usar unos de las medidas presentadas en el siguiente trabajo para así minimizar
perdidas en la producción agrícola.
 Se recomienda la implementación e investigación de más métodos o medidas
económicas y muy eficientes que puedan ser utilizados por los agricultores para
contrarrestar los efectos causados por las heladas en las diferentes actividades
agrícolas.
 Por los resultados mostrados anteriormente ayudaran a conocer los diferentes
cultivos resistentes y vulnerables a las heladas y así tener las consideraciones en
las diferentes actividades agrícolas

20
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS EFECTOS DE LAS HELADAS Y LA PRODUCCIÓN EN EL AGRO

VIII. REFERENCIAS
CONVENIO DE COOPERACION TECNICA INTERINSTITUCIONAL
SENAMHI-FAO CONVENIO DE COOPERACION TECNICA
INTERINSTITUCIONAL SENAMHI-FAO ATLAS DE HELADAS DEL PERU
ATLAS DE HELADAS DEL PERU. (n.d.). Retrieved November 5, 2020, from
https://idesep.senamhi.gob.pe/portalidesep/files/tematica/atlas/helada/atlasheladas.pdf
Constantino, A., Velazco, & Varillas, I. (n.d.). CARACTERIZACIÓN DE LAS
HELADAS METEOROLÓGICAS EN LA REGIÓN ANDINA DEL PERÚ. Retrieved
noviembre 5, 2020, de http://www.sbagro.org/files/biblioteca/2591.pdf
PROTECCIÓN CONTRA LAS HELADAS: FUNDAMENTOS, PRÁCTICA Y
ECONOMÍA. Richard L Snyder, J. Paulo de Melo-Abreu. http://www.fao.org/3/a-
y7223s.pdf
LAS HELADAS. Lorenzo García de Pedraza, 1962. Ministerio de Agricultura.
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1962_18.pdf
CONTROL DE HELADAS Y GRANIZADAS. Técnicas no convencionales
para cultivos ante bajas temperaturas, MINAGRI, 2014.
http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/precursos_naturales/
p40/control_heladas_granizadas.pdf
EFECTOS DE LAS HELADAS EN LA AGRICULTURA. Leoncio Martinez,
Barrera Antonio, Ibacache Gonzales, Leonardo Rojas Parra. Chile, 2007.
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR34600.pdf
GUÍA DEL SISTEMA MUNDIAL DE PROCESO DE DATOS. Organización
Meteorológica Mundial (OMM), 1993.
AGROCLIMATOLOGIA CUANTITATIVA DE CULTIVOS. Daniel Campos,
2005. Trillas Sa De Cv
HELADAS. Matías L., A. Fuentes y F. García (2007).En:
http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/1412008Fasc._Heladas_2007.
pdf. Última revisión febrero 2010.
TOPOCLIMATOLOGÍA DE LAS TEMPERATURAS MÍNIMAS Y
FRECUENCIA DE HELADAS EN: ESTUDIO AGROMETEOROLÓGICO DEL
VALLE DEL RÍO MANTARO. Villegas E. y V. Rosas (1989). Dirección General de
Agrometeorología.SENAMHI. Lima, Perú. Págs. 25-95.
AGROMETEOROLOGÍA. Elías, F., Castellvi F. (2001): Ediciones
MundiPrensa, Madrid, segunda edición. 517 pp.
HELADAS EN EL COFRE DE PEROTE: TÉCNICAS DE PROTECCIÓN.
Pereyra, D; Zitácuaro, I.; Palma, B. (1990):. Primera edición, Universidad Veracruzana,
México. 45 pp
AGROMETEOROLOGÍA: FUNDAMENTOS E APLICAÇÕES PRÁTICAS.
Pereyra, A. R.; Angelocci, L. R; Sentelhas, P. C. (2002). Livraria e Editora
Agropecuaria Ltda Guaíba, Brasil, 478 pp.
GEOGRAFÍA DEL PERÚ: LAS OCHO REGIONES NATURALES. Pulgar
Vidal, J. (1996). Editorial Peisa S.A., décima edición, Lima - Perú.

21

También podría gustarte