1
2
INFORMACIÓN BÁSICA
3
INDICE
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................6
1.3.1. General.......................................................................................................10
4
4.1. Tipo de investigación ............................................................................................23
V. CRONOGRAMA ......................................................................................................28
ANEXOS……………………………………………………………………………… 30
-Matriz de consistencia…………………………………………………………31
-Instrumentos de recolección de datos (validado) ……………………….…….33
5
INTRODUCCIÓN
6
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cultivo de la vid se adapta a suelos pobres con mejores perspectivas que otros
y permite un mejor aprovechamiento de los recursos naturales (principalmente
agua), siendo un cultivo netamente colonizador estable y fija a la familia
campesina sobre unidades económicas de explotación, evitando la migración a
centros poblados en busca de trabajo.
7
durante el periodo diciembre – marzo, época en la cual los principales mercados
mundiales carecen de este producto, las ventajas comparativas del Perú con
respecto a otros países son las superficies en expansión y los costos de producción
son relativamente bajos.
8
obras de irrigación, incrementaron en más de un tercio las áreas cultivables de esta
región, lo cual permitirá mejorar la rentabilidad del agro y elevar los estándares
de vida de los agricultores de nuestro país y de la región Ica en particular.
Sin duda, es un motor de desarrollo, a pesar de que estamos hablando solo de 160
000 hectáreas en la costa dedicadas a la agro exportación (sobre cerca de un millón
de hectáreas en la región). Es un motor que ha influido notablemente en el ingreso
de divisas, la generación de más empleo y una mejor remuneración, y que ha
aumentado el valor del patrimonio de los propietarios de la tierra, muchos de los
cuales las alquilan o las venden a mejores precios.
La exportación de uva de mesa peruana con destino a los Estados Unidos es baja,
estadísticamente aún no es significativa en relación a otros países de la región. El
principal exportador de uva de mesa a Estados Unidos en el 2007 fué Chile con
US$ 580 millones; seguido de México con US$ 200 millones.
Asimismo, la demanda en la producción del Pisco también crece a tasas del 15%
en promedio anual, resultado que anima a un número mayor de empresas a invertir
y participar en este rubro.
9
Muchos productores de Pisco no disponen de bodegas propias y encargan su
producción a terceros, elevando las autorizaciones de uso en los últimos años de
un 15% a 20%.
La producción de Pisco está por alcanzar los 6’000,000 de litros, según resultados
obtenidos hasta el primer semestre del presente año, el 93% de este volumen es
de consumo interno en el país (40% se concentra en Lima) y el resto se dirige a la
exportación
¿Qué relación existe entre la exportación de uva con el ingreso de las familias
viticultoras en la provincia de Pisco-Ica en los últimos 10 años?
-objeto:
X: EXPORTACION DE UVA
Y: CONDICIONES SOCIECONOMICAS
1.3. Objetivos
1.3.1 General
Determinar la influencia de los efectos de la exportación
agroindustrial de uvas en las condiciones socioeconómicas de los
agricultores en la provincia de Pisco-Ica en los últimos 10 años.
1.3.2 Específicos
a. Analizar en qué magnitud son beneficiados los viticultores de la
provincia de Pisco, gracias a la exportación de uva.
b. Analizar el impacto que genera el ingreso percibido por las
exportaciones en las condiciones socioeconómicas de los
agricultores de Pisco.
10
c. Añadir un análisis económico para reducir la pobreza de los
agricultores sobre las condiciones socioeconómicas de los
agricultores de Pisco-Ica.
1.4. Justificación
1.4.1 IMPORTANCIA Naturaleza: Este proyecto surge como respuesta
a la necesidad de conocer de qué manera impacta las
exportaciones de uva en las familias viticultoras de la provincia
de Pisco.
1.5.3 Espacial
11
El estudio se realizó en la provincia de pisco. EL ESPACIO
SOCIAL SON DE IMPACTO URBANO SE ANEXA EL PLANO OFICIAL
(DIRECCION ELETRONICA )
12
en el Perú. En donde concluye que el Perú exporta uva de mesa a aquellos
países donde existe tratados de libre comercio, teniendo en cuenta lo
anterior el Perú exporta uva de mesa a los países de Estados Unidos,
Holanda, Rusia y China. El excelente comportamiento del valor exportado
de la uva de mesa se debe a los siguientes factores: estabilidad de precios
internacionales, el alza de los precios internacionales, la uva de mesa
peruana está orientada hacia un segmento de la población con altos
ingresos de los países desarrollados.
13
Pecho (2016), en su tesis “La demanda externa de uvas frescas de Perú,
1994-2015”, se plantea como objetivo central el analizar las determinantes
de la demanda externa de la uva fresca del Perú durante el periodo 1994-
2015. Para ello utilizó las variables: la cantidad demandada de uva fresca
del Perú, el precio de la uva fresca mundial, el precio mundial de la fresa
fresca, el precio mundial del tomate, el ingreso per cápita de los estados
unidos y el ingreso per cápita de Holanda. Se realizó el análisis de
regresión múltiple a través de un modelo log-log debido a que se ajustó a
los datos y permitió determinar las elasticidades de las variables de
estudio, obteniendo como resultado: que las determinantes de la demanda
externa de uva fresca peruana en el periodo de estudio sean: el precio
relativo de la uva en función a los precios de EE.UU, el precio relativo de
la uva en función a los precios de Holanda, el precio relativo de la fresa en
función los precios de Holanda y el precio relativo de tomate en función a
los precios de Holanda.
14
2.2. Marco
2.2.1 Teórico
Teoría del valor
Ventajas comparativas
Ventajas absolutas
Adam Smith fue un partidario del libre comercio y así logró desarrollar la
teoría de la ventaja absoluta: un país tendrá que especializarse en la
producción del bien que utilice menos trabajo (o tenga ventaja en costos
absolutos), en comparación a su socio comercial. Y así los países
importarán el producto en el cual no tengan ventaja y exportará el producto
en el que si la tenga.
15
La ventaja competitiva de una empresa y la ventaja comparativa (o la
absoluta) de un país pueden converger o hallarse en discordancia, lo cual
reforzará o atenuará, respectivamente, su potencialidad. (Véase Ventaja
absoluta, teoría de la, y también Ventaja competitiva.
16
2.2.2. Conceptual
Se tiene que tomar la teoría y aplicarla al problema
De acuerdo con el análisis del estudio, se observa que la relación que existe
entre la pobreza campesina y la exportación de uvas en el país está
estrechamente relacionada debido a que los agricultores son sometidos a
las grandes organizaciones corporativas.
17
2.3. Definición de términos básicos lista de términos , títulos problemas objetivo
, variables dimensiones indicadores
Agricultor
Los agricultores son lo que cultivan, planifican, coordinan y llevan a cabo
las actividades agrícolas para desarrollar los campos de cultivo, como por
ejemplo las uvas.
Pobreza:
Es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los
recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esta condición
se caracteriza por deficiencias en la alimentación, por la falta de acceso a
la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer una vivienda que
reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente.
Exportación:
Enviar el producto al país extranjero con fines comerciales.
Cultivar:
Dar a la tierra y a las plantas las labores necesarias para que fructifiquen.
Ventaja comparativa
Ventaja absoluta
18
Habilidad que se tiene para producir un bien usando menor insumo que
otro productor, es decir que la ventaja absoluta está presente cuando algo
o alguien es el mejor desarrollando dicha actividad a un costo menor.
Uvas
3.1. Hipótesis
3.1.1. General
Si se incrementa la exportación agroindustrial de uvas entonces las
condiciones socioeconómicas de los viticultores en la provincia de
Pisco-Ica se verán incrementados significativamente.
3.1.2. Especificas
19
3.2. Operacionalización de la variable
Indicadores
20
Precio internacional =precio por tipo de cambio
X2: gasto en investigación, desarrollo y producción general
Gasto de Investigación =Costo de investigación + Costo de
transformación + Materia prima + Mano de obra
X3: demanda externa
Se define como las exportaciones mundiales en cantidades por
países (número de toneladas métricas)
Indicadores:
YI: Nivel tecnológico
La producción va depender del nivel tecnológico utilizado.
Y2: Elasticidad agrícola
Se define como la variación del precio implica en la variación de
la demanda.
Y3: Ingreso percibido
Soles
21
TÉCNICA
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍNDICE MÉTODO Y TÉCNICA
ESTADÍSTICA
la uva
Desarrollo del X2: Gastos en investigación
comercio en las y producción agrícola
exportaciones de GI= CI+CTM+MO+MP Estadística descriptiva Base de datos
uvas
X: Exportación de uvas
Toneladas métricas Estadística descriptiva INEI
X3: Demanda externa
Y1: nivel tecnológico Y1= aKa L(1-a) Estadística descriptiva Base de datos
22
IV. METODOLOGIA
4.3.1 Población:
La población beneficiada con este proyecto son los 150 agricultores de uva
de la provincia de Pisco.
Según datos estadísticos se sabe que la provincia de Pisco produce poco
más del 50% de Uvas del país. La producción anual que genera la provincia
de Ica es de 127068 miles de TM.
23
4.3.2.1 Muestra inicial:
Fórmula:
𝒛𝟐 (𝒑)(𝒒)
𝒏𝟎=
𝒆𝟐
Donde:
𝑝 = probabilidad de éxito
𝑞 = probabilidad de fracaso
e = 5%
q =50%
p =50%
1.962 (0.5)(0.5)
𝒏𝟎= = = 384.16
0.052
24
4.3.2.2 Muestra ajustada:
𝒏𝟎
𝒏=
𝒏 −𝟏
𝟏 + 𝟎𝑵
384
𝑛0 = = 108
384 − 1
1+
150
4.4.1 Técnicas
CIP =CI+CTM+MP+MO
25
Costo de investigación + Costo de transformación + Materia prima+Mano de
obra
- Nivel tecnológico
Y=aKa L (1-a)
Donde:
Y=producción
a=constante
K=capital
L=trabajo
- Elasticidad Agrícola
𝑞1−𝑞2
𝑞2
Ep= 𝑝1−𝑝2
𝑝1
4.4.2 Instrumentos
26
Ficha técnica del instrumento 2: (variable dependiente)
-nombre de la variable: Ingreso
-procedencia: Universidad Nacional del Callao
-universo de Estudio: 377 viticultores.
-Personal administrativo: No
-nivel de confianza: 95%
-margen de error: 5%
-tamaño de muestra: 377 viticultores.
- tipo de instrumento: encuesta
-escala de medición: Likert
-tiempo utilizado: 30 minutos.
Procedimiento:
Se analizará las cifras y con los datos que nos arrojara las estadísticas se
realizará un análisis econométrico de regresión lineal, el cual nos indicará
si las variables que se utilizaron para nuestro modelo tienen una influencia
significativa, con lo cual se explicaría si en verdad esos factores influyen
en el nivel de pobreza, es decir si hay una relación.
La información obtenida en campo se procesará estadísticamente
utilizando el programa STATA, EXCEL ya que estos nos permiten realizar
un análisis preciso de las variables y la regresión que se realizará.
27
V. CRONOGRAMA IMPACTO ECONOMICO - SOCIAL DE LAS EXPORTACIONES DE UVAS DE LOS AGRICULTORES DEL DEPARTAMENTO DE ICA
meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACTIVIDADES semanas
1234 1234 1234 1234 1234 1234 1234 1234 1234 1234 1234 1234
Año
1. Planteamiento del problema. 2017 Xxxx
2. Elaboración del marco
teórico y conceptual de 2017 xxxx x
referencia.
3. Formulación y
operacionalización de la 2017 xxx X
hipótesis.
4. Diseño muestral y
2017 Xxx
estrategias del trabajo
5. Recolección de información
2018 Xxxx x
documental.
6. Recolección de información
2018 xxx xx
empírica.
7. Procesamiento de la
2018 xx
información.
8. Contrastación de resultados. 2018 xx
28
VI. PRESUPUESTO
Precio Precio
Descripción Cantidad unitario total
2.00 BIENES
S/. 90.00
3.00 VIÁTICOS
3.01 Viáticos, pasajes y 4 viajes S/. 45.00 S/. 180.00
asignaciones
3.02 Otros
Imprevistos (5%) S/. 144.125
S/. 324.125
RESUMEN
2.00 Bienes S/. 2,747.5
3.00 Servicios S/. 324.125
Total S/. 3,071.625
29
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Perú Opportunity Fund. (Lima, 15 de julio del 2011). Problemática del sector
agropecuario. En Diagnóstico de la Agricultura en el Perú (p.23). Lima:
Libélula.
ANEXOS
-Matriz de consistencia
30
Matriz de Consistencia
Título: “INFLUENCIA DE LA EXPORTACIÒN DE UVA EN LAS CONDICIONES SOCIOECONOMICAS DE LOS VITICULTORES EN PISCO-ICA, 2010-
2017”
Autor: PhD. Almintor Giovanni, Torres Quiroz
Problema Objetivos Hipótesis Variables e indicadores
Variable 1: Y: Ingreso de los viticultores
Problema General: Objetivo general: Hipótesis general:
31
PE3 ¿De qué manera la política tecnología HE3: Existe un impacto
proteccionista influye en los agroindustrial en las
ingresos de los viticultores de
positivo de la política
condiciones
pisco Ica? socioeconómicas de proteccionista sobre las
los agricultores de Variable 2: Exportación de uvas
condiciones socioeconómicas
Pisco.
OE3: análisis del de los agricultores de Pisco- Escala de
Dimensiones Indicadores Ítems Niveles y rangos
medición
impacto económico
Ica.
que genera la política
proteccionista sobre 4.1: Precio internacional de la
las condiciones 4. Desarrollo del uva
socioeconómicas de comercio en las ……………………………................... Del 3=A veces
4.2: Gastos en investigación y 10-12
los agricultores de exportaciones 2=Casi
Pisco-Ica. de uvas producción agrícola nunca
…………………………………………. 1=Nunca -----------------------
32
Nivel - diseño de investigación Población y muestra Técnicas e instrumentos Estadística a utilizar
Nivel: Básico
descriptivo,
Espa
Diseño: Explicativo causal de tipo
se estudiara el
Población:
Familias viticultoras
pisco Ica
de
Variable 1: Ingreso de los Viticultores
Técnicas: Encuesta
Instrumentos: Cuestionario
Autor: Almintor Giovanni, Torres Quiroz
DESCRIPTIVA: Medidas estadísticas de tendencia central
33
-Instrumentos de recolección de datos:
Encuesta:
FORMATO 01
c Dirección: ……………………………………………………………………...
e. Correo electrónico…………..…………………………………...……………
II.DATOS DE PRODUCCIÓN:
12345678
concursos?
Observaciones: ………………………………………………………….
………………………………………………………………………………...
• Sistema de plantación
a. A pie franco
c. Tipo de injerto:……………………………………………………
34
d. Dimensiones entre surcos o líneas…………… entre
plantas…….
……………………………………..
Observaciones: ………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………........
Observaciones: …………………………………………………………………
………………………………………………………………………………........
3. Sistema de Riego
Observaciones: ………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………........
4. Sistema de conducción:
a. Libres ……………………………
b. Espalderas ……………………………
35
c. Parronal ………………………………..
d. Otro ………………………………..
Observaciones: ………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………........
5. Sistema de abonamiento/fertilización
Observaciones: ………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………........
6. Sistema de poda
Despunte ……………………………
Deshoje ……………………………..
36
Eliminación de “nietos” ……………………………
Observaciones: ………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………........
A nivel foliar……………………………………………………………..
Observaciones: ………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………........
Fungicidas Marca…………..Dosis………..Momento
Observaciones: ………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………........
37
9. Respecto a la cosecha/vendimia
Destino: Fruta %
Pisco %
Vino %
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
Criterios de cosecha:
38
Ampliación del área del viñedo …………………………………..
Cambio de sistema de conducción …………………………………..
Cambio de tipo de viticultura ………………………………….
Aumento de rendimiento ………………………………
14. ¿Sobre qué temas le gustaría recibir capacitación?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Comentarios Finales:
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
------------------------------------------------- --------------------------------------------
Firma Productor/Representante legal Firma del Consultor
Nombre:…………………………. Nombre:…………………..
DNI………………………………. DNI………………………..
39