Está en la página 1de 12

¿Qué relación puede establecer entre el adecuado o inadecuado desarrollo de las

funciones ejecutivas y el grado de funcionalidad de los niños en la educación?

Las funciones ejecutivas (FE) son habilidades cognitivas autodirigidas internamente al

servicio de una meta. Influyen en nuestras conductas mediante la autorregulación, en la actividad

cognitiva y en la emocional. La región del cerebro implicada en estos procesos se localiza en el

lóbulo prefrontal.

Las funciones ejecutivas son indispensables en el día a día de todos los individuos, pues

permiten la toma de decisiones, la elaboración de planes, la adaptación a los cambios en el

entorno, la solución de problemas, el autocontrol y la regulación. Algunas funciones ejecutivas

se clasifican como básicas, mientras que otras se derivan de las primeras. Entre las funciones

ejecutivas básicas se encuentran la flexibilidad cognitiva, la inhibición de la respuesta y la

memoria de trabajo, y ellas a su vez controlan otras funciones ejecutivas como la planificación y

la organización.

Durante el periodo escolar, el niño debe poseer la capacidad de regular su

comportamiento en función de las actividades propuestas por el docente, manteniendo un nivel

motivacional y atencional adecuado al óptimo desempeño en las mismas. Así mismo, el niño

debe ser capaz de inhibir su respuesta ante cualquier estímulo que pueda distanciarlo del logro de

la meta propuesta por el maestro. Finalmente, el infante debe haber adquirido una serie de

competencias sociales, que le permitan interaccionar con sus pares, ajustando su comportamiento

al conjunto de reglas del sistema escolar (Ej. espera de turnos, modulación de sus

manifestaciones emocionales conforme al contexto escolar [actores presentes, escenario, etc.]).


El adecuado desarrollo de los procesos de control ejecutivo experimentado durante el

periodo preescolar, posibilitarán al infante adaptarse a la serie de exigencias anteriormente

mencionadas (Brock et al., 2009; Duncan et al., 2007; Graziano, Reavis, Keane, & Calkins,

2007; Howse, Calkins, Anastopoulos, Keane, & Shelton, 2003; McClelland et al., 2007).

El período de más grande desarrollo de la función ejecutiva ocurre entre los seis y los

ocho años. En este lapso los niños adquieren la capacidad de autorregular sus comportamientos

y conductas, pueden fijarse metas y anticiparse a los eventos, sin depender de las instrucciones

externas, aunque cierto grado de descontrol e impulsividad aún está presente. Algunas de las

funciones ejecutivas continúan madurando hasta los 25 años.

A continuación se explican cada una de las funciones ejecutivas.

 Planificación. Es la capacidad de establecer objetivos, generar secuencias de

acciones para conseguirlos y poder elegir entre los diferentes planes generados cuál es el más

adecuado gracias a la anticipación de consecuencias.

 Toma de decisiones. Capacidad de escoger una opción entre varias que pueden

presentarse a la vez.

 Establecimiento de metas. Muy relacionada con la motivación, permite elaborar

una estrategia sobre cómo invertir energías o recursos y hacia dónde dirigir la conducta.

 Organización. Capacidad de reunir, estructurar y secuenciar la información de

manera eficiente.

 Inicio y finalización de tareas. La decisión de cuándo comenzar y cuándo ha de

terminar una tarea requiere de pensamientos elaborados en los que se contemplan varios aspectos

a la vez. En el caso de la finalización de tareas parece más comprensible la carga cognitiva


implicada en el momento de la decisión si pensamos en que una tarea puede finalizarse por haber

logrado el objetivo propuesto o al comprender que ese objetivo no es factible.

 Flexibilidad cognitiva. Capacidad mental para cambiar de pensamiento alrededor

de dos o más conceptos diferentes y para adaptarse a cambios en el entorno. Implica pensar en

varios conceptos simultáneamente y se manifiesta por la capacidad de cambiar la conducta o el

modo de pensar con un fin adaptativo y por la capacidad de modificar acciones que están ya en

marcha.

 Monitorización. Capacidad de mantener la atención sobre una tarea

contemplando qué se está haciendo y cómo se está realizando, de manera que se pueda corregir

lo que sea necesario en caso de problemas o imprevistos. Función ejecutiva relacionada con la

flexibilidad cognitiva.

 Anticipación. Permite prever los resultados más probables y las consecuencias

derivadas de acciones sin necesidad de llevar estas acciones a cabo.

 Inhibición de la respuesta. Se puede decir que es el freno voluntario de un

comportamiento espontáneo que hubiera sido motivado por un estímulo. Existen la inhibición

conductual, relacionada con el control motor, y la inhibición cognitiva, que repercute en otras

funciones ejecutivas.

 Memoria de trabajo verbal y no verbal. Memoria de trabajo es la capacidad de

almacenar de manera temporal datos y de procesarlos. Es el equivalente a la memoria RAM de

un ordenador.

 Cambio (shifting). Habilidad para cambiar constantemente la atención a

diferentes aspectos o propiedades de un estímulo.


 Actualización (updating). Esencial en la memoria de trabajo, consiste en la

sustitución de los contenidos mantenidos en la memoria.

 Fluidez. Está relacionada con la generación de nueva información a partir del

conocimiento previo para resolver determinados problemas.

 Numerosas investigaciones han evidenciado que el inadecuado desarrollo de las FE

podría exponer a los infantes a situaciones de fracaso escolar y marginación por sus pares y

maestros (Blair, 2002; Blair & Razza, 2007; Bull & Scerif, 2001). Así mismo, el déficit en las FE

ha sido asociado a diversos trastornos psicopatológicos y del comportamiento en la infancia y en

la vida adulta (Biederman et al., 2010; Närhi, Lehto-Salo, Ahonen & Marttunen, 2010).

Los trastornos del neurodesarrollo en donde se ven afectadas las funciones ejecutivas son:

trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, trastornos del aprendizaje, del control

motor y de la percepción, síndrome de Gilles de la Tourette, síndrome de Asperger, trastorno

autista, síndrome desintegrativo infantil, depresión infantil, trastorno obsesivo compulsivo

infantil, trastornos de la conducta y trastorno explosivo intermitente [12,18-21].

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), influye negativamente

en la conducta social de los niños que lo presentan ya que estos niños adquieren dificultades en

la relación social con sus compañeros, e incrementa el riesgo de sufrir alteraciones emocionales

y conductuales a lo largo del ciclo vital.

El síndrome de Tourette es una afección que provoca movimientos musculares repentinos

y repetitivos, y sonidos conocidos como tics. Los síntomas del síndrome de Tourette aparecen en

la niñez; por lo general, cuando los niños tienen entre 5 y 9 años.


El síndrome de Asperger se caracteriza por la dificultad para la interacción social, las

obsesiones, los patrones del habla extraños, pocas expresiones faciales. Los niños que padecen el

síndrome de Asperger tienen dificultad para comprender el lenguaje corporal de otras personas.

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una discapacidad del desarrollo que puede

provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos. Quienes tienen un

TEA se comunican, interaccionan, se comportan y aprenden de maneras distintas a otras

personas. Las destrezas de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de las personas

con TEA pueden variar.

1. ¿Cómo las alteraciones en el proceso de lenguaje secundarios a un daño cerebral

afectan la forma en que es percibido el niño dentro de su entorno cercano, y que soluciones

propone al respecto?

El Daño Cerebral o ICTUS es una lesión repentina en el cerebro. Se caracteriza por su

aparición brusca y por el conjunto variado de secuelas que presenta según el área del cerebro

lesionada y la gravedad del daño. Estas secuelas provocan anomalías en la percepción y en la

comunicación, así como alteraciones físicas, cognitivas y emocionales.

Tras sufrir un ictus, en función de la gravedad de este y de la zona afectada, pueden

aparecer diversos trastornos cognitivos, bien sea en las capacidades de atención y concentración,

alteraciones de la memoria, de la capacidad para razonar y tomar decisiones, etc. Algunos de

estos trastornos son: Los problemas para producir o comprender el lenguaje (afasias), la

incapacidad para reconocer objetos, sonidos, personas, olores o tamaños (agnosias), la dificultad

o incapacidad de producir textos escritos(disgrafia) y, la dificultad de leer, escribir y codificar el

lenguaje (dislexia).
Las afasias se caracterizan por trastornos en la emisión de los elementos sonoros del

habla, déficit de la comprensión y trastornos de la denominación. En función de los síntomas que

presente el paciente, se puede identificar qué zona ha sido afectada por el Ictus, si en el área de

Broca (zona anterior de la cisura de Silvio) o en el área de Wernicke (zona posterior). Esta

incapacidad para entender lo que le dicen (afasia receptiva) o en la expresión oral (anomia),

tiende a provocar el aislamiento social, dando lugar a procesos depresivos y otras alteraciones

conductuales del paciente, principalmente por la impotencia que les provoca.

Para poder solucionar los daños provocados por las afasias es necesario realizar un tipo

determinado de rehabilitación, que puede ser:

o   Facilitación: Consiste en la utilización de una serie de claves que permitan al paciente

recuperar la información que tiene almacenada pero que no consigue activar.

o   Reaprendizaje o también llamado restablecimiento: Consiste en volver a enseñar

las habilidades perdidas.

o   Reorganización o substitución: Se aplica cuando se ha perdido la información, pero,

debido a la gravedad de la lesión, el paciente no es capaz de aprender esa información por los

medios habituales, por lo que se tienen que intentar otros procedimientos diferentes,

generalmente haciendo uso de los procesos intactos.

o Adaptación o compensación: Cuando el paciente está tan incapacitado para realizar

nuevos aprendizajes o reorganizaciones, sólo nos queda la posibilidad de sustituir la habilidad

perdida por otra que le permita comunicarse.

En la agnosia el problema se localiza en el proceso perceptivo, es decir, que se asocia al

recuerdo de claves específicas que permiten relacionar la información que se percibe con la que

se tiene almacenada en la memoria.


Lo más frecuente es que las agnosias aparezcan en una sola modalidad sensorial, por esta

razón, es indispensable distinguir los distintos tipos de agnosias en función de si afectan

fundamentalmente a la percepción de la información visual, a la de los sonidos, al tacto, a la

percepción de nuestro propio cuerpo o a los esquemas motores.

Para poder solucionar una agnosia es necesario iniciar un tratamiento, como pueden ser:

 Estrategias compensatorias con modalidades alternativas.

 Estrategias verbales.

 Estrategias organizativas.

 Señales alternativas.

La disgrafía es un trastorno de la capacidad de escritura que se caracteriza por una serie

de dificultades o incapacidades para componer textos escritos. En la gran mayoría de los casos se

presenta en niños que no padecen ninguna deficiencia intelectual ni neurológica relacionada,

aunque en algunos sujetos la disgrafía esté asociada a otros trastornos del aprendizaje o a

problemas de lenguaje o de percepto-motricidad. La escritura a mano de las personas que sufren

esta condición es desordenada y para muchos, el hecho de sujetar un lápiz se convierte en una

tarea muy difícil. Esto puede deberse a dos factores:

 Dificultades óptico-espaciales: problemas para procesar lo que se ve.

 Dificultad para procesar el lenguaje: problemas para procesar y dar sentido a lo

que se escucha.

Para poder solucionar la disgrafia es necesario trabajar en ejercicios cognitivos para

ayudarle a los niños a escribir y leer, ejercicios de fuerza de la mano y la coordinación motora,
aprender la posición del brazo y la postura corporal correcta para escribir, además de ayudarles

en las tareas escritas.

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y

específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural

y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo. Los disléxicos son niños

inteligentes que sólo presentan dificultades en tareas relacionadas con la lectura y la escritura.

Para poder solucionar la dislexia es necesario ayudar al niño a aprender a reconocer y

utilizar los sonidos más cortos que componen las palabras (fonemas), entender que las letras y las

cadenas de letras representan estos sonidos y palabras (fonética), comprender lo que lee, leer en

voz alta para adquirir precisión, velocidad y expresión (fluidez) en la lectura y construir un

vocabulario con las palabras reconocidas y comprendidas.

Referencias

www.sdelsol.com. (2019, February 18). Qué son las funciones ejecutivas y qué trastornos

se relacionan con ellas - Blog - Stimulus | APP profesional de estimulaciÃ3n cognitiva.

Stimulus. https://stimuluspro.com/blog/que-son-las-funciones-ejecutivas-y-que-

trastornos-se-relacionan-con-ellas/

Shirin, S. H. (2016, October). Síndrome de Tourette (para Padres) - Nemours Kidshealth.

Kidshealth. https://kidshealth.org/es/parents/tourette.html

TDAH y Cognición Social. (2012). CADAH.

https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-cognicion-social.html
Delgado Mejía, I. D., & Etchepareborda Simonini, M. C. (2013). Trastornos de las funciones

ejecutivas. Diagnóstico y tratamiento. Revista de Neurología, 57(S01), 95.

https://doi.org/10.33588/rn.57s01.2013236

SÃndrome de Asperger. (n.d.). Johns Hopkins Medicine. Retrieved October 1, 2021, from

https://www.hopkinsallchildrens.org/Patients-Families/Health-

Library/HealthDocNew/Sindrome-de-Asperger#:%7E:text=El%20s%C3%ADndrome

%20de%20Asperger%20se,lenguaje%20corporal%20de%20otras%20personas.

Información básica sobre el trastorno del espectro autista | Trastornos del espectro autista |

NCBDDD | CDC. (2020, July 1). Centros para el control y la prevención de

enfermedades. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/autism/facts.html

ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN EL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO. (2018, January 8).

ESTIMULACIÓN COGNITIVA GLOBAL.

https://www.estimulacioncognitiva.info/2018/01/08/alteraciones-del-lenguaje-en-el-da

%C3%B1o-cerebral-adquirido/

E. (2020a, October 21). Qué es la Agnosia en niños: Causas, Tipos, tratamiento. Portal

Educativo de apoyo a Padres, Maestros y Niños en las Tareas Escolares.

https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/agnosia.html

Disgrafía: qué es, síntomas y tratamiento. (n.d.). Top Doctors. Retrieved October 1, 2021, from

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/disgrafia

CogniFit. (2015, October 22). Dislexia infantil. Dislexia Infantil: Definición, Características,

Tipos, Síntomas, Ejercicios y Tratamiento. https://www.cognifit.com/es/dislexia

También podría gustarte