Está en la página 1de 54

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Administrativas

E.A.P. de Administración

Curso : FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SOCIALES

Tema : Fomento de las buenas prácticas para el cuidado del


ambiente en centros educativos

Profesora: Mayela Freyre Valladolid

Integrantes: RAMOS FLORES ERICK JOEL


CHALO PIZANGO JHON
PORTOCARRERO MOSCOSO DANIEL
TINOCO HUAYLLAQUISPE CHRISTIAN
VIGURIA TOMAYLLA ERICK

Aula : 307-N

DICIEMBRE del 2016


INDICE

1. Resumen Ejecutivo………………………………………………………………..
2. Aspectos Generales………………………………………………………………
2.1. Nombre del proyecto…………………………………………………….
2.2. Marco de referencia……………………………………………………..
3. IDENTIFICACION…………………………………………………………………..
3.1 Análisis de los involucrados. Matriz de influencia………………….
3.2 Diagnóstico de la situación actual……………………………………..
3.3 Definición del problema y sus causas. Árbol de Problemas………
3.4 Objetivo del proyecto. Árbol de Objetivos……………………………
3.5 Alternativas de solución…………………………………………………
3.6 Matriz de Marco Lógico con presupuesto aproximado a
nivel general………………………………………………………………

4. FORMULACION

4.1 Elección de la alternativa óptima………………………………………….


4.2 Horizonte de evaluación……………………………………………………
4.3 Estudio de mercado…………………………………………………………
4.3.1 Análisis de la demanda. Población objetivo………………………….
4.3.2 Análisis de la Oferta………………………………………………………
4.3.3 Balance Oferta-Demanda. Proyecciones……………………………..
4.4 Estudios Técnicos-…………………………………………………………
4.4.1 Tamaño……………………………………………………………………..
4.4.2 Localización……………………………………………………………….
4.4.3 Tecnología. Requerimiento de recursos…………………………….
4.4.4 Organización………………………………………………………………
4.5 Costos a precios de mercado……………………………………………
4.5.1 Costos de Inversión……………………………………………………
4.5.2 Costos de Operación y Mantenimiento…………………………….
4.5.3 Flujo de Costos Incrementales………………………………………..

5. EVALUACION

5.1. Costos a precios sociales…………………………………………….


5.1.1. Flujo de Costos incrementales……………………………….
5.2. Análisis de Costo Beneficio y/o Costo Efectividad……………….
5.2.1. Determinar VAN y TIR a precios sociales………………….
5.3. Análisis de Sensibilidad……………………………………………..
5.4. Análisis de Sostenibilidad…………………………………………..
5.5. Análisis de Impacto ambiental………………………………………
5.6. Cronograma de ejecución…………………………………………..
5.7. Conclusiones…………………………………………………………..
1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto planteamos la adopción de buenas prácticas para el cuidado del


medio ambiente para crear una concientización en los estudiantes del centro educativo.
La educación, en lo que atañe al medio ambiente, motiva al sujeto a ser parte de su
entorno, cuidándolo y aprendiendo a conservarlo. El respeto por el medio ambiente es
transmitido a los niños por sus educadores, gracias a ellos toman nociones de prácticas
ecológicas y adquieren una gradual responsabilidad desde muy temprana edad.

Nuestra propuesta contempla como público objetivo directo a niños y niñas del 3° al 6°
grado de primaria de una institución educativa estatal de San Juan de Lurigancho. En este
sentido, consideramos que los docentes del curso de “Ciencia y Ambiente” son aliados
importantes para el desarrollo del proyecto planteado; ya que no sólo brindarán
conocimientos ambientales sino que fomentarán el cuidado del medio ambiente a través
de prácticas cotidianas, actividades de aprendizaje en educación en valores y
sensibilización ambiental así como temas relacionados a la protección y preservación del
medio ambiente. En este proyecto estarán involucrados tanto los estudiantes, como los
docentes y los padres de familia.

2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto: Fomento de las buenas prácticas para el cuidado
del ambiente en centros educativos.

2.2. Responsables: El equipo investigador será en esta oportunidad los


integrantes del grupo.

2.3. Marco de Referencia.

La preocupación por el deterioro del Medio Ambiente es un tema que ha surgido a nivel
mundial y por el cual, múltiples organizaciones, estados y autoridades han decidido, en
los últimos años, crear proyectos, programas y conferencias para la discusión de este
problema y la búsqueda de soluciones. Aunque se ha estudiado desde los aspectos
políticos y económicos, la visión que se tiene de la solución de la problemática ambiental
se basa en una perspectiva educativa, en la que las naciones se comprometen a educar a
sus habitantes para el cuidado y preservación de su medio ambiente directo.

Nuestro país no es ajeno a esta problemática y como miembro partícipe de la ONU, se ha


comprometido a velar por el cuidado de nuestro medio ambiente y promover las políticas
necesarias para concientizar a la población peruana sobre el deterioro de nuestro medio.
Además, somos conscientes de que la educación ambiental y el logro de la conciencia
ambiental, serán las claves para asegurar el desarrollo sostenible de nuestra nación y de
nuestro mundo. El Perú ya ha iniciado sus primeras acciones por asegurar el logro de
estos objetivos, pero los resultados no han sido evaluados.

La preocupación sobre el tema ambiental está vigente desde la década del setenta en
adelante. En un primer momento con la creación del Programa de Educación Ambiental
promovida desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO); que estableció a la educación ambiental como un instrumento esencial para
alcanzar el desarrollo sostenible de la sociedad con fines educativos de carácter
internacional e interdisciplinario dirigido a todas las poblaciones. 

Considerando las potencialidades y problemáticas ambientales del país, que expresan las
tensiones y complementariedades entre la sociedad y la naturaleza, es pertinente afirmar
que uno de los retos del desarrollo sostenible del Perú es de orden educativo y cultural.
Una aproximación a caracterizar la situación de la ciudadanía, la cultura y la educación
ambiental en el país puede verse en la “Agenda Nacional de Acción Ambiental 2015–
2016” 7 ; contexto sobre el cual asumimos el reto de potenciar el proceso educativo
ambiental como instrumento de buen gobierno y gobernanza democrática a través del
sistema educativo nacional como del sistema nacional de gestión ambiental.

La educación, en lo que atañe al medio ambiente, motiva al sujeto a ser parte de su


entorno, cuidándolo y aprendiendo a conservarlo. El respeto por el medio ambiente es
transmitido a los niños por sus educadores, gracias a ellos toman nociones de prácticas
ecológicas y adquieren una gradual responsabilidad desde muy temprana edad. En este
sentido comenzar por los orígenes del estudio del medio ambiente, para así ser aplicado
luego a la pedagogía que con el valor agregado del ecodiseño contribuyen a fomentar el
aprendizaje en los niños. Más allá de la vital importancia de la función pedagógica de la
educación formal, se tiene presente que la educación del niño se inicia en el hogar, para
luego acoplarse y complementarse con la escuela.

Este proyecto se orienta a fomentar el tema de educación ambiental y pretende analizar la


problemática ambiental local para contribuir a la construcción colectiva en el colegio. Esta
propuesta debe surgir de un compromiso interdisciplinar que involucre a toda la
comunidad, y que sea abordado desde el trabajo colectivo, evaluando la situación
ambiental particular y generando estrategias de solución a algunas de las situaciones
ambientales del área de influencia de la comunidad educativa en particular y de la
localidad en general.

Objetivos del proyecto:

 Crear en los niños una actitud responsable para con su ambiente mediante
el aprendizaje y la aplicación del aprendizaje obtenido, ahondándolo y
reforzándolo.
 Promover la participación conjunta de alumnos, docentes y padres de
familia para generar buenas prácticas en el cuidado del ambiente.

 Asegurar el enfoque ambiental en el Sistema Educativo, en sus diferentes


etapas, niveles, modalidades y formas.
3. IDENTIFICACION

3.1 Análisis de los involucrados. Matriz de influencia

 Niños de temprana edad, que cursen los grados de 3°,4°,5° y/o 6°


o porque tienen un poco más conciencia sobre la realidad del medio
ambiente
o están predispuestos al aprendizaje lúdico
 Colegios
o porque tienen el enlace perfecto; directores, maestros y auxiliares,
para entender a los niños que están bajo su tutela.
 Distrito: san juan de Lurigancho
o zona conocida y cercana por el grupo
o principal beneficiado por el nuevo comportamiento ecologista
adquirido

3.2 Diagnóstico de la situación actual

La Organización para el Desarrollo Sostenible (ODS) lamento que solo el 1% de los


desechos sean reciclados por los 43 municipios distritales.

En un solo día, los cerca de diez millones de limeños generan más de 8,000 toneladas de
residuos sólidos ( Ver Cuadros 1 y 2 en Anexos). Al mes esta cifra se convierte en más de
240,000 y al año en cerca de tres millones de toneladas de basura, informó la
Organización para el Desarrollo Sostenible (ODS).

Una de las razones es debido a la poca inversión de las comunas para segregar los
residuos sólidos. Esto también es consecuencia de la morosidad de las personas en el
pago de sus tributos. El 80% de la basura que generan los limeños es arrojada en los
cuatro rellenos sanitarios que existen en la capital mientras que el 20% restante va a los
basurales en las afueras de la ciudad y a los ríos Rímac, Chillón y Lurín, cuyo destino final
es el mar.

Sin embargo, no todos los desechos de Lima son eliminados. Cada día cerca de 800
toneladas de residuos sólidos son arrojadas a diversas calles de la capital.

La ODS indicó que los tres distritos limeños que más basura generan son San Juan de
Lurigancho (780 toneladas), Comas (400) y Villa El Salvador (300). San Juan de
Lurigancho es el distrito que más basura produce, pues es el más poblado (alberga a más
de un millón de habitantes).

Crecimiento de la población de san juan de Lurigancho

En los últimos años la población del distrito de San Juan de Lurigancho se ha


incrementado. En el año 1972 existía (86,173) habitantes, en el año 1981 (259,390)
habitantes, en el año 1993 (582,975) habitantes, ha pasado a ser para el año 2007
(898,443) habitantes, según las proyecciones en el año 2014 cuenta con 1’069,566
habitantes ( Ver cuadro 3 en Anexos); de este punto el crecimiento de la población
presenta una tendencia creciente, por la cual implica implementar políticas públicas de
desarrollo debido a que se va a presentar la necesidad de viviendas de ubicación vertical,
al no contar con espacios para la ubicación espacial.
Crecimiento proyectado de la población (al 2014) por edades en san juan de
Lurigancho

Instituciones educativas (al 2013) en san juan de Lurigancho

El distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con un total de 1702 Instituciones


Educativas entre públicas y privadas, predominando el número de instituciones privadas,
siendo el nivel primaria con mayor cantidad de Instituciones Educativas Privadas, 409.
Los niveles inicial y primaria son aquellos niveles educativos que cuentan con el mayor
número de instituciones educativas existentes en el distrito, 911 y 502 respectivamente.

La cantidad de alumnos matriculados en el distrito, desde el año 2011 al 2012 ha


disminuido en 9,286 matriculas, pero desde el año 2012 al 2013 las matriculas se
incrementaron llegando a 21,8775 alumnos matriculados en instituciones públicas y
privadas en el nivel educativo básico regular, siendo los niveles primaria y secundaria con
mayor número de alumnos matriculados. ( Ver cuadro 4 en Anexos).
3.3 Definición del problema y sus causas. Árbol de Problemas
DETERIORO DE LA CALIDAD DE
VIDA

EFECTOS
DETERIORO DE LA RIESGOS PARA LA
CALIDAD AMBIENTAL SALUD DE LA
POBLACIÓN

PROLIFERACIÓN DE
DETERIORO CONTAMINACIÓN ENFERMEDADES
DEL PARQUES POR RESIDUOS
INFECCIOSAS
Y JARDINES SOLIDOS

ACUMULACIÓN DE RESIDUOS EN
RIESGO SANITARIO DE LA
DETERMINADAS ÁREAS DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
INSTITUCIÓN

PROBLEMA CENTRAL

CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL ENTORNO DEL CENTRO


EDUCATIVO

DEFICIENCIA EN EL INADECUADAS PRÁCTICAS


REAPROVECHAMIENTO DE
RESIDUOS SOLIDOS
CAUSAS MEDIOAMBIENTALES DE LA POBLACION
ESTUDIANTIL

SE DESCONOCE DE MAL ENFOQUE DE LA CARENCIA DE


TÉCNICAS DE RECICLAJE Y EDUCACION AMBIENTAL PRACTICA
APROVECHAMIENTO DE POR PARTE DE LOS VALORES EN
RESIDUOS PROFESORES EL CUIDADO
DEL MEDIO
AMBIENTE

POCAS HERRAMIENTAS EN LAS


AULAS PARA PRÁCTICAS
MEDIOAMBIENTALES INDIFERENCIA
EXISTENTE A LA
CONTAMINACION PADRES DE FAMILIA
AMBIENTAL EN CON POCA
DESCUIDO DEL GOBIERNO LOS COLEGIOS Y CONCIENCIA DEL
SOBRE POLITICAS Y ALREDEDORES DECUIDADO DEL
EDUCACION AMBIENTAL MEDIO AMBIENTE
3.4 Objetivo del proyecto. Árbol de Objetivos

MEJORA DE LA CALIDAD
DE VIDA

MEJORAMIENTO DE LA DISMINUCION DE AMENAZAS


CALIDAD AMBIENTAL QUE AFECTEN LA SALUD DE LA
POBLACIÓN

MENOR PROLIFERACIÓN
CUIDADO DE MEJOR MANEJO DE
DE ENFERMEDADES
LOS PARQUES LOS RESIDUOS
INFECCIOSAS
Y JARDINES SOLIDOS

DISMINUCION DE RESIDUOS SOLIDOS Y MEJOR CUIDADO DE SALUD EN LA


ORGANICOS EN DETERMINADAS COMUNIDAD EDUCATIVA
ÁREAS DE LA INSTITUCIÓN

OBJETIVO CENTRAL

REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL ENTORNO DEL


CENTRO EDUCATIVO

EFICIENCIA DEL
APROVECHAMIENTO DE ADECUADAS PRÁCTICAS
RESIDUOS SOLIDOS MEDIOAMBIENTALES DE LA POBLACION
ESTUDIANTIL
CONOCIMIENTO EN LAS
TÉCNICAS DE RECICLAJE Y
APROVECHAMIENTO DE MEJORES ENFOQUES DE IMPULSO Y
RESIDUOS LA EDUCACION PRACTICA
AMBIENTAL POR PARTE VALORES EN
DE LOS PROFESORES EL CUIDADO
MEJORES HERRAMIENTAS EN DEL MEDIO
CADA AULA PARA PRÁCTICAS AMBIENTE
MEDIOAMBIENTALES

PADRES DE FAMILIA
PARTICIPACION DE LA RESPONSABILIDAD CON MEJOR
POBLACION PARA EL SOBRE EL CUIDADO CONCIENCIA DEL
IMPULSO DE POLITICAS DE DEL MEDIO AMBIENTE CUIDADO DEL MEDIO
EDUCACION AMBIENTAL EN LOS COLEGIOS Y AMBIENTE
ALREDEDORES
3.5. Alternativas de Solución

1. Objetivo

Reducción de la contaminación ambiental en el entorno del centro educativo

2. Identificación de opciones existentes para conseguir la situación deseada.


En el árbol de objetivos tenemos 2 fines importantes y sus respectivos medios
para lograr la situación deseada, en consecuencia, visualizamos tres opciones
alternativas.

OPCIÓN 1:

Disminución de residuos sólidos y orgánicos en determinadas áreas de la institución

OPCIÓN 2:

Mejor cuidado de salud en la comunidad educativa

MEDIOS ACCIONES
1. Eficiencia del aprovechamiento de 1.1 Técnicas de Reciclaje

residuos solidos 1.2 Herramientas contra la contaminación en


el aula

1.3 Talleres, juegos y clases modelo.

2. Adecuadas prácticas medioambientales


2.1 Valores para el cuidado medioambiental
de la población estudiantil 2.2 Integración del equipo Docentes y Padres
de Familia

2.3 Talleres, juegos y clases modelo

3. Elección de la alternativa óptima.

Análisis de las alternativas seleccionadas

Analizando las alternativas seleccionadas encontramos que no son “excluyentes”


sino “complementarias”

Selección de la alternativa óptima


CRITERIO ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
Disminución de Mejor cuidado de 1+2
residuos sólidos y salud en la COMBINADO
orgánicos en comunidad
determinadas educativa
áreas de la
institución

Alto Alto Alto


COSTO
Bajo Bajo Alto
POSIBILIDADES
DE ÉXITO
Alto Alto Alto
COSTO/BENEFICIO
Largo Largo Largo
HORIZONTE DE
TIEMPO
Pequeño Pequeño Pequeño
RIESGO SOCIAL

 La alternativa 1 se limita al alto costo para disminuir los desechos sólidos, con la
participación de la población para impulsar de políticas dentro del centro educativo
respecto al cuidado del medio ambiente, mejores herramientas en cada aula para
prácticas medioambientales y conocimiento en las técnicas de reciclaje y
aprovechamiento de residuos; las probabilidades de éxito son pocas si los
docentes carecen de las habilidades para la innovación medioambiental en la
enseñanza.

 La alternativa 2 no garantiza un resultado positivo a menos que mejore también


la recolección de basuras, desechos sólidos, mejores herramientas cuidado
ambiental en el colegio en su conjunto. etc.

 Una tercera alternativa sería combinar las alternativas 1 y 2. Sería la alternativa


más cara pero tiene mayores posibilidades de éxito: “Disminución de residuos
sólidos y orgánicos en determinadas áreas de la institución para un mejor cuidado
de salud en la comunidad educativa”
RESULTADO: se escoge la alternativa 3 por ser más estratégica para el proyecto.
SUPUESTOS

ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL SUPUESTOS


PROYECTO

FIN Persiste el bajo conocimientos de técnicas


Mejora en la calidad de vida educativa y herramientas para el cuidado del medio
ambiente, por parte de la población
estudiantil en su conjunto.

PROPÓSITO El 100% de alumnos, docentes y padres


Reducción de la contaminación ambiental de familia capacitados continúan
en el entorno del centro educativo participando en la institución educativa, y
aplican los conocimientos adquiridos.

COMPONENTES
1. Eficiencia del aprovechamiento de
residuos solidos Todas las instituciones educativas aceptan
2. Adecuadas prácticas incorporar mejoras para el cuidado del
medioambientales de la población medioambiente como recursos didácticos
estudiantil en el desarrollo de los alumnos como
futuros líderes y agentes de cambio.

ACTIVIDADES
1.1 Técnicas de Reciclaje
1.2 Herramientas contra la contaminación Al inicio del proyecto se mantiene el
en el aula interés de involucramiento y existen
1.3 Talleres, juegos y clases modelo. suficientes recursos didácticos a
disposición de los alumnos y docentes en
2.1 Valores para el cuidado forma gratuita.
medioambiental
2.2 Integración del equipo Docentes y
Padres de Familia
2.3 Talleres, juegos y clases modelo
3.6. Matriz de Marco Lógico
    Indicadores Medios de Verificación Premisas Importantes  
FIN: Fortalecer la cultura ambiental en el
colegio para mejorar la Ubicarse entre los primeros lugares del Lista de rendimiento de Nuevas leyes de Educación
calidad de vida de la comunidad Ranking mejores dadas por  
  de los Mejores centros educativos de mejor colegios según la PUCP   el MINAM  
    enseñanza de cuidado ambiental                
Objetivo General: Concientizar a la población Incremento en el número de estudiantes Encuesta mensual del Centro Aparición de Nuevos
estudiantil que Educativo Programas de  
continúen con la práctica del cuidado del Educación Ambiental dadas
del cuidado del medio ambiente   medio     por el  
    Ambiente       Gobierno  
                         
Resultados Esperados                        
1. Estudiantes conocen y adoptan las nuevas 1. el 60% de estudiantes ya adoptan las 1. Entrevista con el personal 1.Supervision constante por
practicas nuevas prácticas. del colegio parte del  
2. Más del 50% de la población estudiantil 2. Entrevista con los
2. Población estudiantil motivada   ya lo practica estudiantes y MINAM en las capacitaciones.  

2.Revision periódica del


    satisfactoriamente.   profesores.   MINEDU en  
3. Los programas se emiten cada 20 3. Entrevista con los
3. Estudiantes totalmente informados   minutos. estudiantes. los centros educativos  
4. Más del 70% del personal docente 4. Lista de asistencia
4. Docente personal altamente capacitados   asisten a las presencial de    
    capacitaciones.     los docentes.          
Actividades            
1.Implementar un sistema de reconocimiento y 1. Participación activa de todo el
premios 1. Premios : 300 soles mensuales   1. comprobantes   personal
por buenas prácticas ambientales.   2. Sistemas de evaluación: 200 soles   2. comprobantes   del centro educativo.  
2. Implementar un sistema de evaluación de 2. Estandarización de materiales
buenas 3. Materiales educativos: 500 soles   3.comprobantes   de cultura
ambiental por parte del
Prácticas ambientales para personas.   4. Capacitación: 600 soles   4. comprobantes   MINAM  
3. Difundir materiales educativos ambientales.          
4. Capacitar a los docentes en programas de
enseñanza de          
cuidados del medio ambiente.            
                         
4. FORMULACION

4.1 Elección de la alternativa óptima

Se escoge la alternativa 3: “Disminución de residuos sólidos y orgánicos en


determinadas áreas de la institución para un mejor cuidado de salud en la comunidad
educativa” ,por ser más estratégica para el proyecto.

Como sabemos la generación de residuos sólidos ha aumentado de manera importante


en nuestro país. Las causas son variadas: mayor población ( sobre todo en el distrito de
San Juan de Lurigancho donde aplicaremos nuestro proyecto), mayor crecimiento
económico, etc., pero también una muy limitada aplicación de medidas destinadas a
reducir su generación. Debemos recordar que residuos sólidos no es igual a basura

Por otra parte el tema ambiental se ha convertido en uno de los más importantes de
nuestra sociedad pues está directamente relacionado con la calidad de vida de la
población (salud, bienestar, descaso y armonía); por lo tanto es sumamente trascendental
que este tema se incorpore dentro del trabajo que realizan día a día las instituciones
educativas. La forma más adecuada de hacerlo es iniciando procesos de gestión
ambiental orientada a la solución y prevención de los problemas ambientales prioritarios
identificados de manera participativa por la comunidad educativa de los colegios.

Todos estos planes tienen como condición básica de operación la participación activa,
demandante y responsable de la población. Esto se construye desde las familias y, en
particular, desde las instituciones educativas, iniciales, primarias y secundarias. Aquí
debemos colocar la semilla de esta participación. La educación ambiental es el vehículo
para incentivar la acción ciudadana.

Para incorporar la gestión ambiental de residuos sólidos en las instituciones educativas de


San juan de Lurigancho y mejorar la calidad de vida en la comunidad, lo primero que se
debe hacer es identificar cuáles son principales problemas ambientales vinculados a los
residuos sólidos y orgánicos que existen. En base a los problemas identificados se
formulan los objetivos que se buscan alcanzar, las actividades para alcanzar los objetivos
planteados, se identifican las posibles alianzas, los responsables y el tiempo para ejecutar
cada una de las actividades. No obstante antes de comenzar cualquier trabajo de gestión
es muy importante la organización de la Institución Educativa, pues la participación activa
de todos los miembros de la comunidad educativa es básica para encontrar soluciones
duraderas a los problemas que se presenten.

Para hacer significativo y sostenible cualquier proceso o iniciativa para abordar temas
ambientales en la institución educativa de San Juan de Lurigancho se requiere de una
adecuada organización que asegure que se trabaje el tema en cada uno de los niveles
jerárquicos que tiene la Institución Educativa y que represente a cada uno de los
miembros de la comunidad educativa.

La estructura organizativa que se sugiere es la formación de un Comité Ambiental


Escolar, el cual debe estar formado por:

• Director

• Un representante de los alumnos: En el caso de haber Municipios Escolares es el


Regidor de Salud y Ambiente.

• Un representante de los docentes.

• Un representante del personal administrativo y de servicio.

• Un representante de los padres de familia.

4.2 Horizonte de evaluación


1 año año 2 año 3 año 4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12  
Horizonte de Evaluación
Fase de pre
Inversión Inversión fase de post inversión
Diseñar y elaboración del programa X X                          
Identificación de instituciones educativas   X X                        
Presentación de la propuesta a la institución educativa identificada       X                      
Establecer compromisos con las autoridades de los colegios para la ejecución
X
del proyecto                            
Integración del equipo Docentes y Padres de Familia X X    
                     
Realizar el proyecto en el centro educativo seleccionado   X X  
                     
Programa de sensibilización y difusión
Capacitar a los docentes en programas de enseñanza de cuidados del medio
    X X
ambiente                      
Difundir materiales educativos ambientales.       X
                     
Desarrollo de talleres, juegos y clases modelo X        
                   
Difundir valores para el cuidado medioambiental             X X X            
Técnicas de Reciclaje               X              
Monitorear y Evaluar el desarrollo de las actividades                 X X          
Implementar un sistema de reconocimiento y premios por buenas prácticas
    X X  
ambientales.                    
Implementar un sistema de evaluación de buenas Prácticas ambientales para
      X X
personas.                    
Operación y mantenimiento
Incremento en el número de estudiantes y qué continúen con la práctica del
cuidado del medio ambiente en los próximos años y determinar las cantidades de X X X
recursos físicos requeridos año a año                        
4.3 Estudio de mercado

4.3.1 Análisis de la demanda. Población objetivo

Población

La población actual del distrito de San Juan de Lurigancho asciende, según


información brindada por el INEI, a 1’069,566 habitantes (Ver Cuadro 3 en Anexos),
con un crecimiento de la población de 3.14 %, siendo considerada como uno de los
distritos con mayor población por encima de algunas provincias, lo cual refleja una
mayor demanda por parte de los habitantes a servicios de educación, alimentación y
servicios básicos que tendrá que ser atendidos por el sector público y privado.
Actualmente el distrito de San Juan de Lurigancho mantiene aproximadamente el 11%
de la población de Lima lo cual lo convierte en uno del distrito más atractivo para la
inversión de centros comerciales, industrial, transporte y otros.

Evolución de la población de San Juan de Lurigancho

En los últimos años la población del distrito de San Juan de Lurigancho se ha


incrementado (Ver Cuadro 5 en Anexos). En el año 1972 existía (86,173) habitantes,
en el año 1981 (259,390) habitantes, en el año 1993 (582,975) habitantes, ha pasado
a ser para el año 2007 (898,443) habitantes, según las proyecciones en el año 2014
cuenta con 1’069,566 habitantes; de este punto el crecimiento de la población
presenta una tendencia creciente, por la cual implica implementar políticas públicas de
desarrollo debido a que se va a presentar la necesidad de viviendas de ubicación
vertical, al no contar con espacios para la ubicación espacial.

La proyección de población por tipo de sexo, muestra que la población de San Juan de
Lurigancho para el año 2011 fue de 1’004,339 habitantes, donde 499,794 son hombres
representando 49.76% y donde 504,545 son mujeres representando el 50.35%. Se
demuestra que la población del distrito de San Juan de Lurigancho en los últimos años
va a tener un crecimiento según las proyecciones con respecto al año 2011, según lo
proyecto por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La población se
ha estimado de la siguiente manera:
Población del distrito por grupo de edades

En el distrito de San Juan de Lurigancho es una población joven, según el censo


poblacional del año fiscal 2007, la población del grupo de edad de 20 – 29 años
representa el 21.61%, en comparación a la proyección del 2014, siendo el pico
máximo de la población entre las edades de 20 a 24 años que representa el 10.97%,
de 25 a 29 años representa el 9.34%, seguida en las edades de 30 a 34 representa el
8.4% con la cual concluimos que el distrito es netamente joven como lo podemos
observar en los siguiente cuadros.

Podemos indicar que la tendencia del crecimiento poblacional correspondiente a los


años 2013, 2014 y 2015 del distrito de San Juan de Lurigancho (Ver Cuadro 6 en
Anexos), distribuido por edades, donde se puede apreciar que la mayor concentración
de población se encuentra en edades comprendidas de 20 a 40 años de edad con una
población aproximada de 120,364.00 individuos proyectado al año 2015 el cual
representa el 11% de la población total de San Juan de Lurigancho.

Instituciones Educativas en el Distrito, 2013

El distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con un total de 1702 Instituciones


Educativas entre públicas y privadas, predominando el número de instituciones
privadas, siendo el nivel primaria con mayor cantidad de Instituciones Educativas
Privadas, 409. Los niveles inicial y primaria son aquellos niveles educativos que
cuentan con el mayor número de instituciones educativas existentes en el distrito, 911
y 502 respectivamente.

Matriculados según nivel educativo en el Distrito,2011 - 2013

La cantidad de alumnos matriculados en el distrito, desde el año 2011 al 2012 ha


disminuido en 9,286 matrículas, pero desde el año 2012 al 2013 las matriculas se
incrementaron llegando a 21,8775 alumnos matriculados en instituciones públicas y
privadas en el nivel educativo básico regular, siendo los niveles primaria y secundaria
con mayor número de alumnos matriculados.

Cabe resaltar, que la disminución de las matriculas en el distrito se debe a múltiples


factores entre los principales se encuentra los problemas de índole económico familiar,
embarazos en adolescentes, adicciones a drogas, pandillaje, delincuencia juvenil y
desempleo.

Asimismo, la cantidad de matrículas en el nivel educativo Básico Alternativa 1/ en el


distrito, desde el año 2011 al 2013 viene disminuyendo gradualmente, igual que el
nivel educativo Básica Especial. Por otro lado los niveles educativos Técnico
Productiva, Superior No Universitaria, Pedagógica y Tecnológica vienen
incrementando la cantidad de alumnos matriculados.
POBLACION OBJETIVO

Nuestro proyecto se enfocara en un Centro Educativo Nacional de este distrito de San


Juan de Lurigancho el cual cuenta con un alrededor de 400 alumnos a nivel primaria,
siendo nuestra población objetiva, como ya anteriormente lo habíamos anotado, los
alumnos del 3°,4°,5° y 6° grado de primaria que en su total seria la suma de 280
alumnos anual.

4.3.2 Análisis de la Oferta

El distrito de san juan de Lurigancho carece de programas ambientales estudiantiles


dirigidos para estudiantes de primaria (3, 4,5 y 6to).

En conclusión la oferta no existe hasta antes de este proyecto. Por lo tanto, la


demanda potencial es igual a la demanda actual.

Nuestro proyecto ofrecerá una oferta para 280 alumnos anuales, porque nos
concentraremos en un solo colegio.

4.3.3 Balance Oferta-Demanda. Proyecciones

  Año población demanda oferta déficit


2016 1 400 280 280 0
2017 2 414 288 280 8
2018 3 424 295 280 15
2019 4 438 302 280 22
2020 5 449 310 280 30
4.4 Estudios Técnicos.

4.4.1 Tamaño.

En cuanto al tamaño del proyecto, como vamos a trabajar en un colegio estatal, la


cantidad de alumnos en total en ese centro educativo es de 900 ( tanto alumnos de
primaria y secundaria). Nuestra demanda potencial solo abarca a los alumnos de
primaria del 3°,4°,5° y 6° , que en total son 280 alumnos , solo en ellos se enfocara
nuestro proyecto.

4.4.2 Localización

Nuestro proyecto será aplicado al Centro Educativo Estatal: Francisco Bolognesi


Cervantes, el cual está localizado en la Avenida Francisco Bolognesi S/N en el distrito
de San Juan de Lurigancho.

Algunos criterios que tomamos en cuenta para ello son: El área del distrito,
actualmente en el distrito de San Juan de Lurigancho una de los principales factores
que contribuyen la contaminación es el arrojamiento de basura en las calles y ello se
debe al incremento de habitantes en dicho distrito. Otro criterio es la escaza
educación ambiental en los centros educativos de ese distrito, teniendo en cuenta
también que los niños aprenden valores desde su hogar.

4.4.3 Tecnología. Requerimiento de recursos

 Contenedores polietileno de alta densidad con rueda x 120 lt


 Mascarilla simpe con filtro
 Guantes de cuero reforzado
 Lentes de seguridad
 Chaleco reflexivos para evitar accidentes
 Mameluco
 Botas de jebe
 Escobas de paja
 Recogedor metálico
 Botiquín Implementación de botiquines

4.4.4 Organización
La estructura organizativa que se sugiere es la formación de un Comité
Ambiental Escolar, el cual debe estar formado por:
• Director
• Un representante de los alumnos: En el caso de haber Municipios Escolares
es el Regidor de Salud y Ambiente.
• Un representante de los docentes.
• Un representante del personal administrativo y de servicio.
• Un representante de los padres de familia

4.5 Costos a precios de mercado

Se requiere determinar los flujos de costos de inversión y de O y M incrementales,


valorados a precios de mercado, los cuales se distribuyen a lo largo del horizonte de
evaluación.

Asimismo, se estiman los flujos de costos de las alternativas: eficiencia del


aprovechamiento de residuos sólidos en el centro educativo y adecuadas prácticas
medioambientales de la población estudiantil.

4.5.1 Costos de inversión

Estos costos se refieren, tanto a la inversión inicial del proyecto (etapa de inversión),
como a las inversiones del proyecto realizadas en el horizonte de evaluación.

Para determinar los costos de cada alternativa se requiere estimar las cantidades de
recursos físicos que se van a necesitar, por cada acción identificada, por cada
componente del servicio realizado en el proyecto.

Se estiman los costos unitarios de cada actividad, con los cuales, luego de aplicarlos a
los recursos físicos, se determina el presupuesto de inversión de cada alternativa.

En el cuadro siguiente se presenta un ejemplo, de la estructura de costos de inversión


para el proyecto.

Ítem Componentes de Inversión Costos a precios de


mercado (Año 0)
INVERSIÓN
COSTO DIRECTO (1y 2)
1 EQUIPAMIENTO S/. 2,603.20
2 ADECUADAS PRACTICAS (PARTICIPACIÓN
S/. 7,980.00
DE LA POBLACIÓN)
TOTAL: S/. 10,583.20

Nota: Los componentes de reaprovechamiento y disposición final tienen inversiones en obras y


equipamiento.

Presupuesto detallado de inversión sobre el Proyecto

Cate Can Preci Precios de


Actividades Unid
goría tida o mercado
unitar
d
io

EQUIPAMIENTO

Contenedores polietileno de alta


E uni 2 800 S/. 1,600.00
densidad con rueda x 120 lt
Mascarilla simpe con filtro Cp uni 6 34 S/. 204.00
Guantes de cuero reforzado Cp par 3 13 S/. 39.00
Lentes de seguridad Cp uni 1 26 S/. 26.00
Polos Cp uni 1 25 S/. 25.00
Chaleco reflexivos para evitar
Cp uni 1 38 S/. 38.00
accidentes
Casco de protección Cp uni 1 28 S/. 28.00
Mameluco Cp uni 1 70 S/. 70.00
Botas de jebe Cp par 1 22 S/. 22.00
Escobas de paja Cp uni 2 11.5 S/. 23.00
Escobas metálicas Cp uni 2 16 S/. 32.00
Recogedor metálico Cp uni 1 22 S/. 22.00
Botiquín Implementación de botiquines E glb 1 474.2 S/. 474.20
TOTAL S/. 2,603.20

ADECUADAS PRACTICAS (PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN)


Programa de sensibilización y difusión
Difusión de spots radiales sobre
C spot 30 30 S/. 900.00
manejo de residuos sólidos
Charlas sobre biodegradación y
C charla 1 600 S/. 600.00
composición de residuos sólidos
Charlas sobre manejo de residuos
C charla 1 600 S/. 600.00
domiciliarios
Charlas sobre contaminación por
C charla 1 600 S/. 600.00
residuos
Entrega de trípticos, Afiches y
C millar 1 80 S/. 80.00
Calendarios (Global)
Implementar un sistema de evaluación
C glb 1 200 S/. 200.00
de buenas prácticas medioambientales
Pintado de murales en lugares
C uni 4 250 S/. 1,000.00
estratégicos
Campañas de disminución de la
camp
contaminación en las calles por C 4 800 S/. 3,200.00
aña
residuos de los transeúntes
Promover el uso de la "Premios" por
C taller 1 300 S/. 300.00
las buenas prácticas
medioambientales
Difusión de materiales educativos
C taller 1 500 S/. 500.00
medioambientales
TOTAL S/. 7,980.00

4.5.2 Costos de Operación y Mantenimiento (O y M)

Corresponden, por lo general, a los mayores costos de O y M que se van a presentar,


una vez que se inicie la etapa de operación o post inversión del proyecto. Se
determinan, por la diferencia entre el flujo de costos de O y M “con proyecto” menos
los flujos de costos de O y M ”sin proyecto”, a precios de mercado, durante el
horizonte de evaluación. Los pasos a seguirse para la determinación de estos costos
incrementales, son los siguientes:

 En primer término, para la situación “sin proyecto” se estiman los costos de O y


M del servicio que se brinda en la situación actual (oferta u oferta optimizada, si
fuera el caso). Estos costos se proyectan, para los años de la etapa de post
inversión, pudiéndose mantenerse constantes.
 En segundo término, se estiman los costos de O y M para la situación “con
proyecto”, para lo cual se deben determinar las cantidades de recursos físicos
requeridos, año a año, para los elementos de costo (personal, insumos,
servicios de terceros y otros). Asimismo, identificar los costos unitarios de los
elementos indicados, con los cuales estimar los costos de O y M requeridos
anualmente.
 Con los flujos de costos de O y M, determinados para los años de la post
inversión del proyecto, en las dos situaciones antes indicadas (“con” y “sin
proyecto”) se establecen los costos incrementales de O y M para cada año.

4.5.3 Flujo de Costos Incrementales

Con los costos de inversión del proyecto y los costos incrementales de O y M, se


establecen los flujos de costos incrementales, a precios de mercado.

Con esta información, se determinará la alternativa más conveniente, desde el punto


de vista social. Igualmente, se establecen los flujos de costos incrementales asociados
a las medidas de reducción de riesgos y adaptación al cambio climático, de cada
alternativa, con los cuales se definirá, si se justifica o no la ejecución de tales medidas.
5. EVALUACION

Costos a precios de mercado

Se requiere determinar los flujos de costos de inversión y de O y M incrementales,


valorados a precios de mercado, los cuales se distribuyen a lo largo del horizonte de
evaluación.

Asimismo, se estiman los flujos de costos de las alternativas: eficiencia del


aprovechamiento de residuos sólidos en el centro educativo y adecuadas prácticas
medioambientales de la población estudiantil.

Costos de inversión

Estos costos se refieren, tanto a la inversión inicial del proyecto (etapa de inversión),
como a las inversiones del proyecto realizadas en el horizonte de evaluación.

Para determinar los costos de cada alternativa se requiere estimar las cantidades de
recursos físicos que se van a necesitar, por cada acción identificada, por cada
componente del servicio realizado en el proyecto.

Se estiman los costos unitarios de cada actividad, con los cuales, luego de aplicarlos a
los recursos físicos, se determina el presupuesto de inversión de cada alternativa.

En el cuadro siguiente se presenta un ejemplo, de la estructura de costos de inversión


para el proyecto.

Ítem Componentes de Inversión Costos a precios de


mercado (Año 0)
INVERSIÓN
COSTO DIRECTO (1y 2)
1 EQUIPAMIENTO S/. 2,603.20
2 ADECUADAS PRACTICAS (PARTICIPACIÓN
S/. 7,980.00
DE LA POBLACIÓN)
TOTAL: S/. 10,583.20

Nota: Los componentes de reaprovechamiento y disposición final tienen inversiones en obras y


equipamiento.

Presupuesto detallado de inversión sobre el Proyecto


Preci
Can
Cate o Precios de
Actividades Unid tida
goría unitar mercado
d
io

EQUIPAMIENTO

Contenedores polietileno de alta


E uni 2 800 S/. 1,600.00
densidad con rueda x 120 lt
Mascarilla simpe con filtro Cp uni 6 34 S/. 204.00
Guantes de cuero reforzado Cp par 3 13 S/. 39.00
Lentes de seguridad Cp uni 1 26 S/. 26.00
Polos Cp uni 1 25 S/. 25.00
Chaleco reflexivos para evitar
Cp uni 1 38 S/. 38.00
accidentes
Casco de protección Cp uni 1 28 S/. 28.00
Mameluco Cp uni 1 70 S/. 70.00
Botas de jebe Cp par 1 22 S/. 22.00
Escobas de paja Cp uni 2 11.5 S/. 23.00
Escobas metálicas Cp uni 2 16 S/. 32.00
Recogedor metálico Cp uni 1 22 S/. 22.00
Botiquín Implementación de botiquines E glb 1 474.2 S/. 474.20
TOTAL S/. 2,603.20

ADECUADAS PRACTICAS (PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN)


Programa de sensibilización y difusión
Difusión de spots radiales sobre
C spot 30 30 S/. 900.00
manejo de residuos sólidos
Charlas sobre biodegradación y
C charla 1 600 S/. 600.00
composición de residuos sólidos
Charlas sobre manejo de residuos
C charla 1 600 S/. 600.00
domiciliarios
Charlas sobre contaminación por
C charla 1 600 S/. 600.00
residuos
Entrega de trípticos, Afiches y
C millar 1 80 S/. 80.00
Calendarios (Global)
Implementar un sistema de evaluación
C glb 1 200 S/. 200.00
de buenas prácticas medioambientales
Pintado de murales en lugares
C uni 4 250 S/. 1,000.00
estratégicos
Campañas de disminución de la
camp
contaminación en las calles por C 4 800 S/. 3,200.00
aña
residuos de los transeúntes
Promover el uso de la "Premios" por
las buenas prácticas C taller 1 300 S/. 300.00
medioambientales
Difusión de materiales educativos
C taller 1 500 S/. 500.00
medioambientales
TOTAL S/. 7,980.00

Costos de Operación y Mantenimiento (O y M)

Corresponden, por lo general, a los mayores costos de O y M que se van a presentar,


una vez que se inicie la etapa de operación o post inversión del proyecto. Se
determinan, por la diferencia entre el flujo de costos de O y M “con proyecto” menos
los flujos de costos de O y M” sin proyecto”, a precios de mercado, durante el
horizonte de evaluación. Los pasos a seguirse para la determinación de estos costos
incrementales, son los siguientes:

 En primer término, para la situación “sin proyecto” se estiman los costos de O y


M del servicio que se brinda en la situación actual (oferta u oferta optimizada, si
fuera el caso). Estos costos se proyectan, para los años de la etapa de post
inversión, pudiéndose mantenerse constantes.
 En segundo término, se estiman los costos de O y M para la situación “con
proyecto”, para lo cual se deben determinar las cantidades de recursos físicos
requeridos, año a año, para los elementos de costo (personal, insumos,
servicios de terceros y otros). Asimismo, identificar los costos unitarios de los
elementos indicados, con los cuales estimar los costos de O y M requeridos
anualmente.
 Con los flujos de costos de O y M, determinados para los años de la post
inversión del proyecto, en las dos situaciones antes indicadas (“con” y “sin
proyecto”) se establecen los costos incrementales de O y M para cada año.

A continuación, se detalla el resumen anual de los costos, así como las inversiones
que se necesita para cubrir lo necesario, en la elaboración del proyecto. Dentro del
ámbito educativo y más si estamos estipulando la conservación del nuestro medio
ambiente es necesario recalcar los materiales que se necesita. También poner énfasis
en las charlas y capacitaciones que se requiere para crear en el alumnado,
concientización e interés en las distintas materias y temas dictados dentro del
proyecto.
PLAN DE PRESUPUESTOS DEL PROYECTO
CIFRAS EXPRESADAS EN NUEVOS SOLES
PERIODO
TOTAL
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
DESCRIPCIÓN AÑO
EQUIPAMIENT
O  
Contenedores
polietileno S/. 450 450.00
Guantes de cuero
reforzado S/. 30 S/. 30 60.00
Lentes de seguridad S/. 15 S/. 15 30.00
Chaleco para evitar
accidentes S/. 20 S/. 20 40.00
Casco de protección S/. 25 S/. 25 50.00
Escobas metálicas S/. 32 S/. 32 64.00
Recogedor metálico S/. 15 S/. 15 S/. 15 45.00
Botiquín S/. 300  
Total
Equipamiento S/. 450 30.00 15.00 20.00 25.00 32.00 15.00 300.00 35.00 45.00 0.00 72.00 1039.00
Programa  
Difusión de spots
radiales sobre
manejo de residuos
sólidos S/. 75 75.00
Charlas sobre
biodegradación y
composición de
residuos sólidos S/. 50 S/. 50 100.00
Charlas sobre
manejo de residuos
domiciliarios S/. 50 S/. 50 100.00
Charlas sobre
contaminación por
residuos S/. 50 S/. 50 100.00
Entrega de trípticos,
Afiches y S/. 80 S/. 80 S/. 80 240.00
Calendarios (Global)
Implementar un
sistema de
evaluación de
buenas prácticas
medioambientales S/. 50 S/. 50 100.00
Pintado de murales
en lugares
estratégicos S/. 100 S/. 100 200.00
Campañas de
disminución de la
contaminación en las
calles por residuos
de los transeúntes S/. 200 S/. 200 400.00
Promover el uso de
la "Premios" por las
buenas prácticas
medioambientales S/. 300 S/. 300 600.00
Difusión de
materiales
educativos
medioambientales S/. 100 S/. 100 200.00
  S/. 125 S/. 50 S/. 50 S/. 80 S/. 50 S/. 100 S/. 200 S/. 380 S/. 150 S/. 150 S/. 330 S/. 450 2115.00
Otros S/. 50 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 600.00
Total Programa S/. 50 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 600.00
TOTAL
INVERSION
PROY S/. 625 130.00 115.00 150.00 125.00 182.00 265.00 730.00 235.00 245.00 380.00 572.00 3754.00

Total, se necesita para cubrir el primer año de planeamiento del proyecto es de S/. 3754, de los cuales se muestra en el cuadro los montos
mensuales que se requiere, es importante conocer nuestro primer año porque sirve de base para proyectar nuestro proyecto para los próximos
cinco (5) años y construir nuestro flujo de caja y costos incrementales.
5.1. Flujo de Costos Incrementales

Con los costos de inversión del proyecto y los costos incrementales de O y M, se


establecen los flujos de costos incrementales, a precios de mercado.

Con esta información, se determinará la alternativa más conveniente, desde el punto


de vista social. Igualmente, se establecen los flujos de costos incrementales asociados
a las medidas de reducción de riesgos y adaptación al cambio climático, de cada
alternativa, con los cuales se definirá, si se justifica o no la ejecución de tales medidas.

FLUJO DE CAJA DE COSTOS INCREMENTALES

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 

1,039.0
. Inversión                    
0
Contenedores
450.00                    
polietileno
Guantes de
60.00                    
cuero reforzado
Lentes de
30.00                    
seguridad
Chaleco para
evitar 40.00                    
accidentes
Casco de
50.00                    
protección
Escobas
64.00                    
metálicas
Recogedor
45.00                    
metálico
Botiquín 300.00                    

I. Post 3,75 3,75


  3,754 3,754 3,754 3,754 3,754 3,754 3,754 3,754
Inversión 4 4

1,03 1,03
Equipamiento   1,039 1,039 1,039 1,039 1,039 1,039 1,039 1,039
9 9
1.Costos de
2,11 2,11
Operación Con   2,115 2,115 2,115 2,115 2,115 2,115 2,115 2,115
5 5
Proyecto
2.Costos de
Mantenimiento   600 600 600 600 600 600 600 600 600 600
Con Proyecto
II. Costos de   2,750 2,750 2,75 2,750 2,750 2,750 2,750 2,75 2,750 2,750
OyM Sin 0 0
Proyecto
1.Costos de
Operación Sin   2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Proyecto
2.Costos de
Mantenimiento   750 750 750 750 750 750 750 750 750 750
Sin Proyecto
Costos
1,00 1,00
Incrementales 1,039 1,004 1,004 1,004 1,004 1,004 1,004 1,004 1,004
(I+II-III) 4 4

5.2. ANALISIS COSTO BENEFICIO

Se compara de forma directa los beneficios y los costes. Para calcular la relación
(B/C), primero se halla la suma de los beneficios descontados, traídos al presente, y
se divide sobre la suma de los costes también descontados.

Para una conclusión acerca de la viabilidad de un proyecto, bajo este enfoque, se


debe tener en cuenta la comparación de la relación B/C hallada en comparación con 1,
así tenemos lo siguiente:

 B/C > 1 indica que los beneficios superan los costes, por consiguiente el
proyecto debe ser considerado.
 B/C=1 Aquí no hay ganancias, pues los beneficios son iguales a los costes.
 B/C < 1, muestra que los costes son mayores que los beneficios, no se debe
considerar.

Para nuestro proyecto vemos que tiene una relación de Costo beneficio, es de 1.46
eso quiere decir que el proyecto maneja un adecuado margen para el desarrollo y
relación tanto de los ingresos por las distintas inversiones y reinversiones como con
los costos y gastos que se generara a lo largo del horizonte, que dure el proyecto.

ANALISIS COSTO EFECTIVIDAD

Se requiere estimar el costo de los recursos, que las alternativas analizadas, van a
requerir de la economía, tanto en la inversión como en la post inversión, mostrándolos
desde un punto de vista social. Para ello, es necesario ajustar los costos estimados a
precios de mercado, para expresarlos a precios sociales, mediante factores de
corrección, eliminando las distorsiones. Para realizar los ajustes en los costos de
inversión, reinversión y O&M, estimados a precios de mercado, se procede a su
desagregación, en cada alternativa, según los siguientes componentes:

(i) Equipamiento
(ii) Materiales y herramientas
(iii) Publicidad y propaganda
(iv) Charlas y talleres
(v) Premios e incentivos

Con los costos expresados a precios sociales, se establecen los flujos de costos de las
alternativas analizadas, teniendo en cuenta el cronograma propuesto para la inversión
inicial, reinversiones y costos de O&M incrementales. Estos flujos de costos, a precios
sociales, se elaboran a partir de los flujos de costos incrementales, a precios de
mercado, habiéndoles aplicado los factores de corrección. En la elaboración de estos
flujos se consideran, como beneficios sociales, los costos evitados al ejecutarse las
medidas de reducción de riesgos. Estos costos evitados se refieren a la atención de la
emergencia, la rehabilitación del servicio y, si fuera el caso, la reconstrucción de la
infraestructura, estimando el año o años probables en que se pueda producir un
posible siniestro y la probabilidad de ocurrencia, durante el horizonte de evaluación.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL

En los proyectos referidos al servicio de limpieza escolar, por lo general, los métodos
utilizados para la evaluación del PIP, son: el de costo/efectividad (si se miden los
costos en función de los impactos) o costo/eficacia (si se miden los costos en función
de los resultados o productos del proyecto). Dado que el indicador para distribuir los
costos actualizados del PIP, por lo general, son las toneladas decepcionadas y
dispuestas en el relleno sanitario, el indicador pertinente a utilizar es el de
costo/eficacia, medido en unidades monetarias por tonelada métrica de residuos
sólidos. Igualmente, se considera necesario calcular el costo/eficacia en función de los
habitantes del centro o centros poblados a ser beneficiados con el proyecto, que
permita, paulatinamente, construir base de datos comparativos sobre este indicador.
Para calcular este indicador, en cada alternativa analizada, se divide el valor actual de
los costos de inversión, reinversión y O&M incrementales, utilizando la tasa social de
descuento vigente, entre el total de las toneladas métricas de residuos sólidos.

gpc Generación Demanda


N° Año Población
(kg/hab/día) total de (ton/año)
RSM
(ton/día)
0 2016 300 0,507 63,50 9.3183
El indicador de efectividad seleccionado es toneladas de residuos sólido efectivamente
tratados, el cual es su totalidad es 9.3183 ton/año.
5.2.1. DETERMINAR VANS Y TIRS A PRECIOS SOCIALES.

FOMENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE EN CENTROS EDUCATIVOS
FLUJO DE CAJA
  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INGRESOS CON PROYECTO            
Ingresos con proyecto   S/. 4,756.89 S/. 5,079.06 S/. 5,307.62 S/. 5,546.46 S/. 5,796.05
INGRESO SIN PROYECTO            
Ingresos sin proyecto   S/. 2,750.00
S/. 2,873.75 S/. 3,003.07 S/. 3,138.21 S/. 3,279.43
EGRESOS   S/. 2,475.00
S/. 2,672.05 S/. 2,792.30 S/. 2,917.95 S/. 3,049.26
Re Inversión     -S/. 2,826.95 -S/. 2,834.08 -S/. 2,835.54 -S/. 2,837.06
Costos y Gastos   S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
S/. S/. S/. S/.
Total egresos de Proyecto   5,225.00 2,718.85 2,961.28 3,220.62 S/. 3,491.63
Flujo Neto   -S/. 468.11 S/. 2,360.21 S/. 2,346.33 S/. 2,325.84 S/. 2,304.42
Inversiones -S/. 3,754.00 S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
-S/. S/. S/. S/.
Flujo Neto Total -S/. 3,754.00 468.11 2,360.21 2,346.33 2,325.84 S/. 2,304.42
Mas: Saldo Inicial de Caja     -S/. 468.11 S/. 1,892.09 S/. 4,238.43 S/. 6,564.27
Igual: Saldo Final de Caja   -S/. 468.11 S/. 1,892.09 S/. 4,238.43 S/. 6,564.27 S/. 8,868.69

Tasa Interna de Retorno (TIR) 27.8%


Valor Actual Neto (VAN) 2,553 1,892 4,707 4,672
Valor Actual Neto (Ingresos) 19,897
Valor Actual Neto (Egresos) 13,590
Relación costo beneficio 1.46
Hacemos la estimación de los ingresos de nuestro proyecto durante cinco años, para que el proyecto sea viable el VAN tendrá que ser superior
a cero, lo que significará que recuperaremos la inversión y tendremos más flujo, vemos que nuestro VAN es de 2 553 nuevos soles, se maneja
un proyecto real y viable para fomentar las buenas prácticas y concientización dentro del centro educativo.
Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el tipo
de interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante un proyecto
social viable, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos tipos de interés
altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin embargo, si el TIR es
bajo, posiblemente podríamos estudiar mejor nuestro proyecto.

Nuestro TIR es del 27.8% es alto para la construcción y mejoramiento del proyecto

5.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Los factores considerados y que podrían afectar el éxito del proyecto fueron: la
generación per cápita y los costos de inversión. Variable sensible: cantidad de
residuos sólidos gestionados y tratados
Análisis de sensibilidad Se analiza, que tanto puede afectarse la rentabilidad
determinada para el proyecto, mediante el indicador de costo/eficacia, ante
modificaciones de las variables críticas con las cuales se realizó la estimación de dicho
indicador. Entre estas variables están:

(i) Los costos de inversión y reinversión,


(ii) Los costos de O&M incrementales y
(iii) La cantidad de residuos sólidos recolectados y dispuestos.

En general, se busca el límite, que esas variables pueden alcanzar, sin que las
alternativas o el PIP dejen de ser rentables socialmente. No obstante, para
proyectos de fomento de la conservación de nuestro medio escolar limpio, no se
tiene valores límite para el indicador de costo/eficacia, que permitan aceptar o
rechazar un determinado proyecto. Ante tal situación, es recomendable tener en
consideración, de manera referencial, el valor del indicador de costo/eficacia.

Mostramos a continuación las tablas de como desarrollamos nuestro análisis de


sensibilidad describiendo las 2 alternativas anteriormente explicadas.
  Actual Alternativa 1 Alternativa 2

Tasa Interna de Retorno (TIR) 27.8% 21.1% 23.78%

Valor Actual Neto (VAN) 2,553 1,558 1,956

Valor Actual Neto (Ingresos) 19,897 18,902 19,300

Valor Actual Neto (Egresos) 13,590 13,590 13,590

Relación Beneficio Costo 1.46 1.39 1.42


Análisis de sensibilidad
Análisis Actual
  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INGRESOS CON
PROYECTO   S/. 4,756.89 S/. 5,079.06 S/. 5,307.62 S/. 5,546.46 S/. 5,796.05
TOTAL EGRESO DE PROY   S/. 5,225.00 S/. 2,718.85 S/. 2,961.28 S/. 3,220.62 S/. 3,491.63
Flujo Neto   -S/. 468.11 S/. 2,360.21 S/. 2,346.33 S/. 2,325.84 S/. 2,304.42
Inversiones -S/. 3,754.00 S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
Flujo Neto Total -S/. 3,754.00 -S/. 468.11 S/. 2,360.21 S/. 2,346.33 S/. 2,325.84 S/. 2,304.42

 ALTERNATIVA 1: se limita al alto costo para disminuir los desechos sólidos, con la participación de la población para impulsar de
políticas dentro del centro educativo respecto al cuidado del medio ambiente, mejores herramientas en cada aula para prácticas
medioambientales y conocimiento en las técnicas de reciclaje y aprovechamiento de residuos; las probabilidades de éxito son pocas si
los docentes carecen de las habilidades para la innovación medioambiental en la enseñanza.

ALTERNATIVA 1 95%
  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INGRESOS CON
PROYECTO   S/. 4,519.04 S/. 4,825.11 S/. 5,042.24 S/. 5,269.14 S/. 5,506.25
TOTAL EGRESO DE
PROY   S/. 5,225.00 S/. 2,718.85 S/. 2,961.28 S/. 3,220.62 S/. 3,491.63
Flujo Neto   -S/. 705.96 S/. 2,106.25 S/. 2,080.95 S/. 2,048.52 S/. 2,014.62
Inversiones -S/. 3,754.00 S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
Flujo Neto Total -S/. 3,754.00 -S/. 705.96 S/. 2,106.25 S/. 2,080.95 S/. 2,048.52 S/. 2,014.62

 LA ALTERNATIVA 2: no garantiza un resultado positivo a menos que mejore también la recolección de basuras, desechos sólidos,
mejores herramientas cuidado ambiental en el colegio en su conjunto. etc.

ALTERNATIVA 2 97%
  Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
INGRESOS CON
PROYECTO   S/. 4,614.18 S/. 4,926.69 S/. 5,148.39 S/. 5,380.07 S/. 5,622.17
TOTAL EGRESO DE PROY   S/. 5,225.00 S/. 2,718.85 S/. 2,961.28 S/. 3,220.62 S/. 3,491.63
Flujo Neto   -S/. 610.82 S/. 2,207.83 S/. 2,187.10 S/. 2,159.45 S/. 2,130.54
Inversiones -S/. 3,754.00 S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
Flujo Neto Total -S/. 3,754.00 -S/. 610.82 S/. 2,207.83 S/. 2,187.10 S/. 2,159.45 S/. 2,130.54

5.4 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Se refiere, a la capacidad para producir los bienes y servicios previstos, de manera ininterrumpida a lo largo de la vida útil del proyecto. Se
debe identificar aquellos factores que pueden originar una interrupción de los servicios o aquellos que puedan causar una disminución en la
atención de la demanda. Entre este factor se encuentra:

La disponibilidad de recursos financieros


En el análisis de sostenibilidad de los proyectos, sobre el servicio de limpieza escolar, es esencial, verificar que la generación de los ingresos
en el centro educativo será suficiente para cubrir, además de los costos de inversión, todos los costos de reinversión y de O&M. Para ello, se
debe proponer el esquema financiero que permita asegurar los ingresos necesarios, durante la vida útil del proyecto mediante otras fuentes de
financiamiento. Este análisis permite identificar, qué entidades se encargarán de financiar la inversión del proyecto y cuál será la magnitud de
los aportes de cada una de ellas. Estas entidades pueden ser los gobiernos locales provinciales y distritales, vemos el siguiente cuadro.
Grupo de Interés Responsabilidad %

A Los Escolares Participación 15%


activa proyecto
directamente

B Los Docentes Participación 15%


activa proyecto
directamente

C Los Padres de Familia Participación 12%


activa proyecto
directamente

D El Personal Administrativo Participación 21%


y Dirección activa proyecto
directamente

E Vecinos Participación 14%


indirecta en el
proyecto

F Municipalidad Participación 24%


indirecta en el
proyecto

TOTAL 100%

La organización y la gestión

Otro factor fundamental, es el contar con una adecuada organización en la administración


del proyecto por parte del centro educativo, es especial del área responsable del servicio
de limpieza y fomento de las buenas practicas medio ambientales, pero también del resto
de áreas, para que se encuentren preparadas y motivadas para apoyar, al área del
servicio y talleres, de manera adecuada (administración de ayuda, logística, charlas,
recaudación, informática, publicidad, institucional, entre otras). Es esencial, contar con
personal calificado en los puestos clave del servicio por lo que en el estudio del Perfil
debiera efectuarse las recomendaciones necesarias. Vemos claro que la participación
general de cada grupo interesado a fin de que cada uno tenga los mismos beneficios y
retribuciones sociales a su entorno.
5.5 ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL

En los últimos años, debido al aumento de los problemas ambientales, el medio ambiente
cobra especial reconocimiento e importancia, por lo que se hace indispensable incorporar
el elemento medioambiental como factor de garantía del progreso. Ha cobrado gran
relevancia el concepto de desarrollo sostenible: el crecimiento económico y la protección
ambiental son aspectos complementarios; sin una protección adecuada del medio
ambiente, el crecimiento se vería menoscabado y sin crecimiento, fracasa la protección
ambiental.

En este sentido, la evaluación de impacto ambiental (EIA) constituye una de las


herramientas de protección ambiental que fortalece la toma de decisiones a nivel de
políticas, planes, programas y proyectos, ya que incorpora variables que tradicionalmente
no han sido consideradas durante su planificación, diseño o implementación.

El propósito subyacente de la EIA es contribuir a la protección ambiental facilitando la


toma de decisiones en torno al logro de los objetivos de una propuesta, minimizando sus
efectos ambientales, o bien previniendo acciones cuya costo ambiental se considere
inaceptable. En ese contexto, la EIA puede ser vista como una herramienta importante
que contribuye al desarrollo sostenible al proporcionar información necesaria para tomar
decisiones adecuadas.

El fin de esta evaluación de impacto ambiental es identificar, predecir, valorar, prevenir o


corregir y comunicar los efectos y los impactos ambientales producidos por una obra o
actividad, discriminando entre las distintas alternativas. La selección de los factores
ambientales y de las acciones de las actividades conducen a identificar los posibles
impactos ambientales y para evaluar estos se tienen los indicadores.

El Estado procura el fortalecimiento del SEIA, al centralizar la evaluación de los estudios


de impacto ambiental detallados de proyectos de gran envergadura en el Servicio
Nacional de Certificaciones Ambientales para las Inversiones Sostenibles (SENACE),
entidad neutral e independiente de los sectores productivos, con lo que se moderniza la
gestión ambiental. Igualmente, la creación del proceso de Certificación Ambiental Global
(IntegrAmbiente) es un paso más hacia la sostenibilidad en el desarrollo del país, ya que
contribuye en la optimización y simplificación administrativa, en tanto procura altos
estándares ambientales.
5.6. Cronograma de Ejecucion
.5.7 CONCLUSIONES

A partir de la investigación se llegó a determinar las siguientes conclusiones:

 La adopción de buenas prácticas para el cuidado del medio ambiente para crear
una concientización en los estudiantes del centro educativo estatal de San Juan de
Lurigancho con la colaboración de docentes y padres de familia para el desarrollo
del proyecto planteado.

 La población actual del distrito de San Juan de Lurigancho asciende, según


información brindada por el INEI, a 1’069,566 habitantes, con un crecimiento de la
población de 3.14 %, siendo considerada como uno de los distritos con mayor
población por encima de algunas provincias, lo cual refleja una mayor demanda
por parte de los habitantes a servicios de educación, alimentación y servicios
básicos que tendrá que ser atendidos por el sector público y privado.

 El distrito de san juan de Lurigancho carece de programas ambientales


estudiantiles dirigidos para estudiantes de primaria (3, 4,5 y 6to). Por ende la
oferta no existe hasta antes de este proyecto. Por lo tanto, la demanda potencial
es igual a la demanda actual.

 El proyecto alcanza una inversión de S/. 3,754.00 el primer año que se requiere,
lo cual es importante conocer el primer año porque sirve de base para proyectar el
proyecto para los próximos cinco (5) años y construir nuestro flujo de caja y costos
incrementales.

 La evaluación financiera del proyecto presenta los siguientes resultados, el VAN


es de 2,553.00 soles mientras que el TIR es de 27.8 %, que es el rendimiento que
tendrá el dinero al invertirlo en el proyecto, es decir que es mayor al costo de
oportunidad del dinero.
 La viabilidad de este proyecto tiene una relación de Costo beneficio, que es de
1.46 eso quiere decir que el proyecto maneja un adecuado margen para el
desarrollo y relación tanto de los ingresos por las distintas inversiones y
reinversiones como con los costos y gastos que se generara a lo largo del
horizonte, que dure el proyecto.
ANEXOS

Cuadro N. 1

Cuadro N. 2
Cuadro N. 3

Cuadro N. 4
Cuadro N. 5

Cuadro N. 6

También podría gustarte