Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ALUMNOS:
Ilo – Perú
2022
2
INDICE
Resumen......................................................................................................................................2
1. Introducción.........................................................................................................................2
2. Objetivo Especifico...............................................................................................................2
3. Marco teórico.......................................................................................................................2
3.1. La gran tarea de la educación.......................................................................................2
3.2. Educación ambiental para el desarrollo sostenible......................................................4
3.3. Política ambiental y principios ambientales en el Perú................................................6
3.4. Instrumentos internacionales para promover la educación v ciudadanía ambiental:. .9
3.5. Lineamientos de la política nacional de educación ambiental...................................15
3.6. Estándares de cumplimiento......................................................................................17
Resumen
Da énfasis en la gran tarea de tiene le educación para llevar a cabo los estudios
del medioambiente con la finalidad de lograr el desarrollo sustentable; los
principales aspectos de la ley peruana que desde el año 2005, a través de la
educación se está fortaleciendo la conciencia y cultura ambiental.
1. Introducción
2. Objetivo Especifico
Analizar desde un punto de vista político ambiental establecida por el estado
peruano, los principales cambios que pueden impulsar a través de la educación en
el entorno socioeconómico, con ello, contribuir al desarrollo sustentable de nuestra
patria.
3. Marco teórico
3.1. La gran tarea de la educación
Una de las importantes observaciones realizadas en el marco del I Congreso sobre
Educación Ambiental en el 2010, en la ciudad de Huánuco, es que nos da la visión de
una sociedad en la necesidad de combinar calidad de vida, las relaciones armoniosas
3
En la medida que todos los actores de Ia sociedad cumplan su rol y articulen sus
esfuerzos se podrá tener un mayor impacto en Ia formación de una nueva cultura
ambiental. Así el aporte de Ia educación ambiental se puede explicar desde Ia óptica
de los principios y los logros de los desafíos:
Contamos con una base normativa que nos permite sustentar las acciones de la
aplicación del enfoque ambiental en las instancias de gestión educativa
descentralizada: MINEDU, DRE, UGEL e instituciones educativas, las que a
continuación exponemos.
El numeral 22 del artículo 2° de Ia Constitución Política del Perú: establece que toda
persona tiene derecho a la paz, a Ia tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de
su vida. Asimismo, el artículo 67° establece que el Estado determina Ia política
nacional del ambiente y promueve el use sostenible de sus recursos naturales.
El inciso "v" del Chulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud: establece
que es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de
desnutrición y de salud mental de Ia población, los de salud ambiental, así como los
problemas de salud del discapacitado, del inicio, del adolescente, de la madre y del
anciano en situación de abandono social. Asimismo, el Artículo 103° establece que Ia
protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y
7
jurídicas, los que tienen Ia obligación de mantenerlo dentro de los estándares que,
para preservar Ia salud de las personas, establece Ia Autoridad de Salud competente.
Los incisos "g" del artículo 8° e inciso "b" del artículo 9° de la Ley N° 28044, Ley
General de Educación: establece, sucesivamente, como uno de los principios de Ia
educación "La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación
del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida" y que "un fin de
la educaci6n es contribuir a la formación de una sociedad que supere la pobreza e
impulse el desarrollo sostenible del Pals".
El artículo 127° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente: establece lineamientos
orientadores de la política nacional de educación ambiental.
El inciso "j" del artículo 6°, el inciso "g" del artículo 9° y el artículo 36° de la Ley N°
28245,
El numeral 3.3 del artículo 73° de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades:
establece que es responsabilidad de las municipalidades promover la educación e
investigación ambiental en su localidad e incentivar Ia participación ciudadana en
todos sus niveles.
El inciso "e" del artículo 53° de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales: expresa que los gobiernos regionales deben promover Ia educación e
investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en
todos sus niveles.
El inciso "o" del artículo 7° del Decreto Legislativo N° 1013, Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente: establece que una de las
funciones específicas del MINAM es promover Ia participación ciudadana en los
procos
sus de toma de decisiones para el desarrollo sus
teñible y fomentar una cultura ambiental nacional.
8
El literal "c" del inciso 5.3 del artículo 5° de la Ley N° 29664, Ley del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: establece que el
sistema educativo nacional debe establecer instrumentos y mecanismos que
garanticen la generación de una cultura de Ia prevención en las entidades
públicas y privadas y en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental
para el desarrollo sostenible y la ciudadanía de la gestión del riesgo de
desastres.
Las acciones estratégicas 7.6, 7.7 y 7.8 del Plan Nacional de Acción Ambiental
PLANAA Perú 20112021, aprobado por Decreto Supremo N° 0142011: establecen
Ia necesidad de fortalecer la aplicación del enfoque ambiental en las instituciones
educativas, en el marco de la educación para el desarrollo sostenible.
El inciso "i" del artículo 4°, de la Convención Marco sobre Cambio Climático:
referido a los compromisos de las partes, plantea promover y apoyar con su
cooperación, Ia educación, Ia capacitación y la sensibilización del público respecto
10
El inciso "a" del artículo 13° del Convenio sobre Ia Diversidad Biológica:
establece que las partes promoverán y fomentaron Ia comprensión de Ia
importancia de Ia conservación de Ia diversidad biológica y de las medidas
necesarias a esos efectos, así como su propagación a través de los medios de
información y Ia inclusión de esos temas en los programas de educación. Asimismo,
en el inciso "b" establece que las partes cooperaran sigan proceda, con otros
Estados y organizaciones internacionales en la elaboración de programas de
educación y sensibilización del público en lo que respecta a Ia conservación y
utilización sostenible de Ia diversidad biológica".
La Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del alió 2000: incluye entre los
ocho objetivos del desarrollo para el alió 2015 garantizar Ia sostenibilidad del medio
ambiente.
FUNDAMENTOS
Estos retos tienen que ver con algunos valores y estilos de vida que
necesitamos reorientar para vivir de modo más armónico con Ia naturaleza,
revalorando el derecho a Ia existencia de otras especies; de vivir de modo más
inclusivo y democrático con todas las culturas y sociedades; asumir plenamente Ia
responsabilidad social y ambiental por los impactos ambientales reales o
potenciales; hacia patrones de vida y consumo más sostenibles y responsables con
el ambiente; generalizar la cultura de prevención y construir visiones de futuro con
modos de vida más sostenibles para todos.
Valorar todos los saberes ancestrales que son expresión de una mejor relación
ambiental entre el ser humano y la naturaleza (principio de interculturalidad).
calidad del ambiente y el consumo de los recursos y la energía. La vida política, que
posibilita Ia organización y coexistencia, así como Ia consulta, participaci6n y
concertación ciudadana en el manejo de asuntos públicos como las política, normas,
instituciones y capacidades.
Como consecuencia del mandato del artículo 127.2 de la Ley N° 2861 I , Ley
General del Ambiente, el Ministerio de Educación y Ia Autoridad Ambiental Nacional,
en coordinación con las diferentes entidades del Estado en materia ambiental y la
sociedad civil, han formulado la Política Nacional de Educación Ambiental, cuyo
cumplimiento es obligatorio para los procesos de educación y comunicación
desarrollados por entidades que tengan su ámbito de acción en el territorio nacional.
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Por lo tanto, la educación debe ser orientada a realizar y desarrollar una cultura
arraigada a los temas ambientales, no solamente cuando se trata de problemas y
desgracias naturales ya sucedidas, sino precisamente en Ia prevención de estos
fenómenos considerados como naturales. Las informaciones más relevantes de
parte de todas las instituciones ecologistas y de los gobiernos debe ser comunicar
todas las acciones que se Elevan a cabo para proteger a la naturaleza, las
metodologías disponibles de comunicación como charlas, talleres académicos, así
como, publicaciones de folleterías, revistas, utilizando además herramientas
digitales tales como páginas web, revistas digitales, email, etc.
Para que los gobiernos locales, regionales o nacionales fomenten una cultura
ambiental nacional es preciso que articulen algunos elementos como Ia voluntad
política, Ia de proporcionar los instrumentos técnicos y los actores ejecutivos para
orientar correctamente a la población en los objetivos y principios de protección a Ia
naturaleza. En términos generales, Ia voluntad política es determinante, los
instrumentos técnicos marcan el que se hace, y los actores marcan quienes
participan.