Está en la página 1de 23

Reto de Talleres Innovadores

JARDIN INFANTIL DORADITO LAGUNERO


UNA LECCIÓN DE VIDA QUE HACE ECO EN LA CULTURA AMBIENTAL

Sandra M. Ortiz, Diana P. Vega, Diana M. Bolívar y María A. Gómez


Universidad Internacional de la Rioja UNIR
Talleres Innovadores en Competencias, Valores y convivencia
30 de mayo de 2022
Introducción
La contaminación ambiental es una problemática de carácter mundial, según la
organización panamericana de la salud (s,f) “ La contaminación del aire es el principal riesgo
ambiental para la salud pública en las Américas . En todo el mundo, cerca 7 millones de
muertes prematuras fueron atribuibles a la contaminación del aire ambiental en 2016.
Alrededor del 88% de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medios”. Siendo
esta solo una de los tipos de contaminaciones ambientales que puede afectar la calidad de vida
de los sujetos. La problemática actual respecto a la contaminación y cambio climático ha
ocasionado un impacto negativo no solo en los sujetos sino también en el medio ambiente en
general, provocando muertes de fauna y flora, incendios, derretimientos de polos,
inundaciones, sequias entre otros fenómenos naturales que comprometen la vida de los
ecosistemas y por ende la vida de los seres humanos, lo anterior a causado una preocupación
masiva por parte de los gobiernos del mundo quien en su afán de reducir el impacto de la
actividad humana al medio ambiente han propuesto y establecido medidas para mejorar esta
situación , en esto se han pronunciado organizaciones como la ONU (organización de las
naciones unidas) y PNUMA ( programa de naciones unidas para el medio ambiente) con el fin
no solo de socializar datos que evidencian el impacto de la contaminación ambiental a la
calidad de vida si no también hacer un llamado a la sociedad para tomar acciones que permitan
frenar o reducir este impacto a través de su exposición de manera clara para conseguir que
llegue a toda la población, y la búsqueda conjunta de estrategias de sensibilización y fomento
de la conciencia medioambiental en todos los sujetos (Sánchez y Planelles, 2019) .
Para lograr esto se debe llegar a un cambio de concepciones, actitudes y
comportamientos en los miembros de la sociedad y sus relaciones con el medio ambiente,
generando una nueva conciencia que provoque una acción cotidiana de protección ambiental.
Esta orientación si bien debe estar dirigida a todos los miembros de la sociedad, es de mayor
impacto si se centran los esfuerzos en la población infantil quienes no solo se encuentran en
una etapa donde están adquiriendo una escalad de valores, competencias y hábitos si no
también que serán quienes conformaran la sociedad del futuro , por ello se considera que los
procesos educativos deben ir enfocados a permitir experiencias de investigación sobre
temáticas ambientales, involucrando el proceso de resolución de problemas y tomar medidas
para mejorar el medio ambiente teniendo como objetivo impartir conciencia ambiental,
conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un
compromiso de acciones y responsabilidades que tengan el uso racional de los recursos y poder
lograr así un desarrollo adecuado y sostenible. La educación debe aumentar en los niños, niñas
la capacidad de identificar y solucionar problemas ambientales en edad temprana, podrán
continuar con ello en la edad adulta y ser capaces de tomar una decisión, dando posibles
respuestas a la problemática que tenemos en la actualidad.
Esta preocupación no es solo a nivel global en los países desarrollados si no también
en nuestra sociedad colombiana, en la cual s se ve la necesidad de una educación que se
fomente en los conocimientos, actitudes, comportamientos y hábitos de cuidado frente al
medio ambiente orientados a conseguir que los individuos cambie su actitud pasiva hacia el
cuidado del medio ambiente , creen conciencia ambiental, sepan sobre las problemáticas
actuales y mediante su desarrollo o formación integral del ser como sujeto activo del
crecimiento comunitario y social sea capaz de proponer alternativas o llevar a cabo acciones
que aporten a la mejora continua y cuidado del medio.
Contexto o situación
Desde el año 2019 gracias al surgimiento de la pandemia ( situación que no fue positiva
para los seres humanos pero tuvo consecuencias positivas para el medio ambiente) las
acciones contaminantes del hombre se redujeron en un alto porcentaje , ya que debido a las
políticas de confinamiento del mundo entero, el consumo , la contaminación industria, el
transito marítimo , entre otras actividades altamente contaminantes mermaron , lo que permitió
que la naturaleza recuperara parte de sus dinámicas y su territorio, sin embargo esta situación
solo duro lo que duro el confinamiento por lo que para el año actual (2022) se ha llegado a
evidenciar nuevamente problemas ambientales comunes en las ciudades como lo son la mala
disposición de desechos producto del consumo , lo que genera foco de contaminación
ambiental y enfermedades.
Esta problemática puede estar asociada a múltiples factores como lo son : falta de
conciencia ambiental ,desconocimiento de las buenas maneras al momento de desechar basura
o de los horarios de recolección de las mimas, e incluso falta de valores como el respeto, lo
cual ha llamado la atención al ocurrir a los alrededores del jardín infantil , lo cual no solo
compromete la salud de los estudiantes, al no ser respetados los protocolos de bioseguridad
por parte de la comunidad ,además de que muestran un mal ejemplo hacia los niños que allí
estudian por lo que además de verse comprometida su educación también se evidencia una
problemática de conciencia ambiental por parte de la comunidad que lleva a cabo y acepta este
tipo de acciones.
Al darse estos casos los directivos del plantel, así como los maestros del mismo llegan
a la conclusión que los desperdicios de basura mal distribuidos, la destrucción y daños al
medio ambiente son falta de cultura ambiental, amor por lo propio, cultura ciudadana, falta de
sentido de pertenencia y falta de conocimiento al respecto, por lo que a través de la
comunicación de sus opiniones y necesidades para el presente proyecto se plantean las
siguientes preguntas:
¿Cómo trabajar este tema desde la comunidad?
¿Cómo sensibilizar a la comunidad y sensibilizar a los pequeños niños?
¿Cómo ayudar al barrio y por supuesto cómo ayudar al planeta?
Y para dar respuesta a lo mismo se propone un proyecto donde se dé una participación
activa de la comunidad tanto de la estudiantil como la general , esto de la mano con el personal
docente que en la medida que intervenga , capacite y forme al personal en temáticas
ambientales donde primaran conceptos como valores y competencias los cuales también son
importantes parta la creación de la conciencia ambiental, lo cual permitirá una
retroalimentación cíclica de formación docente- estudiante- comunidad , siendo todos
participes activos del proyecto.
El objetivo general del proyecto
Generar conciencia de eco cultura ambiental en niños, niñas, familias y talento humano
del jardín infantil Doradito lagunero a partir de una puesta práctica motivadora de valores y
competencias innovadoras que permitan involucrar a la comunidad como agentes activos en
los procesos de enseñanza aprendizaje del cuidado del medio ambiente.
Objetivos específicos
1. Identificar las necesidades de la comunidad en cuanto a la educación ambiental
2. Sensibilizar a la comunidad educativa en los procesos adecuados para el
cuidado del medio ambiente por medio de la interacción de saberes.
3. Diseñar e implementar propuestas pedagógicas y comunitarias para contribuir
con la formación de los niños, niñas sus familias y la comunidad en general en
la relación con la adquisición de hábitos de cuidado y preservación del medio
ambiente y el entorno escolar
4. Evaluar los logros alcanzados y proyectar acciones que den continuidad al
trabajo que se propone para contribuir con la formación ambiental de los niños
y niños de transición sus familias y los docentes en la comunidad.
Marco teórico
Si se desea alcanzar una conciencia ambiental en primer lugar hay que hablar sobre una
formación con base en valores ya que estos son el eje fundamental por medio del cual el
individuo orienta su comportamiento desde la individualidad hasta la sociedad , son quienes
permiten la convivencia , evitan la crisis de conciencia y une a la sociedad (Rodríguez, 2000,
Sandrea, 2000), ahora bien además de los valores encontramos que en la formación individual
de los sujetos también es muy importante una formación en competencias las cuales según
Kobinger (1998) se definen como “un conjunto de comportamientos socio afectivos y
habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo
adecuadamente un papel, una función, una actividad o una tarea” que en este caso particular
sería una acción orientada al cuidado y la preservación del medio ambiente por medio de la
manipulación adecuada de desechos.
Todo lo anterior, menciona una orientación de formación individual del sujeto en
valores y competencias sin embargo más allá de eso existe una formación comunitaria
orientada en la educación para el desarrollo sostenible , entendiendo este como: una formación
orientada a : aprender a conocer , aprender a ser , aprender a vivir juntos y aprender a
transformarse a si mismo y a la sociedad (Peña, Guerrero, & Velázquez, 2016) , con base a
esto sería ilógico asumir que la labor docente se encuentra en la trasmisión de conocimientos
curriculares y teóricos únicamente debido a que estos deben aportar al desarrollo integral del
sujeto en todas las competencias o aspectos anteriormente mencionados y además de eso deben
perfeccionar las herramientas pedagógicas que implementan para dicha formación con el fin
de obtener resultados mas significativos de aprendizaje sobre todo en aspectos como la
formación de valores o competencias. También estos autores (Peña, Guerrero, & Velázquez,
2016) mencionan que dentro de las insuficiencias encontradas en las aulas de clase con
respecto a la temática ambiental se destacan : desconocimientos sobre conceptos ambientales,
limitaciones en el desarrollo afectivo lo que implica dificultades para empatizar con las
situaciones problemáticas que afectan al medio ambiente y tener conciencia sobre los otros
seres vivos que existen en el planeta y por ultimo aunque exista la presencia de valores o los
conocimientos de los mismos esto no es suficiente para generar en los sujetos acciones de
protección y cuidado ambiental , ya que para esta etapa de ciclo de vida el aprendizaje
significativo no se da solamente mediante la trasmisión de conceptos si no que depende de : la
experiencia y los sentidos (Garhart Mooney, 2000), el medio ambiente (Cohen, 1976) , las
relaciones entre personas s (Lozada Calvillo & Sánchez Espinosa, 2000), la imitación y el
lenguaje y el juego Pulaski (1977) , por lo que la enseñanza para niños en etapas prescolares
debe ser diversa, creativa e innovadora permitiendo que este a través de la escucha y la acción
sea capaz de interiorizar la información y crear sus propias ideas del mundo que le rodea , tal
como lo menciona Cuéllar Pérez, 1996 al decir que los maestros deben satisfacer las
necesidades no solo intelectuales sino también emocionales y físicas de los niños , para que
estos consigan una formación más completa , y a través de esta experiencia se pueda transmitir
los aprendizajes a otros miembros de la sociedad.
Fundamentación teórica de la intervención
Los valores como uno de los pilares fundamentales en los individuos intervienen en
tres campos de su formación como seres integrales que son: Lo cognoscitivo (el conocimiento
de la realidad y su interpretación), lo emocional (implica aspectos valorativos y afectivos) y lo
conductual (hace referencia a las pautas o reglas que rigen conductas y comportamientos frente
a determinadas acciones) , partiendo de este hecho se hace necesaria una formación en valores
, si se toma como objetivo la formación integral del ser la cual se compone de las siguientes
dimensiones de desarrollo según Martínez (2009): Desarrollo Neurofisiológico, Desarrollo
Cognitivo, Inteligencia y Creatividad, Desarrollo Psicológico, Afectivo y Social, Desarrollo
Moral, Ético y de Valores y Desarrollo Vocacional y Profesional los cuales no son componen
estés separados entre sí ,si no que conforman un complejo sistema de interrelaciones los cuales
se desarrollan en conjunto y es el objetivo de la educación llegar a esta formación integradora.
Existen diversos enfoques que explican cómo debe enseñarse o formarse en valores y
en competencias , Parra (2003) sostiene que existen dos enfoques principales para logras este
objetivo y este son el tradicional y el innovador , para la intervención del presente programa (
componente teórico y práctico) se tomaran características de ambos; en lo que respecta al
modelo tradicional este tiene sus bases en teorías conductistas (refuerzos positivos y negativos
) , teoría del aprendizaje social (aprendizaje a través de modelos ) y la teoría de la
comunicación ( comunicación persuasiva) teniendo como base la premisa de que existen
valores objetivos , ampliamente reforzados y compartido por la sociedad y aplicados a todo el
mundo, por otro lado el enfoque innovador el cual se basa en la premisa de que los valores no
pueden ser definidos de igual manera para todo el mundo y que varían de acuerdo de acuerdo
a la construcción propia que le da el individuo(no hay puntuaciones plantea el enfoque de
clarificación de valores , el modelo de desarrollo moral y el enfoque de análisis de valores.
Teniendo en cuenta ambos enfoques y vinculando las secciones y actividades a esto de
la siguiente manera:
Técnicas del enfoque tradicional:
1. La instrucción : se necesita una base teórica de conocimientos para que los niños
puedan asociar sus acciones a la presencia o ausencia de valores , pero debido a la edad de la
muestra se omiten las exposiciones o socializaciones demasiado extensas reemplazándose por
contar historias donde los personajes principales representen o simbolicen valores bastante
notables esto también se relaciona con el aprendizaje social ya que al ser niños pueden tomar
a los héroes o protagonista de las historias como ejemplo a seguir lo cual se refuerza con las
actividades dramáticas donde los niños asuman papeles de héroes o villanos.
2. Los reforzadores : son de uso común tanto en ambientes escolares como familiares
para que el niño aumente la frecuencia o disminuya la frecuencia de una acción, por lo que
algunas actividades incluirán reforzadores como premiso lo cual estimula también la
competitividad de manera sana en los niños y la idea de que si llevas a cabo una buena acción
esta puede ser recompensada sin embargo estos reforzadores físicos no se darán de manera
frecuente y se utilizara más los reforzadores verbales como palabras de apoyo.
3. El aprendizaje por imitación de modelos: las actividades relacionadas con esto se
invitarán a los padres de familia o cuidadores para que compartan ejemplos o expliquen un
tema de alguna sección lo que les permitirá interactuar con los niños y que estos observen (ya
que la mayoría de los casos los modelos a seguir de los niños son los mismo padres o
cuidadores) conductas positivas de estos y quieran imitarlas.
4. La comunicación persuasiva (Llopis y Ballester, 2001,143).: para el desarrollo de
algunas actividades y en la socialización de los temas con los niños el lenguaje y la forma en
que se expresan las ideas es importante por lo que es importante que los niños expresen sus
ideas y sean ellos mismo quienes las apoyen o las refuten por eso entre las actividades se
propone las socializaciones y los pequeños debates surgidos de preguntas como ¿para ti que
es el valor de la amistad? ¿Estás de acuerdo con lo que dijo tu compañero? De esa manera se
pueden construir nuevos conocimientos y se usan ellos mismos como referentes.
Técnicas del enfoque innovador:
1. Clarificación de los valores: esto consiste en que el niño sea capaz de identificar los
valores y escoger el orden de prioridad que tienen para su vida de acuerdo a sus
consideraciones personales para esto hay tres momentos: la selección, la estimación y La
actuación, este vendría siendo una de las actividades finales del programa ya que solo al final
de este los niños tendrán más conocimientos de los valores y serán capaces de hacer una escala
más acertada que los represente.
2. El modelo de aprendizaje activo: este propone que la construcción de valores se da
mediante la interacción activa del sujeto con la sociedad y los niños son los que más aprenden
de esta por lo que como actividad relacionada se propone traer a socializar situaciones
adecuadas o no adecuadas que se ven en su contexto y que los niños sean capaces de identificar
porque es adecuada y por qué no, así mismo que ellos opinen sobre qué es lo correcto y que
no según su posición.
La actividades y secciones de esta intervención se formulan bajo una propuesta
integradora entre ambos enfoques como se puede observar siguiendo los principios propuestos
por Quintana Cabanas (1998, 313) “No bastan por lo mismo, los métodos puramente
cognoscitivos, de enseñanza de los valores o de clarificación de los mismos, Se requiere,
además, una habituación práctica en los valores, imbuida del sentimiento de estos”, también
cabe aclarar que se utilizara la misma metodología para la formación y desarrollo de
competencias en los niños, siendo ellos la población objetivo a tener en cuenta en un primer
momento de la intervención, posteriormente para la socialización y formación de los miembros
adultos de la comunidad se plantean las siguientes teorías:
Según el texto Talleres Innovadores en Competencias, Valores y Convivencia
formulado por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) existen las comunidades de
aprendizaje las cuales se caracterizan por surgir de un contexto en específico y estar orientada
de manera global a una cuestión o varis cuestiones delimitadas, estas según Bolam et al.
(2005). Deben poseer valores y visiones compartidas, responsabilidad colectiva, apertura al
cambio, e inclusión de todos los miembros, las comunidades de aprendizaje no poseen límites
de edad, género o raza y tampoco poseen jerarquías por lo que puede nacer en diversos
contextos no solo el educativo, sin embargo, el centro educativo debe actuar como un mediador
entre los distintos miembros de la comunidad y establecer las pautas para el alcance de los
objetivos (Domínguez, 2017).
Por lo que tomando como base la teoría del aprendizaje dialógico mencionada por
(Aubert et al., 2008). Se utilizarán: diálogos igualitarios, práctica de acciones, creación de
sentido, transformación y solidaridad y la inteligencia cultural.
Metodología
El presente proyecto propone un diseño de intervención de carácter formativo, es decir,
desde el punto de vista educativo consiste en una intervención que no se centra en el educador
o profesional que la dirige si no en aquellos que la reciben, buscando situaciones de aprendizaje
contextualizadas, complejas y focalizadas en el desarrollo de la capacidad de aplicación y
resolución de los problemas de la manera más real posible” (Fernández, 2006). siendo los
principales participantes:
Comunidad educativa Jardín Infantil Doradito Lagunero.
Centro de acoplo y reciclaje planeta verde.
Monta llantas el Gordo.
Fundación Botellas de amor
Los participantes involucrados en este proyecto hacen parte del entorno del jardín
infantil Doradito Lagunero y sus alrededores, contando con la fundación Botellas de amor
fundación creada en el 2016 en Colombia para ofrecer una solución integral al manejo
sustentable de los residuos de plásticos, aliada en este proceso gracias a las relaciones
comerciales entre el propietario del centro de acoplo y reciclaje.
De manera general los proyectos de intervención constan de 4 fases para su realización:
sensibilización (en esta fase se identificara puntos concreto de la problemática y se harán
modificaciones para adaptarse a los mismos) , implementación del proyecto dentro del centro
educativo ( se llevaran a cabo las actividades con los niños y la formación con los maestros
para que estos posteriormente se la den a la comunidad en espacios colectivos) ,
implementación del proyecto fuera del centro educativo( implementación del proyecto en la
comunidad principalmente en los espacios dado por los participantes del proyecto y con la
ayuda de los mismos) y la evaluación del impacto y los resultados .
Fases del proyecto

Fase 1 Fase 2 Fase3 Fase 4


Implementacion Implementacion Evaluar
Sensibilizacion en el centro de estrategias impacto y
fuera del centro resultados

Creación de actividades
Anexo1
Anexo2

Evaluación de resultados e impacto


Para la implementación en la escuela se espera obtener dos resultados : un primer
resultado será un documento donde se consoliden las estrategias o actividades propuestas por
el personal docente en el marco pedagógico y educativo del fomento del cuidado ambiental en
el plantel , este documento será de su pertenencia y les ayudara de guía para que sigan
implementando este tipo de actividades en sus espacios de formación y el segundo resultado
se medirá con indicadores de participación y asistencia en los niños, así como en registros de
observación donde se tabularan las repeticiones o acciones asociadas a los espacios formativos
, como: los valores, las competencias y las acciones de cuidado con el medio ambiente.
En el espacio de socialización con los adultos y la comunidad se espera que como
resultado físico se evidencien los puestos ecológicos, el manejo adecuado de las basuras y se
reduzca la mala distribución de desechos en espacios cercanos al jardín, así mismo la
participación activa de los sujetos en la limpieza comunitaria que en caso de ser necesario se
puede programar con la ayuda de los jefes comunales o de la acción comunal, cada cierto
tiempo.
Como medida cuantitativa de evaluación se desarrolló la siguiente rubrica:

Rubrica de evaluación niños


Niño Niveles de logro
Indicadores Bajo Medio Alto
Interiorización de No sabe o no es Es capaz de definir Define con claridad
conceptos capaz de definir ni al menos un los conceptos
dar ejemplo sobre concepto tratado en tratados, coloca
conceptos como la intervención. ejemplos y hace
valores, cuidado diferenciaciones
ambiental reciclaje. entre buena conducta
o mala conducta.
Seguimiento de No sigue Sigue al menos una Sigue las
instrucciones instrucciones dadas instrucción de las instrucciones dadas
para la realización de dadas para la para las actividades y
las actividades. actividad, pero no las completa de
termina la acción o manera acertada.
la instrucción.

Participación No participa ni Participa solamente Participa


voluntariamente, ni cuando se le pide voluntariamente y
con el pedido del que lo haga. cuando se le solicita.
docente o persona
encargada de la
sección.
Rubrica de evaluación adultos
Adulto Niveles de logro
Indicadores Bajo Medio Alto
Compromiso No acude a ningún Acude a al menos un Acude a todos los
llamado hecho para llamado para alguna llamados para acudir
acudir a la escuela o actividad, pero no a la escuela o a
a puntos de muestra interés en lugares exteriores.
socialización de la las dinámicas.
actividad.
Participación activa No participa en Participa en al Participa de manera
ninguna de las menos una actividad activa en todas las
actividades de las propuestas actividades
propuestas. dentro del marco de propuestas.
la propuesta.

Conocimientos No conoce o es Conoce los Conoce y explica de


capaz de definir o conceptos manera clara los
explicar los socializados, pero no conocimientos
conceptos es capaz de socializados en el
socializados. explicarlos con marco de la
claridad. actividad, es capaz
de dar ejemplos y
que los niños
entiendan el mensaje
que transmite. .

Además de lo anterior también se propone la siguiente autoevaluación y

coevaluación:
Autoevaluación para los niños.
¿Cómo te sentiste durante la actividad
¿Qué aprendiste en esta actividad?
De las siguientes caritas cual sientes que muestra mejor como te sentiste en la

actividad.
Autoevaluación para adultos
1: ¿Qué tal fue mi participación en las actividades?
¿Considero que esto es importante para mí o no?
¿Qué aspectos puedo mejorar en mis acciones para ayudar al medio ambiente y a la
comunidad?
Del 1 al 5 siendo 1 desempeño muy malo y 5 desempeño excelente ¿qué nota me
colocaría a mí mismo?
Coevaluación
Para esta se reunirán todos los participantes incluyendo los niños en un centro de dialogo
y se empezara a socializar la percepción de las experiencias, los niños les darán puntos a los
adultos y estos entre ellos resaltaran sus puntos fuertes y puntos de mejora.
Fuentes bibliográficas
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la
sociedad de la información. Hipatia. Bolam, R., McMahon, A., Stoll, L., Thomas, S.,
Wallace, M., Greenwood, A., Hawkey, K., Ingram, M., Atkinson, A. y Smith, M. (2005).
Creating and Sustaining Effective Professional Learning Communities. Universidad de
Bristol.
Cohen, B. (1976). Introducción al pensamiento educativo: Platón, Rousseau, Froebel, Dewey.
Publicaciones Cultural.
Domínguez, F. J. (2017). Calidad educativa en Comunidades de Aprendizaje: Participación de
familiares y voluntariado. Revista Educación, Política y Sociedad, 2(2), 81-109.
Garhart Mooney, C. (2000). Theories of childhood: an introduction to Dewey, Montessori,
Erikson, Piaget, and Vygotsky. United States of America: Redleaf Professional Library.
KOBINGER, L. (1998): De la evaluación de actitudes a la evaluación de competencias. Serie
investigación y evaluación educativas, n.º 8. Santa Fe de Bogotá, Colombia D.C., SNP-
ICFES.
Llopis, J.A. Y Ballester,R.(2001)Valores y actitudes en la educación. Teorías y estrategias
educativas. Valencia:Tirant lo Blanch.
Lozada Calvillo, H. A., & Sánchez Espinosa, M. d. (2000). Teóricos: Vigotstky, Bruner y Piaget.
México: CONAFE
Martínez Migueles, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Polis.
Revista Latinoamericana, (23).
Parra Ortiz, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula.
Peña, M. P., Guerrero, Y. C., & Velázquez, M. F. (2016). La formación de valores ambientales en
los profesionales de la carrera licenciatura en educación matemática física. Revista Boletín
Redipe, 5(12), 166-175.
Pulaski Spences, M. A. (1977). El Desarrollo de la mente infantil según Piaget. Barcelona: Paidós.
Quintana Cabanas,J.M.(1998) Pedagogía Axiológica .La educación ante los valores.
Madrid:Dykinson.
Rodríguez, C. (2000). La Problemática de la Formación de Valores en Estudiantes Universitarios
y en Particular en la Carrera de Agronomía. Conferencia Metodológica. UCLV.
Sanchez, E. y Planelles,M. ( 2019). La ONU pide cambios sin precedentes para evitar la catástrofe
medioambiental del planeta. Recuperado de :
https://elpais.com/sociedad/2019/03/12/actualidad/1552409167_549272.html
Sandrea, C. (2000). Valores Ambientales en los Gerentes. Tesis Doctoral URBE. Maracaibo.
Venezuela.
Universidad Internacional de la Rioja (s.f). Talleres Innovadores en Competencias, Valores y
Convivencia. ¿INDIVIDUAL O COLECTIVO?. Recuperado de:
file:///C:/Users/Janus/Downloads/tema6.pdf
Anexo1

Programa de eco cultura: formación dirigida a niños

# De Temas Actividades Objetivos Tiempo Recursos y Responsa


sesión/ en relación a materiales bles y
técnica los valores refuerzos
teórica académic
os

Primera – Introducci Socialización Crear un 2 horas Diapositiva


la ón al con los ambiente s, video
instrucci proyecto participantes cómodo beam ,
ón de la entre carteleras.
actividad expositore
sobre nuestra s y
labor y la participant
importancia es para la
del medio formación
ambiente, en .
este espacio
los niños
expresaran
sus ideas y
opiniones
sobre la
situación
problemática
no solo de su
escuela si no
también en
general.
Los
profesores
serán agentes
activos
motivando a
los niños a
expresarse y
los demás
miembros de
las entidades
de apoyo
también
expresarán
sus ideas
sobre el
medio
ambiente.

Segunda Valores En este Fomentar 5 horas Diapositiva


– la espacio se el pueden s, video
instrucci indagará conocimie ser beam,
ón y la sobre los nto sobre divididas carteleras.
clarificac conocimient los valores en cinco
ión de os previos y la subseccio
valores que tienen los identificac nes de
niños sobre ión de los una hora
los valores, mismos en en
se socializara la diferentes
información conducta días
sobre la del niño.
empatía,
responsabilid
ad, respeto,
cuidado con
los otros, etc.
Actividad 1:
esto es un
valor
Actividad 2:
yo trato
porque me
gusta que me
traten.
En este
espacio los
docentes
junto con los
padres de
familia harán
juegos de
roles donde
representaran
situaciones
que
evidencien
antivalores y
valores
señalando
porque la
situación es
buena o
porque no
deben
hacerse esas
acciones.
Los
miembros de
Centro de
acoplo y
reciclaje
planeta
verde,
socializaran
con los niños
sobre los
valores
ambientales
como el
cuidado y el
respeto por el
medio
ambiente.

Tercera – Competen Este espacio Fomentar 5 horas Diapositiva


instrucci cias se centrara en mediante pueden s, video
ón y Autonomí la puesta en el juego ser beam ,
modelo a e práctica de competen divididas carteleras,
de iniciativa las cias para en cinco rompecabe
aprendiza personal competencia la subseccio zas,
je activo s de los niños socializaci nes de pelotas,
Competen mediante el ón, el una hora una corona
cia en juego, se lenguaje, en de plástico,
comunicac propondrá el trabajo diferentes
ión tres tipos de en equipo, días
lingüística juego uno y valores
individual de
Competen
(rompecabez amistad,
cia en el
as), en pareja empatía y
conocimie
grupos de
nto y la
tres
interacció
n con el (lanzamiento solidarida
entorno de pelotas) y d.
uno con todo
Competen el grupo
cia para (simón dice)
aprender a de esta
aprender manera
mediante la
Competen
acción se
cia social y
fomentara
ciudadana
competencia
s sociales,
lingüísticas y
de
pensamiento
lógico, así
como podrá
observarse
las dinámicas
de los niños
identificar
falencias y
proponer a
los docentes
mejoras.
En esta
sección los
padres de
familia
llegaran para
ser un apoyo
en las
actividades
lúdicas a sus
hijos creando
un espacio de
aprendizaje
conjunto
dende el
acudiente
podrá
interactuar
con el niño y
ser referentes
de
comportamie
ntos
adecuados e
información.

Cuarta – Acciones y En este Fomentar 5 horas Diapositiva


instrucci Concienci espacio los la pueden s, video
ón y a docentes y conciencia ser beam ,
aprendiza ambiental los ambiental divididas carteleras,
je por responsables mediante en cinco plantas ,
imitación de la la subseccio papel,
actividad repetición nes de plástico ,
serán e una hora cartón .
encargados imitación en
de llevar a de diferentes
cabo acciones, días
actividades estas
de cuidado acciones
ambiental en estarán
compañía de orientadas
los niños para al manejo
ello se les de
pedirá a los residuos y
niños al cuidado
conseguir de plantas
una planta o ( se puede
se les considerar
facilitara el cuidado
esta, mientras de
que los animales )
docentes
llevan a cabo
actividades
de cuidado de
la planta
mientras
ellos
observan
posteriormen
te se les pide
que repitan la
actividad.
así mismo en
esta sección
el personal de
Centro de
acoplo y
reciclaje
planeta
verde, Monta
llantas el
Gordo,
fundación
Botellas de
amor llevara
a cabo una
socialización
sobre el
reciclaje para
los niños
profesores y
padres de
familia,
fomentando
la aplicación
de este
proceso
desde sus
hogares y la
comunidad.

Fuente: elaboración propia

Nota. Estas secciones pueden ser repetidas las veces que se consideren necesarias
dentro del margen de tiempo establecido para el proyecto ya que la intención es que el
aprendizaje sea interiorizado por los niños y manejado por los profesores para que estos
posteriormente lo incluyan en su pedagogía, por lo que como aporte extra se incluyen 5
secciones de formación solo con el personal docente para la socialización y creación de
estrategias o actividades para el proyecto.
Anexo 2

Programa eco cultura: formación dirigida a adultos y comunidad, para trabajar


en conjunto con los niños.

# De Temas Actividades Objetivos Tiempo Recursos Responsa


sesión/ en relación y bles y
técnica a los materiales refuerzos
teórica valores académico
s
Primera – Introducción Socializar 2 horas Los
diálogos al proyecto Socializaci la materiales
igualitarios ón de la problemáti sería un
y practica problemátic ca del espacio de
de acciones a de la barrio, socializac
comunidad, posibles ión
transmisión consecuenc comunitar
de ias a largo ia,
conocimien plazo y folletos,
tos e comunicar mesa,
intenciones, acciones sillas,
creación de para la cartelera.
espacios de prevención
dialogo y de esto por
formación parte de los
dirigida por distintos
el personal centros de
docente del trabajo que
centro participara
educativo n en la
en actividad.
asociación
con Centro Se
de acoplo y socializará
reciclaje conocimie
planeta ntos sobre
verde, el reciclaje
monta y la
llantas el correcta
Gordo y la disposición
fundación de las
Botellas de basuras.
amor.
En esta
sección se
incluyen
pequeñas
presentacio
nes de los
niños a la
comunidad
sobre lo que
aprendieron
del reciclaje
y el cuidado
ambiental.
Segunda Creación e En esta Crear 3 horas Canecas,
diálogos implementa sección ya conciencia Se bolsas de
creación de ción de se abran ambiental pueden basura,
sentido, estrategias implementa en los subdivi guastes de
transformac das las vecinos del dir en protecció
ión y estrategias sector e dos n.
solidaridad acordadas implicarlos seccion
y la en un en el es de 1
inteligencia primer proceso de hora y
cultural. momento cuidado de media.
como zonas la
de reciclaje, comunidad
la creación como parte
de puntos que son de
ecológicos esta, y en
y el uso de un sentido
señalizacio más amplio
nes. seria como
parte que
son del
ambiente y
la
naturaleza.
Fuente: elaboración propia
En el apartado de la comunidad se espera organizar al final de la sección una limpieza
comunal donde los miembros del barrio y cercanos participen de esta manera se fomenta el
sentido de pertenecía y la necesidad de cambiar los hábitos dañinos al medio ambiente.
CRONOGRAMA DE LAS REUNIONES REALIZADAS EN EL DESARROLLO
DEL RETO DE

Talleres Innovadores en Competencias, Valores y Convivencia:

FECHA HORA Temática


Sábado: abril 2 2:00pm Análisis y selección
de la temática para realizar
el reto.
Miércoles: abril 6 2:00pm Exploración de la
temática, estudios
realizados.
Sábado: abril 9 2:00pm Técnicas de
organización y recolección
de información necesaria.
Miércoles: abril 13 2:00pm Consolidación de las
técnicas elegidas.
Sábado: abril 16 2:00pm Reunir todos los
recursos que serán
aplicados.
Miércoles: abril 20 2:00pm Revisión de lo
recolectado hasta el
momento.
Sábado: abril 23 2:00pm Construcción de la
formalidad del reto y sus
implicaciones.
Miércoles: abril 27 2:00pm Análisis de lo
elaborado, y paso a seguir.
Sábado: abril 30 2:00pm Revisión y lectura
total de lo construido con
sus evidencias.
Miércoles: mayo 4 2:00pm Análisis y cada
evidencia y los hallazgos.
Sábado: mayo 7 2:00pm Consolidación de
cada hallazgo.
Miércoles: mayo 11 2:00pm Observación
profunda de cada dato
obtenido y la formalidad en
el documento para
identificar posibles
propuestas.
Sábado: mayo 14 2:00pm Lectura en grupo
sobre lo elaborado y la
decisión de cada propuesta.
Miércoles: mayo 18 2:00pm Construcción de la
propuesta y sus alcances.
Sábado: 21 2:00pm Revisión e las
normas APA.
Miércoles: 25 2:00pm Entrega del Reto
para revisión del docente.
Sábado: 28 2:00pm Entrega formal del
reto y sus diversos anexos.

También podría gustarte