Está en la página 1de 10

LABORATORIOS SOBRE DETERMINACIÓN DE LA

SEDIMENTACIÓN GLOBULAR, HEMATOCRITO Y


VALORACIÓN DE LA HEMOSTASIA

Liss Núñez Isaac Salina


4-813-2104 4-821-1082

Curso de Fisiología humana (BIO230) Tecnología médica, Facultad de


Ciencias Naturales y  Exactas, Universidad Autónoma de Chiriquí. David,
Chiriquí, República de Panamá.
Presentación
La presente investigación tuvo como objetivo determinar y estandarizar
valores de referencia de hematología (hematocrito, La velocidad de
sedimentación globular y la valoración de la hemostasia con estudiantes de la
Universidad Autónoma De Chiriquí, De la facultad de Ciencias y exactas los
cuales están estudiando para una licenciatura en tecnología médica. se extrajo
sangre con las normas de bioseguridad adecuadas por parte del personal del
laboratorio y una vez codificadas las muestras, fueron transportadas al área de
hematología, donde se realizó y analizó las determinaciones hematológicas

Palabras claves
Hematocrito, Hemoglobina, Sangre, Muestras.

Objetivos
 Describir el método y el procedimiento necesario para determinar el valor de Velocidad de
Sedimentación Globular del Eritrocito (VSG).
 Describir el método de determinación del Hematocrito (Hto).
 Identificar factores físicos y químicos que pueden alterar el proceso de
coagulación sanguínea.
Introducción
La sangre es un tejido líquido complejo de color rojo la cual se encarga del
transporte de gases tales como O2 y CO2 a través de todo el cuerpo, así como
también del transporte de hormonas, nutrientes y sustancias de desecho. Por
otra parte, otros fenómenos pueden ser atribuidos al tejido sanguíneo entre los
que se pueden citar la termorregulación, homeostasis del agua, balance de
electrolitos, la inmunidad a agentes extraños o infecciosos y la hemostasia.
Esta práctica, pretende ser una actividad en la cual el estudiante pueda
verificar mediante la experimentación, el método por el cual se determina la
velocidad de sedimentación globular y el valor del hematocrito y la existencia
de fenómenos fisiológicos intrínsecos al tejido sanguíneo que tienen relación
con la coagulación (hemostasia) y algunos factores fisicoquímicos que la
alteran.
No es complicado determinar en un laboratorio de fisiología ciertos
parámetros hematológicos que sirven para obtener un perfil hematimétrico de
un paciente. Es importante conocer la fundamentación de cada método con el
que se trabaja, lo que permite tener bases sólidas para interpretar cualquier
resultado y orientar algún diagnóstico. Entre los varios parámetros
hematológicos que se pueden medir en el laboratorio, dos son muy
interesantes por sus basamentos biofísicos y son los que se van a estudiar en la
actividad de hoy: la Determinación de la Velocidad de Sedimentación
Globular (VSG) y el Valor Hematocrito (Hto).

Materiales y reactivos

Guantes desechables, tubos de ensayo de vidrios de 75 x 10 mm, astillas de


madera o palillos, alcohol etílico, algodón, perlas de vidrio, papel de filtro,
envase con trozos de hielo, heparina sódica, gradillas para tubos de ensayo,
jeringas descartables y estériles de 10 cc, torniquetes, cronómetros,
algodonera, pipetas Pasteur con bulbos de goma, pipetas volumétricas de
vidrio, succionador para pipetas, beakers de 25 ml, baño de maría regulado a
40°C, silicón en spray, agua destilada, lancetas estériles, tubos de
Westergreen, tubos de Wintrobe, centrífuga clínica, marcadores, pizarra
acrílica.

Metodología

1. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN


GLOBULAR
Vierta con mucho cuidado mediante una pipeta Pasteur de punta larga en el
tubo de Westergreen, una muestra de sangre con heparina (anticoagulante).
Dejarla deslizar muy lentamente sobre los bordes del tubo. El tubo de
Westergreen es un tubo cilíndrico de vidrio con una graduación que va del 0 a
100 mm leído de arriba hacia abajo, con separación de 1 mm entre cada
graduación. Sus extremos son abiertos. Llenar con sangre la pipeta hasta la
marca cero y luego colocarla en una gradilla especial que cierra ambos
extremos del tubo, mediante unos rodetes de goma. Luego de transcurrida una
hora, leer en milímetros la columna de plasma que se forma encima de la
masa de eritrocitos sedimentados.

2. DETERMINACIÓN DEL VALOR HEMATOCRITO


Con una pipeta Pasteur tome con cuidado una muestra de sangre heparinizada
recién extraída y proceda a llenar el tubo de Wintrobe con delicadeza para no
provocar la presencia de espuma, comenzando desde el fondo hasta la marca
superior que indica 10 del lado derecho. Proceda a centrifugar a 3000 rpm
durante media hora. Leer ahora directamente en el tubo graduado y expresar
los resultados en porcentaje.
3. ESTUDIO DE LA COAGULACIÓN SANGUĺNEA

Experiencia No. 1: Determinación del tiempo de coagulación. Efecto de la


agitación.
Experiencia No. 2: Efecto de la heparina sódica.
Experiencia No. 3: Efecto de la temperatura.
Experiencia No. 4: Efecto de la superficie de contacto

4. TIEMPOS DE COAGULACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS


OBSERVADAS.

 Recuerda que el tiempo normal de coagulación en un sujeto sano oscila en


promedio entre 1 a 10 minutos. Recuerde utilizar los artículos para los
comentarios en esta tabla a la mano derecha .

Fase Experimental

Cuadro #1

Parámetro evaluado Valor obtenido Unidades


Velocidad de
Sedimentación Globular
(VSG)

Hematocrito (Hto)

Discusión de Resultados

Como resultado pudimos obtener datos específicos que nos ayudó a


comprender de forma clara la sensibilidad sensorial de nuestro sistema
nervioso, como primera prueba hicimos el reflejo motor directo e indirecto, en
ambos se puede percibir una luz que atraviesa nuestra vista, científicamente
esto es lo que pasa cuando la iluminación entra en acción con nuestros ojos;
El reflejo fotomotor se refiere a la contracción que presentan las pupilas
cuando se iluminan. Es conveniente que el haz de luz llegue desde el lado y
no apuntando directamente al ojo. Este reflejo tiene una vía aferente que viaja
por el nervio óptico y se desvía hacia el mesencéfalo, y una vía eferente, que
viaja por los nervios oculomotores, hasta los músculos constrictores del iris.
Se distingue un reflejo fotomotor directo, que se percibe en el ojo que recibe
el estímulo luminoso, y un reflejo fotomotor consensual o indirecto, que se
produce simultáneamente en el otro ojo. También pueden haber algunas
alteraciones en las pupilas como pupilas mióticas: por exceso de luz, colirios
(ej: pilocarpina), intoxicaciones (ej.: morfina), algunos trastornos
neurológicos (ej.: lesiones neurológicas centrales).Pupilas midriáticas: luz
escasa, con las emociones (descarga simpática), colirios (ej: atropina),
medicamentos con efecto atropínico. Dr. Ricardo Gazitua, (2007).
Por otro lado hicimos también el Reflejo de cercanía o aproximación el cual
científicamente en la prueba nos pedían lo siguiente; Lo tradicional es que el
paciente se ubique a unos 6 metros de distancia de la tabla y se examina
cuáles son las letras más chicas que es capaz de leer. Cada ojo se examina por
separado. Es frecuente referir un resultado normal como 20/20, lo que
significa que a 20 pies de distancia (aproximadamente 6 metros), la persona
lee lo mismo que haría una persona de visión normal. Si el resultado es 20/40,
significa que la visión está disminuida, ya que la persona sería capaz de leer a
20 pies lo que una persona con visión normal leería a 40 pies. Algunos
desordenes que podríamos haber notado en los exámenes que hicimos con la
carta de Snellen fue el de astigmatismo: es una condición en la cual la córnea
del ojo está curvada asimétricamente, ocasionando una visión desenfocada.
Los ejes de los medios refringentes no son equivalentes y se forma una
imagen borrosa en la retina. Se corrige con lentes que compensan las
diferencias de curvatura. También miopía: el globo ocular es demasiado largo
y la imagen se forma por delante de la retina. El paciente tiende a acercar los
textos y tiene dificultad para distinguir objetos distantes. Se compensa con
lentes divergentes (negativos). Ademas el examen de Reflejo fotomotor de
cercanía el efecto que percibimos de que la X (la cual estaba marcada en un
papel junto a un punto) se borraba. En el ojo izquierdo fue a unos 18 Cm y en
el ojo derecho a 16 Cm. Se deben a un desbalance o defecto de inserción de
los músculos extraoculares de los ojos. En condiciones basales los ejes de
cada ojo no coinciden: un ojo mira, en mayor o menor medida, en otra
dirección. El paciente puede enfocar indistintamente con uno u otro ojo, pero
no con ambos en forma simultánea. A veces, a lo largo del tiempo ha usado
predominantemente uno de los ojos, y cuando quiere enfocar con el otro, no
distingue tan claramente.
Por otro lado la percepción de colores se da gracias a las células
fotorreceptoras en las retinas de nuestros ojos que transmiten señales a nuestro
cerebro. Las varillas de alta sensibilidad nos permiten ver a niveles de luz
muy bajos, pero en tonos grises. Para ver el color, necesitamos una luz más
brillante y células cónicas que respondan a aproximadamente tres longitudes
de onda diferentes:
 Corto (S) - espectro azul (pico de absorción ˜ 445 nm)
 Medio (M) - espectro verde (pico de absorción ˜ 535 nm)
 Largo (L) - espectro rojo (pico de absorción ˜ 565 nm)
Esta es la base de la teoría tricromática, también llamada Young-
Helmholtz por los investigadores que la desarrollaron. Se confirmó en la
década de 1960. Esta adaptación del ojo y del cerebro se conoce como
constancia de color. Sin embargo, no se aplica a las variaciones sutiles de
color, ni contrarresta los cambios de color debido a la intensidad o calidad de
la luz.
También podríamos estar de acuerdo en las longitudes de onda que definen
los colores básicos. Esto podría tener más que ver con nuestro cerebro que con
nuestros ojos. Por ejemplo, en un estudio realizado en 2005 en la
Universidad de Rochester, los individuos tendían a percibir los colores de la
misma manera a pesar de que su número de conos en sus retinas variaba
ampliamente. Cuando se pidió a los voluntarios que sintonizaran un disco con
lo que describirían como luz “amarilla pura”, todos seleccionaron casi la
misma longitud de onda. Los objetos absorben y reflejan la luz. Sólo podemos
ver objetos que reflejan la luz en nuestros ojos, y el color que vemos depende
de las longitudes de onda de la luz que se refleja. Cuando el espectro visible
se refleja por igual, percibimos un objeto como blanco. Cuando absorbe la
mayor parte de la luz, la vemos como negra.

Análisis: Valor 50 ptos.

1. Describa los receptores a nivel general.


Los receptores sensoriales son estructuras especializadas del sistema
nervioso u otras células asociadas con él, capaces de cambiar su potencial
de reposo cuando un estímulo natural específico incide sobre ellos. Se
clasifican en nociceptores, quimiorreceptores, fotorreceptores o
mecanorreceptores. Romelia Ramírez R. (2005)
Los estímulos causantes del dolor son detectados por receptores
nociceptores; los cuales son identificados como fibras C y fibras Aδ. La
activación del sistema neural descendente da lugar a la liberación de b
endorfinas, encefalinas, dinorfinas; que alivian el dolor.
La mayor parte de los receptores sensoriales del sistema sensorial
somático
Son mecanorreceptores, que son sensibles a la deformación física. Están
Presentes en todo el cuerpo, monitorizan el contacto con la piel, la presión
Del corazón y los vasos sanguíneos, la distensión de los órganos
digestivos,
Y la vejiga, y la fuerza contra los dientes. J. Schwartz (1991)
Erlich, Langley y Hahnemann describieron por primera vez que todas las
células del organismo presentan quimiorreceptores, que son estimulados
por fármacos y agentes mórbidos, como toxinas, virusy hormonas, que
provocarán cambios, produciendo diversas enfermedades. El desarrollo
del conocimiento actual sobre los quimiorreceptores nos permite aclarar la
acción de varios medicamentos llamados homeopáticos y alopáticos. El
conocimiento que existe actualmente sobre quimiorreceptores que
detectan y saturan con altas dosis de fármacos, producen una respuesta en
signos y síntomas. Carlos Falcon. (1992)
Los fotorreceptores son neuronas especializadas sensibles a la luz
localizadas en la retina externa de los vertebrados. Este proceso nos pone
en comunicación con el mundo real que nos rodea. Mediante este
mecanismo es posible que podamos reconocer formas, tamaños, colores y
movimiento y seamos capaces de desenvolvernos en la vida cotidiana.
Para ello los fotorreceptores han desarrollado unos dominios morfológicos
para la detección de la luz (segmentos externos), para producir energía
(segmento interno) y para comunicarse con las neuronas vecinas (terminal
sináptico). R.W. Rodieck. Editorial Sinauer. (1998)

2. Describa los receptores especiales.


Un receptor sensorial es, sencillamente, una estructura de nuestro cuerpo
especializada en “sentir”. Nuestro cuerpo debe su capacidad sensorial a
varios órganos con sus receptores: los ojos nos dan el sentido de la vista,
mientras que los oídos nos permiten escuchar y mantener el equilibrio.
Los sentidos espaciales son considerados así, porque gracias a ellos
podemos relacionarnos con el exterior y realizar más fácilmente las
funciones básicas; por ejemplo, para desplazarnos de una forma rápida de
un lugar otro es indispensable la vista, pues de otra forma implicaría más
tiempo y ayuda para poder lograrlo. L. R., & Martin, D. W. (2011).

3. Describa las vías neurales sensitivas y los tipos de respuestas del SNC.
En la actualidad se están estudiando intensivamente neurotransmisores
conocidos y sus vías neurales, y constantemente se están descubriendo
otros nuevos. La parte central del SNA está compuesta por grupos de
neuronas localizadas en la médula espinal y el tronco cerebral (p.e., en el
bulbo hay centros nerviosos que regulan la frecuencia cardíaca, la tensión
arterial y la respiración), y grupos neuronales situados en el sistema
límbico y el hipotálamo. Estos centros nerviosos reciben impulsos
sensoriales procedentes en su mayoría de interoceptores (receptores
localizados en vasos sanguíneos, vísceras y sistema nervioso que
transmiten información acerca del medio interno). Las neuronas del SNA
son básicamente motoneuronas las cuales regulan actividades viscerales al
activar o inhibir la actividad de sus tejidos efectores (músculo liso,
músculo cardíaco y glándulas). Las vías motoras autónomas están
compuestas por dos motoneuronas en serie. La primera motoneurona se
denomina neurona preganglionar, su cuerpo neuronal está 14 en el
encéfalo o médula espinal y su axón sale del SNC como parte de los
nervios craneales o raquídeos. Este axón se extiende hasta un ganglio
autónomo, donde establece sinapsis con la segunda motoneurona o
neurona postganglionar V, la cual inerva al órgano efector. Harcourt
Brace; (1998.)

4. Describa cada uno de los mecanismos moleculares de los receptores


Especiales.

Sentido del olfato: Este sentido está conectado con nuestro sistema
límbico donde tenemos almacenados todos los recuerdos de cuando
detectamos olores y los relacionamos con la experiencia vivida; por
ejemplo, cuando el olfato detecta el olor a quemado, nuestro organismo
responde rápidamente buscando de donde proviene y en base a la
experiencia del pasado se toma una decisión y se actúa. Cuando una
sustancia entra en nuestra fosa nasal, es percibida por unos cilios presentes
en la mucosal, llamados cilios olfatorios, éstos hacen sinapsis con las
dendritas de los nervios olfatorios, los cuales transmiten el estímulo por el
nervio olfatorio que atraviesa por los orificios del hueso etmoides,
llegando a una región situada en la parte superior del hueso etmoides,
llamada bulbo olfatorio, aquí hacen sinapsis con las neuronas de dicho
bulbo; esta partícula que lograr desencadenar el estímulo eléctrico se
llama odorante. Un odorante es entonces cualquier sustancia que logre
desencadenar un estímulo en el sentido del olfato.
Sentido del gusto: Es un sentido químico, ubicado en el interior de la
boca, básicamente en la lengua y es el sentido especial más simple, ya que
solo puede percibir 4 sabores, aún está en discusión un quinto sabor,
descubierto por Japoneses el cual lo llamaron umami y es cuando se
percibe el gusto de algo sabroso o delicioso, al ser estimulados por el
glutamato monosódico; los otros sabores son el dulce, salado, amargo y
ácido. El sentido del gusto está íntimamente conectado con el sentido del
olfato, quien al tener un umbral bajo percibe fácilmente el olor de la
comida, lo que puede hacerla más agradable.
La vista: Con un gran número de receptores dedicados a la función de la
vista en el ojo y una área de corteza cerebral importante se procesan todos
los estímulos para convertirlos en visión, lo cual es primordial en el vivir
diario para evitar los peligros a los que nos enfrentamos todos los días.
Permiten que la vista realice su función de una manera más fácil y
adecuada al permitir durante el proceso las menos alteraciones posibles,
entre ellas tenemos a los párpados, cejas y pestañas, aparato lagrimal, y
los músculos extrínsecos del ojo.
Oído y equilibrio: El oído tiene la capacidad de detectar ondas sonoras de
baja amplitud. También nos ayuda a mantener el equilibrio cuando
hacemos movimientos en nuestro organismo desde los más sencillos hasta
los más complejos. La membrana timpánica tiene un músculo llamado
tensor del tímpano, cuya función es proteger de fuertes ruidos al tímpano
al tensar la membrana y limitar sus movimientos ante los fuertes ruidos,
está inervado por el nervio trigémino. El equilibrio dinámico es regulado
gracias a los conductos semicirculares, el sáculo y el utrículo, los tres
conductos están distribuidos de la siguiente forma: tenemos dos en
situación vertical y uno en situación horizontal, esta ubicación ayuda a
detectar las aceleraciones y desaceleraciones angulares. Cada conducto
tiene un su parte terminal, un ensanchamiento llamado ampolla que tiene
una porción elevada, llamada cresta que también tiene células ciliadas con
células de sostén, cuando una persona mueve la cabeza, también se
mueven las células ciliadas lo que ocasiona que se despolaricen generando
un impulso eléctrico, que hacen sinapsis con neuronas del rama vestibular
del nervio vestibulococlear VIII.
J.Bryan Derrickson, (2013)

5. Elabore un cuadro descriptivo de los receptores sensitivos del cuerpo


Humano y los tipos de neurotransmisores utilizados en el proceso.

Dopamina D1,Ds=Excitatorias, ganglios


(Aminas basales, memoria.
biogenas) D2D3D4= Inhibidoras, reduce
descargar neuronales.

Glicina Sensible a estricnina


(aminoácidos) Inhibidora; niveles más altos de
la medula espinal

Serotonina 5-HT2 5-HT3 Excitatoria ; papel


en acción de antipsicótica.

Taquicininas Significa que es una molécula


(neuropeptidos) cuya función es la de agilizar y
hacer más eficiente la sinapsis

Glutamato NMDA, AMPA, Excitatorias=


excitotoxidad neuronal.

Acetilcolina M2M3 = papel en la vigilia y en


la conciencia.

Noradrenalina A2 = ayuda a reducir el dolor y


papel en el despertar.
Conclusión

 Al concluir nuestro trabajo de laboratorio podemos tener claro muchos


aspectos ya que es un informe en el cual debimos investigar y leer para
poder comprender cada punto el cual tocamos. En resumen Los
sistemas sensoriales son los puntos de entrada al sistema nervioso;
transforman energía física en señales neurales. Los sistemas motores
utilizan señales neurales para convertir planes de acción en
movimientos musculares que producen movimientos. Los centros
nerviosos necesitan unas vías de comunicación con el resto del
organismo. Estas vías son los nervios. El conjunto de nervios forma lo
que se denomina sistema nervioso periférico. Con este laboratorio se
requirió por parte del estudiante un compromiso claro frente a la
investigación de los temas de esta unidad y su participación activa en
las diferentes actividades propuestas y queda la mayor parte de este
conocimiento claro en nosotros.

Referencias

 Gartner, L. P., & Hiatt, J. L. (2006). Color textbook of histology


ebook. Elsevier Health Sciences

 Barrett, K. E., Barman, S. M., Brooks, H. L., & Yuan, J. X. J. (2019).


Ganong’s review of medical physiology. McGraw-Hill Education.

 Solomon, E. P., Berg, L. R., & Martin, D. W. (2011). Biology (9th


edn). Brooks/Cole, Cengage Learning: USA.

 Fox SI. Fisiología Humana. 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill-


Interamericana; 2008.

 Gartner LP, Hiatt JL. Histología Texto y Atlas. 1ª ed. Méjico: Mc


Graw Hill Interamericana; 1997.

 Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier


España. 2006.

 Jacob SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatomía y Fisiología Humana.


4ª ed. Méjico: Nueva Editorial Interamericana; 1988.

 Thibodeau GA, Patton KT. Estructura y Función del cuerpo humano.


10ª ed. Madrid: Harcourt Brace; 1998.
 Tortora GJ, Derricskon B. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª ed.
Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006.

 West JB. Bases fisiológicas de la práctica médica. 12 ª ed. Madrid:


Editorial Médica Panamericana; 1993.

 Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología. 6ª ed. Madrid:


Elsevier Mosby; 2007

 J. , Bryan Derrickson: Principios de Anatomía y Fisiología; 13


Edición., Editorial Médica Panamericana; 2013

 McConnell Thomas, Kerry L. Hull. El Cuerpo Humano, Forma y


Función. Fundamentos de anatomía y fisiología. 1ra ed. Editorial
Lippincott. 2012.

 Meyer RA, Matthias R, Campbell JN, et al. Peripehral mechanisms of


cutaneous nocicpetion. In: Wall PD, Melzack R, editors. Textbook of
pain. 5th edition. Edinburgh, UK: Elsevier Churchill Livingstone;
2006.

 Walter Allen Fink Jr, DO, FAAEM, FACEP. The Pathophysiology of


Acute Pain. Emerg Med Clin N Am 23 (2005)

También podría gustarte