Está en la página 1de 4

DIAGNÓSTICO:

Actualmente se cuenta con métodos diagnósticos tradicionales que incluyen diversas


pruebas serológicas para identificar la respuesta inmune generada por el parásito en el
organismo, así como la histopatología y el aislamiento microbiológico en cultivos.
Aunque han ayudado al diagnóstico de esta enfermedad durante décadas, no se
recomienda emplear un resultado aislado para confirmar la enfermedad. Siempre se
requiere de varios resultados o la combinación de estas pruebas. Recientemente, las
técnicas basadas en la biología molecular han permitido ampliar el espectro de pruebas
diagnósticas y, aunque aún están lejos de ser técnicas perfectas, su rendimiento es
altamente satisfactorio. A continuación se presentan lo métodos de diagnostico
convencionales.
Serología:
Consiste en determinar la respuesta inmune del huésped ante la infección con la
medición de la producción de anticuerpos específicos contra la enfermedad10. La IgA e
IgM se detectan desde la primera semana de infección y alcanzan niveles pico en el
primer mes1,10. También existe respuesta IgE, que es precoz y de muy rápida
desaparición. La IgM inicia su disminución antes de los seis meses, pero solamente en
el 25% de los pacientes desaparece completamente antes de los 7 meses10. Por lo tanto,
se detecta incluso por un año o más. Este comportamiento depende de la intensidad de
la respuesta inmune en cada huésped. La IgA, por otro lado, también se ha demostrado
que puede detectarse hasta por 9 meses10. La IgG aparece luego de la segunda semana,
usualmente una a tres semanas después de la aparición de la IgM (esto depende del
estado inmune del huésped y de las características de la técnica utilizada para su
cuantificación), alcanza su pico de dos a tres meses y permanece positiva de por vida en
niveles residuales variables, que no se correlacionan con la severidad de la enfermedad.
(1)
Histopatología y cultivo
El estudio histopatológico detecta los taquizoitos y quistes. Pueden estudiarse muestras
de cualquier líquido o tejido con diferentes tinciones (Hematoxilina Eosina, Giemsa o
Wright). La más efectiva parece ser la Inmunohistoquímica con el uso de anticuerpos
específicos o Inmunoperoxidasa, pues las tinciones convencionales no tienen una
sensibilidad y especificidad estandarizada. En cuanto al cultivo tisular o de líquidos
corporales, su disponibilidad es baja y es poco práctico, pues su resultado se demora
hasta 6 semanas. El aislamiento del patógeno también se lleva a cabo con la inoculación
en ratones, técnica que tiene alta sensibilidad y especificidad pero que actualmente se
reserva para investigaciones médicas y sólo se realiza en laboratorios de referencia (2)

Diagnóstico molecular
La detección directa del ADN del parásito, se basa en la técnica de la reacción en
cadena de polimerasa (PCR). En ésta, un fragmento específico del genoma es
amplificado para que sea visualizado en un gel de electroforesis, en un secuenciador
automático o en un software de PCR en tiempo real20. Este método ha demostrado ser
simple, sensible, reproducible y de costo efectivo21. La detección por PCR detecta
cantidades muy pequeñas del ADN, incluso de un solo parásito con concentraciones
hasta de 0.2 picogramos de ADN22. La sensibilidad y especificidad dependerán
principalmente de la técnica apropiada de extracción del material génico, el
procesamiento de la muestra, las características de la secuencia escogida y los
parámetros mismos de la reacción de amplificación20. La prueba puede llevarse a cabo
en una amplia variedad de muestras que incluyen líquido amniótico, sangre, líquido
cefalorraquídeo, fluido vítreo, orina, lavado broncoalveolar o en muestras de diferentes
tejidos, además ofrece resultados en menos de 24 horas, que la hace una alternativa
excelente para el diagnóstico de esta enfermedad cuando las otros métodos diagnósticos
son insuficientes (3)

Tabla 1: Aplicación de métodos diagnósticos en toxoplasmosis.

Fuente: Díaz Díaz A, Aristizábal BH. Métodos tradicionales y moleculares en el


diagnóstico de la toxoplasmosis y su aplicación en el contexto clínico. Med UPB
[Internet]. 15 de junio de 2013 [citado 11 de octubre de 2021];32(1):54-67.
Disponible en https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1619 X

PROFILAXIS

Las medidas de prevención se aplican a todas las personas, pero merecen una atención
especial en las embarazadas con el fin de evitar la toxoplasmosis congénita,. La
embarazada seronegativa es la más expuesta a contraer la infección, por lo que se debe
hacer un seguimiento estrecho al menos mensual para valorar la posibilidad de una
seroconversión durante la gestación. El tratamiento de la madre puede prevenir la
transmisión. A continuación se mencionan algunas medidas preventivas

-Las carnes debe calentarse hasta 66°C antes de su consumo.

-Se deben eliminar las heces y la arena en que orinan los gatos diariamente. Se usarán
guantes cuando se manipule material que pueda ser infectante. Por otro lado, como los
gatos también adquieren la infección al comer roedores, aves o carne cruda infectada, la
exposición puede reducirse alimentándolos con carne enlatada o cocinada en casa, con
alimentos comerciales.

-Las mujeres embarazadas, salvo las que tengan anticuerpos identificados contra T.
gondii, no estarán en contacto con los gatos, si se desconoce lo que han comido. Se
lavarán perfectamente las manos antes de comer.

-En el caso de los pacientes VIH+ en los que no se demuestre infección latente, las
recomendaciones deben ser de carácter preventivo, similares a las ya relacionadas. Por
su parte, se debería solicitar a los pacientes sin evidencia de infección latente, serología
seriada con carácter anual. Según algunos autores los pacientes con SIDA deben recibir
tratamiento profiláctico durante toda su vida con los medicamentos
correspondientes.9,15 No obstante, lo ideal sería disponer de un fármaco que fuera útil
para prevenir esta infección y a la vez protegiera frente a otras infecciones oportunistas
con el menor grado de toxicidad posible.

-Entre otras de las medidas para prevenir la infección, está la posibilidad de una
vacunación para los gatos utilizando una cepa de Toxoplasma virulenta. Asimismo,
procurar el saneamiento ambiental y el control de cucarachas, moscas, etcétera, por la
posibilidad de actuar como vectores mecánicos. (3)

BIBLIOGRAFÍA:
1 Díaz Díaz A, Aristizábal BH. Métodos tradicionales y moleculares en el diagnóstico
de la toxoplasmosis y su aplicación en el contexto clínico. Med UPB [Internet]. 15 de
junio de 2013 [citado 11 de octubre de 2021];32(1):54-67. Disponible en:
https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1619
2 Frenkel JK. Pathophysiology of toxoplasmosis. Parasitol Today. 1988 [Internet].
Oct;4(10):273-8. doi: 10.1016/0169-4758(88)90018-x. PMID: 15463000. Pubmed
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15463000/
3 Bastien P. Molecular diagnosis of toxoplasmosis. Trans R Soc Trop Med Hyg.
[Internet]. 2002 Apr;96 Suppl 1:S205-15. doi: 10.1016/s0035-9203(02)90078-7.
PMID: 12055840. Pubmed Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12055840/

4 Valdés Abreu Manuela de la Caridad, Díaz Martínez Ana Gloria, Svarch Scharager
Natalio. Actualidades en el tratamiento y profilaxis de la toxoplasmosis. Rev Cubana
Med Gen Integr  [Internet]. 1996  Ago [citado  2021  Oct  10] ;  12( 4 ): 360-369.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251996000400006&lng=es.

También podría gustarte