Está en la página 1de 6

Noviembre 2020

COMPETENCIA:
Se comunica oralmente en su lengua materna.
CAPACIDAD:
EL DEBATE
Obtiene información del texto oral.
Infiere e interpreta información del texto oral.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

COMPETENCIA:
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
CAPACIDAD:

Adecúa el texto a la situación comunicativa.


Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

NUESTRO RETO ES:


Niños y niñas del 5° y 6° grado de primaria, ahora reflexionemos juntos sobre la importancia de hacer
uso de nuestro tiempo libre, el mismo que nos permite realizar algunas actividades de nuestra
preferencia, que por supuesto son diferentes a nuestras obligaciones diarias. Pero también es
importante saber seleccionar esas actividades, que promuevan nuestro desarrollo personal y social.

Experiencia de aprendizaje: “Reconocemos el uso del tiempo libre como nuestro derecho”.

Sesión: Argumentamos la actividad que realizo en mi tiempo libre.

Propósito: Comprender un texto sobre la importancia del uso del tiempo libre.

I. Te invitamos a leer el siguiente texto argumentativo y a realizar las


siguientes acciones:
Noviembre 2020

Después de observar la imagen:

Primero: ¿Qué pasa con estos objetos?


Segundo: ¿Por qué están los tres objetos?
Tercero: ¿Cuál será el propósito del profesor?
Cuarto: ¿En qué terminara?
Quinto: Argumenta tu opinión ¿Por qué? ¿Para qué?

Antes de la lectura

1. Lee con mucha atención el título de l texto y r e s p o n d e


a las preguntas en las líneas:

El tarro y el
profesor

a. ¿Qué ideas nos da el título del texto?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Cuál será el propósito de este texto?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

c. ¿Qué tipo de texto será?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………
Noviembre 2020

Durante la lectura
2. Lee el texto y compara tus ideas para ver si acertaste sobre el texto que vas a
leer:

El tarro y el profesor

Un día, un viejo profesor fue contratado para dar una formación sobre la
planificación eficaz del tiempo a un grupo de quince ejecutivos de grandes
empresas.

El profesor les miró y les dijo: “Vamos a hacer un experimento”. Debajo de


la mesa, el profesor sacó un inmenso tarro de vidrio que puso
delicadamente en frente suyo. Luego sacó alrededor de doce piedras tan
grandes como bolas de tenis y las depositó cuidadosamente una por una en
el gran tarro. Cuando el recipiente se llenó hasta el borde y era imposible
agregarle una sola piedra más, levantó los ojos hacia sus alumnos y les
preguntó:

“¿Les parece que el tarro está lleno?” Todos respondieron: Sí. Esperó unos
segundos y agregó: ¿Están seguros? Entonces, se agachó de nuevo y sacó
de una bolsa muchas piedrecillas, las echó con cuidado en el tarro y estas
se infiltraron entre las grandes. Luego preguntó: ¿Les parece que el tarro
está lleno? Esta vez sus brillantes estudiantes comenzaron a entender.
Uno de ellos respondió: “¡Probablemente no!” Bien, respondió el viejo
profesor. Se agachó nuevamente y esta vez sacó de debajo de la mesa otra
bolsa con arena y la agregó la arena al tarro. La arena rellenó los espacios
existentes entre las piedras y las piedritas.
Una vez más, preguntó: “¿Les parece que el tarro está lleno?” En coro
respondieron: “¡No!” ¡Bien!, respondió el viejo profesor.
Finalmente, cogió la botella de agua que estaba sobre la mesa y llenó el
tarro hasta el tope. El viejo profesor levantó entonces los ojos hacia su grupo
y preguntó: ¿Qué gran verdad nos demuestra esta experiencia? El más
audaz respondió: Esto demuestra que incluso cuando creemos que nuestra
agenda está llena, si lo deseamos realmente, podemos agregar más cosas
para hacer.
Noviembre 2020

Después de la lectura
3. Vuelve a leer el texto, dando más atención a las palabras que están en negrita y
que te ayudarán a comprender mejor el texto.

4. Para comprobar si vas comprendiendo lo que estás leyendo, aplicaremos la técnica


del sumillado, que consiste en anotar al lado de cada párrafo pocas palabras para
sintetizar las ideas principales:

¿Les parece que el tarro está lleno?” Todos respondieron: Sí. Esperó unos segundos
a. y agregó: ¿Están seguros? Entonces, se agachó de nuevo y sacó de una bolsa muchas
piedrecillas, las echó con cuidado en el tarro y estas se infiltraron entre las grandes.
Luego preguntó: ¿Les parece que el tarro está lleno? Esta vez sus brillantes
estudiantes comenzaron a entender.

Sumillado:

¿Les parece que el tarro está lleno?” Todos respondieron: Sí. Esperó unos segundos
b. y agregó: ¿Están seguros? Entonces, se agachó de nuevo y sacó de una bolsa muchas
piedrecillas, la echó con cuidado en el tarro y estas se infiltraron entre las grandes.
Luego preguntó: ¿Les parece que el tarro está lleno? Esta vez sus brillantes
estudiantes comenzaron a entender.

Sumillado:

c. El viejo profesor levantó entonces los ojos hacia su grupo y preguntó: ¿Qué gran
verdad nos demuestra esta experiencia? El más audaz respondió: Esto demuestra
que incluso cuando creemos que nuestra agenda está llena, si lo deseamos
realmente, podemos agregar más cosas para hacer.

Sumillado:
Noviembre 2020

5. Completa el siguiente esquema de acuerdo al orden en que el profesor ha


realizado las acciones:
El tarro y el profesor

1° 2° 3°

6° 5° 4°

6. Responde las siguientes preguntas:

A. Parafrasea la conclusión a la que llegaron al final de la experiencia.

………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………….

B. ¿Qué significa en el texto la expresión: ¡Probablemente no!?


a. Que está seguro de la respuesta.
b. Que no está seguro de la respuesta.
c. Que posiblemente la respuesta sea no.

C. ¿Qué nos puede enseñar el mensaje del texto leído?


a. Que debemos organizar nuestro tiempo para ir a la escuela.
b. Que debemos buscar otros espacios de tiempo para realizar otras actividades
recreativas aparte de las cotidianas.
c. Que debemos divertirnos todo el tiempo luego de la escuela.

Luego de culminar con todas las actividades, te pido que dialogues con papá, mamá u
otros familiares que te acompañan, sobre lo que has aprendido hoy y cómo te sentiste
durante el desarrollo. Puedes interactuar a través de las siguientes preguntas:
Noviembre 2020

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN:
¿Qué aprendiste hoy?

¿Cómo lo aprendiste?

¿Para qué le servirá lo aprendido?

PARA 5° GRADO:
Ubica en tu Cuaderno de Autoaprendizaje de Comunicación. La Unidad 7: pág. 207 a la
210. Resuelve las tareas 1, 2 y 3 de las páginas 207 y 208 que corresponden a las
actividades entes y durante la lectura.
Luego realiza las tareas de la 4 a la 12 de las pág. 209 y 210, correspondientes a las
actividades después de la lectura de un texto argumentativo.
PARA 6° GRADO:
Ubica en tu Cuaderno de Autoaprendizaje de Comunicación, la Unidad 7: pág. 207 a
la 210.
Resuelve las tareas 1, y 2 de la pág. 207 y 208 que corresponden a las actividades
antes de la lectura.
Luego realiza las tareas 3 y de la 4 de las pág. 208 correspondientes a las actividades
durante la lectura.
Finalmente, desarrolla las tareas 5, 6, 7 y 8 de las pág. 209 y 210 correspondientes al
después de la lectura de un texto argumentativo.

OJO: Recuerda los tipos de textos.

También podría gustarte