Está en la página 1de 119

PERICARDITIS

DERRAME PERICÁRDICO
EDEMA PULMONAR
DRA. VIRGINIA GOICOCHEA RUIZ UPSJB
PERICARDITIS

• La pericarditis se define como la inflamación


del pericardio . Normalmente se encuentra en asociación con patología
cardíaca, torácica o sistémica más amplia y es inusual que se manifieste
por sí sola.
Presentación clínica
• Clásicamente, los pacientes se presentan con dolor torácico precordial izquierdo
posicional , pleurítico y repentino después de un pródromo viral. El dolor se alivia en la
posición sentada cuando se inclina hacia adelante y se exacerba en decúbito supino.
• La pericarditis tuberculosa puede presentarse con síntomas constitucionales, que
incluyen fiebre , sudores nocturnos, anorexia y pérdida de peso .
• El examen físico puede demostrar:
• un roce de fricción pericárdico
• Clásicamente trifásico, dos componentes en diástole y uno en sístole.
• puede ser transitorio
• signos de taponamiento
• tríada de Beck clásica , con distensión venosa yugular, hipotensión y ruidos cardíacos
amortiguados
• Patología

• En general, la infección es la causa más común de pericarditis. La infección representa dos tercios
de los casos, mientras que las causas no infecciosas representan el tercio restante
• La pericarditis se puede dividir en subtipos según la morfología:
Formas agudas
• pericarditis serosa
• pericarditis supurativa (purulenta)
• pericarditis tuberculosa (caseosa)
• pericarditis fibrinosa
• pericarditis hemorrágica

Formas establecidas
• pericarditis constrictiva
• pericarditis adhesiva
CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS

• Radiografía simple
• Las radiografías pueden parecer normales hasta que el líquido pericárdico supere
los 250 ml

• Calcificaciones pericárdicas
• Derrame pericárdico: forma de botella de agua, signo de galleta Oreo
• Radiografía de tórax posteroanterior
• Ampliación de la silueta cardíaca
• Silueta cardíaca en forma de matraz o botella de agua
• Radiografía lateral
• Signo de galleta sándwich u Oreo: separación de la grasa pericárdica retroesternal
de menor densidad de la grasa epicárdica cardíaca por un derrame de mayor
densidad

• Ultrasonido
• Se recomienda la ecocardiografía cuando se sospecha enfermedad pericárdica y puede
demostrar
• engrosamiento pericárdico
• derrame pericárdico
• indicación de hospitalización cuando es nuevo y grande
• taponamiento cardiaco
• presiones de llenado elevadas
• En la TC con contraste, el realce del pericardio engrosado generalmente
indica inflamación
• El grosor normal del pericardio se considera de 2 mm, mientras que un
grosor superior a 4 mm sugiere una pericarditis
DERRAME PERICARDICO
• Los derrames pericárdicos ocurren cuando se acumula un exceso de líquido en el espacio
pericárdico (un saco pericárdico normal contiene aproximadamente 30 a 50 ml de líquido).
• Presentación clínica
• La presentación clínica de los derrames pericárdicos no se relaciona tanto con el tamaño del
derrame sino más bien con la velocidad a la que se ha acumulado el líquido, ya que la
acumulación gradual lenta permite que el pericardio se estire y acomode volúmenes mucho
mayores de líquido 4 .
• Independientemente del volumen, los síntomas se relacionan con una función cardíaca
deteriorada debido a que la presión intrapericárdica se aproxima a la presión intracardíaca, lo
que conduce a un llenado deficiente de las cámaras de baja presión, particularmente la aurícula
derecha.
• La disnea y la reducción de la tolerancia al ejercicio serán signos tempranos, que progresarán a
un gasto cardíaco grave y la muerte en casos graves (por ejemplo, taponamiento cardíaco ).
Etiología
• idiopático (presuntamente viral, post-viral o relacionado con el sistema inmunológico)
• inflamatorio
• afecciones inflamatorias sistémicas o enfermedades del tejido conectivo
• lupus eritematoso sistémico
• Artritis Reumatoide
• esclerodermia
• Síndrome de Sjögren
• vasculitis
• post-infarto de miocardio: síndrome de Dressler
• infeccioso
• viral
• bacteriano
• tuberculosis
• posquirúrgico o traumático
• hipertensión arterial pulmonar 7
• radioterapia
• malignidad
• primario , por ejemplo, mesotelioma pericárdico
• metastásico
• paraneoplásico
• endocrino
• Ecocardiografía
• La ecocardiografía es el método de elección para confirmar el diagnóstico, estimar el
volumen de líquido y, lo más importante, evaluar el impacto hemodinámico del derrame.
• Se puede identificar una separación anecoica de las capas pericárdicas en la ecocardiografía
transtorácica cuando el líquido pericárdico excede los 50 ml. En un paciente en decúbito
supino, el derrame aparecerá primero en la parte posterior, siguiendo por delante de la aorta
descendente y la aurícula izquierda. Las proyecciones paraesternal de eje largo y subcostal de
cuatro cámaras son típicamente preferidas para la inspección del espacio pericárdico.
• La diferenciación de una almohadilla de grasa epicárdica y un derrame pleural izquierdo, que
tienen apariencia ecográfica similar, se basa en el reconocimiento de los límites anatómicos
de la colección de líquido en cuestión; Los derrames pleurales están delimitados
anteriormente por la aorta descendente, y una almohadilla de grasa se verá de manera más
prominente en el surco auriculoventricular. Además, las almohadillas adiposas epicárdicas
tienen una ecotextura diferente
Tomografia
• El grosor aceptado de un pericardio normal, medido en tomografías computarizadas y
en imágenes de resonancia magnética, a menudo se toma a 2 mm y se considera
anormal > 3-4 mm
• La TC hace que el diagnóstico sea extremadamente fácil, pero generalmente se obtiene
para tratar de aclarar la causa de un derrame en lugar de confirmar el diagnóstico. Los
derrames pericárdicos son un hallazgo incidental frecuente en pacientes hospitalizados
enfermos.
• Se ve material de densidad de líquido alrededor del corazón. Es necesaria una
inspección cuidadosa de la región para asegurarse de que no se pueda identificar
ninguna masa invasora.
Estimación de volumen
• La profundidad del derrame se puede usar para estimar el volumen probable de líquido,
siempre que el líquido se distribuya de manera relativamente uniforme por todo el
pericardio (es decir, derrame global) . Claramente, esto no se aplica a los derrames
loculados.
• <5 mm: 50-100 ml
• 5-10 mm: 100-250 ml
• 10-20 mm: 250-500 ml
• > 20 mm:> 500 ml
• Sin embargo, debido a la compleja anatomía pericárdica y al líquido que se puede acumular
en los recesos pericárdicos, esta relación no es exacta, y puede ser mejor informar el
volumen en términos más generales 10-12 :
• <10 mm: pequeño
• 10-20 mm: moderado
• > 20 mm: grande
DERRAME PERICÁRDICO
EN TUMOR PULMON
DERRAME PERICÁRDICO
EN LES
EDEMA PULMONAR

• El edema pulmonar unilateral representa solo el 2% de los edemas


pulmonares cardiogénicos con predilección por el lóbulo superior derecho
y está fuertemente asociado con insuficiencia mitral severa . Se plantea la
hipótesis de que el chorro de regurgitación se dirige hacia la vena
pulmonar superior derecha aumentando de manera preferencial la
presión hidrostática en el lóbulo superior derecho .
Etiología

• Edema unilateral con patología ipsilateral


• regurgitación severa de la válvula mitral
• posicionamiento
• edema pulmonar de reexpansión
• oclusión de la vena pulmonar
• Derivación de derecha a izquierda congénita o quirúrgica
• Edema unilateral con alteración de la perfusión en el pulmón contralateral
• embolia pulmonar unilateral
• hipoplasia unilateral de arteria pulmonar
• enfisema unilateral
EDEMA PULMONAR
UNILATERAL EN
INSUFICIENCIA
CARDIACA DIASTÓLICA
PACIENTE CON EPISODIOS
RECURRENTES DE DISNEA

La radiografía de tórax en la
presentación muestra
consolidación en el lóbulo
superior derecho con
nebulosidad perihiliar derecha
y engrosamiento de la fisura
menor. El pulmón izquierdo
tiene un aspecto normal.
Paciente tratado con diuréticos. La
repetición de la radiografía de tórax
2 días después mostró la resolución
de la consolidación de la zona media
derecha.
La CTPA realizada 6 meses antes por una
presentación similar de disnea aguda muestra
consolidación en el segmento posterior del
lóbulo superior derecho (verde *). Evidencia de
congestión venosa lobar unilateral con
agrandamiento de la vena pulmonar del lóbulo
superior derecho (flecha amarilla) y más
específicamente de la rama segmentaria
posterior (flecha roja).
Evidencia de presión auricular
derecha elevada con reflujo de
contraste hacia las venas
hepáticas. Se observó calcificación del
anillo mitral, pero sin agrandamiento
macroscópico de la aurícula
izquierda.
Se ha demostrado que la afectación
pulmonar unilateral del lóbulo
superior derecho tiene una fuerte
correlación con la insuficiencia
valvular mitral grave. Sin embargo, en
este ejemplo el valle mitral es
normal.
EDEMA PULMONAR UILATERAL
CARDIOGÉNICO : CARDIOGÉNICO
• Paciente varón de 40 años que presenta
disnea desde hace una semana
• Antecedentes incluye alcoholismo
• En la placa se observa nubosidad perihiliar
derecha (compárelo con el hilio
contralateral normal) con engrosamiento
peribronquial y engrosamiento del tabique
interlobulillar (líneas B de Kerley).
• Flechas amarillas: nebulosidad perihiliar
derecha.
• Flechas verdes: engrosamiento del tabique
interlobulillar (línea B de Kerley)
• Flechas rojas: edema alveolar (obsérvese la
distribución de la opacidad superior, situada
sobre la fisura menor, este hallazgo sugiere
un efecto gravitacional típico del edema
pulmonar)
• Flechas azules: derrame pleural
bilateralsuperior de derrame pleural
izquierdo.
• Flechas rojas: Opacificación
pulmonar situada sobre la fisura
menor, este hallazgo sugiere un
efecto gravitacional típico del
edema pulmonar.
• Flechas negras: línea Kerley B.
• Flechas rojas: engrosamiento de las
paredes bronquiales
• Flechas azules: observe la preservación
del pulmón periférico con múltiples
opacidades en vidrio esmerilado
centrales y perihiliares.
• Nótese la presencia de cardiomegalia y
derrames pleurales bilaterales.
• Un día después de la primera
radiografía simple de tórax:
Reducción de la neblina perihiliar
derecha, edema alveolar y
derrames pleurales bilaterales.
• Dos días después de la primera
radiografía simple: Resolución de
los hallazgos mencionados en la
primera radiografía con un ángulo
costofrénico izquierdo contundente
persistente que representa un
pequeño derrame pleural
remanente.
• El edema pulmonar se produce cuando un aumento de la presión
hidrostática provoca el paso de líquido de los vasos al intersticio y al
espacio alveolar o cuando hay una lesión en el parénquima pulmonar o en
la vasculatura que facilita el movimiento del líquido.
• Existen varios tipos de edema pulmonar, si revisamos su fisiopatología:
aumento de la presión hidrostática, edema de permeabilidad con daño
alveolar difuso (DAD), edema de permeabilidad sin DAD, o edema mixto
(aumento de la presión hidrostática más cambios de permeabilidad):
1.- aumento de la presión hidrostática: edema en murciélago
(cardiogénico), edema pulmonar asimétrico (cardiogénico o enfermedades
pulmonares crónicas subyacentes), asma aguda, edema pulmonar
postobstructivo (alivio de una obstrucción de las vías respiratorias),
tromboembolismo pulmonar (sobreperfusión crónica de lóbulos no
afectados o en menos de 10% de tromboembolismo agudo), enfermedad
venooclusiva (condición letal), edema casi por ahogamiento (casos leves).
2.- edema de permeabilidad con daño alveolar difuso: el daño
alveolar difuso (DAD) puede ser causado por una enfermedad pulmonar
subyacente o por una enfermedad o agente extrapulmonar (sepsis,
pancreatitis, gas tóxico, líquido gástrico, transfusión de sangre, etc.)
3.- edema de permeabilidad sin daño alveolar difuso: edema inducido
por heroína (tasa de mortalidad del 10%: depresión del centro respiratorio,
hipoxia y acidosis que provocan cambios de permeabilidad), administración
de citocinas, edema de altura (secundario a hipoxia aguda y persistente).
4.- edema mixto: edema pulmonar neurogénico (lesión cerebral grave),
edema pulmonar de reperfusión (tromboendarterectomía después de
tromboembolismo masivo), edema postrasplante pulmonar (los primeros 3
días, probablemente relacionado con hipoxia), edema pulmonar
posreducción (enfisema severo), reexpansión edema pulmonar, edema
posneumonectomía, embolia gaseosa / gaseosa.
PATOLOGIA RENAL
CONGENITA
DRA VIRGINIA GOICOCHEA RUIZ UPSJB
• La urografía intravenosa (U.I.V.) es una de las técnicas clásicas de
radiología convencional consistente en el análisis del sistema
excretor mediante la concentración y eliminación de un contraste
yodado introducido en el sistema circulatorio.
• En los últimos años, dicha técnica se ha visto desplazada por las
nuevas tecnologías que permiten una valoración más “global” de las
posibles patologías de un paciente. Ello viene dado tanto por
radiólogos, que prefieren la interpretación más detallada y objetiva
de TC y RM, como por los especialistas de otras áreas
• Sin embargo, la U.I.V. presenta ciertas ventajas
indiscutibles tanto desde el punto de vista diagnóstico
(por su valoración dinámica del sistema excretor) como
administrativo (dado su bajo coste, simplicidad y escasos
requerimiento técnico). Es importante por tanto no olvidar
esta prueba existente dentro del arsenal del radiólogo,
principalmente en la educación de los nuevos
especialistas.
ANOMALÍAS DE NUMERO Y TAMAÑO

AGENESIA RENAL
LA AGENESIA UNILATERAL
• Es mas indolente puede ser diagnosticada en el periodo prenatal o ser un hallazgo
durante el periodo postnatal
• Al constatarse la ausencia de un riñón siempre debe explorarse la pelvis en busca de
un riñón ectópico o anomalías mullerianas asociadas ,que puedan incluir en la mujer
,anomalías uterinas y vaginales y en el hombre ausencia o anomalías de las vesículas
seminales, vasos deferentes epidídimos y testículos
• En el 15% de los pacientes puede asociarse a ausencia suprarrenal
• El riñón único suele desarrollarse normalmente y presentar una hipertrofia
compensadora
• LA AGENESIA BILATERAL
• El diagnostico de agenesia renal bilateral suele
hacerse en el periodo prenatal mediante
ecografía por la ausencia de estructuras renales
falta de visualización de la vejiga llena hipoplasia
renal y oligoamnios a partir de la 16° semana de
vida intrauterina (antes de esta semana la
formaion del liquido amniótico no depende de la
función renal)
• Esta patología es incompatible con la vida
extrauterina y los pacientes suelen ser
prematuros ,la muerte puede producirse
intrautero
HIPOLASIA Y DISPLASIA RENAL
• Es una alteración poco frecuente en la cual el riñón es mas pequeño que lo habitual
por presentar menor cantidad de parénquima normal (menor numero de nefrones y
calices) pero sin signos de displasia suele ser unilateral
• La hipoplasia corresponde a alteraciones en la diferenciación durante el desarrollo
embrionario del riñón, variable en función de la gravedad. Si manifestaría como
focos de deformidad y ausencia de realce en fase nefrográfica
• La displasia renal es consecuencia de una alteración en la formación del riñón. Se
caracteriza por la desorganización del parénquima renal con componentes renales
inmaduros con reducción del tamaño renal y formación de quistes.
• Es frecuente la asociación con malformaciones congénitas del uréter o del
tracto urinario inferior
• Clásicamente de observa un riñón pequeño con perdida de la diferenciación
corticomedular ,presencia de quistes y/o hiperecogenicidad cortical .
• Puede asociarse a hidronefrosis
• En el neonato y el niño tanto el riñón hipoplasico como displasico se ven
pequeños en ecografía pero mientras que el riñón hipoplasico no tiene
alteraciones el displásico muestra aumento en su ecogenicidad y bordes
probablemente definidos puede haber quistes o hidronefrosis.
ANOMALIAS DE POSICION Y FORMA

Ectopia renal
• Posición del riñón fuera de la localización habitual,
normalmente más bajo o incluso en región pélvica. Puede ser
consecuencia de déficit en el ascenso lo que da origen a un
riñón en posición presacra,iliaca o lumbar o bien de una
excesiva migración lo que origina un riñón subdiafragmatica o
incluso intratorácica
• La longitud del uréter es acorde a la ubicación del riñón y la
arteria renal se origina en un vaso principal vecino a la
posición del riñón por ejemplo la arteria iliaca en un riñón
• Ectopia renal ipsolateral: riñón en el mismo lado
del cuerpo que el orificio del uréter
acompañante
• Por lo general, se encuentra caudal a su
posición normal.

• Ectopia renal cruzada: riñón ubicado en el lado


opuesto de la línea media a su orificio ureteral
• Con fusión (85-90%), sin (10-15%)

• Los riñones ectópicos suelen tener errores de


rotación.
• Pelvis renal apuntada anteriormente,
lateralmente, posteriormente
• A menudo afecta el drenaje urinario
Fusión
• Presentan múltiples variantes (en disco,
en L) siendo la más conocida el riñón en
herradura con fusión de los polos
inferiores por delante de la aorta de la
cual reciben la vascularización
• Habitualmente presentan cálices
supernumerarios con mal drenaje
debido a su posición lo cual puede
conducir a complicaciones por mal
drenaje.
RIÑON EN
HERRADURA
RIÑON EN HERRADURA
CORTE AXIAL DE TOMOGRAFÍA DONDE SE OBSERVA LA FUSIÓN
DE LOS POLOS INFERIORES RENALES ANTERIOR A LA AORTA
Malrotación
• Anomalías de la posición debida a rotación incompleta sobre su
eje del riñón durante el desarrollo embrionario. Las pelvis
renales entrarán en sentido anterior, en diferente ángulo
dependiendo del grado de defecto de la rotación, por lo que se
observará asimetría en la disposición de los cálices en fase
pielográfica . Las proyecciones oblicuas pueden ser de utilidad
para su valoración.
MAL ROTACIÓN RENAL BILATERAL: LAS PELVIS RENALES SE
SITÚAN ANTERIORES OCULTANDO PARCIALMENTE LOS
CÁLICES
MAL ROTACIÓN RENAL DERECHA
Riñón en Esponja (enfermedad de Cacchi-Ricci)
• Ectasia y dilatación de los tubos colectores de las pirámides
renales, con una imagen característica en U.I.V. de estriación
lineal (en pincel) adyacente a los cálices que corresponden a
quistes y dilataciones de los túbulos colectores de Bellini
próximos al fornix calicilar
• Pueden existir microlitiasis múltiples de calcio (apatita)
debidas a hipercalciuria asociada al estasis, que suelen
desprenderse al cáliz produciendo cólicos renales a repetición.
ESTRIACIÓN ADYACENTE A LOS CÁLICES RENALES (ASPECTO EN
BROCHA) EN RELACIÓN CON ECTASIA TUBULAR POR RIÑÓN EN
ESPONJA.
Estenosis de la unión pieloureteral
• Es una malformación relativamente frecuente
que puede mantenerse asintomática u
oligosintomática y aparecer en cualquier edad.
Tiene una predominancia leve en hombres y
en riñón izquierdo (5-20% bilateral). Puede ser
de causa intrínseca, extrínseca o funcional.
• La obstrucción a nivel pieloureteral condiciona
una hiperpresión y dificultad de vaciamiento
piélico que se traduce en mayor o menor
dilatación de cálices y pelvis con atrofia del
parénquima renal variable y escasa repleción
del uréter (signo del globo y la cuerda) La
U.I.V. es el examen de elección, que en muchos
casos debe ser complementado con
ureteropielografía retrógrada para conocer en
• Ecografía. Suele ser la primera prueba que se realiza ante la sospecha diagnóstica de
estenosis dela UPU.
• La ecografía sin presencia de otras malformaciones asociadas muestra la presencia de
hidronefrosis sin signos de dilatación ureteral y vejiga normal.
• La hidronefrosis puede describirse como leve (dilatación piélica sin dilatación calicial),
moderada (dilatación piélica y calicial) o severa (dilatación piélica y calicial con
adelgazamiento de la corteza).
• El grado de adelgazamiento parenquimatoso se relaciona con la severidad y duración
de la obstrucción y el grado de atrofia.
• Si se observa una masa quística compatible con hidronefrosis hay que
realizar una CUMS como siguiente prueba diagnóstica. Se realiza para
descartar reflujo, obstrucción uretral o ambos.
• También hay que realizar UIV para confirmar la causa y el lugar de la
obstrucción así como para determinar la función de los riñones.
• El hallazgo ecográfico de hidronefrosis puede deberse a obstrucción dela UPU, reflujo
vésico-ureteral o la obstrucción con reflujo, por lo que siempre se realiza CUMS.
(cistouretografia miccional seriada)
• Es frecuente la asociación de estenosis de la UPU y reflujo. Si el uréter no es tortuoso, esto
sugiere que la dilatación de la pelvis renal no se debe únicamente al reflujo.
• Si están presentes reflujo y estenosis dela UPU el manejo quirúrgico cambia: hay que
realizar primero la pieloplastia, ya que el reflujo puede desaparecer.
• Urografía intravenosa. Muestra de forma cualitativa la función renal, determina
cuantitativamente el grado de obstrucción y muestra la anatomía. Si se sabe que el
paciente tiene reflujo vésico-ureteral hay que realizar la prueba con el paciente sondado.
ESTENOSIS DE LA UNIÓN
PIELOURETERAL CON
IMPORTANTE
HIDRONEFROSIS
ASOCIADA
ESTENOSIS DE LA UNIÓN PIELOURETERAL
BILATERAL.
MALFORMACIONES URETERALES

Duplicidad ureteral incompleta o en Y


Presente en el 0,4% de autopsias. Existe un solo riñón del que parten dos
uréteres; el superior drena el cáliz superior sin que haya una pelvis
propiamente dicha, y el inferior drena la pelvis a la cual confluyen los cálices
medios e inferiores .
El uréter terminal es normal por lo general, pero puede tener las mismas
anomalías que cualquier uréter.
Puede observarse a veces duplicidad o bifidez únicamente a nivel de la
pelvis renal, con uréter único
DOBLE SISTEMA URETERAL INCOMPLETO
BIFIDEZ PÉLVICA
DUPLICIDAD PÉLVICA CON HIDRONEFROSIS GRADO II ASOCIADA,
CAUSADA POR UN CÁLCULO IMPACTADO EN LA UNIÓN
PIELOURETERAL (NO VISIBLE EN ESTA IMAGEN).
Duplicidad ureteral completa
Similar a la incompleta pero con desembocaduras
ureterales independientes en vejiga. Un 50% presenta
reflujo asociado del sistema inferior y un 13%
ureterocele. El uréter que drena el sistema superior
suele desembocar en el trígono en posición más caudal.
DOBLE SISTEMA COMPLETO
IZQUIERDO.
Uréter Ectópico
El uréter puede desembocar de forma ectópica en
un 7% de los casos en cuello vesical, uretra
posterior, vesícula seminal y conducto deferente en
el hombre y en uretra, vagina, cuello uterino y útero
en la mujer.
Ureterocele
Es una dilatación quística sacular del segmento intramural del uréter terminal
secundaria a obstrucción congénita del meato ureteral, que queda obstruido por
defecto en la reabsorción de membranas. Es más frecuente en mujeres, siendo un
10% bilaterales y con una asociación a duplicidad ureteral de hasta el 80%. En formas
infantiles puede dar lugar a megauréter secundario e hidronefrosis; en formas
adultas puede cursar sin dilatación del uréter.
Es raro que mida más de 1 cm de diámetro.
Es mas frecuente en mujeres
Puede ser bilateral y no tiene por qué estar asociado con una ureterohidronefrosis.
En la CUMS se observa como un defecto de repleción radiolucente.
En la UIV, el contraste rellena el ureterocele y produce una imagen redondeada u oval,
rodeada por el halo radiolucente de la pared del ureterocele y muestra la imagen clásica
de cabeza de cobra.
• En caso de existir irregularidades
o pérdida de definición de los
bordes del halo puede indicar la
presencia de pseudoureterocele,
secundario a edema por una
litiasis reciente/impactada o bien
a un tumor en el orificio ureteral.
Megauréter
Dilatación parcial o total del uréter
debida a mal funcionamiento de su
segmento terminal: existe un defecto
en el desarrollo de las fibras
musculares de orientación longitudinal
del uréter terminal, por lo que hay una
zona que no se relaja e impide el flujo
normal de la orina a la vejiga.
Se observa ureterectasia por encima
de la zona afecta con elongación,
acodaduras y dolicomegauréter .
• URÉTER RETROCAVO
• La zona media del uréter puede llegar a obstruirse si transcurre por detrás de la vena
cava inferior (VCI). Sería más correcto decir vena cava pre-ureteral, ya que es la cava
quien tiene una localización anormal.
• En la ecografía se identifica una ureterohidronefrosis y un trayecto anómalo de la
zona media del uréter que está dilatada.
• En la UIV se aprecia un estrechamiento abrupto del uréter que transcurre primero
medialmente y luego hacia arriba antes de descender por detrás dela VCI.
• Sólo está indicada la cirugía cuando hay una obstrucción significativa.
REFLUJO VESICOURETERAL
• Consiste en paso de la orina retrógradamente desde la vejiga hacia cualquier
nivel del tracto urinario inferior.
• Suele ser asintomático, y detectarse durante el estudio radiológico de una
infección del tracto urinario o de una hidronefrosis localizada prenatalmente.
• El RVU puede llevar a la aparición de reflujo intrarrenal con la consiguiente
aparición de cicatrices renales. El RVU de orina infectada puede producir
pielonefritis aguda. El RVU, con o sin infección, también puede interferir en el
desarrollo normal del riñón y producir hipertensión.
• Ecografía. Se utiliza para valorar el parénquima renal, el sistema colector y cualquier otra anomalía asociada como el ureterocele
ectópico. Sin embargo, una ecografía normal no excluye reflujo.
• Hay que realizar siempre una cistografía, para documentar la presencia y el grado de RVU.
• En la CUMS se aprecia el paso retrógrado, unilateral o bilateral, del contraste desde la vejiga al uréter. Se puede clasificar, según el
momento en que se produce el reflujo, en activo (sólo durante la micción) y pasivo (ocurre durante la fase de llenado de la vejiga,
durante la cistografía); y según el nivel alcanzado y el grado de dilatación del sistema colector, en cinco grados (Clasificación
Internacional del RVU):
• Grado I: alcanza uréter sin dilatación.
• Grado II: el reflujo alcanza el sistema colector superior, pero sin dilatación.
• Grado III: dilatación leve-moderada del uréter y de la pelvis renal.
• Grado IV: tortuosidad del uréter, con dilatación de pelvis y uréteres.
• Grado V: reflujo masivo con gran dilatación de uréter, pelvis y cálices, asociado.
• La resolución espontánea suele ocurrir hacia los 5-6 años de edad en
las niñas y algo más temprano en los niños.
• Tratamiento. Hay que considerar la reimplantación quirúrgica del uréter
si no ha desaparecido el RVU tras un tiempo prudencial, si aparecen
infecciones con frecuencia o es difícil el cumplimiento del tratamiento
antibiótico profiláctico.
Divertículo calicilar y vesical
Dilataciones diverticulares de la vía urinaria y en contacto con ésta, por lo que podrá observarse en
U.I.V. relleno progresivo de dichas estructuras por el contraste con posterior eliminación. Suelen
depender de la pared vesical (en relación con vejiga de lucha o neurógena, habitualmente) y menos
frecuentemente de las paredes calicilares (como consecuencia de la obliteración de un fórnix renal)
En estos últimos es posible observar litiasis o lechada cálcica depositada en ocasiones.


DIVERTÍCULO VESICAL DEPENDIENTE DE CARA
SUPERIOR IZQUIERDA DE VEJIGA.
• Múltiples divertículos vesicales
milimétricos.
• Divertículo calicial
dependiente de cálices
centrales de riñón derecho
relleno de contraste
Replección su
• Corte axial de TC abdominal
: puede apreciarse la
comunicación del divertículo
con el cáliz adyacente así
como múltiples litiasis
depositadas en la zona
declive.
• ANOMALÍAS DEL URACO
• La persistencia del uraco es la persistencia de la comunicación embrionaria entre la cúpula vesical y el
ombligo.
• El neonato se presenta con salida de orina a través del ombligo.
• Seno uracal. Persistencia de la parte ventral del uraco en extremo cercano a la pared abdominal.
• Divertículo Uracal. Persistencia del uraco en su extremo vesical.
• Quiste Uracal. Encapsulación de líquido en el interior de un uraco que tiene ambos extremos
cerrados. Los niños con quistes uracales pueden presentarse con una masa palpable en la línea media
debido a una complicación infecciosa. En la ecografía o en la TC se observa una masa quística
localizada ventralmente en la línea media.
ANOMALÍAS DEL URACO.
A. NORMAL OBLITERACIÓN DEL LUMEN DEL URACO. B. QUISTE DE
URACO. C. URACO PATENTE. D. SENO URACAL. E. DIVERTÍCULO
URACAL.
SENO URACAL
DIVERTICULO URACAL
QUISTE DEL URACO
VALVULAS DE URETRA POSTERIOR (VUP)
• Las VUP son la causa más frecuente de obstrucción uretral en el lactante, niño y adolescente varón.
• Consisten en una membrana en la unión bulbomembranosa, que produce obstrucción uretral y dilatación de todo
el sistema excretor proximal a la obstrucción. Aunque la ecografía posnatal puede ser normal, lo habitual es
observar una ureterohidronefrosis bilateral, con vejiga distendida o de pared gruesa y dilatación de la porción
proximal de la uretra.
• La CUMS es el mejor método diagnóstico. Hay reflujo vésico-ureteral únicamente en el 50% de los pacientes
(unilateral en el 35%).
• Si se descubre una ureterohidronefrosis bilateral en un feto varón con líquido amniótico normal, el feto debe llegar
al parto a término y hay que estudiar la uretra mediante CUMS en las primeras 24 horas. La vejiga suele estar
engrosada y trabeculada, con celdas o saculaciones (colecciones intraluminales de contraste entre las bandas
musculares hipertrofiadas) y divertículos.
• La UIV muestra dilatación de todo el sistema excretor bilateral, megavejiga y uretra proximal.
HIDRONEFROSIS

La hidronefrosis se clasifica en 4 grados en función


de los hallazgos visualizados en la U.I.V. :
• Grado I - Pelvis renal ligeramente dilatada sin
ectasia calicial.
• Grado II - Moderada dilatación pélvica y calicial
(cálices con morfología distal concava o
aplanada).
• Grado III - Gran dilatación pélvica y calicial
• La obstrucción aguda muestra un nefrograma persistente con retraso
en la eliminación del contraste determinado por el grado de
obstrucción, el índice de orina que pase por los túbulos y el
tamaño/tipo de pelvis, a veces de horas . La obstrucción crónica es
una de las causas más frecuentes de anulación funcional completa
("riñón mudo"), aunque suele persistir una mínima capacidad de
concentración observando en ocasiones leve excreción de contraste a
las 48-72 h.
GRADACIÓN DE LA HIDRONEFROSIS EN U.I.V.
Hidronefrosis grado
III con litiasis
obstructiva en
tercio proximal del
uréter (flecha).
Anulación
funcional del
riñón izquierdo
con nefrograma
presente y
retraso en la
eliminación. Se
• Litiasis
Cálculos formados en el interior de la vía urinaria,
habitualmente en relación con aumento de la presencia en
orina de ciertas sales o bien circunstacias que favorezcan el
estasis de la orina. La mayoría está compuesto de calcio; el
resto se compone de varias sustancias, como ácido úrico,
cistina y estruvita. Los de calcio y estruvita son radiopacos,
por tanto visibles en radiología simple.
Los demás pueden apresiarse como defectos de replección
de contraste en las fases excretoras de la U.I.V. Son la causa
Litiasis en tercio
distal de uréter
derecho (flecha).
FASE EXCRETORA

SE OBSERVA
OBSTRUCCIÓN DE LA
ELIMINACIÓN POR LA
LITIASIS CON
HIDRONEFROSIS
MODERADA
• Procesos neoformativos pieloureterales y
vesicales
Se presentan como defectos de replección de
contraste en el interior de la luz, en general de
bordes bien delimitados lisos o lobulados, no
móviles ante los cambios de posición del paciente
(prono/supino)
. Las proyecciones oblicuas pueden ser de utilidad
en estos casos. Pueden aparecer como masas
• Un posible falso positivo son los coágulos que pueden
presentarse asociados a patología neoformativa o
hematuria superior (con morfología alargada "en
espagueti" como moldes ureterales)
• A veces presentan bordes mal definidos y
movilidad, pero ésto no siempre es fiable.

También podría gustarte