Está en la página 1de 7

Pericardio

El pericardio es una serosa que recubre el corazón, a la raíz arterial que


parte de él y a las raíces venosas que a él llegan. Se compone de una hoja
parietal (fibrosa) y una hoja visceral (serosa), el pericardio seroso a su vez
constituye una envoltura que comprende dos hojas: visceral y parietal. Entre
ambas hojas queda un espacio virtual en el cual se puede contener una escasa
cantidad de líquido seroso (30 a 50 ml) de líquido, que es un ultrafiltrado del
plasma.

El líquido de la cavidad favorece a los movimientos de contracción y


relajación, el pericardio normal, al ejercer una fuerza de restricción, evita la
dilatación súbita de las cavidades cardiacas, en especial de la aurícula y ventrículo
derechos durante el esfuerzo y en la hipervolemia.

El pericardio también restringe la posición anatómica del corazón, reduce al


mínimo la fricción entre el corazón y las estructuras adyacentes, impide su
desplazamiento y la torcedura de los grandes vasos y probablemente retrasa la
diseminación de las infecciones desde los pulmones y cavidades pleurales al
corazón.

Pericarditis

Proceso inflamatorio que afecta al pericardio produciendo como


consecuencia exudación en su fase aguda que puede ser causa de engrosamiento
y fibrosis de dicha membrana, lo cual da lugar a una enfermedad de curso crónico.
Es una enfermedad no contagiosa, que conlleva a una inflamación del corazón,
suele ser secundaria a cardiopatías, neoplasias o metástasis. La pericarditis
primaria es extremadamente rara, y se asocia a procesos infecciosos.

Cuando se produce una pericarditis aumenta la cantidad de liquido entre las


dos capas del pericardio, este aumento de liquido presiona sobre el corazón y
restringe la acción del bombeo.

Clasificación clínica y etiológica de la pericarditis

Etiológica:

 Pericarditis infecciosas: virus (coxackie B, influenza, adenovirus),


bacterias, tuberculosis, hongos, protozoarios y parásitos.
 Inmunitarias: FR, LES, Esclerodermia, Poscardiomiotoma, Sindrome de
Dressler (sindrome posterior al infarto al miocardio), pacientes VIH SIDA.
 No infecciosas: IM, hiperazoemia, tras Cx Cardiaca, neoplasias,
traumatismos y radiación.
Clínica:
 Pericarditis agudas (< menos de 6 semanas)
o Con derrame (seroso o sanguinolento)
o Fibrinosa y serofibrinosa
o Supurada
o Caseosa

 Pericarditis subagudas (6 semanas a 6 meses)


o Con derrame-constrictiva
o Constrictiva

 Pericarditis crónicas (mayor a 6 meses)


o Constrictiva
o Con derrame
o Adhesiva (no constrictiva)

Fisiopatología:

1. El tejido pericárdico va ser atacado por agentes externos como virus o


parásitos.
2. Cuando se encuentra adentro va a haber una liberación de mediadores
químicos en los tejidos circundantes como la histamina, prostaglandinas,
serotonina, oxido nítrico y van a ocasionar un proceso inflamatorio.

3. En la primera fase va a haber inflamación de las capas del pericardio


donde se produce una fricción entre sí, produciendo el primer signo
patognomónico que es el roce pericárdico. En la segunda fase vamos a
encontrar vasodilatación arteriolar y capilar que provoca la apertura de
capilar y vénulas con aumento de la permeabilidad vascular, la perdida
de proteínas del plasma reduce la presión osmótica intravascular y un
incremento del intersticio, aumento de la presión hidrostática vascular lo
que conduce a un edema extracelular. En la fase tres se presenta
fagocitosis de las células invasoras produciendo un exudado.

Pericarditis aguda:

Es una inflamación de las membranas visceral y parietal del pericardio.


Puede ser un padecimiento primario o secundario a una enfermedad sistémica.
Caracterizado por dolor torácico, frote pericárdico y alteraciones
electrocardiográficas.

 Manifestaciones Clínicas:

Dolor torácico: El dolor de la pericarditis puede ser bastante intenso. Su


calidad es variable, pero casi siempre es pleurítico. No presenta las características
compresivas, constrictivas u opresivas de la isquemia miocárdica. Debuta de una
forma relativamente rápida. Es subesternal, pero puede estar centrado en la parte
anterior del hemitórax izquierdo o en el epigastrio. La irradiación hacia el brazo
izquierdo puede suceder, pero no es frecuente que pase. La irradiación más
característica es hacia el reborde del trapecio, lo que resulta muy específico de la
pericarditis. Se alivia al sentarse inclinado hacia adelante y empeora al acostarse.
También puede presentar fiebre, disnea, tos e hipo.

Frote pericárdico: Es un signo patognomónico. Roce de fricción producido por


el contacto entre el pericardio visceral y el parietal. Consta de tres componentes:
sístole ventricular, llenado diastólico temprano y contracción auricular, estos son
importantes para que se produzca el frote pericárdico. Es más intenso en el borde
esternal izquierdo inferior y se escucha mejor con el paciente inclinado hacia
adelante. Con frecuencia es dinámico, desapareciendo y volviendo a aparecer
durante periodos cortos de tiempo.

 Alteraciones electrocardiografías:

Las anormalidades electrocardiográficas causadas por la pericarditis,


evolucionan pasando por distintas etapas que reflejan diferentes estadios clínicos
y patológicos de la enfermedad. Estos se pueden atribuir a tres factores: presencia
de liquido (derrame), daño del miocardio superficial por la presencia de liquido o
por fibrina y miocarditis superficial.

En la etapa 4 la normalización puede ocurrir hasta 3 meses después.

Derrame pericárdico:

Puede ser debido a múltiples causas, inflamatorias o de otra naturaleza. La


presencia de líquido en el pericardio mayor a 50ML, eleva la presión intra
pericárdica, pero la magnitud de esta elevación depende, no sólo de la cantidad
absoluta del líquido, sino también de la rapidez con la que se ha acumulado y de
las características físicas del pericardio.

 Fisiopatología: presencia de líquido a nivel del pericardio de las dos capas,


aumento de la presión intrapericardica que causa dificultad del llenado del
ventrículo derecho conllevando un aumento de la presión venosa para así causar
un colapso de la aurícula derecha y un taponamiento debido a la acumulación de
líquido, ocasionando el derrame pericárdico.
 Clasificación:

 Clínica: aumento de la silueta cardiaca, comprende las paredes de las


aurículas, ventrículos y venas cavas provocando un taponamiento, la
base del pulmón izquierdo puede resultar comprimida por el líquido
pericárdico, produciendo el signo de Ewart (es una zona de matidez y
mayor frémito (egofonía) más hacia el ángulo del omoplato izquierdo).

 Diagnóstico: ecocardiograma y radiografía de tórax.

Taponamiento cardiaco:

Es el síndrome debido a la compresión del corazón por el derrame


pericárdico. El taponamiento es un síndrome clínico-hemodinámico con un
continuum en cuanto a gradación de severidad. Que puede ir desde ligeros
aumentos de la presión intrapericárdica sin repercusión clínica reconocible hasta
un cuadro de severo bajo gasto cardíaco y muerte. La cantidad de liquido
necesario para producir el taponamiento es de aproximadamente 200 ml. Puede
presentarse de una forma aguda o crónica:

Aguda: Se produce por un hemopericardio o un aneurisma, el paciente


puede estar: estuporoso, agitado, taquicardia, taquipnea, hipotensión, ruidos
cardiacos disminuidos, pulso arterial filiforme o no es palpable.
Crónica: Puede almacenar hasta 2000 ml de líquido en el pericardio, el
paciente presenta: disnea, dolor torácico opresivo, pérdida de peso, anorexia y
debilidad marcada.

 Signos clínicos: Triada de beck:

o Pulso paradójico de Kussmaul: Consiste en la disminución


inspiratoria de la presión arterial (10mmhg).
o Ingurgitación yugular: Distensión venosa yugular que además tiene
de forma característica la presencia de un colapso «x» sistólico prominente
y una ausencia de colapso «y» diastólico.
o Hipotensión arterial marcada.

 Diagnostico:

-Electrocardiograma: El bajo voltaje y la alternancia eléctrica en el ECG


sugieren un taponamiento cardíaco, pero estos hallazgos carecen de sensibilidad
y especificidad.
-Cateterismo.

-Ecocardiograma: Muestra la desviación


del tabique hacia el ventrículo izquierdo
durante la inspiración, las dimensiones del
ventrículo derecho están reducidas.

-Alteraciones radiológicas por derrame


pericárdico y taponamiento cardiaco: La
silueta cardiaca es normal hasta que los
derrames son, por lo menos, de tamaño
moderado.

En esta radiografía podemos encontrar:

-Silueta Cardiaca agrandada.

-Ángulo cardiofrénico derecho que adopta una forma obtusa.

-Radiotransparencia pulmonar porque el derrame comprime la arteria pulmonar y


disminuye el flujo sanguíneo.

Pericarditis constrictiva:

La pericarditis constrictiva ocurre cuando un pericardio fibrótico, engrosado


y adherido restringe el llenado diastólico cardíaco. En la pericarditis constrictiva, el
corazón está encerrado en una cicatriz densa fibrosa o fibrocalcificada que limita
su expansión diastólica y el gasto cardíaco, propiedades que imitan una
miocardiopatía restrictiva. Puede constituir el estadio final evolutivo de muchos de
los procesos (inflamatorios, traumáticos) que afectan el pericardio, aunque en la
mayoría de los casos no se conoce una causa etiológica concreta, es posible que
muchas sean idiopáticas

Existe afectación de ambas hojas pericárdicas, parietal y visceral, aunque


en algún caso, el proceso constrictivo afecta únicamente a la hoja pericárdica
visceral, esto va a conllevar el depósito de calcio que engruesa aun más el
pericardio. Generalmente existe un engrosamiento homogéneo del pericardio que
causa una restricción uniforme al llenado de todas las cámaras cardíacas
(ventrículos y aurículas). Este engrosamiento está localizado, en forma de bandas
de constricción, que se pueden localizar: Anillo auriculoventricular, surco aórtico,
tracto de salida del ventrículo derecho y venas cavas.

 Clínica: disnea de esfuerzo (puede agravarse si existe un derrame pleural


que eleva el diafragma), ortopnea, debilidad y fatiga, palpitaciones, signos de ICC
derecha: hepatomegalia, edema en miembros inferiores, ascitis, ingurgitación
yugular, distención abdominal. Cuando la presión del llenado ventricular izquierdo
y derecho se elevan entre 15 y 30 mm/Hg aparecen síntomas de congestión
venosa pulmonar ocasionando disnea, tos y ortpnea.

 Diagnostico:

-Electrocardiograma: T plana o (-), complejo QRS de voltaje reducido, 33 %


de los casos se acompaña de fibrilación auricular.

-Radiografía de tórax: Cardiomegalia, calcificaciones periféricas.

-Ecocardiografía: Engrosamiento pericárdico, hipertrofia auricular, dilatación


de la vena cava inferior y las venas hepáticas.

 Diagnostico diferencial: hipertensión venosa sistémica, estenosis


tricúspidea, miocardiopatía restrictiva.

También podría gustarte