Está en la página 1de 6

CAMPO DE FORMACIÓN:

PROSOCIALIDAD

Unidad 1- Fase 1
Reconocimiento de la estrategia

Código: 403010

Javier Rodríguez López


Grupo: 403010_33

Tutora:
Yudy Mildrey Viuche Olivera

Universidad Abierta y a Distancia.


Facultad: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de música.
Riohacha la Guajira
31 de Agosto del 2021
Introducción

Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 1: El estudiante será capaz de reconocer los elementos


conceptuales de la prosocialidad y lo relacione con las problemáticas psicosociales.

En este trabajo expongo una pequeña reflexión constructiva acerca del tema de la
prosocialidad, el resultado de este concepto y su origen para de esta manera abordar esta
temática que es el eje principal de este curso, altruismo y realizaremos el video con un
profesional.
1. ¿Qué es prosocialidad?

La prosocialidad son aquellos comportamientos que, sin la búsqueda de recompensas


externas, favorecen a otras personas, grupos o metas sociales y aumentan la
probabilidad de generar una reciprocidad positiva, de calidad y solidaria en las
relaciones interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando la identidad, creativa
e iniciativa de las personas o grupos implicados

2. ¿Que es la conducta prosocial?

Se entiende por conducta prosocial toda conducta social positiva con o sin motivación
altruísta. Positiva significa que no daña, que no es agresiva. A su vez se entiende por
motivación altruísta el deseo de favorecer al otro con independencia del propio
beneficio. Por el contrario, la motivación no altruísta es aquella que espera o desea un
beneficio propio además del, o por encima del, ajeno. Como se ve, la definición incluye
un aspecto conductal (alude a conductas) y otro motivacional (alude a motivaciones).
Ejmplos de conducta prosocial
o La ayuda
o El consuelo
o La donación
o El cuidado
o El compartir

La conducta prosocial la constituyen tres dimensiones las cuales son:


Altruismo: Se entiende como una anteposición de las necesidades de los otros a las
propias que supone comportamientos de ayuda, asistencia, cuidado y compromiso con
los demás.
Comportamientos Empáticos: Son aquellos comportamientos que manifiestan
comprensión, esfuerzo y soporte emocional.
Compartir: Significa dar, donar o prestar objetos, tiempo, dinero, experiencias u otro
aspecto de valor para los usos y costumbres.

3. ¿ Considera que el concepto de prosocialidad está directamente relacionado


con su ejercicio profesional? Argumente su respuesta.

En la actualidad el concepto de prosocialidad se encuentra relacionado con mis


actividades laborales teniendo en cuenta mi desempeño como maestro de música en la
banda de músicos de la Comuna 1 del barrio arriba en Riohacha, tenemos 17 alumnos y
creamos lazos solidarios con nuestra labor, y no sólo les enseño a tocar un instrumento
sino que también se les enseña principios y les consigo alimentos, vestidos, en la parte
emocional le brindamos cariño y les doy también para el transporte muchas veces,
realizo esta labor social de manera voluntaria sin esperar nada a cambio.

En esta labor también se destaca el acompañamiento de una psicóloga, y la de una


trabajadora social que diariamente dejan a disposición su ayuda y cooperación mediante
la empatía y agradabilidad y teniendo en cuenta el tipo de conducta prosocial
institucionalizada en el que se realizan interacciones repetidas de reforzamiento de
autoestima.

Finalmente en conclusión los efectos benéficos de la conducta prosocial no son sólo


para el receptor, sino que se extienden al actor de la misma y, aún más, hacia la
sociedad entera (Caprara, Alessandri, & Eisenberg, 2012). En este sentido, la gratitud y
el reconocimiento derivados de cuidar a otros, contribuyen a desarrollar sentimientos
positivos acerca del sí mismo, a la aceptación por parte de los otros y el apoyo por parte
de esos otros cuando se lo necesita (Caprara & Steca, 2005; Van Willigen, 2000).

Enlace Entrevista y análisis crítico

https://youtu.be/3wCtWkKBQvM
Conclusiones

El estudio de la prosocialidad ha sido objeto de enseñanza para el fortalecimiento y


adopción de nuevas conducta altruistas enmarcadas en la cooperación que aportan de
forma significativa a la reducción de la desigualdad social que de alguna manera han
sido consecuencia de posturas individualistas forjadas en nuestra sociedad a través del
tiempo.

Es importante resaltar que el aprendizaje de la conducta prosocial nace exclusivamente


en el seno de la familia como primer ámbito de compromiso en la formación de
individuos empáticos y altruistas al servicio de la comunidad que lo requiera con el fin
de aportar a la construcción de un nuevo tejido social.

Finalmente es necesario afirmar que la tarea principal en cada uno de nuestros entornos
debe basarse en el fortalecimiento de una convivencia fundamentada en el altruismo,
tolerancia y apoyo desinteresado a los más necesitados, para que a futuro la
prosocialidad sea considerada un valor formado y ejecutado principalmente por amor a
nuestros semejantes.
Referencias Bibliográficas

Lectura Análisis del aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica para los

estudiantes del programa de educación permanente de ciclo IV del CCAV“Roberto


SalazarRamos”.https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6292/73202626.p
df? sequence=1&isAllowed=y

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos: Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014).
La Conducta Prosocial:

Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y


Ciencias Afines,
11(2). http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx ?
direct=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live

- Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta


prosocial. (Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21.
http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n27/2145-9444- zop-27-00003.pdf

Gobierno Aragón. [GobAragon]. (2015, abril 6). I Jornada del Voluntariado: La


importancia de valores y conductas prosociales en la sociedad [Archivo de
Video]. https://www.youtube.com/watch?v=hJd3UjJwTfE&t=380s

- Marín Escobar, Juan C. (2010). Revisión Teórica respecto a las conductas prosociales.
Análisis para una reflexión.
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1799

Pedreros, Y. (2018). OVI Modelos Explicativos de la conducta Prosocial. [Archivo de


video]. http://hdl.handle.net/10596/22600

Muchas Gracias

También podría gustarte