Está en la página 1de 22

ANÁLISIS Y RESEÑA HOT SUR

Por José Rubén Arango Rodríguez


Lic. Filosofía y Letras

Análisis y reseña de “Hot Sur”


Autora: Laura Restrepo
Año: 2012
Editorial: Planeta

Texto narrativo: “thriller” (novela de suspenso o novela


negra), dividida en 10 partes.

Título: Hot (inglesa: caluroso, caliente; quizá una alusión


metafórica a Norte América, como país de ensueño o al
llamado sueño americano, pero también un referente a la
trampa o engaño que se encierra en ese propósito, al
infierno que representa como nación xenófoba y
explotadora) y Sur (española: referente metafórico a los
países que están enmarcados desde Argentina hasta
México, como bien lo expresa el epígrafe, una cita de
palabras dichas por Ian Rose: “Ya tenemos encima al Sur,
al desmadrado y terrible Sur, quinientos millones de seres
de piel oscura que hablan español…”; pero también, una
palabra con múltiples connotaciones como pobreza,
inferioridad o vulnerabilidad). La fusión de los dos
términos inglés/español, sintetizan una intencionalidad
crítica reflexiva respecto a la ferocidad y crueldad del
capitalismo norteamericano frente a los deseos del falso
sueño americano de países menos desarrollados y en
situación de vulnerabilidad.

Orden narrativo y otros aspectos: la historia parte desde un punto medio (in media res),
excepto por el capítulo uno, que es un capítulo clave, que relata una historia 30 años antes de
lo sucedido a María Paz, donde son algunos de los mismos personajes que van relatando la
historia, utilizando un narrador periodista que recopila las distintas visiones y las va
presentando. recurre a las voces de los personajes (diálogos directos o indirectos, expresiones,
dichos, refranes explicados, remembranzas…) y es básicamente la historia armada del cuaderno
de Cleve Rose, los manuscritos y hojas sueltas escritas por “María Paz”, la entrevista a Ian
Rose, la participación de Wendy Mellons y otros textos menores, pero relevantes en el
desarrollo de la historia.

Tiene un proceso de avance narrativo y memoria, donde debe hacer devoluciones temporales
para precisar episodios o sucesos que son claves en la historia. Asimismo, se narra con cierta
naturalidad, creando paréntesis narrativos exquisitos y volviendo al punto exacto donde se
interrumpe la historia. Hay un ambiente de suspenso muy puntual y una riqueza narrativa,
1
cargada de recursos visuales, sonoros, olfativos, táctiles, corporales y cinematográficos, que
permiten construir las escenas en la memoria sin mayor dificultad.

El lenguaje es natural y corriente, pero, a veces, se torna crudo, grotesco, erótico o sensual,
tanto en sus palabras o modismos como en sus descripciones. Emplea refranes regionales,
expresiones inglesas, del hampa o populares, incluyendo frases y expresiones o modismos en
inglés y pocas en otras lenguas.

Además, de todo lo anterior, utiliza la descripción, el diálogo directo o indirecto, el monólogo,


la fractura temporal, la carta, el poema, alusiones a canciones populares norteamericanas y
referentes a películas y sus protagonistas o a obras literarias, así como comentarios del
narrador. Se narra en tercera persona y primera, cuando interviene el narrador periodista o
algún personaje habla directamente o hace presencia una conciencia (diferentes tipos de
narradores). etc.

Tiempo de entrevista: un poco más de tres horas (4 a 6 horas, quizá, p. 491) en la cafetería
del Washington Square Hotel, en Nueva York, tomando apuntes a mano.

Tiempo cronológico: Un poco más de treinta años. Respecto a María Paz, episodios de sus
24 años de vida, centrándose en eventos desde su llegada a Estados Unidos (12 a 24 años,
aunque podría ir uno o dos años más). En cuanto a Joe, predomina los ocurrido desde los 13
a los 43 años) y, respecto a Greg, lo ocurrido a los 26 años y luego, entre los 56 y 57 años)

Texto narrativo: es una historia contada muchos años después de los hechos (p. 506)
ocurridos a y en torno a María Paz, como protagonista o personaje central y con un antagonista
eje, Sleepy Joe, que permite el flujo natural de la historia, más una serie de personajes y
episodios que serán importantes en todo el tejido de esta historia. aunque entre el capítulo 1
y los capítulos 2 al 10 hay una ruptura de 30 años, estos se conectan porque no son hechos
aislados, sino parte de los móviles de la mentalidad de Greg y de Joe. De otro lado, la historia
se construye a partir de varios textos: la entrevista a Ian Rose (padre de Cleve), el cuaderno
diario de Cleve, los manuscritos y hojas sueltas de María Paz y las memorias de muchos
personajes, junto con todos los recursos narrativos disponibles que emplea Laura Restrepo. Es
una historia in media res que retrocede y avanza hasta la muerte de Joe y la salida de María
Paz de Estados Unidos. Una historia que refleja la idiosincrasia latina y norteamericana, sus
sueños y realidades. Juega maravillosamente con la intercalación de voces y expresiones en
inglés y spanglish, refranes, dichos y escolios léxicos. Es una historia maravillosamente
construida, con una arquitectura literaria que muestra la capacidad como escritora de Laura
Restrepo. El final queda abierto y es la suma de finales para muchos personajes que no se
precisa qué pasó con ellos. Esta historia es una novela que invita a una reflexión y a una
filosofía latinoamericana de la marginación, la discriminación y las cosmovisiones cerradas de
mundo, donde prima la fractura preconceptual, los fanatismos religiosos y la cosificación.

2
Capítulo 1 Detalles
Código narrativo Incertidumbre (“No sabían qué les iba a suceder…)
Personajes centrales Greg y Sleepy Joe, hijos de inmigrantes eslovacos, de raza aria, católicos, pobres, que vivían
en la comunidad hispana de San Luis Valley, al sur de Colorado.
Lugares principales La autopista Highway 285 y la casa del ritual en el sur del estado de Colorado
Tiempo dominante 30 años atrás del punto de arranque de la historia de María Paz
Narradores Wendy Mellons cuenta la historia a un narrador “periodista” (que es novelista) y opina
Resumen (p. 9-15) Los hermanos Greg (26 años) y Sleepy Joe (13 años), cumpliendo una orden, viajan solos y a
pie por la autopista Highway 285 para luego internarse hasta llegar a una casa (“morada”)
pequeña, blanca, de adobe. Hasta ella fueron conducidos, vendados los ojos, por tres hombres
con capotes negros y capuchas, que eran penitentes (Will y Beltrán habían sido sus vecinos).
Al llegar a la puerta de la morada, hicieron el santo y seña. Adentro, fueron despojados de sus
ropas, les dieron mantas amplias ásperas y cordones a la cintura, velas encendidas y pasaron
a un recinto con elementos propios de la orden Penitente Brothers del Sangre de Cristo,
integrada por hombres de túnica parda (iluminados), hombres de capote negro (pasionarios) y
un hermano picador (flagelante). Con un ambiente propicio a la ceremonia para iniciados, fueron
tajados varias veces en la espalda con una piedra de ámbar oscura y luego se autoflgelaron
con un látigo empapado en agua. Una semana después les entregaron sendas piedras
pequeñas que les comunicaban que no habían sido aceptados en la secta.

Capítulo 2 Detalles
Código narrativo Temporal: “30 años más tarde”
Personajes centrales Ian y Cleve Rose; John Eagles; Emperatriz y Edith; Ming; María Paz (protagonista)
Lugares principales Montañas Catskill (casa de los Rose, bosque de arces, prisión de Manninpox; un bar, una
peluquería y otros pocos lugares) en el condado de Ulster, sur del estado de Nueva York.
Tiempo dominante Aspectos de la vida de Cleve, desde su infancia hasta su deceso.
Narradores Narrador-periodista que cuenta lo que le relato Ian Rose. Además, en primera persona, lo
registrado en el cuaderno de Cleve y las impresiones de Ian acerca del manuscrito de María
Paz.
Resumen (p. 17-48) Comienza describiendo todo lo relacionado al asesinato de John Eagles, casado, repartidor a
domicilio de Eukanuba, comida para perros. Un hombre alto y fornido. Fue un crimen ritual, pues
lo estrangularon, le arrancaron la cara y la pegaron con Rhino en un trapo rojo, exhibiéndolo en
un tronco al pie del camino; su cuerpo fue arrojado. Dio cuenta del suceso Cleve Rose, vecino
del lugar y avisó a la policía. Este evento causó temor en una comunidad tranquila y pacífica.
Cleve escribió sobre este hecho, haciendo una reflexión filosófica sobre “quitar la cara”,
registrando y explicando casos de la literatura, el arte y la historia.
Luego, meses después, llega un paquete con 140 hojas color rosa, manuscritas, escritas por
ambas caras, con bolígrafos de tinta negra y azul y lápiz, en una mezcla de inglés y español,
enviado por Socorro Arias de Salmon desde Staten Island, cuyo remitente tenía el seudónimo
de María Paz y el destinatario era Cleve. El resto del capítulo lo ocupa Ian Cleve, quien habla
sobre su hijo (quién fue, sus sentimientos hacia él, su relación con él), cómo lo afectó su muerte,
episodios de su vida familiar (matrimonio y separación con Edith, la estadía en Colombia, la
nueva relación de su exmujer con Ned). Finalmente, empieza a acercarse al manuscrito, que lo
lee durante la noche. Habla de sus impresiones sobre Manninpox y su decisión de enviarle a

3
Samuel Ming, editor de Cleve el manuscrito. Ming habló con Ian y le dijo que era mejor dejar
quieto el asunto y no publicar nada.
Frase clave “La narrativa es el lenguaje del perdón” (Wálter Benjamín).

Capítulo 3 Detalles
Código narrativo Comunicativo: “Ya le digo...”
Personajes centrales María Paz como escritora de su autobiografía y Cleve (Míster Rose) como destinatario. Los
personajes que aparecen en el manuscrito son “planetarios”.
Lugares principales Colombia (Bogotá, Agua de Dios); Estados Unidos; prisión de Manninpox y lugares
referenciales.
Tiempo dominante Parte de un tiempo de su reclusión y retrocede unos diecisiete años, hasta su infancia. Aunque
hay tiempos referenciales de la historia narrada, pero no se precisa una fecha específica.
Narradores María Paz (cuyo verdadero nombre era el de un país)
Resumen (p. 49-101) Comienza cruzando una interlocución con Cleve sobre su opinión sobre América (Estados
Unidos), a partir de su opinión acerca de Holly, que en verdad se llamaba Lulamae, personaje
principal de una novela de Truman Capote, Desayuno en Tiffany’s (1958), que fue llevada al
cine, y su desacuerdo en los finales de estos textos. La petición y razón de usar un seudónimo
cuando se refiera a ella. Comenta el episodio de las repisas que les quitaron y cómo eran
tratadas para se sintieran escoria: “el lenguaje son las repisas donde vamos colocando todas
las cosas de nuestra vida, para que nuestra vida tenga sentido” (Cleve).
Su quimera de convertirse en escritora y el motivo de escribirle a Cleve: deshacerse de lo que
sabe y encontrar calma. Narra anécdotas en clase sobre verbos y adjetivos, el final del cuento
que estaban trabajando, el motivo de asistir al taller de escritura (referencia a El lejano mundo
de Christina de Jordan Hess: verle la cara a un escritor; lego volverá a hablar de esta obra y
del autor para referirse a la posesión del libro).
Luego, aborda el tema de su oficio como encuestadora para una empresa de investigación de
mercadeo de productos de limpieza: anécdotas, gajes, rasgos que se deben tener y su amistad
laboral (Jésica, Sandra, Sofía, Juanita, Nicole, Margo y Cori, salvadoreña, de Chalatenango,
que fue violada cuando tenía 15 años). Se concentra en hablar sobre Cori: quién era, su vida y
el episodio que desencadenaría en la ruptura de la amistad entre ellas (haberle presentado a
su cuñado Joe, hermano de Greg (su esposo), y lo que sucedió entre ellos. Él violó brutalmente
a Corina.
Después se ocupa de hablarle a Cleve sobre la bipolaridad de Violeta, lo sucedido en el avión
cuando iban para Norteamérica, lo sucedido en un museo con relación a un cuadro de Santa
Ágata, el arañazo por haber tocado la cadena que llevaba puesto, su infancia sin Bolivia.
Pasa luego a hablar algo del trato a las internas, el sistema de visitas, la prohibición de hablar
en español y algunos problemas, la cura contra la “causa” o la depresión y ansiedad; hace una
descripción detallada de su físico y de sus cicatrices; detalla pormenores de la partida de Bolivia
a América y algunos episodio de su vida con las niñas; el origen de los tres dijes que
correspondías una misma coscoja o moneda de leprosorio y la lepra que padeció su abuela
África María; cuenta que Violeta fue dejada en casa de la madrina Herminia y ella con Leonor
Nava [viuda, con una pensión vitalicia, que vivía en Las Lomitas] y sus hijas, durante cinco
años largos.
Frase clave “América solo está en los sueños de los que soñamos con América” (María Paz)
“Un libro no es solo historias y palabras, sino que además es algo físico que uno posee” (María
Paz)

4
Capítulo 4 Detalles
Código narrativo Resignación: “Lo que me queda es andar por ahí…”
Personajes centrales Narrador periodista
Lugares principales Cafetería del Washington Square Hotel en Nueva York;
Tiempo dominante
Narradores Entrevista a Ian (entrevistador-entrevistad) y Cuaderno de Cleve, juega entre primera y tercera
persona, con diálogos directos.
Resumen En la entrevista, comienza contando sobre el estado anímico y moral de Ian, sus crisis de ansiedad,
(p. 103-171) y la compañía de sus perros, anécdotas de lo que durante la rutina mañanera cuando salen y
rememora la vez cuando la perra Dix mató la gata Lili de la señora Galeazzi, cómo salieron del lío.
En particular, cuanta lo sucedido la mañana que llegó el paquete: el recorrido hasta la carrilera, el
acercamiento a la prisión estatal (construida en 1932 por el arquitecto Edward Branly, algo cercano
a la réplica americana de la fortaleza de Pinerolo donde estuvo encerrado la máscara de hierro), los
establecimientos que encontró, incluido una tienda que vendía artesanías fabricadas por las
internas. Compró una bolsa de fibra de poliéster (hecha por María Paz). También vio “Mis Errores
Café-Bar” (nombre dado por Roco, socio costarricense) que frecuentaba su hijo; lo visitó, habló con
el barman, conoció historias de los visitantes, subió a la azotea para ver la prisión y expresa sus
apreciaciones sobre esta y el sistema de justicia; indaga sobre el crimen cometido por la colombiana
(noticia del NY Daily News) y hace unos comentarios fuera de tono y desproporcionados de la
realidad sobre la prisionera. Crisis de ansiedad y medicamento. Su encuentro con Pro Bono
(abogado jorobado de 75 años, retirado, que había tomado el caso de María Paz): lo describe,
cuenta su trayectoria, la condición de jorobado con múltiples imágenes, el significado de este
abogado para María Paz; cita y diálogo en medio de tensiones y astucia para lograr información de
la interna y del caso. Envía una nota y visita a Socorro Arias en Staten Island: es presenta un diálogo
tranquilo, donde Socorro hace revelaciones importantes de ella y su relación con Bolivia, lo que su
amiga vivió y sufrió en América. También aflora sus resentimientos y fricciones con Bolivia. Además,
revela lo sucedido con 17 hojas que le faltaban al manuscrito y por qué.
Este capítulo intercala memorias de Cleve escritas en un cuaderno. En este se consigna: admira la
inteligencia y chispa de María Paz e intenta preguntarse sobre el motivo por el cual está en la cárcel:
droga, crimen. tráfico; manifiesta su desacuerdo con los castigos para los reos; piensa en el nombre
seudónimo elegido y rememora sus días cuando quería ser católico. Hace referencia a anécdotas
de María Paz sobre jerarquización social según estándares de suciedad/limpieza y describe y
reflexiona sobre el megabasurero de Fresh Kills, en NY (término de la ocupación holandesa).
También expone sus sentimientos y sensaciones respecto de María Paz.
Frase clave “No había defensa posible, a la civilización occidental se les estaba viniendo encima todo el Sur, el
explosivo y arrasado Sur, el desmadrado y terrible Sur, con sus miles de odiadores de gringos que
venían que venían subiendo en horda encabezados por María Paz y Empera, que eran las líderes
de esa gran invasión que avanzaba por Panamá, atravesaba Nicaragua, se dejaba venir como
tsunami por Guatemala y México y era incontenible cuando se colaba por los huecos de la vulnerable
frontera americana”. Ian Rose.
“María Paz sería una extranjera, con las implicaciones de recelo y rechazo que esta palabra
contiene; no por nada proviene del latín extraneo, desheredado, o extraneus, externo, de la parte
de afuera, extraño, raro, que no me resulta familiar. Es una foreigner, del latín foras, afuera, de
afuera, alguien venido de lejos, de lo exterior. O forastera, de foris, puerta, entrada: alguien que
permanece del otro lado de mi puerta cerrada, que no traspasa mi entrada. Y forastera del latín
foresta, bosque, selva: alguien que viene del bosque, un ser salvaje, selvático, y por tanto ajeno a
la paz y la seguridad de mi casa y de lo mío. Alguien, en fin, a quien mantenemos encerrado en una
cárcel como Manninpox, a ella como a tantos latinos y latinas, negros y negras, básicamente por la

5
razón de que cumplen con las características que acabo de enumerar”. Cleve Rose (en su
cuaderno).

Capítulo 5 Detalles
Código narrativo Imagen olfativa: “Usted tenía un olor...”
Personajes centrales María Paz (protagonista), Greg y Joe, junto con personajes planetarios o satelitales que aparecen
en los eventos narrados por la colombiana en los manuscritos, cuyo destinatario es Cleve Rose, con
la ilusión que él dé a conocer su historia de alguna manera.
Lugares principales La prisión de Manninpox, Sur de Colorado, NY y el apartamento de María Paz y Greg, con algunos
otros referentes, según la historia contada
Tiempo dominante Las últimas horas de la vida y muerte de Greg
Narradores María Paz (primera persona) en su manuscrito, en una interlocución constante con Míster Rose.
Resumen Manuscrito de María Paz Hace una reflexión sobre una sensación olfativa: oler al mundo de afuera,
(p. 173-256) a partir del olor de Rose. Su sueño de libertad para vivir con Violeta (recluida en instituto de salud
mental por autismo) y el perro Hero, y su primer día libre.
Algunas internas y sectas raras: Margarita, peruana, que lleva tatuada una frase alusiva a la madre;
Melisa, que asesinó a la mamá con una tostadora; Piporro, que le perforaron la pleura; Panerilla,
que tenía rayado o tatuado una estrofa de Imagine de Lennon; Las Netas, un clan de
portorriqueñas…
Y, la más importante, Mandra X, una interna condenada a cadena perpetua, de comportamientos
extraños, tatuada en todo su cuerpo, de origen alemán, aria, habla español, que sabía de leyes,
dirigía el mayor clan de resistencia, el elegido de las Nolis (por la expresión bíblica latina “Noli me
tángere” o “No me toques”, al que se unió María Paz, convirtiéndose en protegida de Mandra, que
le asesoraba, le ayudaba en escritura, la motivó a escribir y recordar cosas, y le contactó con el
abogado. Su hemorragia y sus estados depresivos y de ansiedad.
Revela nuevos datos de Bolivia y de ella misma como el afecto de Bolivia por Regina Once y cómo
logró la visa de residencia; la adolescencia de María Paz en casa de Leonor; su relación con Greg
y datos de la vida de este: quién y cómo era, cómo lo conoció, su charla sobre hábitos de aseo y
limpieza, sobre comidas, la boda, su única pelea con Greg por una película policiva que estaba
viendo; su adulterio con Joe, el lío que se armó por la cita a ciegas de Corina con Joe; el esfuerzo
culinario de Greg y su último plato típico el día que lo mataron, que estaba terminando de preparar
cuando lo llamó Joe y el bajó para no regresar más porque lo asesinaron. Hace alusión a un pleito
familiar por tierras entre los hermanos; la tradición que tenían de rezar “el ángelus” todos los días a
las 6:00 a.m. en la azotea del apartamento y toda la ceremonia; el odio de Joe por los más débiles
y el hastío por lo que apestaba o por la degradación humana, sus reacciones y comportamientos
extraños y maniacos; las peleas entre Greg y Joe en eslavo; los celos de Greg; descripciones de su
apartamento y, principalmente, de su dormitorio. Comenta sobre Maraya y Wendy Mellons, amantes
de Joe; la muerte de Maraya (unos tres años atrás) y el ritual del funeral y los objetos personales
de ella. Los eventos, pensamientos, sensaciones y la angustia, desde cuando Greg salió del
apartamento en pantuflas y sin el celular hasta que llegó Joe, quien venía alterado, tembloroso y
pálido; el regalo de Joe para Greg: una puñaleta que fue limpiada y empacada.
Cómo fue destruido su apartamento por los agentes del FBI. Cómo fue golpeada por Birdie.
Buscaban 150,000 dólares; pero, ella solo sabía de unos ahorros que tenía Greg para una
peregrinación a la Virgen de Medjugorje de Bosnia. Fue maltratada brutalmente, allanaron el
domicilio, lo revolcaron, destruyeron cosas y la arrestaron sin ninguna orden de registro o de arresto.
Frase clave “sin sufrimiento no hay religión y no hay religión sin sufrimiento” Greg
“De mi piel para adentro mando yo” (grafiti en el muro de la prisión).

6
Capítulo 6 Detalles
Código narrativo Descriptivo: “La oscuridad, ¿cómo era?”
Personajes centrales Greg, Joe, Bolivia, Mike, Violeta; María Paz quien cuenta la historia en sus manuscritos y Míster
Rose, el destinatario.
Lugares principales Lugares de Estados Unidos, referenciales y la prisión estatal.
Tiempo dominante La llegada a Estados Unidos y los eventos posteriores.
Narradores María Paz (primera persona) en su manuscrito, en una interlocución constante con Míster Rose.
Resumen Manuscrito de María Paz Cuestiona dos conceptos: visual/sonoro casi olvidados: oscuridad /
(p. 257-286) silencio; lo que ocurría cuando llamaba intentando comunicarse con su hermana Violeta:
negativas para pasarla al teléfono; y. ahora, desde el pabellón de la prisión, pero ocultándole
la verdad de dónde estaba. La anécdota de la compra de cigarrillos, que terminó debajo de un
carro cuando vivían con Bolivia y Mike, Miguel, un venezolano pudiente (“si eres nadie no te
pasa nada”). La convivencia de ellos: Greg, Violeta; Joe y María Paz. El carácter de Violeta, su
odio por la ciudad, su inocencia y su violencia, su preferencia por las comidas blancas; la
violencia y maldad de Joe, así como sus cicatrices en la espalda (referencia: capítulo 1) y sus
pesadillas. La convivencia era pesada, lo que la lleva a tomar la determinación de matricular a
Violeta en el colegio de Vermont (los gastos son pagados por Socorro de Salmon). La
experiencia en el avión que las llevaría a Estados Unidos a encontrarse con Bolivia: la jirafa, la
orinada, la comida. Va intercalando su vida antes de Manninpox y lo vivido allí. La comida en
prisión: café y dona. Su tiempo en “confinamiento solitario” en la prisión. Samir un vecino que
vendía dulces árabes, siempre que ella pasaba le decía “Ai-Hawa, you are my Ai-Hawa” (Eres
el aire que respiro) y le explicó una vez que en su lengua había una palabra, “maktub”, que
significaba que “todo ya está escrito y decidido desde el principio”. Refiere que ese era el último
capítulo de su historia, porque iba a visitarla Socorro y había decidido enviar con ella las hojas
manuscritas, corriendo todo el riesgo. Cómo su mamá, Bolivia, tuvo que optar por un trabajo
extra para reunir el dinero para traerlas con ella y qué hizo en el Palladium Ballroom, cómo
conoció a Mike, que luego se la llevó a vivir al Spanic Harlem, vivieron juntos 7 meses, era
dueño de un negocio de embalajes y fumador empedernido. Allí también un tiempo las hijas de
Bolivia. El padre de María Paz había sido un marinero en un barco pesquera de bandera
peruana que había llegado a la costa pacífica colombiana persiguiendo un barco de atún.
Frase clave “Todo dependerá de maktub, o sea de lo que está escrito” María Paz

Capítulo 7 Detalles
Código narrativo
Personajes centrales Greg, Joe, Bolivia, Mike, Violeta; María Paz quien cuenta la historia en sus manuscritos y Míster
Rose, el destinatario.
Lugares principales Lugares de Estados Unidos, referenciales y la prisión estatal.
Tiempo dominante
Narradores María Paz (primera persona) en su manuscrito, en una interlocución constante con Míster Rose;
Entrevistador y entrevistado, Ian Rose
Resumen Entrevista con Ian Rose: Relata cuando llegó Pro Bono (el abogado, casado con Gunnora desde
(p. 287-347) hace 42 años; tiene una hija y una nieta) al estudio en Saint Mark’s para que fueran a Manninpox a

7
entrevistarse con Mandra X y que él conocía el camino y otros argumentos. Aclaran una serie de
equivocaciones y le manifiesta Ian que su interés es entender qué le pasó a Cleve. Nuevos datos
de Mandra X (“El Minotauro”), la protectora de María Paz, que le enseño a sobrevivir en la cárcel:
era alemana, estaba tatuada en todo su cuerpo de los ríos alemanes como el Danubio y en la frente
un eslogan, “Tengo un sueño”, era Magdalena Krueger, estaba condenada a cadena perpetua por
asesinar a sus trillizos con una sobredosis de narcóticos cuando cumplieron 13 años (filicidio), que
padecían malformaciones y ella había padecido un cáncer; de vejiga, ya curada; ella se entregó en
Idaho. Las Nolis (Noli Me Tángere), presas latinas, tenían un código: supervivencia y respeto; tenían
un pacto para que no dejaran de ser humanas en condiciones inhumanas. Intercambian opiniones
sobre Manninpox y la utopía norteamericana: la inmortalidad, “poseer para vivir”. La lucidez y
superioridad de las Nolis era que “asumían la muerte con todos sus rituales”; María Paz “era un
sacrificio vivo”.
Ingresan a la Sala de Conferencias del penal y Muñeca habla con Pro Bono sobre María Paz en el
tiempo que estuvo allí, porque Mandra X no dice nada (apenas referencias visuales y táctiles de
ella): de sus miedos, su inseguridad, su sentido de culpabilidad sin ser culpable; (Rose cuenta la
teoría del rayo o al caído caerle con el caso de Luigi). Ella convocaba a la desgracia; era incapaz
de contarse a sí misma su propia historia; fue informada de la muerte de Greg un mes después; por
la paliza propinada por los agentes perdió el bebé, pues estaba embarazada; sobrevienen
hemorragias constantes, un legrado mal practicado y sin mayor asepsia. Viene el juicio, 15 años de
condena, aparece Pro Bono, esperanza de un nuevo juicio, fortaleza y madurez, solidaridad de
Mandra X, dilatación de la fecha de un nuevo juicio, somatización y nuevas hemorragias. La anemia
crónica la va consumiendo; enfrentamiento entre la posición de Mandra X contra lo religioso, la
superstición, conjuros y todo rito, e Ismaela Ayé, que creía en todo este tipo de creencias. Se agrava
la salud de María Paz; intento de conciliación, Mandra X cede y María Paz cae en estado comatoso.
La dirección de la cárcel la traslada al hospital; regresa nuevamente y luego, llega la carta de libertad
condicional, sale hacia las 8 de la noche, en un día lluvioso, en medio de aplausos de las internas y
un grito colectivo: ¡Lo lograste, los jodiste! Ella sale, le recoge Pro Bono, la lleva al Blue Oasis Motel,
allí se ducha y come algo. Ahora, hay un nuevo detalle: en la historia clínica que obtuvo Mandra X
decía que el aborto no se había solucionado, que había desencadenado en una endometritis por
práctica no aséptica al realizar el curetaje; que esta infección había producido un shock séptico y,
lo peor, que le habían dejado una pinza quirúrgica, que es lo que la está desangrando. Ella es una
sobreviviente, pero su vida estaba en peligro y había que buscarla. No se sabe dónde está desde
hace unos meses. Hubo un nuevo juicio y ella no llegó; está declarada prófuga de la justicia y la
buscan Interpol, la CIA, la DEA, la policía estatal… Deben buscarla y a Ian se le ocurre ir donde
Socorro. Al principio, antes del juicio, ella cumplió con religiosidad la visita oficial de libertad
condicional e iba a ver al abogado con Hero. Pro Bono le compró el vestido y le dio dinero para que
fuera al juicio.
Pro Bono le dice a Ian Rose que estará ausente dos semanas por su segunda luna de miel en París;
Ian se molesta y discuten. Aparece William White o Buttons, su asistente e investigador que estará
con Ian para la búsqueda de María Paz. Buttons e Ian conversan: cree que Pro Bono está
enamorado de María Paz y habla de sus bondades y prioridades. También hace revelaciones sobre
la muerte de Cleve: a él lo venían persiguiendo; quizá al morir por la caída, le quitaron el casco y le
colocaron una corona de espinas, hubo un ritual. Ian dice que iba para Chicago al aniversario de
Edith y Ned en una Yamaha, llovía e iba a cierta velocidad, lo que hizo que perdiera el control de la
moto y se accidentara. muriendo instantáneamente por politraumatismo. Cuenta que, cuando se
separaron, Cleve se arrojó a la piscina que estaba desocupada y tuvo una fractura en el húmero, se
había dislocado el hombro y se había abierto la frente (por eso la cicatriz en forma de zeta). Buttons
dice que investigó algo y encontró dos detalles: maquillaje y algo de ropa, que dice Buttons, “podrían
ser de María Paz”; y una cruz hecha a mano alzada y enterrada una cajita con cenizas y una medalla
de bronce… Ian Rose concluye asegurando que ya sabía cómo encontrarla.
Cuaderno de Cleve. Registra la historia de Manninpox, construida por Edward M. Branly, arquitecto,
entre 1842 y 1847, una de las primeras cárceles de este país, “rimbombante por fuera y oprobiosa
por dentro” [fecha diferente en página 113, según el dueño del Café-Bar]; hace descripciones y
cuestionamientos Ian sobre la lectura del librito de 156 páginas: “¿Qué imbécil puede solazarse con
la idea de una prisión sublime?”. Esta prisión fue concebida como “institución punitiva”, para

8
mantener el orden y la dignidad, lugar de reformación y de redención: “Esto es progreso, esto es
civilización” (funcionario que la inauguró). Registra sus impresiones en el contraste entre la vida
adentro y afuera de la prisión: arbitrariedad.
Frase clave “I didn’t emerge unscathed” (No emerjo indemne) Obama

Capítulo 8 Detalles
Código narrativo Presencial: “aquí me tiene Míster Rose”
Personajes centrales María Paz, Cleve y Joe, así como personajes planetarios (Pro Bono, Juanita, Emperatriz, etc.)
Lugares principales El apartamento, el altillo, el edificio de la División Criminal de Bronx y lugares donde se refugió María
Paz.
Tiempo dominante Este capítulo es clave, porque nos da n orden general de los eventos que se desarrollan en la
novela.
Narradores María Paz (primera persona) en sus hojas sueltas, con Míster Rose; cuaderno de Cleve,
Resumen Hojas sueltas escritas por María Paz: Le cuenta a Cleve que ya está fuera de Manninpox y que lleva
(p. 349-411) un tiempo dando vueltas en Estados Unidos. Buscó a Hero (el perrito mutilado condecorado) y lo
encontró. Por las noches se quedaba, al principio, donde Socorro Arias de Salmon, que le regaló
un abrigo de visón y lego, tuvo que refugiarse en su apartamento (destruido, sin servicios y en
condiciones poco habitables), donde consiguió una colchoneta, calefacción y luz pirateada por las
noches, hasta que tuvo que huir por Joe. Comía en comedores comunitarios, soñaba con que el
juicio saldría favorable y podría rehacer su vida, viviendo con Violeta. Lo que pasó una noche cuando
llegó al apartamento: la agarró y la trincó Joe, enfrentamiento en medio de arrumacos: él piensa que
ella tiene los 150.000 dólares y ella quiere saber qué había con Greg y sobre el lío que la tenía
hundida y otras mil preguntas. Ella pensaba que él no era asesino, pero sentía odio por Joe. Salió
se quitó la ropa y se vistió el abrigo de visón (mink) lo que desató la ira de Joe, malas palabras y
asegurar que ella tenía el dinero. Ella reacciona y lo golpea en la cara con la frente, huye, se esconde
detrás del colchón. Él sale a buscarla, se enreda con la extensión y cae de bruces. A la mañana, la
atrapa, la ata y la amordaza, se dedica a su rito mañanero, María Paz se escapa, Joe mata a Hero
y se va, ella regresa y ve a Hero clavado.
.
Cuaderno de Cleve. No había sabido de María Paz desde que le retiraron del taller, pero supo en
prisión que ya no estaba allí. Volvió a tener contacto con ella a través de una solicitud de amistad
de Juanita (excompañera de trabajo de María Paz), que él dedujo que era ella por “amor
desesperado”. Se vieron en el Central Park, plazoleta de Alicia. Él no había recibido aún el escrito
(llega después de su muerte a manos de su padre y servirá de base para reconstruir su historia y
llegar a ella). Rompe los nuevos capítulos, los tira a la basura, Cleve recupera los papeles. Logró
romper la tensión; afectividad; entran a una cafetería, ella habla de Joe y él aparece allí. Huye y
Cleve la alcanza; ella promete que después del juicio irán algún lado y se va donde Juanita. El día
del juicio, que era a las 11:30, llega Cleve; pero ella no se presentó, [porque ese día, cuando ella
iba llegando al edificio central de la Bronx Criminal Division, vestida con la ropa que le había
comprado Pro Bono y preparada para el juicio (porque había estudiado bien el expediente), su
abogado le hizo señas, dándole a entender que se fuera, que las cosas se pondrían difíciles para
ella en el juicio. Así que tuvo que huir de allí con serenidad y control]. Cleve va al estudio y
reconstruye las hojas sueltas escritas por ella. Durante siete semanas estuvo dando vueltas y
sobreviviendo gracias a la buena voluntad de mucha gente: los peruanos de la kermés, el templo
budista, el territorio de un capo de Mott Haven, el penthouse de un joven rico de Park Slope, el
trabajo amasando harina para tamales donde las unas hermanas de El Barrio, las peripecias,
penurias, soledad y momentos de pánico. Al cabo de ese tiempo, Cleve recibe un mensaje cifrado
de Juanita, un sábado. El lunes se encuentran y él la lleva al ático en la casa de la montaña como
la mejor opción. Fueron cerca de siete meses (p. 397). Viene el asesinato de John Eagles,
(estrangulado y con el rostro arrancado, hacia las 4 de la tarde, por Joe, como luego se descubrirá)

9
que lo comenta en el cuaderno cuatro días después (marcando la fecha de su propia muerte),
Además, relata algunas de las conversaciones que sostuvo con María Paz sobre Greg, lo que le
pasó a Corina; a lo que se dedicaba ella en la mansarda: leer, ver TV, oír música, aeróbicos, cepillar
a Shunko… “ella es mi única realidad”, “ando locamente enamorado de ella”, dice Cleve. Él
construyó una lista de hechos y perfil de Jaromil (p.401, 406,); sus investigaciones y psicoanálisis
de amateur, y sus consultas a Ming sobre el caso Joe, un tipo de no subestimar, con el “sentido
arcaico de lo sagrado” y cuya última víctima irá ser él mismo, por inmolación (410/11). María Paz le
cuenta eventos de la infancia de Joe, las oraciones que debía rezar, el cuadro del Niño Jesús
crucificado. Dan sepultura a Hero.
Frase clave “acaba de regresar del inframundo y el mundo todavía le es ajeno” Cleve
“La vida me va empujando sin consultarme, me lleva por donde quiere sin darme opción de elegir”
María Paz a su amiga Juanita
“y a la espalda esa orden de arresto y esa mala fama y ese pasado judicial” (cuaderno de Cleve)

Capítulo 9 Detalles
Código narrativo Espacial: “En el bosque…”
Personajes centrales Ian y María Paz
Lugares principales Vermont y estado de Nueva York; moteles y casa de la montaña
Tiempo dominante Entre el encuentro con María Paz y la búsqueda de Joe, en Nueva York.
Narradores Ian Rose a narrador periodista; María Paz (primera persona)
Resumen Entrevista con Ian Rose: Buttons halla las cenizas y medalla de Hero, así como maquillaje y ropa
(p. 413-489) de María Paz. Así, Ian empieza a desconfiar de mucha gente y tiene claro que Empera (de quien
poco sabe, pero llevaba años trabajando en su casa) debe saber algo sobre María Paz. En el único
que podía confiar era el editor Ming, así que recurre a él para sus pesquisas y lo que luego hará.
Solicita a Ming un arma por precaución (que en realidad era para llevar a cabo un plan de venganza
contra el orate y asesino Joe: “matar y comer del muerto”); este le facilita una Glock 17, calibre 9,
que había sido de su abuelo. Interroga a Empera sin mayores resultados. Solicita a su exesposa
Edith el álbum de fotos de Roma, con el que construye y relaciona los instrumentos de la expiación
y muerte o pasión de Cristo con los usados por Joe para sus ritos sacrificiales sobre las víctimas,
analizando, leyendo y escribiendo notas de cada una de las 9 fotos, con conclusiones importantes
sobre lo que hizo con sus víctimas [véase gráfico 1]. La tarea era titánica, pero la idea era “meterse
en los zapatos de Sleepy Joe”. Traza una hipótesis de cómo intervino en la muerte de Cleve:
persecución en el camión, accidente y corona de espinas. Ian utiliza el manuscrito original como su
guía, su hoja de ruta, para sus indagaciones, construcciones del perfil asesino de Joe y sus móviles,
etc. Tiene en cuenta las opiniones de personas como Ming, Buttons, Corina sobre la manía sacrificial
de Joe. Lo llama María Paz, “la de las rejas”. Encuentro en el Roosevelt Field Mall. Van al cine y
hablan del plan de irse de Estados Unidos para Sevilla con Violeta, sobre el paradero de Joe y que
él la perseguía; le confiesa que ella sabía de la muerte de Cleve, porque estaba en su casa y cómo
salió de allí… Luego, la policía en el centro comercial, Ian la protege, él la convence para la cirugía
y aplaza el viaje por ocho días, llamando al Cibercoyote, quien la pasaría por Canadá… Es operada
en un hospital clandestino en Nueva York, por el doctor Huidobro, quien logra extraerle la pinza.
Guarda reposo y pasa Navidad en la casa de la montaña, donde tiene unos días sin mayores
contratiempos. Regresa Pro Bono de París, se contacta con Ian y le cuenta de la muerte de otro
expolicía y le pregunta por María Paz. Recuerdos sobre Cleve. Viaje en el Toyota (Ian, María Paz y
los tres perros) a Vermont, sobre la frontera con Canadá, donde estaba el Instituto para autistas,
para recoger a Violeta. Una vez llegan, María Paz instruye a Ian, quien va a recogerla. Ella sale, sin
mayores emociones, pequeña conversación, entra al colegio y luego le entrega la jirafa (su polo a
tierra, la que trajo a Estados Unidos desde Colombia) y se va, diciéndole que ella no viajaría a Sevilla
con su hermana mayor. Se hospedan en el North Star Shine Lodge, Allí se encontraba Elijah (quien,

10
además, es un coyote y tiene un Buick LeSabre). Estaba jugando golfito, cuando lo llamó María Paz
para mostrarle que dentro de la jirafa había encontrado los 150.000 dólares. María Paz creía que
solo bastaba con hacerle llegar el dinero a Joe para acabar con el problema. En la mañana sale Ian
con los perros a caminar y a practicar tiro al blanco la Glock. Viajan, en un recorrido de unos 402,
34 Km, al estado de Nueva York. Buscan el bar Chiki Chamers, donde había trabajado la difunta
Maraya, para ver si alguien sabía de Joe. Se alojan en el Budget Inn, Ian se aplica a unificar lo que
tenía sobre el comportamiento de Joe (traza 4 constantes: cómo mata [por un canon estricto], cómo
selecciona a sus víctimas [eslabones débiles], qué armas utiliza [artefactos de la pasión de Cristo]
y por qué lo hace [sentirse dios])). En la noche va a averiguar, sin mayores resultados. Toman la
decisión de buscar a Wendy Mellons, que vivía en Colorado.
Frase clave Las víctimas “están relacionadas de una u otra forma con María Paz. Puede decirse que son
personas que se interponen en su camino para alcanzarla a ella, y por tanto necesita eliminarlas”.
Ian Rose

Capítulo 10 Detalles
Código narrativo Espacial: “El capítulo de Colorado…”

Personajes Ian y María Paz; Ming, Violeta, Sleepy Joe, Elijah, los perros.
centrales
Lugares principales Vermont y Colorado
Tiempo dominante El tiempo de la entrevista duró más de tres horas, quizá el doble de tiempo. La historia de María
Paz y todo lo que está detrás, principalmente del antagonista Sleepy Joe, sucedió años atrás del
tiempo de la entrevista y abarca un periodo que está en el marco de los 30 años, aunque se centre
en el periodo que va desde la muerte de Greg hasta su salida de Estados Unidos, los demás hechos
y tiempos son fundamentales en la fluidez narrativa. Este capítulo va desde la llegada a Colorado
hasta la muerte de Jaromil y la despedida de María Paz y de Ian Rose.
Narradores Ian Rose a narrador periodista; María Paz (primera persona)
Resumen Fueron hasta Colorado, y después de tantas vueltas y averiguaciones llegaron a su casa en los
(p. 491-553) extramuros del caserío de Santo Acacio. Vivía con su hijo Bubba, drogadicto que robaba tapas de
alcantarilla para fundirlas y hacer ollas de hierro que vendía a turistas. Ven unas fotografías del clan
eslovaco de Sleepy Joe y Wendy les narra algunas historias de una familia grande, campesina, de
raza aria y muy pobre: el padre era borracho y maltratador; la madre amamantó a Jaromil (Joe)
hasta los nueve años; la madre murió y Greg se hizo cargo hasta que entró de policía; Joe se
convirtió en un místico religioso; creció entre burdeles; intentó incinerar a Tinker Bell que quedó con
cicatrices (punto de no retorno) y ahí empieza su carrera mística de sacrificios rituales. Wendy les
muestra una foto reciente de ellos recostados contra el capó de un camión amarillo, mediano, con
un letrero en la parte superior del parabrisas; “Regalo de Dios”. Bajan al pueblo a comer algo, asisten
a un concierto de Molotov. Duraron dos días planeando la entrega de la plata; Wendy contacta a
Joe; María Paz habla con él telefónicamente y llegan a un acuerdo: le dejaría el dinero (solo le dejó
133.500 dólares en un morralito rojo) con Wendy y él debería escanear y enviar el recibo de recibido
a un correo creado. Se hospedan unos días en San Luis Ski Resort, a unos minutos del Monarch
Mountain, un centro de esquí, mientras él planea matar a Sleepy Joe; acuerda un pago a Bubba
para hacerlo. Joe recibe el dinero y envía el recibo con una carta a María Paz, aclarando los hechos
que rodearon la muerte de Greg y el motivo del rito que él ejecutó como una honra a su hermano;
los asesinatos de quienes lo mataron; culpa a María Paz de haber tomado el dinero y la amenaza
si no se va con él. Nuevos ajustes de pago a Cibercoyote (evangelista que maneja un BlackBerry)
y nueva salida, ya no será por Canadá, sino por México. Segundo coreo de Joe: la imagen de Bubba.
atado a un poste, desnudo, a medio quemar, en medio de llantas y clavado al poste un letrero con
las iniciales INRI sobre la cabeza de Bubba, ejecutado en el patio trasero de su casa. Se angustia.
Toma la decisión de regresar a Montpelier, Vermont (unos 3219 Km, 3 días después; traza un plan
y una ruta) para proteger a la niña, a Violeta. Recibe la prensa y comienza a ojear el New York

11
Times, cuando lee la noticia de la muerte de Pro Bono, asesinado de modo brutal por Sleepy Joe.
Se comunica con Buttons que le da más detalles. Le avisa a María Paz que tienen que irse de
Colorado y en el camino le explica los motivos y los hechos. María Paz llama a Violeta para
prevenirla que no se fuera con Joe; la niña le informa que fue la policía; le dice que la recogería
Ming. Ian llama a Ming y le pide ayuda; él la sacaría ese día del instituto y los esperarían en el motel
North Star Shine. Al tercer día se encuentran todos allí. Juegan golfito. Cada uno tiene sus
preocupaciones particulares. Estaban acorralados, “deciden no decidir”. A la madrugada se levanta
Rose para sacar a los perros; lleva el arma; lleva casi una hora trepando, cuando se topa con el
camión. Vio a Jaromil, desnudo, salvo los calzoncillos y las botas amarillas, en medio de la nieve,
arrodillado; ha hecho una cruz blanca, sacada de una muesca de un árbol. Está de espaldas; reza;
cantos antiguos en otra lengua... Rose tiene claro que está ahí con un propósito y por su propia
voluntad; saca el arma, pero le tiembla la mano; los perros atacan a Joe y Dix le destroza la pierna.
Ian Rose hace tiros al aire, cuando escucha las sirenas de las patrullas; los perros huyen; Ian lo
confronta, mientras se acerca la policía. Toma el morral con la plata y se deshace del arma. Joe se
pone de pie y avanza hacia Ian. Los policías le tienden una emboscada, hay cruce de fuego y Joe
es abatido. “Equivocaciones que llevan a un gran acierto final”. Encuentran los aparejos de muerte
y martirio en el camión. Ian llega al motel y se entera que las muchachas se han adelantado. Parten
Ming y Rose al encuentro. Le dice a Rose que Elijah los llevaría a Canadá y de allí a Sevilla. Rose
no va, pero promete, por la memoria de Cleve, que las buscará para estar con ellas. Le cuenta que
Joe está muerto, que fue abaleado. Otra vez, María Paz, le dice que lo quiere mucho. Ella se aleja
unos pasos y se despide de sus fantasmas y de los vivos. Luego se acerca a Ian Rose, le recuerda
que tienen una promesa y que ella le cree; le entrega el cuaderno de Cleve y Rose le entrega el
morral rojo.
Frase clave “… cuando ya llevamos más de tres horas de entrevista” (tiempo de esta entrevista con Ian Rose).

CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES

MARÍA PAZ Colombiana, bogotana, de tez morena, bonita (descripción: p.91-92), 1.65 cm de estatura
y de 24 años. Era hija de Bolivia María (fallecida en Estados Unidos), sobrina de Germania,
Libia, Italia y Argentina; bisnieta de América, nieta de África; hermana mayor de Violeta
(seudónimo), pero de padres diferentes; entre otros familiares. Vivió desde los 7 hasta los
12 años con doña Leonor Nava, quien la crio como si fuera su mamá, y con sus hijas Camila
Nava (Caminaba) y Patricia Nava (Patinaba), a quienes vio como sus hermanas. Estudió
en el Colegio Bilingüe Corazón de María de las madres Clarisas; por tanto, era bilingüe.
Viajó a Estados Unidos, donde entró como indocumentada, se reunió con su mamá y
vivieron hasta la muerte de esta. De los 12 a los 18 años estuvo viviendo en varios barrios
latinos. Trabajó, con documentos falsos, como encuestadora de productos de limpieza;
conoció a Greg y se casaron. Fue arrestada, interrogada y golpeada por agentes del FBI, y
condenada a 15 años por el supuesto asesinato de su esposo, aduciendo que el móvil era
odio racial y luego, crimen pasional, al margen de garantías procesales y derechos
humanitarios. Era la interna 77601-012 de la cárcel de Manninpox. Sufrió una anemia
grave en prisión (hemorragias), como consecuencia de la paliza propinada por Birdie que
le provocó un aborto y de un mal curetaje, sin contar que le habían dejado una pinza de
cirugía adentro. Aunque es declarada inocente, por los episodios de corrupción de la
Policía, es condenada por coparticipación en el asesinato sin pruebas sólidas. Pro Bono
logra anular el proceso. Sufre episodios importantes de salud hasta dejarla en estado
comatoso; es hospitalizada y, luego, la dejan en libertad condicional. Se presenta ante en
oficial hasta el día del juicio. Se aloja en casa de Socorro y después en su apartamento. Es
perseguida por todos los organismos policivos, cazarrecompensas y por Joe (por dinero).
Se esconde y sobrevive en diferentes lugares y luego donde Cleve hasta la muerte de este.

12
Más adelante es apoyada por Ian Rose y Ming. Es operada. Recupera a Violeta y salen de
Estados Unidos.

GREG Gregorio. Hombre de 57 años, caucásico, rubio (ya algo calvo), angloparlante, de padres
eslovacos (también hablaba eslovaco), expolicía, que trabajó como celador en una empresa
de encuestas sobre productos de limpieza, esperando la jubilación. Era un hombre amable
y tranquilo, aunque a veces se irritaba y se tornaba algo agresivo. Era celoso. Su plato
predilecto era la kapustnica (una sopa típica eslovaca de col fermentada). Perteneció a la
confraternidad El Santísimo Nombre de Jesús. Era racista. Viudo. Su segunda esposa fue
María Paz. Tenía un perro mutilado y condecorado por la policía, que adoptó, llamado
Hero. Fue asesinado en día que cumplía 57 años, de siete impactos de bala, uno en el
corazón. Además, recibió cinco heridas post mórtem con arma blanca por su propio
hermano, según él, para darle la extremaunción y como rito de glorificación (como los
estigmas, una especie de ritual). En escrito el muro, cerca de donde estaba su cuerpo sin
vida, escribieron: “cerdo racista”. Al momento del homicidio, este calzaba unas pantuflas.
Andaba enredado en tráfico de armas, Fue asesinado, según testigos, por tres hombres altos
afroamericanos.

SLEEPY JOE Jaromil del estado de Colorado. Era hijo de Danika Draha y padre campesino: tenía varios
hermanos, entre estos Greg, que cuidó de él por algunos años. Hombre de 43 años
(calculada por cap. 1 y 2), caucásico, de padres eslovacos, que se la pasaba durmiendo, la
mayor parte del tiempo. Medía 1,86 cm. Tuvo dos “esposas” o amantes: Maraya, que fue
una mujer que sabía bailar y trabajó en el club nocturno Chicky Charmer, en NY, haciendo
shows; murió en un jacuzzi, debido a una sobredosis de heroína; Joe le puso dados en las
cuencas de los ojos y rifó sus prendas. Y Wendy Mellons, mayor que él, hablaba español,
era madre de varios hijos, uno de ellos Bubba (drogadicto, que fue puesto en un poste con
la inscripción INRI e incinerado por Joe); era gorda y alta; dueña de la taberna The Terrible
Espinosas, donde fue mesera, y luego se retiró para trabajar en venta de boletos de taquilla,
vivió en Cañón City, en el sur de Colorado; relató el episodio de lo que le sucedió a Joe y
a Greg, 30 años atrás (cap. 1). Joe era místico y violento; rudo, agresivo; tenía bipolaridad
y era buscapleitos, camorrista. Tenía la maña de no mezclar las cosas. María Paz fue su
amante. Era colérico, temperamental, le gustaba ver programas de televentas y adicto a
comprar, fumador empedernido, le gustaba la cerveza y comer dulces pica-limón. Falso
camionero, que tenía un vehículo “Regalo de Dios”, donde guardaba todos aparejos de
muerte, crucifixión y martirio. El cuchillo Blackhawk Garra II (prueba escurridiza que no
es un arma homicida) lo había limpiado con Coca-Cola light y, según le dijo a María Paz,
era para regalárselo a su hermano (por eso ella lo empacó y puso una tarjeta de Joe para
Greg). Es responsable de muchas muertes en forma directa (Pro Bono, John Eagles, el
perro Hero) o de manera indirecta (Greg, Cleve Rose). Fue llamado “Passion Killer”,
atrapado y abatido por la policía, gracias a la intervención arriesgada de Ian Rose y sus
perros. Fue declarado como un asesino en serie. [Véase gráfico 1: instrumentos de la Pasión
de Cristo y los actos rituales del asesino de la pasión]. Muchos personajes aportaron
elementos que construyen su perfil como ultracatólico y fanático. se creía un profeta o un
dios, con una misión purificadora o de glorificación; tenía una manía sacrificial (Corina,
Buttons, Ming) o de la limpieza ritual (María Paz).

CLEVE ROSE Hijo de Ian Rose y Edith. Escritor de la novela gráfica por entregas El poeta suicida y su
novia Dorita, director de un taller de escritura para internas de la prisión de Manninpox.
13
Llevaba un cuaderno donde relataba episodios relacionados con su vida. y que sirve como
ruta en la construcción de la historia de María Paz y episodios colaterales. Estuvo en
Colombia, donde aprendió español. Estudió en un colegio jesuita en Bogotá. En su
juventud fue marihuanero y, a veces, esnifaba cocaína. Vivió, además, en Sri Lanka con
su madre y el antropólogo Ned. La relación con su padre fue muy pobre y de poca
comunicación. En la casa de su padre tenía un espacio propio en la mansarda (altillo o
buhardilla) y, a veces, se quedaba en un cuarto de estudiante en el East Village, por Saint
Mark’s Place, en Nueva York. Era bastante organizado y un buen lector. Murió cuatro días
después del asesinato del señor Eagles, en un accidente en su moto Yamaha, faltando
menos de dos kilómetros para llegar a Chicago, donde asistiría al aniversario de su madre
y de Ned, estrellándose contra una barda metálica y cayó en una pendiente, rompiéndose
la espina dorsal en varias partes. Su accidente está conectado con exceso de velocidad,
lluvia y persecución de Joe, quien colocó una corona con 19 espinas en la cabeza del occiso.
Estaba enamorado de María Paz, a quien ayudó y vivió los últimos siete meses de su vida.
Trabajaba en el caso de Joe, realizando perfiles y construcciones de su personalidad, con
la ayuda de su amigo y editor Samuel Ming.

IAN ROSE Ingeniero hidráulico especializado en sistemas de riesgos, hombre liberal, pensionado,
dueño de una casa de montaña en el condado de Ulster, Montañas Catskill. Estuvo casado
por 19 años con Edith (violonchelista), con quien tuvieron un hijo, Cleve. Estuvieron en
Colombia un tiempo, por contrato con la empresa. Durante su estadía, vivieron en Bogotá.
Tuvieron a su servicio a: María Aleida (niñera de Cleve), Tuchas (jardinero), Álvaro
Salvídar (chofer) y Alselma (cocinera). Al término del contrato regresó solo a Estados
Unidos, pues su mujer se había ido con el niño. Tenía en su casa tres perros: Otto, Dix y
Skunko. Su bebida favorita era un té Earl Grey con una nube (una gota de leche). Tenía
una empleada dominicana, Emperatriz, que iba dos veces a la semana a hacer el aseo de la
casa. Tenía la rutina de pasear todas las mañanas con sus perros. Luego de la muerte de su
hijo, se dedicó al caso de María Paz y resolver el misterio de la muerte de su hijo,
apoyándose en los manuscritos que llegaron a sus manos de María Paz, que eran para
Cleve, y con ayuda de Pro Bono, el asistente Buttons (William Guillermo White) y Samuel
Ming. Logró encontrar a María Paz, le ayudó para que fuera operada, la apoyó en todo el
proceso hasta recuperar a Violeta y salir ambas de Estados Unidos, con la promesa que
luego se encontrarían en algún lugar del mundo. Participó en la captura de Joe por maktub.
y recuperó parte de los 133.500 US que estaban en un bolso rojo. los cuales entregó a María
Paz como regalo.

BOLIVIA Colombiana, Madre de Violeta (bipolar) y de María Paz. Viajó a Estados Unidos en busca
MARÍA de una mejor vida para sus hijas. Trabajó en casa de Hannah como mujer de limpieza, en
Manhattan; luego en una fábrica clandestina, como ilegal, de planchadora de bluyines. Allí
fue explotada por Olvenis, su patrón. También trabajó como teibolera para recoger el
dinero para traer a sus hijas. Era amiga de Socorro Arias, pero por celos y algunos roces
con su esposo jamaiquino, se distanciaron y Bolivia tuvo que buscar otro sitio para vivir.
Murió de una apoplejía fulminante, a los 51 años. Fue sepultada en St. John Cementery.

14
15
16
17
LÉXICO DE HOT SUR

¡Alea jacta est! ¡La suerte está echada!


“What are the roots that “Cuáles son las raíces que arrastra, que las ramas crecen fuera de esta pedregosa
clutch, what branches basura” T.S. Eliot
grow out of this stony
rubbish…”
A cloud in my tea Una nube en mi té (bebida con un poco de leche)
Al desgaire Con descuido
Añares Añales. Muchos años.
Angarrio Extremadamente flaca por el hambre y estados anímicos complejos.
Anticlímax Momento en que se relaja la tensión después del clímax.
At his old age En su vejez
Azogado/a Turbado, agitado.
Bagel Una especie de pan parecido al francés por su textura
Basset hound Perro de cacería
Beating the shit out of “superando la m… de su espalda” (alusión a los azotes que se estaba propinando y
his back que había superado los límites del dolor).
Best place in town El mejor lugar de la ciudad.
Big Sis (Little Sis) Hermana mayor (hermana menor).
Blind date Cita a ciegas
Bliss Felicidad
Bóreas Viento que procede del norte.
Brete Aprieto sin efugio, evasiva.
Buddies Amigo, compañero (coloquial)
Bulín Apartamento para citas amorosas
Capish ¡Entiende!
Cárpatos Principal sistema montañoso de Europa central y oriental, con 1.450 km de
extensión en forma de gran semicírculo, que se extiende desde Bratislava, la capital
de Eslovaquia, hasta el cañón conocido como la Puerta de Hierro, cerca de Orşova,
en Rumania. Ambos extremos del arco descansan sobre el río Danubio.
Chingadazo Golpe fuerte
Chingar Importunar, molestar
Chippendale Estilo de mobiliario
Chirle Insípido, insustancial, sin gracia, de poco interés
Ciclópeo Enorme, gigantesco
Circe Mujer astuta y engañosa
Cirque du Soleil (francés) Circo del Sol
Clímax Momento culminante de una acción narrativa, dramática o poética.
Creepy Espeluznante
Culillo Vulgarismo. Cagazo, culiarrugao, culifruncido, “andar cagado del susto”. Miedoso,
asustadizo, medroso.
Deadline Tope, límite
Deep play “acción ritual profundamente envolvente y de máximo estrés” (Sloterdijk)
Desangelado Falto de gracia o simpatía.
18
Descerrajar Disparar con arma de fuego o golpear con violencia con un objeto a alguien o algo.
Desiderata Relación de cosas que se echan de menos y se desean
Desopilante Divertido, que produce mucha risa; irrisorio.
Don’t call me ‘gringo’, No me llame gringo, jodido frijolero, quédese en su lado de este río… (goodamn =
you fucking beaner, stay expresión ofensiva para dar la idea de emociones fuertes de ira, frustración…)
on your side of that
goddamn river
Don’t know when, don’t No sé cuándo, no sé dónde (frase de una canción).
know where
Dossier Expediente o informa.
Duty-free Libre de impuestos (lugar del aeropuerto donde venden productos libres de
impuestos).
Empanicar Desesperarse, llenarse de pánico
Encasquetarse Encajar bien en la cabeza el sombrero o boina.
Enchiquerar Meter a alguien en la cárcel
Encoñar Encapricharse con alguien.
Ergo Por tanto
Ersatz (francés) Sucedáneo, que puede reemplazar a otra.
Eslovaco Perteneciente a un pueblo eslavo, que constituye el 85% de la población del
país. La mayoría de los ciudadanos practican la religión católica. El
eslovaco es la lengua oficial y pertenece al subgrupo del eslavo occidental,
dentro de la familia de las lenguas indoeuropeas
Eslovaquia (República Eslovaca), república del centro de Europa que limita al norte
con Polonia, al este con Ucrania, al sur con Hungría, y al oeste con Austria
y la República Checa. Eslovaquia y la República Checa, que formaban
parte de Checoslovaquia, se convirtieron en repúblicas independientes el 1
de enero de 1993. El país tiene una superficie de 49.035 km²). Bratislava es
la capital y ciudad más grande.
Esnifar Aspirar cocaína u otro polvo blanco.
Fario Suerte, fortuna, sino, destino.
Fight clubs Clubes de peleas.
Filicidio Asesinar a un hijo.
Focus groups Grupos de discusión
Fondue Comida de origen suizo, a base de queso.
Food court Zona de comidas
Fucking pregnant Jodidamente embarazada
Gafete Broche metálico de macho y hembra
Galimatías Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas.
Confusión, desorden, lío.
Go get fucked, you Expresión ofensiva peyorativa y vulgar
motherfucker
Green card Permiso de residencia
Gregoriano Cantos religiosos reformados por el papa Gregorio I
Guamazo Golpe dado con una guama y, en sentido figurado, golpe brusco dado con algo
contundente.
Hándicap Circunstancia desfavorable, desventaja.
Harassment Acoso
19
Have a very nice day Tener un lindo día cada jodido día del resto de su vida.
every fucking day of the
rest of your life
He’s in there alright Él está ahí bien (con la idea que todavía está ahí).
He’s not the devil, he’s Él no es el diablo, es solo un hombre (o un jodido hombre).
just a man (or fucking
man).
High tech Alta tecnología, tecnología de punta.
Highlights Momentos
Home run Jonrón
Homeless Sin casa (habitante de la calle)
Housekeeper Ama de llaves
Housewife Ama de casa
How fake can we get? ¿Qué tan falsos podemos llegar a ser?
Huevazo Vulgarismo. Ignorancia petulante de quien dice sin saber.
I haven’t the slightest No tengo la menor idea. (Alicia, ídem)
idea
I’ve been cheated by you “He sido engañado por ti no sé desde cuándo, por lo que he decidido que esto llegue
since I don’t know when, a su final” Mamma mía, Grupo Abba (tono en el celular de Greg)
so I made up my mind, it
must come to an end.
Impertérrito A quien no es fácil de aterrorizar o que nada le intimida.
Interested in learning ¿Interesado en aprender y compartir sobre el autismo?
and sharing about
Autism?
Is he cute. Es lindo.
It’s an hispanic thing, Se trata un asunto hispano, usted sabe (lo de los nombres)
you know
Jarana Pendencia, alboroto.
Jarocho De modales bruscos, insolentes y descompuestos
Jiu-jitsu Arte marcial de lucha sin armas
Jogging Paseo higiénico que se hace corriendo con velocidad moderada al aire libre
Keeping fit and active Mantenerse en forma y activo
Kermés Fiesta popular al aire libre con diferentes actividades y el lugar donde tiene lugar.
Kick my ass for one Patéame el trasero por un dólar.
dollar
Lasciate ogni speranza, (italiano) Deje que una esperanza penetre en usted
voi ch’entrate
Laundromat Lavandería
Law & Order La ley y el orden
Living Salón
Lobby Vestíbulo
Loser perdedor
Love you, thank you Te amo, muchas gracias por todo.
very much for
everything

20
Lúrex Una marca comercial de un plástico recubierto de hilo metálico o tela, hecho a partir
de este material.
Macarra Persona agresiva, vulgar, rufián, de mal gusto.
Madama Prostituta
Maquila Fábrica destinada a la manufactura textil
Marisabidilla Mujer que presume de sabia
Máuseres Fusiles de repetición.
Mink Abrigo de visón
Mise en escéne (fr.) Escenificación
Mushing Deporte con trineos
My new best friend Mi Nuevo mejor amigo por siempre
forever
Necrofilia Aberración enfermiza por los cadáveres
No Trespassing, No invada, podría ser procesado por violación
Violators will be
Prosecuted
Nude in fur Desnuda en la piel
Odalisca Concubina turca
Parecidonga Algo parecida
Parole officer Oficial de libertad condicional
Pátina Tono sentado y suave que da el tiempo a las pinturas al óleo y a otros objetos
antiguos; tono de color aceitunado
Peanut butter Mantequilla de maní
Pellets de soya Pelotitas de soya
Petit mal Pequeño dolor, pequeña molestia o mal
Pírrico Conseguido con mucho trabajo o por un margen muy pequeño.
Pitcher Lanzador
Posca “bebida popular en la antigua Roma, mezcla de agua, vinagre y hierbas aromáticas”
(p.429)
Psicosearse Padecer o sufrir estados psicóticos o alucinaciones.
Rímel Cosmético para ennegrecer y endurecer las pestañas
Saltando matones Esquivando a todos los que la perseguían, incluido Joe por los dólares.
Santa baby, I´ll wait up Santa bebé, esperaré levantado a tu querido tan pronto baje por la chinea esta noche
for you dear, so hurry (Santa baby, Eartha Kitt)
down the chimney
tonight
Security blanket Frazada de seguridad
Sepsapil Sex-appeal, atractivo físico y sexual.
Shit-hole Agujero de m…
Sirope Líquido espeso azucarado que se usa en repostería
Silver Coin Pond Lago en las Catskill. “Estanque Moneda de Plata”
Snacks Tentempiés, aperitivos
Snakehead Coyote
Souvenir Suvenir; recuerdo
Stay put No se mueva.
Strapless Prenda sin tirantes

21
Swiss kiss Beso suizo o aquel que consiste en morder y arrancar el labio.
Take it easy, baby, I’ll Tranquilízate, bebé, voy a cuidar de ti.
take care of you
Tatras o Tatra Cordillera de Europa central, la más alta de los Cárpatos.
Telesilla Asiento suspendido de un cable de tracción, para el transporte de personas a la
cumbre de una montaña o a un lugar elevado.
Things go right (or wong Las cosas van bien (o mal o terriblemente mal).
or awfully wrong)
This is America, here Esta es Norteamérica, aquí usted habla inglés o se calla
you speak in English or
you shut up
Trompe-lœril (francés) pintura que engaña a la vista
Unique experence, don’t Experiencia única, ¡no te la pierdas!
miss it!
Ups and downs Altibajos
Verónica Es realmente Vero Icono, la verdadera imagen de Cristo que quedó en un paño y no
el paño de una mujer con el que fue limpiado el rostro de Cristo.
Well, that’s gross Bien, eso es tremendo (o terrible, brutal)
Why is a raven like a ¿En qué se parece un cuervo a un escritorio? (El Sombrero Loco, Alicia en el País
writing desk? de las Maravillas, Lewis Carroll)
Workout Hacer ejercicio

22

También podría gustarte