Está en la página 1de 16

SOLUCIONARIO DEL CALENDARIO

ORTOGRÁFICO
DE MAYO

Lic. JOSÉ RUBÉN ARANGO R.

ACENTO: Puede ser:

ACENTO PROSÓDICO O E INTENSIDAD: La mayor fuerza de la voz que se hace sobre la


sílaba de una palabra. Ej. Márquez, velo, obra, máquina, será, finca, genoma.

ACENTO ORTOGRÁFICO O TILDE: La rayita (vírgula o virgulilla) que se marca sobre las
sílabas de ciertas palabras para indicar el acento prosódico. Ej. Cajón, lápiz, Útica, útil,
dátil, miércoles, básico, llévemelo, visión, noético, baúl, raíz, Luís, mío, gélido, Mónica,
betún.

SÍLABA ÁTONA: La sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad.

SÍLABA TÓNICA: Es la sílaba sobre la que recae el acento prosódico. Para señalarla,
algunas veces se emplea la tilde, según las normas de acentuación. Según el lugar que
ocupe la sílaba tónica, se distinguen cuatro clases:

CLASES SÍLABA TÓNICA EJEMPLOS


AGUDAS u OXÍTONAS (polisílabas) última Salió, Noé, reloj, dosel, vagón, logré.
GRAVES, LLANAS o PAROXÍTONAS penúltima Margen, áspid, trébol
ESDRÚJULAS o PROPAROXÍTONAS antepenúltima Trémulo, árido, séquito
SOBREESDRÚJULAS o
SUPERPROPAROXÍTONAS trasantepenúltima Guárdatelo, cómpreselo

NORMAS DE ACENTUACIÓN:

CLASES
LLEVAN TILDE EN LA SÍLABA NO LLEVAN TILDE EN LA
TÓNICA SÍLABA TÓNICA
 Cuando terminan en –n, -s o  Cuando terminan en –s
en vocal: maná, crepé, alhelí, precedida por otra consonante:
landó, ombú, amén, talismán, robots, tictacs, Amiens, Casals.
AGUDAS (polisílabas)
cojín, bordón, betún, detrás,  Cuando terminan en –y:
después, París, adiós, patatús, convoy, virrey, mamey, maguey,
amáis, sabréis, iréis. patay, contray, taray, rentoy.

1
 Cuando se presenta hiato: Cuando terminan en otra
raíz, maíz, baúl, Saúl, reír, oír, consonante diferente a –n o –s:
Seúl, Naím, ataúd, freír, desoír, Moab, ardid, vivac, almotazaf,
engreír, sofreír, Abigail. bulldog, carcaj, umbral, dintel,
boom, albor, audaz, ajedrez,
cenit, trasluz, agraz, pleamar,
patax, cataplum, gambax,
gulag, bungalow, acimut,
mamut, segur, Parlov, Eloy.
 Cuando terminan en  Cuando terminan en –n, -s o
consonante que no sea –n o –s, en vocal: loa, canoa, siempre,
o cuando no termina en vocal: gime, forma, onda, tarde, orden,
bórax, lápiz, césped, mármol, canon, manos, hombre, sortijas,
Víctor, superávit, alférez, ídem, tijeras, bragas, fruto, mota,
quórum, Cuauhtémoc, níquel, Lucas, exequias, dosis, lunes,
líder, Héctor, tórax, Gómez. volumen, himen, examen,
 Cuando se presenta hiato: crimen, tesis, fuente, ingles,
GRAVES, o LLANAS río, orgía, continúa, maúlla, nieve, tangente, suerte.
búho, Eloísa, Belaúnde, ganzúa.
 Cuando terminan en –s
precedida por otra consonante:
fórceps, tríceps, trémens,
récords, cómics, tótems.
 Si terminan en –y
diptongada: yérsey, yóquey,
Sídney, póney.
 Siempre llevan tilde en la sílaba tónica: indígena, húmedo,
ESDRÚJULAS sólido, íbice, flamígero, vítreo, térreo, fúlgido, horrísono, zíngaro,
búfalo, Álvaro, Ángela, Águeda, Úrsula, América, epítome, héroe.
 Siempre llevan tilde en la sílaba tónica: gánatela, dígamelo,
SOBREESDRÚJULAS llevémosela, cómetelo, decíamosle, pregúnteselo, enviémosela,
léemela, díjosete, gobiérnesele, dándotelos, abráceseles.

DIPTONGO: (Del lat. diphthongus, y este del gr. δίφθογγος). m. Fon.


Conjunto de dos vocales diferentes o concurrentes que se pronuncian en
una sola sílaba. ⁄ Es el núcleo de una sílaba compuesta, formada por dos
vocales, una abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u) o dos cerradas cuyo valor, a
efectos fonéticos, es el de una única vocal. Puede ser:

a) Creciente: Si comienza por vocal débil, cerrada o extrema (i, u) ⁄ El diptongo cuya
segunda vocal (la abierta) constituye el núcleo silábico. Los diptongos
crecientes en español son más frecuentes que los decrecientes.

2
b) Decreciente: Si comienza por vocal fuerte, abierta o intermedia (a, e, o) ⁄ El diptongo
tanto i como u pueden ser núcleo o satélite, dependiendo de dónde
recaiga la mayor intensidad al pronunciar la sílaba.

En los diptongos crecientes las vocales cerradas son semiconsonantes; en


los decrecientes son semivocales. A estas articulaciones castellanas que
tienen a la vez características vocálicas y consonánticas se las denomina:

a) yod. (De or. hebr.). f. Fon. Sonido i semiconsonante agrupado con la


consonante anterior; p. ej., en pie, o semivocal agrupado con la vocal
precedente; p. ej., en reino. ⁄ Caso donde la pronunciación i de un
diptongo o triptongo es más cerrada y breve que la de la vocal palatal [i].

b) wau. (De or. hebr.). amb. Fon. Sonido u semiconsonante agrupado con la
consonante anterior, p. ej., en agua, o semivocal agrupado con la vocal
precedente, p. ej., en fauna. ⁄ La u de un diptongo o triptongo, cuya
pronunciación es más cerrada y breve que la de la vocal velar [u].

Para la formación de un diptongo se requieren dos condiciones:

1. Que se dé la reunión de una vocal abierta con una cerrada, o viceversa, o dos
cerradas, no importa que algunas veces aparezca una hache (h) intermedia entre
ellas. Entre las vocales se incluyen las semiconsonantes: w, y.
2. Que la vocal abierta tenga mayor intensidad fonética para absorber a la cerrada, o
que la tenga una cerrada para absorber a la otra, si se trata de dos por vocales
cerradas.

ABIERTA + CERRADA, SEMICONSONANTES H INTERMEDIA


O VICEVERSA
Ai = aire, Zaire, caimán, Ay = Catay, paipay, gulay, Ahitar, ahincar, ahilar,
maizal, paisa, aire, baile estay, ahijar, Bahiano, sahinar
Au = auxilio, maullar, Ey = Grey, maguey, batey, Ahumar, sahumar,
náutica, Arnau, tautología, quibey, mamey, ahuyama, desahuciar,
caución, laudable, gaucho ahuyentar, ahulado
Ei = peine, reino, Neiva, Oy = estoy, convoy, Rehilete, dehiscencia,
béisbol, aceituna, alféizar morrocoy rehilante, behique
Eu = Eugenio, reunión, Uy = Jujuy, Tuy, cucuy Rehundir, rehumedecer
Neusa, zeugma, neutralizar
Oi = boina, oiga, Zoila, Wa = Waterloo, Wálter, Prohibir, cohibir,
coipo, coicoy, estoico, waterpolo, Washington
Ou = bou, boutique, joule Wi = Windsurfista, twist

3
Ia = Viaje, piano, anciano We = Webear, wélter,
Western,
Io = Tiovivo, piojo, tiorba, Wo = Wolframio
quiosco, acción, visión
Ie = Viejo, ciego, liendre, Ow = bowling, clown
quién, quieto
Ua = Ruana, Ruanda, Üe = desagüe, pingüe, Buhardilla, nahua
suabo, huáscar cigüeña, güelfo, tigüe
Ue = Puente, luego, vihuela, Üi = pingüino, lingüística, Buhero
ahuecar, cuévano, huehuelt güito
Uo = cuota, vacuo, Buhonería
duodenal, quórum. congruo
Ui = Fluir, cuidar, ruido, Buhitiho, Whiski
benjuí, rehuir,
Iu = Diurno, viuda, diurético Pihua

COMBINACIONES DE VOCALES QUE PUEDE ADOPTAR UN


DIPTONGO

Creciente o ascendente con Miasma, fiasco, hiato, pierdo, tiara, vianda,


vocal i: ia; ie; io. nieve, cielo, mielazo, pielga, enhiesta novio,
piojo, quiosco, Tokio, liofilizar, biopsia, nonio
Creciente o ascendente con Nigua, agua, mengua, legua, luego, suelo,
vocal u: ua; ue; uo: duelo, tuerto, muermo, muelle arduo, muón,
fatuo, luctuoso, monstruo, menstruo, antiguo
Decreciente o descendente Taiga, Taipei, naipe, caimán, paisano, raizal,
con vocal i, ai (ay); ei (ey); bonsái, haikú, estay, ensay, verdegay, caray,
oi; (oy), seiscientos, leila, veinte, treinta, leima,
behique, vehicular, meiosis, meigo, seico,
pejerrey, sangley, maguey, caney, coito, troilo,
poisa, troica, boicot, boina, boira, metaloide
Decreciente o descendente Cauteloso, sauna, rauda, saudade, caudal,
con vocal u: au; eu; ou, mauro, tauro, augurio, náusea, neutro,
teutónico, leudar, ceutí, coulis, mousse,
gourmet, souvenir, roulotte, tour, soufflé, rouge
Homogéneo o neutro: iu; ui Buitre, luición, huidizo, Jejuy, muimuy, intuitivo,
(uy) construir, tuitivo, viudez, fluidez, muisca,
muido, ruido, biunívoca, ciudadano, kiwi,
diuresis, miura, triunfo, siutiquería

4
NORMAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA :

 Llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación de las palabras
agudas, llanas y esdrújulas.

CLASES EJEMPLOS
Bonsái, recién, parabién, amáis, penséis, cantáis,
AGUDAS u OXÍTONAS (polisílabas) hidromiel, adecuar, carey, treinta, cuero, Xiomara,
mioma
Huésped, miasma, priora, nuera, gaita, siempre, ciego,
GRAVES, LLANAS o PAROXÍTONAS
bueno, miope
ciática, biótica, murciélago, piélago, guácala,
ESDRÚJULAS o PROPAROXÍTONAS
huélfago, trióxido,

 En los diptongos formados por una vocal abierta tónica y una cerrada átona, o
viceversa, la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta: después, adiós, cambié,
náutico, marramáu, traspié.

 En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se coloca siempre sobre la
segunda vocal: cuídate, benjuí, interviú, jesuítico, casuístico.

 La h colocada entre dos vocales que pueden formar diptongo, no impide su


formación: ahitar, sahumerio.

 Las sílabas diptongadas se unen en grupos inseparables: diur- no, bon- sái, lue – go.

 En los textos poéticos: 1) A la hora de establecer la rima, el poeta puede


ignorar la vocal cerrada de los diptongos y tener en cuenta sólo la vocal
abierta. 2) Pueden unirse dos vocales abiertas y formar un diptongo,
contándose como una sola sílaba; es lo que se denomina sinéresis. 3)
Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por otra vocal,
independientemente de que sean abiertas o cerradas, suelen unirse para
formar una sola sílaba, produciéndose una sinalefa. 4) A veces el autor
utiliza la facultad de provocar un hiato, al convertir en dos sílabas un
diptongo por necesidades métricas; es lo que se denomina diéresis, porque
con frecuencia se suele poner este signo ortográfico (¨) sobre la vocal
cerrada para indicarlo.

TRIPTONGO : (De tri- y el gr. φθόγγος, sonido). m. Gram. Conjunto de tres vocales que
forman una sola sílaba. Para la formación de un triptongo se requiere que haya una vocal
abierta en medio de dos cerradas, y que la abierta lleve acento prosódico.

5
COMBINACIÓN EJEMPLOS
uéi Apacigüéis, amortigüéis, averigüéis, fragüéis, atestigüéis, situéis
iái Ciáis, iniciáis, pronunciáis, viciáis, lisiáis, lidiáis, apreciáis, espiáis
uái Aguáis, licuáis, adecuáis, fraguáis, garuáis, fluctuáis, menguáis
iéi Despreciéis, rociéis, asociéis, porfiéis, vaciéis, repudiéis, injuriéis
uay Paraguay, Uruguay, guay
uey Buey, cacahuey, jagüey, detienebuey
uau guau
iau miau
ioi Hioides, hioideo, dioico
ieu Haliéutico
wei Weimar

NORMAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA :

 Llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación de las palabras
agudas, llanas y esdrújulas.

 La tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta: estudiáis, limpiáis, atenuéis, fiéis.

 Las sílabas triptongadas se unen en grupos inseparables: a – pre – ciáis, i – ni – ciéis.

 En el encuentro de tres vocales que formarían triptongo, cuando cualquiera de las


cerradas va acentuada, no se forma el triptongo: iríais, evacuaríais, protestaríais,
asearíais, dejaríais, amaríais

HIATO: (Del lat. hiātus). m. Encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas
distintas.

VOCAL ABIERTA + VOCAL VOCAL ABIERTA ÁTONA + VOCAL


DOS VOCALES IGUALES
ABIERTA DISTINTAS CERRADA TÓNICA, O VICEVERSA
Aa = Saavedra, Aar, Ae = aéreo, faena, gael, Aí = raída, raíz, país, maíz,
caacupeño, caa, Isaac raer, traer, maestro ahí, bahía, vahído, ahíto
Ee = leer, creer, campeé, Ao = aorta, maorí, cacao, Aú = baúl, laúd, Saúl, Raúl,
peleé, veedor, poseer caos, caótico, Estanislao tahúr, Nahúm. barahúnda
Ii = chiíta, friísimo, tiíto Ea = beato, reata, teatro, Eí = reír, leí, deísmo,
buxáceas, real, cesárea teísmo, leísta, vehículo
Oo = loor, Campoo, Eo = buceo, paseo, feo, Eú = Seúl, tehúl, rehúso,
zoología, coopera, oolito, Eolo, neolítico, eón, rehús
cooptación, noosfera, Creonte, Simeón
6
Uu = duunviro, duunvirato Oa = boa, boato, loable, Oí = oído, oír, trasoír,
Soatá, Soacha, atoar, proa loísmo, desoír, mohíno
Oe = Noé, poeta, coercer, Oú = noúmeno, mohúr
coexistir, goethiano
Ía = bujía, fruslería,
bulerías, masonería, vía
Íe = ríe, críe, fíe, míe, fríe
Aa = mahatma, maharajá, Ae = zaherir, maherir, Ío = envío, confío, enfrío,
Sahara, tahalí, Abraham taheño, rahez, vahea desvío, resfrío, bohío
Ee = dehesa, rehervir, Ao = ahorrar, ahora, ahogo, Úa = cacatúa, púa, Hortúa,
rehén, vehemente, behetría mahón, mahometano actúa, grúa, ganzúa
Ii = nihilismo, nihilista Ea = rehacer, fehaciente, Úe = evalúe, fluctúe, actúe,
rehabilitar, mehala usufructúen, atenúen
Oo = cohombro, alcohol, Eo = rehogar, rehoyar, Úo = dúo, sitúo, búho,
cohonestar, moho rehollar efectúo, gradúo, perpetúo
Oa = cohabitar, almohada,
moharra, mohán, mohatra
Oe = bohemio, cohete,
cohecho, coheredero,
coherente, cohesión

NORMAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA :

 Las palabras que contienen hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal
abierta + vocal abierta distintas siguen las reglas generales de acentuación de las
palabras agudas, llanas y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si
ambas son átonas: bacalao, aldea, Jaén, caótico, toalla, león, poesía, zoospermo,
poseer, vigía, anchoa, zanahoria (tónicas); acreedor, traerán, coordinar, línea, arbóreo,
vítreo, lácteo (átonas)

 Las palabras que contienen hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada
tónica, o viceversa, llevan tilde, independientemente que lo exijan o no las reglas
generales de la acentuación de las palabras: país, Lúa, raíz, increíble, reír, oír, sonreír,
heroína, baúl, ataúd, desvarío, río, día, mío, tío, lío, fíe, píe, insinúan, acentúo, elegíaco,
oía, veía, salía, tenía, búho, púa, grúa, miríada.

 La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen hiato. Tampoco
impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso: vahído, prohíben, ahíjan,
ahínco, ahúman, rehúsan, turbohélice, ahíto.

7
 Son también hiatos los que afectan a las sucesiones de tres o cuatro vocales, siempre
que sea tónica una cerrada: sa – lí – ais, con – si – de – ra – rí – ais.

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LOS MONOSÍLABOS

Monosílabo: (Del lat. monosyllăbus, y este del gr. μονοσύλλαβος). adj. Fon. Dicho de una
palabra: De una sola sílaba.

 Por regla general no llevan tilde.

 Son monosílabos las palabras en las que se considera que no existe hiato (aunque la
pronunciación parezca indicar lo contrario), sino diptongo o triptongo.

 Constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos con tilde diacrítica.

Dios Miel Bey Fruir, frui Yin Hay


Guion Piel Ley Grial Kirsch Hoy
Dio Bien Suez Gray Sur Faz
Fue, fui Huir, hui Muy Riel Gis Paz
Bol Fluir, flui Tuy Sien Ciar, cio Ruan
Luir Pie Tui Cien Vial Sué
Nuez Seis Ai Llar Pion, pión Pió
Juez Test Fiel Zar Yen Clip
Pues Dux Gel Muir, mui Sen Chip
Twist Flux Ión Tres Yac, yak Clon
Gneis Haz Vio Liar, lie, lio Buen Tau
Juan Soy Guiar, guio Criar, crio Quiz Bah
Buey Voy Mio, mie Dial Vil Gol
Guay Luis Fio, fie, fiar Cual, cuál Tan Lord
Ruin Ti Han Cuán, cuan Dos Niel
Cruel Vez Ming Quid Vos Triar, trio
Ruiz Tez Diez Quien, quién Voz Prior
Flan Hez Mies Qué, que Naif Bis
Dual Fez Gap Kit Luz Lyon
Hiel Grey Fray Yang Lux Sion
8
TILDE DIACRÍTICA

Diacrítica: Del gr. διακριτικός, que distingue). adj. Gram. Dicho de un signo
ortográfico: Que sirve para dar a una letra o a una palabra algún valor
distintivo.

 Es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes


a diferentes categorías gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica
forma.

CON TILDE SIN TILDE


Él = pronombre personal de 3ª persona: Él estuvo en el El = artículo masculino determinante: El azor es
laboratorio. carroñero.
Tú = pronombre personal de 2ª persona: Eres tú fúlgida Tu = pronombre y adjetivo posesivo: Tu valor empieza
luz de amor. por ti misma.
Mí = pronombre personal: El diamante es para mí. Mi = Tercera nota de la escala musical; adjetivo
posesivo; duodécima letra del alfabeto griego: Mi
esfuerzo permitió una justa interpretación en mi
sostenido.
Té = árbol del Extremo Oriente, infusión y hoja: Te = pronombre personal; nombre de la letra t: El uso
Tomaron el té al aire libre. de la te final, te da trabajo.
Más = adverbio comparativo; signo de la suma; signo de Mas = conjunción adversativa, equivalente a pero, sino:
carácter positivo: Es más importante leer que ver Quiere ir, mas no hay dinero.
televisión.
Sí = pronombre personal; adverbio de afirmación; Si = conjunción condicional, de énfasis o de duda;
nombre que designa consentimiento: Es de por sí séptima nota de la escala musical: Si es importante la
interesante el sí que brindan los valientes, aun en su reunión, iremos. Su alma latía en si bemol.
temor.
Dé = forma del verbo dar: Explique y dé ejemplos. De = preposición; nombre de la letra d: La letra de es la
de menos complicación.
Sé = forma del verbo ser o saber: Sé que fuiste al teatro. Se = pronombre personal: se cayó el florero.
Sé tu mismo siempre.
Ó = solo cuando aparece entre dos cifras: 5 ó 7 O = conjunción disyuntiva: Se necesita azafata que hable
italiano o portugués.
Éste, ése, aquél (femeninos y plurales) = pronombres Este, ese, aquel (femeninos y plurales) = adjetivos
demostrativos. Llevarán tilde en caso de que exista riesgo demostrativos: Estos libros, ese sofá y aquella guitarra
de ambigüedad: Dijo que esta mañana vendrá ⁄ Dijo que son tuyos. Esta tarde jugamos. Aquel lugar es lúgubre.
9
ésta mañana vendrá. Éste fue de prisa.
Aún = adverbio de tiempo que significa todavía: Aún Aun = conjunción que significa hasta; adverbio
espero el faro encendido. equivalente a también, inclusive: Estuvieron solos, aun
en tu misma presencia.
Sólo o solo = adverbio que significa únicamente, Solo = adjetivo que significa único en su especie; 2. Que
solamente: Saldrán de paseo sólo si cumplen los está sin otra cosa o que se mira separado de ella; 3. Dicho
requisitos estipulados. de una persona: Sin compañía; 4. Que no tiene quien le
ampare, socorra o consuele en sus necesidades o
aflicciones; 5. m. Paso de danza que se ejecuta sin pareja;
6. Juego de naipes; 7. Composición o parte de ella que
canta o toca una persona sola: Estoy solo, estás sola…
podemos solearnos, soledarnos o seguir con un solo en
el corazón.
Qué = pronombre o adjetivo interrogativo o exclamativo; Que = pronombre relativo; conjunción ilativa,
cuando equivale a los adverbios cuán y cuánto: ¿Qué consecutiva o copulativa: Que hubo un alud, fue lo que
compraste? informaron.
Cuán = adverbio que tiene sentido ponderativo, con Cuan = adverbio de cantidad indeterminativa: Se estiró
interrogación o exclamación: ¡Cuán bello día! cuan largo era.
Cuál, cuáles = pronombre o adjetivo interrogativo o Cual, cuales = pronombre relativo; adverbio de modo;
exclamativo: ¿Cuál fue el menú del día? pronombre indefinido: Lo describo cual lo vi. Estas son
las listas con las cuales trabajaremos.
Quién, quienes = pronombre indefinido interrogativo o Quien, quienes = pronombre relativo: Quien mal anda,
exclamativo: ¿Quién vino ayer? ¡Quién te hizo mal acaba. Quienes jugaron fútbol, no jugarán béisbol.
imbatible!
Cuánto(s), cuánta(s) = pronombre interrogativo o Cuanto(s), cuanta(s) = adjetivo o pronombre indefinido;
exclamativo: ¡Cuánto diera por sembrar tu alma de mil pronombre relativo o correlativo de cantidad; m. Salto
versos! que experimenta la energía de un corpúsculo cuando
absorbe o emite radiación. Es proporcional a la
frecuencia de esta última: Le entregaron cuanto pidió.
Cuándo = adverbio y pronombre interrogativo o Cuando = conjunción continuada (puesto que, porque);
exclamativo; conjunción distributiva: ¿Cuándo tendrá el conjunción temporal o adversativa: Cuando rompió el
ensayo preparado? silencio, narró lo sucedido.
Dónde = adverbio interrogativo o exclamativo: ¿Dónde Donde = adverbio o pronombre relativo: Donde fuego
estuvo hoy? hubo, cenizas quedan.
Adónde = adverbio interrogativo o exclamativo: Adonde = adverbio relativo: Es el país adonde se irán.
¡Adónde hallaré tanto amor!
Cómo = adverbio de modo interrogativo o exclamativo; Como = adverbio de modo; en sentido comparativo;
por qué motivo, causa o razón; en fuerza o en virtud de aproximadamente, más o menos; según; así que;
qué: ¿ Cómo estuvo la plenaria? Cómo cuesta la paz. conjunción: Como dijo Platón. Así es como debe ser.

10
ACENTUACIÓN GRÁFICA DE PALABRAS COMPUESTAS
A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se comportan
como una sola palabra, y por tanto siguen las normas generales y
particulares ya definidas, con independencia de cómo se acentúan sus
formantes por separado. Obsérvese en particular los ejemplos presentados
donde podrá encontrar que el dígrafo rr aparece entre vocales y que antes
de p o b se escribe m, entre otras normas.

FORMANTES COMPUESTAS FORMANTES COMPUESTAS


Así + mismo asimismo San + se + acabó Sanseacabó
Tío + vivo tiovivo Rompe + olas rompeolas
Bajo + relieve bajorrelieve Rif + raf rifirrafe
Haz + me + reír hazmerreír Poma + rosa pomarrosa
Corta + pluma Cortaplumas Fide y comiso Fideicomiso
Ciclo + ruta Ciclorruta Limpia + uñas limpiaúñas
Busca + pies Buscapiés Conos + rostro Conirrostro
Balón + pie balompié Corta + uñas Cortaúñas
Anda + ríos andarríos Alto + relieve altorrelieve
Décimo + séptimo Decimoséptimo Bien + andanza bienandanza
Pía + madre piamadre Buche + pluma Buchipluma
Barba + lampiño barbilampiño Busca + ruido Buscarruidos
Boca + abierto boquiabierto Taja + lápiz tajalápiz
Tente en pie tentempié Guarda + ropa guardarropa
Veinte + dos o tres Veintidós, veintitrés Mal + humor malhumor
Veinte + un o seis Veintiún, veintiséis Checo + eslovaco Checoslovaco
Seis + cientos Seiscientos Guarda + humo Guardahúmo
Peto + rojo petirrojo Apaga las velas apagavelas
Cabeza + bajo Cabizbajo Corre, ve y dile Correveidile
Bien + me + sabe bienmesabe Aun + que aunque
Cual + quiera (querer) Cualquiera Abre el ojo abrojo
Carro + coche Carricoche Agrio + dulce Agridulce
Ojo + negro, prieto Ojiprieto, ojinegro Lengua + larga lengüilarga
Rica + hembra Ricahembra Cien + pies Ciempiés
Mapa + mundo mapamundi María + macho Marimacho
Mano + roto manirroto Vice + rector Vicerrector
Tira + líneas tiralíneas Pre + romano prerromano
Radio + oyente radioyente Hoja + lata hojalata
Vender + humo vendehúmos Punta + agudo puntiagudo

11
ACENTUACIÓN GRÁFICA DE PALABRAS COMPUESTAS ERUDITAS

Son graves las terminadas en -gramo Miligramo, miriagramo, decagramo


Son graves las terminadas en -litro Centilitro, hectolitro, quilolitro, mililitro
Son graves las terminadas en -grama Pentagrama, fotograma, anagrama
Son graves las terminadas en –fera, Oosfera, litosfera, hidrosfera, estratosfera,
excepto atmósfera noosfera
Son esdrújulas las terminadas en -metro Miriámetro, kilómetro, hectómetro
Son esdrújulas las terminadas en -dromo Hipódromo, aeródromo, autódromo
Son esdrújulas las terminadas en -grafo Fonógrafo, polígrafo, mecanógrafa

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE PALABRAS COMPUESTAS CON GUION

 Los compuestos de dos o más adjetivos o los gentilicios opuestos, van unidos con
guion, y cada elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le
corresponde.

 Cuando los gentilicios formen un compuesto aplicable a una entidad nueva en que se
han fundido los caracteres de ellos, dicho compuesto se escribirá en una sola palabra:
hispanoamericano, checoslovaco, yugoslavo, euroasiático, judeocristiano, Indochina,
anglosajón, iberofrancés.

 Existen numerosas palabras de diferentes campos que han sido aceptadas por la RAE
y se escriben en una sola palabra, conservando la acentuación fonética y ortográfica que
le corresponde: oxidorreducción, aeropirata, asaltabancos, cortometraje,
sociolingüística, psicopedagogía, bibliobús, bibliobanco, psicoterapia,
eurovisión, sociobiología.

 Los prefijos y partículas grecolatinas de carácter inseparable, no llevarán guion ni se


escribirán separados: subteniente, subrogar, implorar, exmilitar, vicepresidente,
hipertensión, biogénesis, antisocial, birregional, unidimensión, geopolítico,
autodidacta, semiplano, contrafuerte, preexistir, probiótico, madreperla,
gastrointestinal, hidroelectricidad, helipuerto, higromensura, parabién, teledirigido.

Hispano-árabe Árabe-israelí Icónico-literal Ciclo-lineal


Crítico-bibliográfico Verídico-hipotético Ruso-alemana Árabe-iraquí
Físico-nuclear Teórico-práctico Hispano-inglés Colombo-andina
Músico-pedagógico Soviético-japonés Anglo-español Crítico-humorístico

12
Histórico-social Belga-alemán Turístico-comercial Cuasi-estatal
Belga-húngaro Micro-empresarial Íbero-americano Macro-infraestructura
Anglo-francesa Franco-alemán Mítico-religioso Micro-fútbol
Anglo-portugués Político-demográfico Vasco-español Micro-enseñanza
Tempo-espacial Poético-narrativo Colombo-venezolano Didáctico-pedagógico
Físico-químico Judío-palestino Anglo-parlante Expo-mercado
Franco-prusiano Ítalo-etíope Cubano-estadounidense Ibérico-marroquí
Técnico-legalista Agrícola-ganadera Religiosa-política Indo-pakistaní

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE PALABRAS COMPUESTAS TERMINADAS EN MENTE

Los adverbios de modo terminados en –mente se derivan todos de adjetivos, y conservan


su acento, además de la tilde que ellos posean. También tienen un segundo acento en la
primera e del sufijo mente , de tal manera que, junto con las palabras compuestas
provistas de guion intermedio, constituyen los únicos vocablos que llevan dos acentos en
el idioma español. El sufijo –mente aporta la idea de «con». Sus elementos nunca se
escriben separados.

Tenazmente Dúctilmente Ordenadamente Honorablemente


Verazmente Tersamente Falazmente Furtivamente
Plácidamente Palmariamente Honradamente Fétidamente
Fugazmente Gentilmente Cariñosamente Cruelmente
Ostentosamente Figuradamente Gustosamente Ostensiblemente
Nítidamente Lóbregamente Melifluamente Métricamente
Pérfidamente Locuazmente Miserablemente Teóricamente
Humildemente Tozudamente Discretamente Pávidamente
Muellemente Robustamente Apáticamente Obviamente
Ferazmente Rayadamente Fácilmente Fríamente
Grávidamente Parcamente Baladamente Cálidamente
Mórbidamente Procazmente Comúnmente Técnicamente
Impúdicamente Humanamente Públicamente Álgidamente
Febrilmente Libremente Cortésmente Ávidamente
Delicadamente Legiblemente Básicamente Únicamente

13
ACENTUACIÓN GRÁFICA DE PRONOMBRES ENCLÍTICOS

Enclítico, ca. (Del lat. enclitĭcus, y este del gr. ἐγκλιτικός, inclinado). adj. Gram. Dicho
de una partícula o de una parte de la oración: Que se liga con el vocablo precedente,
formando con él una sola palabra; p. ej., en la lengua española son partículas enclíticas
los pronombres pospuestos al verbo. Aconséjame, sosiégate, dícese.

 En español son partículas enclíticas aquellas que se posponen al verbo y proclíticas,


las que van antes del verbo. Son los pronombres personales:

Enclíticos o Proclíticos
Sujeto Sin preposición Reflexivo
complemento I complemento
directo indirecto
Yo Me Me
Tú, usted Te Te
Él, ella Le, lo, la Le Se
Ello Lo Le Se
Nosotros(as) Nos Nos
Vosotros(as) Os Os
Ustedes
Ellos, ellas Los, las les Se

 Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las
normas generales de acentuación.
 Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbo, así como las compuestas
por verbo más pronombre enclítico más complemento, siguen las normas generales, en
cuanto al uso de la tilde.

Cayose Sele Acabose Amándote Desmiéntanse


estate Quitame Sabelotodo Decidirse Véngase
Pidiole Guiose Metomentodo Recordarte Danos
Únase Guíase Diríjala Enviennos Armaos
Dámelo Antójasele Préstenos Procuradnos Dile
Mírala Habiéndosenos Preguntaos Díganme Érase
Cómprame Quiérele Gustome Reírse Fiarte

14
ACENTUACIÓN GRÁFICA DE VOCES Y EXPRESIONES LATINAS

Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua llevarán tilde cuando lo exigen
las reglas generales de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Alma máter Ab initio Ab aeterno Vademécum


Accésit Ad hoc Adlátere Ad rem
ídem In situ Memorándum álter ego
Vox pópulo Cógito, ergo sum Ultimátum Ad portas
Urbi et orbi Ex toto corde Exequátur Lapsus cálami
íbidem Homo homini lupus In fíeri Lapsus línguae
Desiderátum Ex libris In púribus De pane lucrando
Ex profeso In albis In statu quo áquila non cápit muscas
A priori Quídam Ex abrupto Ad calendas Graecas
A posteriori Quid pro quo Vade retro Sic

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE VOCES Y EXPRESIONES EXTRANJERAS

 Las palabras de otras lenguas no adaptadas al español y utilizadas en nuestra lengua


respetarán su ortografía original. Se recomienda diferenciarlas mediante
procedimientos gráficos: home, affaire, hall.

 Los nombres propios de otras lenguas no hispanizados se escriben como en la lengua


de origen y no están sujetos a las normas de ortografía española: Kevin, William, John,
Botticelli, Perth.

 Las palabras extranjeras incorporadas a nuestra lengua o adaptadas completamente


a su pronunciación y escritura (incluidos nombres, apellidos y topónimos), habrán de
llevar tilde cuando lo exija la acentuación del español: búnker, quepis, kéfir, kumis,
yogur, tour o tur, kerigma, kibutz, quiosco, casete, disquete, fólder, clóset, clown, whisky
o güisqui, Pequín, París, Moscú, Amberes, Sion.

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE NOMBRES Y APELLIDOS

Llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación de las palabras
agudas, llanas y esdrújulas. Además, tienen ortografía general y sus variantes sólo
obedecen al influjo de otra lengua o de tradiciones peculiares.

15
ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LETRAS MAYÚSCULAS

Las mayúsculas Llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación de las
palabras agudas, llanas y esdrújulas. La RAE nunca ha establecido una norma en
sentido contrario.

16

También podría gustarte