Está en la página 1de 12

Tarea 3.

1 Estrategias de enseñanza y el curriculum

Mi estimado-a estudiante:

Así como cambian los tiempos, nuestra escuela también cambia. te invito a leer
el documento titulado importancia de las estrategias de enseñanza y el plan
curricular y el documento Bases del Currículo Dominicano, (pag 45 50 . este
documento te aporta las estrategias generales programadas desde el currículo.

Luego escribir un ensayo sobre lo aprendido luego de la lectura.

El ensayo debe contener una portada u hoja de presentación, introducción,


desarrollo o cuerpo del trabajo, conclusión y referencias bibliográficas. Estar
escrito en letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5 y formato
pdf.

La actividad tiene un valor de 7 puntos

¡¡ Exitos en tu aprendizaje!!

Cualquier duda me escriben por el grupo.


PORTADA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
(UASD SAN JUAN )

Asignatura:
Psicología Educativa
Tema:
Tarea 3.1 Estrategias de enseñanza y el curriculum
Profesor(a):
Lucrecia Matos Sena

Sección:
13

Sustentante: Matricula:

Rosanna Rodríguez 100528451

San Juan de la Maguana, R.D.

12 de Octubre del 2021


Introducción

En la actualidad estamos inmersos en cambios de orden social, político,


tecnológico, económico y cultural. En este contexto las metas asignadas a la
educación colocan a la inteligencia y sus posibilidades de desarrollo entre las
preocupaciones fundamentales de los educadores; sin embargo, muchos
educadores aún siguen anclados a viejos paradigmas psicológicos y educativos
como el Conductismo y la Escuela Clásica que conllevan a una interpretación
asociativa del aprendizaje donde el papel del estudiante es el de ser un ente
pasivo dedicado a la acumulación mecánica de datos en forma de respuestas y
el papel del profesor es el de modelar dicha conducta por medio de refuerzos y
castigos siendo el foco instruccional el método de práctica y repetición, dejando
muy poco espacio para mejorar la efectividad del proceso académico.
DESARROLLO O CUERPO DEL TRABAJO

ANCLADOSENCADUCOSESQUEMAS EDUCATIVOS

Enfoque conductista aunque no existe una única forma de definir el aprendizaje,


se acepta, implícita o explícitamente, la definición que indica que es un cambio
más o menos permanente producto de la práctica.
Esta forma de conceptuar encuentra asidero entre los especialistas debido a su
carácter operativo; tanto la práctica como el cambio de conducta son
cuantificables, además se establece una relación funcional entre la ejecución y
la práctica.

Sin embargo, deja de lado la naturaleza de los procesos de aprendizaje. Siendo


este el punto de divergencia entre los enfoques psicológicos. Para algunos
autores, la presencia de las variables de ejecución y práctica es suficiente para
explicar y planificar el aprendizaje, pero para otros es precisamente ese núcleo
central invisible del aprendizaje lo que interesa conocer para introducir en el
aprendizaje mejoras cualitativas (Beltrán, 1998) y, por ende, se logre los cambios
esperados en el sistema educativo.

El papel del profesor es suministrar "feedback" para crear y moldear la conducta


del estudiante distribuyendo refuerzos y castigos. Mientras que el papel del
alumno es ser un ente plástico cuyo repertorio de conducta está determinado por
la experiencia, un ser pasivo cuyas respuestas correctas son automáticamente
reforzadas y cuyas respuestas incorrectas son automáticamente debilitadas, es
decir, un individuo cuyo papel es recibir y aceptar (almacenar en la memoria) los
conocimientos previamente programados por una cuidadosa y uniformada
planificación instruccional.

Si el aprendizaje es la simple adquisición de respuestas (externas), en


consecuencia, aprender consiste en registrar mecánicamente los mensajes
informativos dentro del almacén sensorial, de tal modo que las impresiones
sensoriales caracterizan la base de todo conocimiento, incluso del conocimiento
complejo que podría reducirse a sus elementos componentes.
Psicología cognitiva

Aprenderá aprender Producto de la crisis del conductismo surge la orientación


cognitiva, la que intenta llenar el vacío existente entre el "input" y el "output"
(Genovard, 1981; Coll, 1987; Mayor, 1981; Beltrán, 1984, citados por Beltrán,
1998). Más aún, pretende identificar, representar y justificar la cadena de
procesos o sucesos mentales que arrancan de la motivación y percepción del
"input" informativo y terminan con la recuperación del material y el "feedback"
correspondiente.

Este enfoque ha cambiado la concepción del proceso de enseñanza -aprendizaje


de la transición del saber a la construcción del conocimiento, es decir, no concibe
a los estudiantes como receptores pasivos de la información que presenta el
docente, sino por el contrario, el aprendizaje es considerado como proceso activo
que ocurre y que puede ser influenciado por él.

Aprender a aprender

Un poco de historia paralelamente a la evolución en el pensamiento sobre el


aprendizaje humano, "aprender a aprender" es un fenómeno que ha sido
examinado desde diferentes perspectivas. Este concepto surge en el siglo XVI
al trasladar la Escuela Clásica a la Edad Media.

Aprendizaje significativo Ausubel et. al. (1963), formularon una teoría del
aprendizaje que ha resultado ser un gran aporte para el perfeccionamiento de la
educación. Ausubel acuña el concepto de "aprendizaje significativo" para
distinguirlo del aprendizaje repetitivo y memorístico; siendo la diferencia esencial
entre ambos que el aprendizaje significativo se produce cuando la nueva
información cobra sentido o se relaciona con los conocimientos ya existentes en
el alumno.

Estrategias de enseñanza

Reconocemos, como ya se mencionó anteriormente, que la educación debe


abocarse al desarrollo de la inteligencia y no a la simple transmisión de la
información. Ello exige un cambio radical en los planes curriculares en donde las
estrategias de aprendizaje deben ocupar un lugar de privilegio.
1. Estrategias para activar o crear conocimientos previos y para establecer
expectativas adecuadas en los alumnos. La activación del conocimiento
previo cumple una doble función, por un lado, permite conocer lo que saben
sus alumnos y, por otro, permite utilizar dicho conocimiento como base para
promover nuevos aprendizajes.

2. Estrategias para orientar la atención de los alumnos. Sirven para focalizar


y mantener la atención de los aprendices durante un discurso o texto. Se
deben emplear de manera continua durante el desarrollo de la clase,
instruyendo a los alumnos sobre que puntos, conceptos o ideas deben centrar
sus procesos de atención, codificación y aprendizaje.

3. Estrategias para organizar la información que se ha de aprender.


Proporciona una organización adecuada de los datos del material
(conexiones internas) que se ha de aprender al representarla en forma gráfica
o escrita, mejorando su significatividad lógica y por ende, el aprendizaje
significativo.

4. Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y


la nueva información que se ha de aprender, a lo que se le conoce con
el nombre de conexiones externas. Este proceso de integración asegura
una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Se recomienda
usarlas antes o durante la instrucción. Se encuentran aquellas de inspiración
ausbeliana como lo son los organizadores previos (comparativos y
expositivos) y las analogías.

El Proceso de Revisión y Actualización Curricular El currículo de la educación


dominicana, establecido, mediante la Ordenanza 1’95, ha sido objeto de un
proceso de revisión y actualización. Ese proceso se encamina hacia la adopción
de un nuevo diseño curricular que responde a la necesidad de contribuir al
fortalecimiento de la calidad de la educación dominicana, adecuándola a la
realidad en relación a las condiciones y los retos de la sociedad y del
conocimiento en el siglo XXI.
Constructivismo y enfoque de competencias

Las distintas teorías y tendencias constructivistas tienen en común su intención


de explicar cómo se pasa de un estado de conocimiento a otro superior.
En general, se entiende que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino
una construcción humana.

El enfoque histórico-cultural

El principal enfoque que orienta el presente diseño curricular es el


constructivismo histórico-cultural, el cual concibe el aprendizaje, tal como se
expresa en los Fundamentos del Currículo, tomo I, como “una construcción
histórico-cultural que, por tanto, expresa diferencias en tiempos, espacios y
culturas diversas.”

El enfoque socio-crítico

Dada la importancia del tema de la formación de la conciencia crítica en el


enfoque histórico-cultural y de la relación que se establece entre ésta y el manejo
de sistemas simbólicos, es comprensible que ese enfoque acoja modalidades
educativas que se han asociado con el constructivismo socio-crítico y la
pedagogía crítica que lo sustenta.

El enfoque de competencias

Las competencias se refieren a la capacidad para actuar de manera autónoma


en contextos y situaciones diversas, movilizando de manera integrada
conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

No se refieren de forma exclusiva a habilidades cognitivas o al grado de


eficiencia en la ejecución, implican un conjunto mucho más complejo que incluye
motivaciones, emociones y afectos que están situados y son mediados
culturalmente.
Vinculación de los tres enfoques

El planteamiento del carácter social, cultural e histórico de toda actividad humana


aporta cinco claves para abordar algunos de los problemas más importantes de
la educación contemporánea.

Estas claves son: 1. La centralidad de la actividad humana en el diseño y


construcción de formas de vida.

2. El vínculo entre la actividad humana y los medios que se utilizan para


realizarla, es decir, las condiciones humanas y materiales que condicionan
las posibilidades de transformación de la realidad.

3. El sentido de la educación como base de la mediación cultural y lo que esto


implica en la configuración y desarrollo de conciencias y subjetividades.

4. La centralidad del lenguaje como modelo principal para la comunicación, el


pensamiento y la coordinación de acciones.

5. La unidad de lo cognitivo y lo afectivo expresada en la construcción de


significados y la elaboración de sentidos subjetivos.

Los componentes del diseño curricular

La nueva estructura del diseño consta de los siguientes componentes:


competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje,
actividades, medios y recursos para el aprendizaje y orientaciones para la
evaluación.

Las competencias
En el presente diseño curricular, competencia es: Capacidad para actuar de
manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada
conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
Competencias Fundamentales

Las Competencias Fundamentales expresan las intenciones educativas de


mayor relevancia y significatividad. Son competencias transversales que
permiten conectar de forma significativa todo el currículo.

Competencias específicas

Las competencias específicas corresponden a las áreas curriculares. Esas


competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y
desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento. Se orientan a partir
de las Competencias Fundamentales y apoyan su concreción, garantizando la
coherencia del currículo en términos de los aprendizajes.

Competencias laborales-profesionales

Las competencias laborales-profesionales se refieren al desarrollo de


capacidades vinculadas al mundo del trabajo. Preparan a las y los estudiantes
para la adquisición y desempeño de niveles laborales-profesionales específicos
y para solucionar los problemas derivados del cambio en las situaciones de
trabajo.

Los contenidos

Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los


conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares.

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje

En el proceso educativo las diferentes personas involucradas son constructoras


de sus propios conocimientos y participan de forma activa en el proceso de
desarrollo de las competencias. Los educadores y educadoras son responsables
de facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, dinamizando la
actividad del estudiantado, los padres, las madres y la comunidad.
Conclusión

En este trabajo aprendimos que enseñar quiere decir instruir, y esto lo


entendemos como transmitir las experiencias y los conocimientos pre-adquiridos
con la finalidad de enseñar a vivir o sea facilitarle la vida al alumno.

El propósito de la educación debe ser la facilitación del cambio y el aprendizaje.

La verdadera facilitación del aprendizaje libera la curiosidad, permite que las


personas, evolucionen según sus propios intereses, desata el sentido de la
indagación, abre todo a la pregunta y a la exploración, reconoce que todo está
en proceso de cambio y se incluye en ese proceso.

Las cualidades que creemos debe tener toda persona que se desempeña como
docente son las siguientes:

-Autenticidad en el facilitador del aprendizaje

-Aprecio, Aceptación, Confianza

-Comprensión empatica

-Además debe tener una gran calidad humana.


Bibliografías

 BELTRÁN, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje.


Madrid: Síntesis, S.A.

 DÍAZ, F &HERNÁNDEZ,G.(1999). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Una interpretación constructivista. México D.F.: Mc Graw -Hill.

 https://es.slideshare.net/ArielFAlzamoraMatos/bases-de-la-revision-y-
actualizacion-curricular

También podría gustarte