Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD SAN JUAN )

Asignatura:
Filosofía De La Educación

Tema:
Tarea 2.1 Elaboración de Ensayo, Sec. 58

Profesor(a):
Miriam Miliano Feliz

Grupo.
6
Seccion:

58

Nombres Matriculas:
Dianny Miguelina Tineo Gómez 100573946
Daniela Valenzuela Suero 100376232
Félix Manuel Urbano Pérez 100439736
Elisa Zabala Romero 100444603

Fecha de entrega
13 de Octubre del año 2021
Introducción

Para esta parte de la clase no toco trabajar una asignación grupal, la


cual tiene como principal objetivo plantear los tópicos Herencia francesa en la
Época Colonia, Órdenes Religiosas, Características de la escolástica en la
educación,

El carácter privado de la educación, niveles educativos, presencia de la


Universidad en 1538. El carácter privado de la educación, niveles educativos.
Dicha investigacion será planteada en forma de ensayo, y para la
realización de las mismas se utilizaran la búsqueda en diversas fuentes
bibliográficas.
2.3 Herencia Francesa en la Época Colonial

Cuando los franceses llegaron al continente americano la mayor parte


del territorio estaba en mano de otros países. No obstante, en la zona norte,
donde están ubicado actualmente los estados unidos y Canadá, quedaban
aéreas no ocupada, las cuales fueron formadas por los franceses.

Los franceses, al igual que los ingleses, desarrollaron en América


actividades de piraterías; muchos de los piratas disponían del apoyo de la
corona, ya que le decía una patente de corso, los franceses lograron
establecerse en varias islas de la región caribeña, luego de enfrentar de
manera violenta a los españoles y los ingleses; entre estas islas están
Guadalupe y Martinica.

La colonia más importante de Francia en América y el resto del


mundo fue Saint Domingue, ubicada en la parte occidental de la isla de
santo Domingo, donde en la actualidad se encuentra Haití. De esas colonias
se extraía básicamente azúcar y fue una fuente de riqueza importante para el
desarrollo del capitalismo francés.

Durante el siglo XVIII Saint-Domingue fue una próspera colonia gracias


al comercio de azúcar y a su función como astillero, llegando a ser conocida
como "La Perla del Caribe".
Este comercio de azúcar y las grandes plantaciones existentes trajeron
consigo la llegada masiva de esclavos africanos, que llegaron a superar en
gran medida a la población de origen europeo hasta que el 22 de agosto de
1791 comenzó una gran rebelión de los esclavos que dio lugar a la
independencia de Haití en 1804.
2.4 Órdenes Religiosas

Como todo pueblo primitivo para ellos fue muy importante la religión
creyeron en dioses más fuertes que otros los caciques se dieron a respetar por
todos en la población que lo considero por taboces de esos dioses y
autorizados a comunicarse con ellos esto realizaban a través de la ceremonia
conocida como el rito de la cooba en la misma consumían una droga a
alucinógena.

Su práctica religiosa
Estuvo condicionada por la magia ni mista la que realizaban a través de
ceremonias y prácticas religiosas de los ceníes o dioses de acuerdo con sus
creencias cabe destacar que en sus fiestas ofrecían lo que eran productos
agrícolas y otros vienes a los dioses, realizaban sacrificios en su honor de la
misma manera realizaban bailes estos eran cantados por una persona en
particular.

El anciano de las tribus


Allí existían figuras tales como los cemis estas eran figuras que
representaban sus divinidades como tal se creía haberla visto, los pobladores.
Esas figuras eran sus ido les la mismas eran creadas de tierras o piedras
codas. Sus principales dioses fueron dos: Yucahu Bagua y Mauro poti.

Revelan que sus dioses eran fenómenos muy misteriosos, que por lo
cual llamaban la atención de muchos, tanto culturas de la misma región como
fuera de ella. Se escapa a la sagacidad de los historiadores. Porque es muy
difícil establecer un sistema religioso en el piélago turbio de tan opuestas
corrientes que empujaron la vida indígena, medio absurda y medio reflexiva.
Presenta el aspecto de creencias de comunidades evolucionadas y bárbaras al
mismo tiempo.
La religión de estos autónomos había cambiado, en los tiempos del
descubrimiento, de la idolatría a dicho antropomorfismo, o sea, que la divinidad
adquiere naturaleza humana, tal como lo demuestra la colección de Gemís que
Se conservan en el Museo Nacional.
Los #taínos eran politeístas, pero tenían un dios principal al que
llamaban YucahuGuama o Yucahu Bagua Maorocoti (lo que conocemos hoy
como Yukiyú). Este era un ser de la yuca-mar, sin antecesor masculino.

Yukiyú era la máxima deidad, un dios bueno que ayudaba a los taínos. Y
era representado por figuras de forma trigonolita a las que llamaban cemíes.

Los cemíes eran figuras de piedra, madera, barro o conchas, en forma


de cono o triángulo, creados como ofrendas para las fuerzas de la naturaleza.
Estos podían representar a sus dioses o a sus antepasados.

2.5 Características de la escolástica de la educación física

La filosofía escolástica se caracterizó principalmente por la conciliación y


el ordenamiento de las preguntas universales realizadas por la cultura
grecorromana, junto con la búsqueda por comprender de manera racional los
preceptos planteados por las sagradas escrituras y por la Iglesia cristiana
ortodoxa.

En consecuencia, los métodos aristotélicos fueron aplicados al


imaginario religioso que crecía rápidamente por todo el territorio de occidente.

La escolástica se dedicó a cultivar el silogismo aristotélico, así como


también el empirismo y la exploración de la realidad; sin embargo, estas dos
últimas vertientes no fueron muy favorecidas dentro de la filosofía medieval.

Así mismo, la escolástica es muy reconocida por su modelo de


enseñanza, que caracterizó a esta doctrina filosófica. Como método de
aprendizaje, la escolástica propuso tres pasos:
Lectura
Este paso consistía en la construcción de comentarios literales
provenientes de textos de autoridad, como por ejemplo, algún fragmento bíblico
o tratado filosófico. Este paso consistía en enseñar a leer los preceptos
cristianos.
Pregunta

Para realizar este paso, los estudiantes lectores debían realizar un


cuestionamiento sobre los textos leídos; sin embargo, dicho cuestionamiento no
era crítico, sino que se enfocaba en la comparación de distintas versiones con
la finalidad de resolver dudas o contradicciones interpretativas.

Discusión
Este último paso consistió en un método dialéctico donde los estudiantes
tenían que exponer las ideas analizadas y comparadas durante la lectura de las
obras.
Esto debía realizarse frente a los académicos, quienes se encontraban
en la potestad de realizar argumentaciones en contra.

• A continuación se presentan las principales características de la


corriente escolástica.
• Su principal finalidad era integrar los conocimientos que se tenían pos
separado tanto de la razón, por parte de los filósofos griegos, como de
las revelaciones cristianas.
• Los escolásticos creían en la armonía entre los fundamentos de la razón
y de la fe.
• La filosofía ayuda a la teología a explicar los misterios y revelaciones de
la fe para que la razón las pueda comprender.
• Empleó en la Edad Media un método didáctico para explicar y enseñar la
escolástica.
• Cada tema era tratado con sumo cuidado y dedicación a través de la
lectura y discusión pública.
• Para el cristianismo la escolástica fue una herramienta para comprender
la fe.
• Santo Tomás de Aquino fue su máximo representante en el siglo XIII.
2.6 El carácter privado de la educación, nivel educativos, presencia
de la universidad en 1538

Los primeros datos que se tienen del inicio de la educación sistemática


en Santo Domingo son los que señalan que el 1502 los padres Franciscanos
iniciar la labor de educar españoles e indígenas con la función de un colegio,
actividad que fue reforzada por un documento real en el año 1509.

La universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula in


Apostolatus culmine expedida el 28 de octubre de 1538, por el papa Paulo lll la
cual elevó a esa categoría el Estudio General que los dominicanos regenteaban
desde 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de los de la colonización y el
más viejo establecimiento colonial del nuevo mundo.

la universidad de Alcalá de henares fue su modelo y como tal fue porta


estandarte de las ideas renaciente que surgían del mundo medieval, del qué
emergía la España del día de la conquista.

“ La naciente universidad inicio su enseñanzas organizada en cuatro


facultad: Medicina, Derecho, Tecnología y Artes. Conforme a las normas
establecidas en la época para las instituciones de arte incluidos modalidades, a
saber: el Trivium “ que comprendía la Gramática, la Retórica y la Lógica y el
quadrivium que engloba la Aritméticas, la Geometría, la Astronomía y la
Música.
En el año 1801 como consecuencia de la ocupación haitiana al país, la
universidad interrumpió su fundamiento porque los dominicos que la
regenteaban abandonaron la colonia. Se reabrió en el 1815, al volver la colonia
a la soberanía española, pero a partir de entonces adopta el carácter laico.

Entre el 1815 y 1821 funcionó bajo el rectorado del Dr. Núñez de


Cáceres. La universidad vuelve a cerrar su puerta en 1822 debido a que gran
número de sus estudiante fueron reclutar dos para el servicio militar por orden
de régimen que gobernaba la nación.
Con la consumación de la independencia de la República en 1844,
renace los dominicanos la voluntad de restablecer la universidad, símbolo de la
tradición cultural y el carácter propio de la nacionalidad recién adquirida.

Respondiendo a ese reclamo, el 16 de junio de 1859, el presidente


Pedro Santana promulgó una ley num. 602 que establecía la antigua
universidad de santo domingo con una composición académicas similar a la de
las universidad medievales (cuatro facultades : filosofía, jurisprudencia, ciencia
médica y sagrada letras). Y como una dependencia de gobierno central a
través de la dirección general de instituto pública y de secretario de estado
correspondiente.

Pero por razones de las contingencias política, conflicto y rebeliones


populares en que se ven envuelta la nación. La citada disposición no se
ejecutó y la universidad no se reabrió hasta que 31 de diciembre de 1866, se
creo, por decreto, el instituto profesional que funcionó el lugar y sustitución de
la antigua universidad de santo domingo.
El día 10 de mayo de 1891 el instituto profesional cerro su puerta hasta
el 16 de agosto de 1895, que se apareció bajo el rectorado del Arzobispo
Merino.

El 16 de noviembre de 1914, el presidente de la república Dr. Ramón


Báez quién era también rector de la institución profesional, transforma por
decreto núm. 5375 al instituto profesional en Universidad de Santo Domingo,
siendo clausurada el 1916 como consecuencia de la intervención
norteamericana
.
En el 1918 durante la permanencia de dominio militar estadounidense
se promulga la orden ejecutiva núm. 145 que contiene entre otros.
La ley de enseñanza universitaria a nivel nacional y se pone bajo el
recién establecido consejo nacional de educación la potestad de nombrar el
rector y catedráticos de la universidad de santo domingo.
Durante los 31 años la tiranía del dictador Rafael Leónidas Trujillo, la
universidad de Santo Domingo, como las demás instituciones del país, se vio
privada de la libertad más elemental para el cumplimiento de su alta misión,
llegando a convertirse en un instituto de control político, propagación de
consignas totalitaria ante cuyo perjuicios nada valieron los escasos progresos
materiales que alcanzó la institución en esos años de gobierno despotico como
fue la adquisición de terreno y la construcción de la ciudad universitaria.

La ley no. 5778 del 31 de diciembre de 1961 doto a la universidad de


autonomía. A partir de ese momento comenzó a debatirse por alcanzar el
equilibrio institucional y un clima de convivencia que le permitirá desarrollar
todas sus facultades creadas .

Pero después de tres décadas sometida a la voluntad ferrea de un


régimen contraria a todas formas de comunicación humana que no sirviera a
sus intereses , fue capaz inicialmente de utilizarlas libertad y la auto gobierno
recién adquirido para desempeñar su misión de servicio para el mejoramiento
cultural y económico de nuestro pueblo .

El 17 de febrero de 1962 se elige la primera autoridad bajo el régimen de


la autonomía.

2.7 El carácter privado de la educación, niveles educativos

La educación privada no es privativa de pocos, más bien hace referencia


a que su gestión está en manos de particulares, quienes asumen toda la
responsabilidad tanto de los éxitos como de los fracasos.

Otra gran diferencia es que la educación llamada pública es ‘gratuita’, –


los servicios que tienen un costo- se pagan indirectamente y solidariamente vía
impuestos; en la privada el servicio educativo los costos son pagados
directamente por el padre de familia.
Atendiendo a esa sola diferencia se corre el riesgo de etiquetar como
social y humanitaria la una y exclusiva y elitista la otra. Cuando en verdad el
costo de la educación privada incluye el costo de la educación pública. El padre
de familia no puede deducir los gastos por la enseñanza de sus hijos.

Las características del personal de una Institución Educativa Privada


dependen, esencialmente, del Nivel en que prestan servicio y de las funciones
que desempeñan.

De todos modos, cada uno de sus miembros habrá de cumplir, como


mínimo, los requisitos que se establecen para el sector oficial en el Capítulo V
del Reglamento de Instituciones Públicas, cuya síntesis, en sus elementos
comunes a todos sus miembros, es la siguiente:
a) Buenas relaciones humanas;
b) Ajusteemocionalysaludfísicaymental;
c) El nivel de titulación o la formación básica requerida en cada caso;
d) Habilidades especiales para tratar con la población escolar a la que sirve,
según
e) grupo de edad, necesidades e intereses;
f) Conducta moral incuestionable; y
g) Observación de normas de higiene y de vestir según corresponde a un
docente.
Consecuencias:
1.- El Estado debería cambiar su óptica al normar el Sector Educativo:
legislando con miras a una educación peruana integrada e integral, en la cual
todos tienen los mismos derechos y deberes. Legislar para todos significa que
la educación privada no es sinónimo de lucro de la que hay que defender a los
usuarios, es una opción que se condice con el derecho a la libertad de la
enseñanza.
2.- Los padres tiene el derecho de elegir el tipo de educación que quieren para
sus hijos.
Tal derecho se ejerce en la medida que existan centros educativos que se
diferencien por su axiología, proyecto y planes educativos
3.- La educación privada permite que el padre de familia pueda elegir y
controlar con mayor eficacia la calidad del servicio que ofrece la escuela
elegida.
La educación privada no tiene por qué ser satanizada como en épocas
pretéritas, su razón de ser se entronca con el hecho que los padres de familia
son los primeros educadores de sus hijos y por ello tiene la potestad de elegir
la mejor ‘ayuda calificada’ (colegio) para lograr con ese importante cometido.

El crecimiento de la educación privada es señal clara que soplan nuevos


vientos en la sociedad.
Es de esperar que el Estado los aproveche para imprimir también velocidad a
la educación pública y no legislar para igualar hacia abajo todo el sistema
educativo.

Durante décadas la educación pre-universitaria en República Dominicana fue


una política no prioritaria para los gobiernos. Solo basta analizar el gasto
público educativo histórico: Desde 1970 a 2012 este promedió por debajo del
2% del PIB.
La desatención histórica del Estado dominicano al sector determinó sus bajos
niveles de cobertura y su mala calidad.

Esta desatención creó una demanda educativa que vino a ser resuelta con el
surgimiento de un sector privado que se consolidaría en las décadas de los
ochentas y noventas. A este proceso se le llama privatización por defecto.

La Constitución dominicana establece en su artículo 63 que “Toda persona


tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades (…)”.

Sigue el mismo artículo en su acápite 3: “El Estado garantiza la educación


pública gratuita y la declara obligatoria en el nivel inicial, básico y medio”. Sin
embargo los indicadores tradicionales cuestionan el cumplimiento de este
mandato constitucional.
Hablamos de una situación alarmante a nivel país en dónde en promedio el
11.70% (casi un 30% en la región el Valle) de la población mayor de 15 años,
no sabe leer ni escribir.

¿Qué significa esto? Personas que ejercen una vida activa, muchas veces en el
mundo laboral, una vida comunitaria que les excluye de muchas formas de
participación.

Personas a las que se les ha impedido el simple derecho de leer en una


reunión comunitaria, la prensa, sus creencias, etc.

Es decir que casi el 12% de las personas de nuestro país tiene una
participación social truncada y le es violado un derecho fundamental,
comprometido constitucionalmente.

El problema de la educación permea lo público y lo privado, hecho este que


plantea la necesidad de que el Estado asuma de una vez por todas su rol de
garante del artículo 63 de la Constitución.

Garantizar el derecho a la educación, es una necesidad imperante e


impostergable de cara a lograr la revalorización de lo público y librarnos de
cargar con las ineficiencias del Estado.

Cumplir el rol de ser vigilante del sector privado, pero sobre todo de proveer
una oferta pública universal y con calidad depende por un lado dotar de los
recursos necesarios establecidos, aún cuando sea más de los que plantea la
ley y por otro de invertir esos recursos en los planes decenales y estratégicos
existentes, acorde con las necesidades educativas de toda la geografía
nacional. Pongamos fin a la elección del mal menor.

También podría gustarte