Está en la página 1de 6

CONVENIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

ANÁLISIS DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS


(MODALIDAD VIRTUAL)
Gabriela González Corpas
Pablo Javier Muñoz Diaz
Nataly Hxijani Olaya Camelo
Ing. Biomédica

Es una macromolécula formada por largas cadenas de


aminoácidos que forman la base de toda la vida. Realizan la
I. INTRODUCCIÓN mayor parte del trabajo en las células y son necesarios para la
estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del
Esta práctica tuvo como objetivo conocer y determinar e cuerpo.
identificar, a través de una serie de ejercicios de laboratorio, el
análisis de moléculas orgánicas.

II. MARCO TEÓRICO

1. AMINOÁCIDOS

Los aminoácidos son un grupo de 20 compuestos orgánicos


que comparten rasgos de formación específicos. Se les conoce
como los bloques de construcción de proteínas tanto en plantas
como en animales. Así tienen una molécula orgánica que
contiene un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-
COOH) Ilustración 2.Proteína

Dado que los aminoácidos ayudan a formar cadenas de Así cumplen diferentes funciones en nuestro cuerpo como:
proteínas y desempeñan un papel de apoyo en casi todas las
partes del cuerpo, todos pueden beneficiarse de los  Crecimiento y mantenimiento de los tejidos.
aminoácidos.
 Las enzimas son proteínas que ayudan a las
Los aminoácidos en una disolución con un PH neutro, se reacciones bioquímicas dentro y fuera de las
encuentran como iones dipolares. En esta forma dipolar, el células, algunas funciones dependen de las enzimas
grupo amino está protonado y el grupo carboxilo está como lo son la digestión, producción de energía,
desprotonado. coagulación de la sangre, contracción muscular.

 Algunas proteínas con hormonas que son


mensajeros químicos que ayudan a la comunicación
entre tejidos, órganos y células.

 Ayudan a tener una regulación adecuada de los


bases y ácidos en la sangre y fluidos corporales.

 Forman anticuerpos para proteger su cuerpo de


invasores extraños, como bacterias y virus que
causan enfermedades.
Ilustración 1. Los 9 aminoácidos esenciales

 Pueden servir como una valiosa fuente de energía,


2. PROTEÍNA:
pero sólo en situaciones de ayuno, ejercicio
exhaustivo o ingesta inadecuada de calorías.

3. LÍPIDOS:

Los lípidos son moléculas que contienen hidrocarburos y


constituyen los componentes básicos de la estructura y función
de las células vivas. Los ejemplos de lípidos incluyen grasas,
aceites, ceras, ciertas vitaminas, hormonas y la mayor parte de
la membrana celular que no está formada por proteínas.
CONVENIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

Se componen de monosacáridos (de más de 2), mediante reacciones de


principalmente condensación. Las moléculas con 3-10 unidades de azúcar se
de hidrocarburos conocen como oligosacáridos, mientras que las moléculas que
en su forma más contienen 11 o más monosacáridos son verdaderos
reducida, lo polisacáridos
que los
convierte en III. RESULTADOS
una excelente
forma de 1) EXPERIMENTO #1.

almacenamiento de energía, ya que cuando se metabolizan los Utilizando el primer simulador se tomó cada muestra indicada
hidrocarburos se oxidan para liberar grandes cantidades de por el docente y se utiliza diversas pruebas la cual por medio
energía. del color generado empezamos obtener los datos de cada
sustancia.

Ilustración 3.Colesterol

Los lípidos se pueden clasificar como: De acuerdo de cada prueba realizada este daba positivo o
negativo la cual relacionamos en la tabla 1.
Lípidos simples, donde están las grasas y aceites que producen
Simulador 1. Primer Experimento
ácidos grasos y glicerol por hidrólisis; y las ceras, que
producen ácidos grasos y alcoholes de cadena larga por
hidrólisis.

Lípidos compuestos, donde están los fosfolípidos, que


producen ácidos grasos, glicerol, aminoalcohol esfingosina,
ácido fosfórico y alcohol que contiene nitrógeno por hidrólisis;
y los glicolípidos que producen ácidos grasos y un
carbohidrato por hidrolisis. Tabla 1. Análisis de Distintas Sustancias

Utilizando el primer simulador utilizamos aquellas sustancias


Lípidos derivados, se le denominan así al producto de
desconocidas utilizando diversas pruebas la cual por medio del
hidrólisis de lípidos simples y compuestos, Incluyen ácidos
color generado empezamos a obtener los datos de las
grasos, glicerol, esfingosina y derivados esteroides.
sustancias.

4. CARBOHIDRATOS:

Los carbohidratos, son azúcares o almidones y una fuente de


alimento importante y una forma clave de energía para la
mayoría de los organismos. Están formados por átomos de
carbono, hidrógeno y oxígeno.

Los monosacáridos son los carbohidratos más simples y, a


menudo, se denominan azúcares simples. Son los componentes
básicos a partir de los cuales se fabrican todos los
carbohidratos más grandes. Ejemplos de monosacáridos son
fructosa, glucosa, galactosa, etc

Los disacáridos son otro grupo de carbohidratos que están


formados por dos monosacáridos unidos por una reacción de
condensación. La reacción de condensación es la unión de dos
moléculas con la formación de un nuevo enlace químico y se
libera una molécula de agua cuando se forma el enlace. Tabla 2.Identificación de Sustancias Desconocidas
Ejemplos de disacáridos son la sacarosa, lactosa, etc.
Luego de haber recolectado las pruebas de cada muestra
Los polisacáridos son otro grupo de carbohidratos, estos son empezamos a identificar que tipo de sustancia era el probable
polímeros formados por la combinación de muchas moléculas que fuera y colocamos el nombre de cada uno.
CONVENIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

2) EXPERIMENTO #2 Luego de haber utilizado cada prueba y probado cada sustancia


recolectamos los datos y los relacionamos en la tabla 3.
En el segundo experimento utilizamos el segundo simulador en
la cual consistía en probar distintas pruebas e identificar cuales
daban positiva o negativa en cada sustancia.

Simulador 2. Segundo experimento

Tabla 3. Idetificación de Nutrientes

3) EXPERIMENTO #3

a. Identificación de Carbohidratos
CONVENIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

Prueba de Lugol: Se tomó 0,5 mL de la muestra


rotulada como M1 y agrego 0,5 mL de reactivo de Lugol,
agitando el tubo. Se observa: En esta sustancia logramos ver que se
¿Qué se observa? presento una coloración rojo-rosa por lo tanto quiere

Se observa: Que este tomo una colocación oscura por lo


que podemos decir que se encontró presencia de almidón
en los polisacáridos ya que al mezclar el Lugol este se
introduce a las espirales de la molécula modificando el
almidón provocando que su coloración se oscurezca.
Ilustración 4. Sustancia M1 decir que esta sustancia es Positiva para el colesterol lo
que quiere decir que se encuentra alta concentración del
Prueba de Benedict: Se tomo 0,5 mL de la muestra M2, colesterol esta reacción es de gran importancia que
adicionando 1 mL de reactivo de Benedict y colocamos permite el control del colesterol en la sangre.
el baño maría durante 15 minutos.
¿Qué se observa? Prueba de fosfato (fosfolípido): Se tomó 0,5 mL de la
muestra M3b, agrego10 gotas de ácido molíbdico,
mezclo y dejo reposar por 5 minutos. Adicionamos10
gotas de solución de ácido ascórbico y observe la
coloración formada. Al no observar coloración se
calienta el tubo en baño maría por 5 minutos.

Ilustración 5. Sustancia M2

Se observa: Esta sustancia no presenta evidencia de un


color anaranjado por lo tanto esta sustancia es negativa al
No tratarse de un azúcar no reductor lo más probable es
Ilustración 7. Sustancia M3-B
que este se trate de una sacarosa siendo un disacárido que
en reacciones como la de Benedict no presenta
Se observo: Podemos observar que la colocación se
coloración ya que es formado por glucosa y fructuosa que
generó después de haber calentado por lo que la prueba
se una por medio de sus carbonos anoméricos libres
es negativa ya que la liberación de fosfato solo se
producto de una reacción intramolecular.
produjo con el aumento de la temperatura y se podría
B. Determinación enzimática decir que esta en estado normal de concentración, se
puede decir que la concentración inicial es agua.
(colesterol): Se tomo 0,5 mL de la muestra M3a,
C. Identificación de Proteínas.
agregando 10 gotas de reactivo (enzimas ester de
colesterol hidrolasa, colesterol oxidasa y peroxidasa) y
Prueba de Biuret: Se tomo 0,5 mL de la muestra M4,
mezclando. Colocamos 5 minutos al baño maría.
Adicionando 1,0 mL de reactivo de Biuret calentando en
¿Qué se observa?
baño de maría por 10 minutos, observe.

Ilustración 6. Sustancia M3
Ilustración 8. Sustancia M4
CONVENIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

Se observo: La coloración de la sustancia cambio de Se observo: La sustancia presento una coloración violeta
color a un morado o violeta dando Positivo lo que quiere lo que quiere decir que es positiva debido a que aquella
decir que detecto la presencia de proteínas la cual hacen sustancia que presenta al menos un grupo amino y uno
parte de la formación de enlaces péptidos. carboxilo libre, reaccionan con la ninhidrina, Debido a
que las proteínas y los aminoácidos poseen esta
Prueba de Ninhidrina: Se tomo 0,5 mL de muestra M4, característica, la reacción sirve para identificarlos.
adicionando 1,0 mL de solución de ninhidrina 0,2% y
calentando por 5 minutos al baño maría. Observe. d. Identificación de Ácidos Nucleicos.

Con base en la literatura. Identifique como están


constituidos los acido nucleicos Luego, teniendo en
cuenta esta información, indique cual o cuales pruebas de
la propuesta en la presente actividad practica
seleccionaría para la identificación de DNA y de RNA.
Esquematice su propuesta usando un diagrama de flujo.

Ilustración 9. Sustancia M4-B

Diagrama de Flujo 1. Identificación de Ácidos Nucleicos

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Al momento de empezar la practica lo primero que


se logra plantear es utilizar los reactivos para poder
identificar diversas moléculas orgánicas:
carbohidratos (reactivos de Benedict para reducir
los azúcares y Lugol para los polisacáridos no
reductores), proteínas (Biuret para las proteínas) y
lípidos.
CONVENIO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Y ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

 Los resultados que obtuvimos nos ayudaron a donde se reduce de grupo aldehído a Cu+.
confirmar o incluso probar soluciones
desconocidas y combinaciones complejas de
o Cada prueba nos ayuda a probar si se encuentran
moléculas orgánicas y tratar de encontrar o
moléculas orgánicas de cada clase entre esto nos
acercarse lo más posible a que moléculas orgánicas
ayudan a identificar distintas patologías en el
nos referimos la más utilizadas en la práctica
cuerpo humano ya que de encontrarse alguna
fueron almidón, sal, Bicarbonato, gelatina y
molécula con alto índice de concentración nos
levadura. Este experimento podría hacerse de
ayudan a determinar que estos pueden provocar
manera práctica presencial para probar los efectos distintas patologías en el cuerpo humano estos
de la actividad enzimática a diferentes diagnostico o pruebas son realizadas a diario para
temperaturas ya que en algunos casos las diagnosticar niveles elevados de estas moléculas en
moléculas no reaccionan solo con temperatura la sangre ejemplo de estos el colesterol, azucares
ambiente, sino que se tiene que hacer una entre otros.
elevación de temperatura para que estas
reaccionen.

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Mediante la reacción de Benedict podemos
identificar azúcares reductores y comprobar que la I. Chang RY. Química general. 11 ed. México,
reducción que se lleva a cabo es por el efecto del Bogotá, Buenos Aires, Nueva york, et al: McGraw
grupo aldehído del azúcar (CHO) en forma de Cu+ Hill Education;2013
y el nuevo ión se observa a modo de precipitado de
color rojo anaranjado o amarillo ladrillo que
II. Ruiz MP. Muñoz BO. Fundamentos Químicos de la
corresponde al óxido cuproso (Cu2O) En la
Ingeniería. OCW ;2011
muestra de sacarosa, el compuesto que actúa como
oxidante de Cu+2 y por ende no se forma u
precipitado, por lo que se deduce en base a la III. Wade LG. Química orgánica. Reader ed. México:
evidencia de una coloración azul, lo cual significa Pearson; 2012
que se trata de un azúcar no reducto.
IV. Garzón GU. Fundamentos de química general. 2 ed.
 El papel tornasol es un indicador, tiene tres México: McGraw Hill; 1986.
presentaciones, tornasol neutro, color violeta,
cambia a rojo cuando es alcalina; y tornasol rojo
que vira de rojo a azul al pasar de remedio ácido a V. Simulador:
básico. https://www.explorelearning.com/index.c fm?
method=cResource.dspView&Resour ceID=433.
V. CONCLUSIONES
VI. Simulador :
o El almidón al ponerse en contacto con el Lugol
https://www.explorelearning.com/index.c fm?
presenta una coloración violeta, esto se debe a que method=cResource.dspView&Resour ceID=452
cuando el Lugol reacciona con las dos estructuras
que forman el almidón, con la amilosa proporciona
un color azul y cuando reacciona la amilopectina VII. Simulador:
con Lugol proporciona un color rojo y la https://www.geosalud.com/nutricion/tipos-de-
combinación de estos dos colores nos proporciona lipidos.html
el color violeta característico del almidón

o La prueba de sudan es un colorante que se utiliza VIII. Simulador:


para detectar específicamente las grasas, porque es https://www.todamateria.com/lipidos/
lipofílico, es soluble en las grasas. Al ser de color
rojo, cuando se disuelve tiñe las grasas de color rojo
anaranjado.
o Para el primer experimento se pudo relacionar el
resultado de cada prueba de la sustancia, así que
pudimos concluir que la prueba de Biuret nos
mostraba las proteínas, la prueba de yodo so había
presencia almidón.

o La prueba de Benedict identificaba la glucosa en la


sustancia ya que este nos ayuda al reconocimiento
de azúcares reductores donde algunos compuestos
presentan OH libres por lo que al presentarse una
coloración azul esto indica se reduce el Cu 2+

También podría gustarte