Está en la página 1de 19

CLASE REPASO DE PEDIATRÍA (Dra.

Jocelyn Antiman)

CONTROL DEL NIÑO SANO.

Anamnesis Próxima del Niño Sano.

1.- Preguntar nombre y edad, tanto del acompañante como la del


menor.

2.- Preguntar la relación que tiene el acompañante con el menor


(padre, madre, tío, tía, etc.)

3.- Con quién vive el niño?

4.- Si en el control de niño sano, acude con alguna sintomatología


específica, interrogar el síntoma principal, ya sea fiebre, diarrea o
dolor. Ejemplo: diarrea. Interrogar las siguientes características:

a.- Consistencia: líquidas, semilíquidas o pastosas.

b.- Color: aspecto de agua de arroz, sospechar cólera (muy


preguntada, aunque en Chile no existan casos).

c.- Olor: si es más fétida de lo normal.

d.- Número de deposiciones.

e.- Concomitantes: moco, pus o sangre. Si aparece sangre en las


heces, no indicar antibioticoterapia hasta que obtengamos los
resultados del coprocultivo.
f.- Síntomas asociados: cólicos, fiebre, vómitos (si aparecen vómitos,
interrogar las características de este síntoma también).

g.- Aspectos epidemiológicos: quién más tiene diarrea? Han comido


en la calle? Han salido fuera del país?

h.- Preguntar si la diarrea es crónica.

i.- Preguntar por los desencadenantes de la diarrea.

5.- Ha asistido a control de niño sano?

6.- Cuándo fue su último control?

a.- Primer control: a los 7 días.

b.- Segundo control: al primer mes de nacido.

c.- Desde el primer mes al sexto mes: control mensual.

d.- Desde el sexto mes al primer año: cada dos meses.

e.- Desde el primer año al cuarto año: control cada 6 meses.

f.- Desde los cuatro años hasta los 9 años: controles anuales.

g.- Si el niño no ha sido llevado a los controles, se deben ajustar las


solicitudes de exámenes que corresponden a cada control perdido.

h.- Importante decirle al acompañante, cuando finalice la consulta,


la fecha del siguiente control.

i.- Hacer la educación respectiva en cada control, dependiendo de la


edad.

j.- Ejemplo de diagnóstico de niño sano: Lactante de tres meses,


eutrófico, con desarrollo psicomotor normal.
Anamnesis Remota Pediátrica del niño sano.

1.- Preguntar si el embarazo fue planificado, deseado y controlado.

2.- Preguntar por la semana de gestación en la cual nació.

3.- El parto fue vaginal? (la madre o acompañante puede decir que
fue normal, considerando que fue vaginal) o cesárea? (la madre o
acompañante puede decir que fue operada).

4.- Preguntar por las características del líquido amniótico y del


meconio, en caso de que en la estación se presente una caso de un
recién nacido traído por la matrona.

5.- Preguntar por las complicaciones generales en el parto. La


respuesta será positiva o negativa.

6.- Preguntar por el APGAR (el actor en la estación se conoce el


puntaje APGAR):

a.- Mayor a 7: normal.

b.- 5 – 7 puntos: grado de hipoxia fetal.

c.- menor a 4 puntos: hipoxia severa. En este punto siempre


preguntar si el niño convulsionó, si sufrió hipotermia severa y si tuvo
hipoglicemia. En caso de convulsiones, la principal secuela es el
compromiso neurológico. Se debe educar cuando el APGAR sea
menor de 4 puntos y decirle a la madre o al acompañante que el niño
va a tener parálisis cerebral o retraso psicomotor. Pendiente con
aprenderse el APGAR, porque puede ser preguntado en una
estación.
7.- Preguntar por el peso, talla y circunferencia cefálica.

a.- Peso normal: 2500 – 4100 gr.

b.- Talla: 50 cm +/- 2cm.

c.- Circunferencia cefálica: 34 cm +/- 2cm.

8.- Preguntar por lactancia materna (si fue exclusiva o no). También
por las comidas y mamaderas (teteros).

a.- Entre 1 – 2 años: corresponden 3 comidas y 3 mamaderas.

b.- Mayor de 2 años: corresponden 3 comidas y 3 leches. Come solo


en la mesa familiar.

9.- Preguntar por vacunas y control de esfínteres.

10.- Preguntar por algún hito del desarrollo psicomotor del niño,
según la edad en el momento de la consulta.

Importante saber que hasta los 9 años se hace este interrogatorio.

Anamnesis Remota General

Aplicar la regla nemotécnica AHOMA.

A: Antecedentes patológicos y familiares.

1.- El niño ha desarrollado alguna enfermedad hasta ahora?


2.- Alguien sufre de alguna enfermedad? (del grupo familiar).

H: Hábitos.

1.- Preguntar por consumo de alcohol, drogas y cigarrillos, tanto del


menor (en caso de que sea un adolescente) como algún miembro del
grupo familiar. En este caso, hay que educar. Si algún miembro de la
familia (padre o madre) o el adolescente consume droga o alcohol,
es motivo de deserción escolar (hay que informarlo al acompañante
del menor en la consulta). Por otra parte, si alguien fuma, predispone
al niño a enfermedades respiratorias (decirlo también al familiar). Si
el familiar refiere que fuma alejado del niño, informar que también
es dañino y recomendar que debería bañarse para entrar en
contacto físico con el niño.

2.- Hábitos alimenticios: preguntar si es saludable y balanceada.


Debería tener 3 comidas y 3 colaciones (dependiendo de la edad,
serían los tipos de colaciones). Referir al nutricionista para un ajuste
de la alimentación.

3.- Hábitos recreativos: el niño juega? Si no juega, advertir a la madre


o acompañante que la falta de juego, es factor de riesgo
cardiovascular.

4.- Hábitos de sueño: cuántas horas duerme el niño? Con quién


duerme?

5.- Horas pantalla: cuántas horas ve televisión? Cuántas horas juega


en la computadora o celular? Si es menor de 2 años, las horas
pantalla deberían ser menor a 1 hora. Si es mayor a 2 años, máximo
2 horas. Si excede dichos períodos de tiempo, educar a la madre o
acompañante y advertirle que es factor de riesgo de obesidad.

6.- Hábitos higiénicos: se lava los dientes y se baña? El baño debe ser
diario. Si tiene menos de 2 años, preguntar por el cambio de pañales.
El cambio de pañales debe ser 4 a 8 veces al día, incluyendo el lavado
del niño con agua y jabón. No utilizar toallas alcoholadas y en este
sentido se debe educar a la madre con respecto al cambio de pañales
y el correcto lavado. Con respecto a los dientes, se puede esperar
hasta el año y medio para la aparición de la dentición completa. En
caso contrario, referir a Odontología con una radiografía panorámica
dental.

7.- Micción y defecación: en el caso de lactantes, preguntar por las


características de la defecación y micción observadas en el pañal. La
orina en el pañal debe ser clara y las heces pastosas.

O: operaciones y hospitalizaciones previas.

1.- Si el parto es vaginal, la hospitalización dura 48 horas, junto con


la madre.

2.- Si nació por cesárea, la hospitalización dura 72 horas, junto con la


madre.

M: Medicamentos

1.- Preguntar por medicamentos de uso habitual.


2.- Preguntar por la toma de hierro y vitaminas a los menores de un
año.

3.- Preguntar por alergias (a medicamentos y a otros factores


ambientales).

A: accidentes y traumatismos recientes.

Anamnesis próxima del niño enfermo.

Interrogar los síntomas del motivo de consulta, como se explicó


en el apartado del niño sano.

Anamnesis Remota al niño enfermo

Debe ser breve, corta y precisa a diferencia de la anamnesis


remota del niño sano.

1.- Preguntar si el niño fue deseado. Si el embarazo fue controlado y


sin complicaciones.

2.- Preguntar por la semana de gestación en la cual nació, parto o


cesárea, APGAR, peso, talla y circunferencia cefálica.

3.- Vacunas y controles previos.


4.- Preguntar por algún hito del desarrollo psicomotor, según la edad
en el momento de la consulta.

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL

En niños menores de un año se evalúa Peso/Edad: P/E.


En niños entre 1-6 años se evalúa Peso/Talla: P/T.
En niños mayores de 6 años: IMC.

1.- Obeso: mayor a 2 desviaciones estándar (+2DS)


2.- Sobrepeso: entre +1DS a +2DS.
3.- Eutrófico: -1DS a +1DS.
4.- Riesgo de desnutrición: -2DS a -1DS.
5.- Desnutrición: < -2DS.

Ejemplo de caso de una estación: niño de 3 años, con los


siguientes datos en el examen físico: T/E entre +1DS a +2DS; P/T en
+0,8 DS. Pendiente porque en el examen físico pueden colocar
ambos parámetros para confundir. Pero fijarse en la edad para saber
cuál parámetro tomar en cuenta. En este caso el niño tiene tres años
y se toma en cuenta P/T. El diagnóstico nutricional sería niño
eutrófico.

En niños mayores de 6 años siempre colocan el percentil en la hoja


de examen físico, no el valor del IMC:

1.- Obesidad mórbida: > o igual al percentil 97.


2.- Obesidad: > o igual al percentil 90.
3.- Sobrepeso: percentil 75 al 90.
4.- Eutrófico: percentil 75 al 25.
5.- Riesgo de desnutrición: percentil 25 al 10.
6.- Desnutrición: percentil 10 al 3.
7.- Desnutrición severa: < percentil 3.

Si durante el desarrollo de una estación, en la pauta del examen


físico aparece el índice P/T o P/E, hay que decir el diagnóstico
nutricional (pendiente con ese detalle).

DESARROLLO PSICOMOTOR

La evaluación del desarrollo psicomotor se debe hacer en sentido


“cefalocaudal”.

Séptimo día de nacido:

1.- Solo existen reflejos arcaicos: succión, deglución, respiración, etc.


2.- Se debe indicar: vitamina A, C, D. 2 gotas por día.

Primer mes:

1.- Fija la mirada. Si no fija la mirada, referirlo a sala de estimulación.


2.- Indicar vitamina A, C y D nuevamente.
3.- Indicar test de IRA. Se indica desde el primer mes hasta el séptimo
mes. Si el test de IRA resulta positivo, advertirle a la madre o
acompañante que el niño posee un alto riesgo de padecer infección
respiratoria aguda. Seguidamente, hacer la educación respectiva.
4.- Todo niño con antecedentes familiares (de primer grado) de
displasia de cadera, o si el niño tuvo un parto podálico, se debe
indicar un Eco de cadera.

Segundo mes:

1.- Posee sonrisa social. En caso contrario, referir a sala de


estimulación por 1 mes. Si persiste sin sonrisa social, referir a
pediatría.
2.- Indicar nuevamente vitamina A, C y D.
3.- Si el niño es prematuro indicar hierro a dosis de 1mg/kg/día. Si no
es prematuro, se indica a partir del 4to. mes, a igual dosis.
4.- Indicar test de IRA nuevamente.
5.- Indicar a la madre el test de Edimburgo (detecta depresión
postparto). Siempre se indica al segundo y al sexto mes. Si dicho test
resulta positivo, es factor de riesgo para el niño.
6.- Primera dosis de hexavalente y de neumocócica conjugada. Se
debe referir al vacunatorio.
7.- Se debe sugerir la colocación de la vacuna para rotavirus. No es
obligatoria. Se administra la primera dosis al segundo mes y la
segunda dosis al cuarto mes. Desde el sexto al octavo mes, ya no se
administra.
8.- Indicar radiografía de pelvis, la cual se revisa al tercer mes.

Tercer mes:
1.- Se realiza el control de niño sano. Recordar que en la práctica, el
médico general realiza el control de niño sano en el primer y tercer
mes. Pero a efectos del examen práctico, hay que estar preparado
para realizar dicho control a cualquier edad.
2.- Preguntar por el estado anímico de la madre y si cuenta con
alguna ayuda para cuidar al niño.
3.- El niño debe mantener el cuello. En caso contrario, referir a sala
de estimulación.
4.- Indicar nuevamente las vitaminas A, C, y D. El hierro se indica si
es prematuro.
5.- Test de IRA nuevamente.
6.- Revisar la radiografía de pelvis indicada en el segundo mes.
Revisar el informe que debe describir el ángulo acetabular mayor o
igual a 30 grados, para decir que es normal. Si la Rx no está
informada, hay que fijarse en el examen físico, porque si aparece
Barlow u Ortolani (+), hay que decirle a la madre o al acompañante,
“tengo alta sospecha de displasia de cadera y debo derivarlo al
traumatólogo infantil”. Informar igualmente, que el niño sigue en su
control de niño sano y que la displasia de cadera es patología GES.

Cuarto mes:

1.- El niño posee sostén cefálico completo.


2.- Se sienta con apoyo.
3.- Indicar las vitaminas A, C , D e hierro.
4.- Segunda dosis de hexavalente y neumocócica conjugada. Se
refiere a vacunatorio. Corresponde también la segunda dosis de
rotavirus (recordar que esta vacuna solo se sugiere).
5.- Test de IRA nuevamente.
6.- Referir a nutricionista, para evaluación de pauta nutricional.

Quinto mes:

1.- Este control generalmente lo hace el nutricionista, debido a que


se le debe enseñar el esquema de ablactación.
2.- El niño se sienta solo y gira sobre su abdomen.
3.- Indicar las vitaminas A, C, D e hierro.
4.- Test de IRA.

Sexto mes:

1.- El niño gira de prono a supino.


2.- Test de IRA.
3.- Test de Edimburgo para la madre.
4.- Vitaminas A, C, D e hierro.
5.- Derivar a vacunatorio para administrar hexavalente y
neumocócica conjugada (esta última, solo para prematuros en este
mes).

Séptimo mes:

1.- No se realiza control de niño sano.


2.- Más característico en esta edad es el reflejo de pinza-palmar.

Octavo mes:

1.- Control de niño sano nuevamente.


2.- El niño realiza la pinza digital.
3.- Se repite indicaciones de las vitaminas A, C, D e hierro.

Noveno mes:

1.- No hay control de niño sano.


2.- Dice palabras y gatea.

Décimo mes:

1.- Control nuevamente.


2.- Se para con apoyo.

Undécimo mes:

1.- Se debe parar solo.


2.- No se realiza control.

Duodécimo mes:

1.- Dice frases de 3 palabras.


2.- Ayuda a vestirse y desvertirse.
3.- Desconoce a extraños.
4.- Podría caminar.
5.- Se indican comidas sólidas.
6.- Se refiere a vacunatorio para administrar meningocócica,
neumocócica conjugada y la triviral. Se sugiere vacuna contra
varicela.

Décimo octavo mes:


1.- Debe correr, subir y bajar escaleras con apoyo.
2.- Referir a vacunatorio para administrar hexavalente (refuerzo) y
hepatitis A.

Dos años:

1.- Debe decir 50 palabras como mínimo.


2.- Se debe entender el 50% de lo que habla el niño.

Tres a cuatro años:

1.- se debe entender el 75% de lo que habla el niño a los 3 años, y el


100% a los 4 años.
2.- Debe jugar, hacer “pataletas” y ser sociable.
3.- En esta etapa se realiza la pesquisa de enfermedades del espectro
autista. Por lo tanto, si no juega, no hace pataletas y no es sociable,
se debe referir al psiquiatra o al neurólogo infantil.

ALIMENTACIÓN

Lo ideal es lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.

RN hasta los 3 meses:

1.- Lactancia materna cada 2-3 horas o a libre demanda.


2.- Contraindicaciones: madre VIH (+), drogadicta, sometida a
quimioterapia, bajo tratamiento por TBC, hepatitis materna
(relativa), galactosemia y niño prematuro.
3.- En casos de contraindicación de lactancia materna, el Estado
suministra fórmulas de inicio.
4.- Preparación de la leche purita fortificada al 7,5%:

a.- 100 ml: 1 y ½ medidas.


b.- 120 ml: 1 y ¾ medidas.
c.- 150 ml: 2 y ¼ medidas.
d.- 180 ml: 2 y ¾ medidas.
e.- 200 ml: 3 medidas.
f.- 250 ml: 3 y ¾ medidas.

5.- El volumen total al día en esta edad es 120-180 ml/kg/día.


6.- En esta edad se utiliza la mamadera (tetero) de 100ml.
7.- Para la mamadera de 100 ml se agrega maltodextrina al 3% o
azúcar, que equivale a una cucharadita colmada (rasa).
8.- Se agrega también aceite al 2%, de soya o canola, lo que equivale
a una cucharadita colmada (rasa).
9.- En resumen para 100ml, se mezclan 1 y ½ medidas de LPF al 7,5%,
1 cucharadita colmada de maltodextrina al 3% o azúcar y 1
cucharadita colmada de aceite de soya o canola. Se completa con
agua potable o previamente hervida hasta obtener 100 ml.

3 meses hasta los 6 meses:

1.- Lactancia materna exclusiva cada 4 horas (no a libre demanda).


2.- Preparación de la LPF al 7,5% en esta edad:

a.- Se utiliza la mamadera (tetero) de 150 ml (hasta los 8 meses).


b.- LPF: 2 y ¼ medidas.}
c.- Maltodextrina o azúcar y el aceite: 1 y ½ cucharaditas colmadas.
d.- Se completa con agua potable o previamente hervida hasta
obtener 150 ml.
e.- El volumen total al día es de 140-160 ml/kg/día.

6 meses hasta los 8 meses:

1.- Dar 5 tomas de leche (140-160 ml/kg/día). Igual preparación que


en la edad anterior (3 a 6 meses).
2.- Agregar 1 papilla y 1 postre.
3.- La papilla debe contener:

a.- Verde: acelga o espinaca. 1 hoja.


b.- Color: zapallo (auyama), o papa, o zanahoria. La auyama debe
tener el tamaño de un huevo. La papa o zanahoria debe tener el
tamaño de una caja de fósforo.
c.- Cereal: arroz o fideo. Una cucharada grande.
d.- Proteína: pollo, pavo o vacuno. Una cucharada sopera.
e.- Se hierve todo junto a 100 ml de agua y se licúa. Una vez licuado,
se agrega 1 cucharadita de aceite.
4.- El postre debe ser una fruta no cítrica, licuada sin agua.
5.- En niños con sobrepeso, no agregar azúcar a las tomas de leche.

8 meses al año:
1.- 4 tomas de leche.
2.- 2 papillas.
3.- 1 postre: puede ser fruta cítrica en esta edad.
4.- 1 lácteo: yogurt natural sin azúcar.
5.- Las legumbres pueden sustituir una papilla (solo una). Se deben
licuar y no agregar sal.
6.- Desde los 8 meses en adelante utilizar el tetero de 200 ml.
Aumentar a dos cucharaditas colmadas, la maltodextrina (o azúcar)
y el aceite.

BANCO DE LECHE

1.- Cuando la madre trabaja o se ausenta y tiene que continuar la


lactancia materna.}
2.- Debe lavarse los pezones y extraer la leche con un extractor
limpio.
3.- Si se deja la leche extraída a temperatura ambiente, dura 6 a 8
horas.
4.- En el refrigerador (nevera) dura 72 horas. No dejar la leche en las
puertas del refrigerador, sino hacia el fondo.
5.- Congelada dura 3 meses.
6.- Se calienta en baño de María, antes de administrarla.
7.- Rotular los frascos que se guarden en la nevera.

También podría gustarte