Está en la página 1de 40

TRASTORNOS DE LA GLANDULA SUPRARRENAL

Glandulas suprarrenales: Las dos glándulas suprarrenales, con un peso aproximado de 6-11 g cada
una, se hallan en los polos superiores de los riñones.

Medula suprarrenal:Secreta las hormonas adrenalina y noradrenalina (catecolaminas) en


respuesta a la estimulación simpática.

Corteza suprarrenal:Secreta el grupo de hormonas llamadas corticoesteroides. Todas se


sintetizan a partir del esteroide colesterol.

Zona glomerular

Situada inmediatamente por debajo de la cápsula. Secreta cantidades importantes de


aldosterona porque contiene la enzima aldosterona sintetasa.

Zona fascicular

La zona media y más ancha. Secreta los glucocorticoides cortisol y corticosterona, así como
pequeñas cantidades de andrógenos y estrógenos suprarrenales.

Zona reticular

La capa más profunda de la corteza, secreta los andrógenos suprarrenales


dehidroepiandrosterona (DHEA) y androstenediona, así como pequeñas cantidades de
estrógenos y algunos glucocorticoides.

Corticoesteroides de la corteza suprarrenal:

1. Mineralocorticoides (aldosterona)

2. Glucocorticoides (cortisol o hidrocortisona)

3. Androgenos (pequeñas cantidades

Funciones de los mineralocorticoides: Aldosterona

Aumenta la reabsorción tubular de sodio y la secreción de potasio. (Poco efecto en la


concentración de sodio plasmático).

El exceso de aldosterona aumenta el volumen de líquido extracelular y la presión arterial.


Hipopotasemia hasta 2 mEq/L (debilidad muscular). Aumenta la secreción de iones H+ (alcalosis
metabólica).

El déficit de aldosterona produce hiperpotasemia (toxicidad cardiaca- debilidad de contracción y


arritmias).

Funciones de los glucocorticoides: Cortisol

Metabolismo de los hidratos de carbono:Estimula la gluconeogenia


Metabolismo de las proteínas:Reducción de las proteínas celulares.

Aumenta las proteínas del hígado y del plasma.

Metabolismo de las grasas:Movilización de los ácidos grasos.

El cortisol es importante para resistir el estrés:Estrés físico o neurógeno AUMENTA la secreción de


ACTH

El cortisol impide la inflamación:Estabilización de las membranas lisosómicas.

El cortisol: efecto sobre células sanguíneas y sobre la inmunidad de las enfermedades infecciosas:

Reduce el # de eosinofilos.

Reduce el # de linfocitos.

HIPERHALDOSTERONISMO:

Este trastorno ocurre cuando el cuerpo produce demasiada aldosterona, una hormona que
controla la presión arterial y regula los niveles de sal y potasio en el organismo. La aldosterona
adicional es producida ya sea por un tumor, el cual habitualmente afecta una glándula suprarrenal,
o por el crecimiento anormal de ambas glándulas, una afección denominada “hiperplasia”.

HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA:

La hiperplasia suprarrenal congénita afecta la producción de una o más de tres hormonas


esteroides: el cortisol, que regula la respuesta del cuerpo a enfermedades o al estrés; los
mineralocorticoides, como la aldosterona, que regulan los niveles de sodio o potasio; o los
andrógenos, como la testosterona, que son hormonas sexuales.

TUMORES PITUITARIOS:

La glándula pituitaria está ubicada en la base del cerebro. Libera hormonas que afectan muchas de
las funciones corporales

FEOCROMOCITOMA:

El feocromocitoma es un tipo de tumor que se desarrolla en la medula suprarrenal, la parte


interna de la glándula suprarrenal. Esta produce adrenalina.

Enfermedad de Addison (Insuficiencia suprarrenal primaria):

La insuficiencia suprarrenal es la situación clínica originada por la deficiencia parcial o total de


secreción de hormonas corticosuprarrenales.

Enfermedad de Addison: es la insuficiencia suprarrenal patológica primaria. Causada por


enfermedades que destruyen las glándulas suprarrenales.

Insuficiencia suprarrenal:

Primaria:

Es ocasionada con más frecuencia por la suprarrenalitis autoinmunitaria.


Secundaria:

Es consecuencia de la disfunción del componente hipotalámico-hipofisario.

Clasificación por sus causas::

Patologicas:

Son más raras, pero suelen ser más graves y amenazantes para la vida.

Farmacologicas:

Las más frecuentes, inducen cuadros menos graves. Administración crónica de glucocorticoides
(efecto feedback negativo).

Manifestaciones clínicas

PRIMARIA

Pérdida de la secreción de glucocorticoides y de mineralocorticoides.

Hiperpigmentación por exceso de estimulación de la ACTH sobre los melanocitos.

Las tres A’s

Astenia, anorexia y adelgazamiento.

Las tres H’s

Hiperpigmentación,

hipotensión e hiperpotasemia

Secundaria

Sólo se observa deficiencia de glucocorticoides.

La piel tiene una palidez marcada por la falta de secreción de ACTH.

SÍNDROME DE CUSHING:

Este síndrome refleja una constelación de manifestaciones clínicas que son resultado de la
exposición crónica al exceso de glucocorticoides de cualquier causa.

El síndrome de Cushing es una enfermedad rara provocada por un exceso de la hormona cortisol
en el cuerpo

ENFERMEDA D DE CUSHING:

Es una afección en la cual la hipófisis secreta demasiada hormona adrenocorticotropina (ACTH,


por sus siglas en inglés). La hipófisis es un órgano del sistema endocrino.

La enfermedad de Cushing es una forma de síndrome de Cushing.


ETIOLOGÍA:

SÍNDROMES DE SECRECIÓN ECTÓPICA DE ADRENOCORTICOTROPINA (ACTH) : La hiperplasia e


hiperfunción suprarrenal se deben a hipersecreción de ACTH por un tumor no hipofisaria

SÍNDROMES DE SECRECIÓN ECTOPICA DE CRH:

Aunque extremadamente raro, la hipersecreción de CRH origina hiperplasia e hipersecreción de


las células corticotropas hipofisiarias lo que resulta en aumento de ACTH, cortisol e hiperplasia
suprarrenal bilateral.

Tipos de Sd.Cushing:

Endogeno: Dependiente de la hormona adrenocorticotr ópica (ACTH)

independie nte de la ACTH

Exógeno: Farmacos

Tumores suprarrenales autónomos:

En general son solitarios y con menor frecuencia adenomas múltiples; cáncer suprarrenal. Los
tumores que se originan en las células de la zona fasciculada de la CS secretan cortisol de manera
excesiva.

Hiperplasia macronodular suprarrenal

Está causada por la presencia en la corteza suprarrenal de receptores ectópicos, que responden a
estímulos atípicos, principalmente al péptido inhibidor gástrico (GIP, su nombre actual: péptido
insulinotrópico dependiente de la glucosa), de secreción posprandial en el tubo digestivo.

Síndrome de Cushing exógeno: causado por una administración de glucocorticoides a dosis


mayores que las sustitutivas (la causa más frecuente de síndrome de Cushing),
independientemente de la forma de administración del fármaco

Los adenomas de hipófisis:

son tumores benignos de lento crecimiento que se originan en las células que forman la glándula
hipófisis.

Microadenomas: menores de 1 cm.

Macroadenomas: mayores de 1 cm, éstos tienen un porcentaje mucho mayor (70-90 por ciento)
de causar déficits en una o más hormonas hipofisarias que los microadenomas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

Obesidad: hay un aumento de la grasa corporal, con la consiguiente ganancia de peso. La


distribución es de tipo centrípeto, con mayor acumulación en el perito neo, el mediastino y el
tejido celular subcutáneo de la cara, el cuello y el abdomen.
Piel: Cara de luna llena, hirsutismo, hiperpigmentación, rubicundez facial, piel delgada,
equimosis, estrías

Grasa: Jiba de búfalo, lipólisis periférica.

Enfoque Diagnóstico:

Cortisol libre en orina de 24 horas (UFC, por sus siglas en inglés)

Prueba de cortisol salival o sérico a las 11 de la noche o a la medianoche

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Formado por tres componentes:

SANGRE

CORAZÓN

VASOS SANGUINEOS

SANGRE:

Transporte: Oxigeno, nuetirente, hormonas y prodcutos de desecho

Regulación: Ayuda a mantener la homeostasis de todos los líquidos corporales.

Protección: La sangre puede coagularse, lo cual previene su perdida excesiva del sistema
circulatorio de una lesión.

CORAZON: La bomba que mantiene la sangre en movimiento a través de un circuito cerrado de


vasos sanguíneos

Órgano relativamente pequeño, casi del tamaño de un puño cerrado, se encuentra en el


mediastino.

Se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral, desde la 1° cosilla hasta el diafragma y
entre los pulmones. Entre la 4 y 8 vertebras torácicas.

Órgano hueco, dividido por un tabique, en el lado derecho e izquierdo ( 2 bombas impulsadoras de
sangre). PESO: 200/250 gr y BOMBEA de 5 a 7 L/Min.

ESTRUCTURA EXTERNA DEL CORAZÓN:

BASE: AURICULA DERECHA: Limitada por las 4 venas pulmonares.

AURICULA IZQUIERDA: Limitada por las dos vena cavas ( vena cava superior y vena cava inferior)

CARAS:

Anterior ( Esternocostal ) y Posterior ( Diafragmática )


BASE:

Vertice (Punta o Ápex)

ESTRUCTURA EXTERNA DEL CORAZÓN:

CARA ANTERIOR

Sector Auricular: corresponde a la cara anterior de ambas aurículas, separado por el Surco
Coronario.

Sector Ventricular: corresponde a la cara anterior de ambos ventrículos separados por el Surco
Interventricular Anterior.

CARA POSTERIOR

Sector Auricular: Corresponde a la cara posterior de ambas aurículas separado por el Surco
coronario posterior que separa las aurículas de los ventrículos.

Sector Ventricular: corresponde a la cara anterior de ambos ventrículos separados por el Surco
Interventricular Posterior

CAPAS DEL CORAZÓN:

PERICARDIO: Capa externa que rodea y protege el corazón

MIOCARDIO: El miocardio es la capa media de la pared del corazón, es decir, es la capa que se
encuentra entre el endocardio y el pericardio, y es la más gruesa de las tres.

ENDOCARDIO: Capa interna tapiza las cámaras cardiacas y recubre las válvulas cardiacas.

ANATOMIA DEL CORAZÓN:


AURICULA DERECHA:

Es una cavidad que recibe el drenaje venoso sistémico: ( a través de las venas cavas inferior y
superior ) y drenaje venoso del propio corazón, esta a su vez comunica con el ventrículo derecho a
través de la tricúspide, que consta de 3 velos unidos mediante cuerdas tendinosas los músculos
papilares del ventrículo derecho.

AURICULA IZQUIERDA:

Es una cavidad que recibe el drenaje venoso pulmonar , habitualmente mediante 4 venas
pulmonares ( 2 superiores y 2 inferiores). Se comunica con el ventrículo izquierdo a través de la
válvula mitral, que consta de 2 velos unidos mediante cuerdas tendinosas a los músculos papilares
del ventrículo izquierdo.

VENTRICULO DERECHO:

Propulsa la sangre desoxigenada a la circulación pulmonar por medio de la válvula pulmonar.

VENTRICULO IZQUIERDO:

Propulsa sangre oxigenada a la circulación sistémica a través de la válvula aortica.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN:

El sistema de conducción eléctrica del corazón permite que el impulso generado en el nodo sinusal
(SA) sea propagado y estimule al miocardio (el músculo cardíaco), causando su contracción.

Consiste en una estimulación coordinada del miocardio que permite la eficaz contracción del
corazón, permitiendo de ese modo que la sangre sea bombeada por todo el cuerpo.

ELECTROCARDIOGRAMA:

Un electrocardiograma registra las señales eléctricas del corazón. Es una prueba común e indolora
que se utiliza para detectar rápidamente los problemas cardíacos y controlar la salud del corazón.

NOMENCLATURA DE LAS ONDAS:


ONDAS REGISTRADAS EKG

P: Despolarización auricula

Redonda.

Duración: 0.10seg

Voltaje max: 0.25 mV

Positiva casi todas las derivaciones.

COMPLEJO QRS: Despolarización ventrículos

Redonda.

Duración: 0.6 - 0.10seg

Altamente variable.

T: Repolarización ventrículos

Positiva casi todas las derivaciones.

Excepto en aVR.

U: Positiva de escaso voltaje.

Observable en derivaciones precordiales.

Le sigue a la onda T.

Repolarización músculos papilares

CARACTERISTICAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL:

El EKG normal esta formado por una onda P, un complejo QRS y una onda T

La onda P se produce al comienzo de la contracción de las aurículas.

El complejo QRS se produce al comienzo de la contracción de los ventrículos


Los ventrículos siguen contraídos hasta después de que e haya producido la repolarización, es
decir hasta después del final de la onda T.

DERIVACIONES BIPOLARES
ELECTROCARDIOGRÁFICAS:

El termino “bipolar” significa que el electrocardiograma se registra a partir de dos electrodos que
están localizados en lados diferentes del corazón en este caso en las extremidades.

Cuando se registra la derivación I el terminal negativo del electrocardiógrafo está conectado al


brazo derecho y el terminal positivo al brazo izquierdo.

la derivación II de las extremidades, el terminal negativo del electrocardiógrafo se conecta al brazo


derecho y el terminal positivo a la pierna izquierda.

la derivación III de las extremidades, el terminal negativo del electrocardiógrafo se conecta al


brazo izquierdo y el terminal positivo a la pierna izquierda.

DERIVACIONES PRECORDIALES:

Con frecuencia se registran electrocardiogramas con un electrodo situado en la superficie anterior


del tórax directamente sobre el corazón en uno de los puntos que se muestran en la figura, este
electrodo se conecta al terminal positivo del electrocardiógrafo y el electrodo negativo
denominado electrodo indiferente se conecta a trabes de resistencias eléctricas iguales al brazo
derecho , al brazo izquierdo y a la pierna izquierda al mismo tiempo.

INTERPRETACION DEL EKG:

Ritmo

Frecuencia

Eje

Medición PR,QRS,ST.

Morfología de las ondas.

RITMO NORMAL O SINUSAL:

Onda P positiva

Se continua con un QRS

Intervalo R-R regular

Segmento P-R contantes

Fc: 60 -100 lpm


FRECUENCIA:

Ritmos regular e irregular.

EJE:

Si el QRS en I y aVF es positivo, el eje es normal.

Si en ambas es negativo, el eje tiene una desviación extrema

Si en I es negativo y en aVF es positivo, el eje está desviado a la derecha

Si es positivo en I y negativo en aVF, es necesario valorar la derivación II

Si es positivo en II, el eje es normal.

Si es negativo en II, el eje está desviado a la izquierda

IAM (INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO):

Es cuando una parte del corazón no recibe el suficiente oxigeno para poder funcionar, También es
la brusca disminución del riego sanguíneo, en una parte del corazón, producido por la obstrucción
de una arteria coronaria. Frecuentemente esta oclusión de la arteria coronaria se produce por una
placa de ateroma que se fisura, se rompe o se ulcera, hasta que se produce la formación de un
coágulo.

UBICACIÓN DE LOS IAM:

La zona del músculo afectada depende de arteria obstruida, ante un infarto, si la atención medica
es rápida y el tratamiento adecuado, el músculo se puede recuperar. Todo va a depender del
tiempo de isquemia

CLASIFICACIÓN DEL IAM 

Tipo 1: IAM

Espontaneo causado por isquemia secundaria a erosión, fisura o disección de placa en


arteria coronaria.

Tipo 2: IAM

Causado por isquemia debido aun aumento de la demanda de oxigenación o disminución


de la demanda secundaria a un espasmo de arteria coronaria , anemia, arritmia, hipertensión o
hipotensión.

Tipo 3:IAM

Muerte cardiaca súbita con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica asociada con
supra desnivel ST o nuevo bloque de rama izquierda, sin disponibilidad de biomarcadores

Tipo 4: IAM

Infarto al miocardio secundario a angioplastia intraluminal coronaria.


SIGNO Y SÍNTOMAS DE IAM:

Dolor torácico

Dificultas para respirar

Mareos

Vómitos

Sudoración

Desfallecimiento

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:

Historia clínica de dolor de pecho isquémico que dure por más de 30 minutos

Cambios electrocardiográficos en una serie de trazos

Incremento o caída de biomarcadores séricos, tales como la creatina quinasa tipo MB y la


troponina.

TRATAMIENTO: ESTREPTOQUINASA: Disuelve coágulos sanguíneos, indicado en algunos casos de


infarto de miocardio y embolismo pulmonar

HIPERTENCION ARTERIAL:

Enfermedad controlable, de etiología múltiple, caracterizada por la elevación de la presión arterial,


que reduce la calidad y expectativa de vida, El valor de PA se asocia en forma lineal y continua con
el riesgo cardiovascular. El riesgo global es mayor si la hipertensión se asocia con otros factores de
riesgo o enfermedades, y esta asociación es muy frecuente Este padecimiento tiene gran
repercusión tanto para el individuo como para la salud publica

CLASIFICACION:
DIAGNOSTICO DE LA HIERTENSION ARTERIAL:

TRATAMIENTO:

Esencial

Reducir la presión arterial al menos 20/10 mm Hg para lograr idealmente <140/90 mm Hg

Optimo

< de 65 años la PA objetivo es: < de 130/80 mm Hg si lo tolera pero no menos de 120/70 mm Hg
> de 65 años la PA objetivo es:  < de 140/90 mm Hg si lo tolera pero individualizar  cada caso,
evaluar fragilidad, independencia, funcionalidad y el contexto del paciente

Una vez se instaure manejo, se evaluara la meta al menos cada 3 meses.

CARDIOPATIA: Tipo de enfermedad que afecta el corazón o los vasos sanguíneos

TIPOS DE CARDIOATIA:

CARDIOPATIA CONGENITA

CARDIOPATIA ISQUEMICA

CARDIOPATIA CORONARIA

CARDIOPATIA CONGENITA:

La cardiopatía congénita es una o más anormalidades en la estructura de tu corazón con las que
naces.

Este tipo de defectos de nacimiento puede alterar la forma en que la sangre fluye hacia tu
corazón.

TIPOS DE CARDIOPATIA CONGENITA:

Estenosis aórtica (EA). En la EA, la válvula aórtica ubicada entre el ventrículo izquierdo y la aorta no
está bien formada y es más angosta. Esto hace que al corazón le sea difícil bombear sangre al
cuerpo.

Transposición de las grandes arterias. En esta cardiopatía congénita, las posiciones de la arteria
pulmonar y la aorta están invertidas, por lo que: la aorta se origina del ventrículo derecho; por lo
tanto, la mayor parte de la sangre que vuelve al corazón desde el cuerpo regresa sin haber pasado
primero por los pulmones; y la arteria pulmonar se origina del ventrículo izquierdo; por lo tanto, la
mayor parte de la sangre que vuelve de los pulmones regresa nuevamente a ellos

Canal auriculoventricular (CAV o canal AV). El CAV es un problema cardíaco que incluye varias
anomalías de estructuras dentro del corazón.

SINTOMAS:

ADULTOS: Ritmos anormales en el corazón (conocidos como arritmias)

Una coloración azulada de la piel, labios y uñas (cianosis)

Dificultad para respirar

NIÑOS: Color gris pálido o azul en la piel (cianosis)

Respiración rápida.

CARDIOPATIA CORONARIA:

Es un estrechamiento de los pequeños vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al


corazón. Esta enfermedad también se denomina arteriopatía coronaria.
Causas

La cardiopatía coronaria (CHD en inglés) representa la causa principal de muerte de hombres y


mujeres en los Estados Unidos.

La cardiopatía coronaria es causada por la acumulación de placa en las arterias que van al corazón.
Esto también se puede llamar endurecimiento de las arterias (arterioesclerosis).

El material graso y otras sustancias forman una acumulación de placa en las paredes de las arterias
coronarias. Dichas arterias llevan sangre y oxígeno al corazón.

Esta acumulación provoca que las arterias se estrechen.

Como resultado, el flujo de sangre al corazón puede disminuir o detenerse.

SINTOMAS

El dolor o molestia en el pecho (angina) es el síntoma más común. Usted siente este dolor cuando
el corazón no está recibiendo suficiente sangre u oxígeno. La intensidad del dolor varía de una
persona a otra.

Se puede sentir como pesadez o como si alguien le estuviera comprimiendo el corazón. Se siente
debajo del esternón, pero también puede sentirse en el cuello, los brazos, el estómago y la parte
superior de la espalda.

Este dolor casi siempre se presenta con actividad o emoción. Este desaparece con el reposo o con
un medicamento llamado nitroglicerina.

Otros síntomas incluyen dificultad para respirar y fatiga con actividad (esfuerzo).

Algunas personas presentan síntomas distintos del dolor torácico, como:

Fatiga

Dificultad para respirar

Debilidad general

PRUEBAS Y EXAMENES:

Angiografía coronaria -- un procedimiento invasivo diseñado para evaluar las arterias del corazón
por medio de radiografías.

Tomografía computarizada por haz de electrones (TCHE) para buscar calcio en el revestimiento de
las arterias. Cuanto más calcio haya, más alta será la probabilidad de padecer CHD.

ATEROSCLEROSIS:

Es una enfermedad producida por la acumulación de placas de ateroma en la pares de las arterias.
A medida que pasa el tiempo las arterias se van estrechando disminuyendo el paso de sangre y
oxigeno a los órganos vitales del cuerpo
FACTORES DE RIESGO:

Fumar

Hta

Estrés

Sobrepeso

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:

ESTATINAS

medicamentos usados para bajar el colesterol

ATORVASTATINA: dosis moderadas de 10-20 mg o altas de 40-80 mg

ROSUVASTATINA: dosis moderadas de 5-10 mg o altas de 20-40

PENTOXIFILINA:  se usa para mejorar el flujo sanguíneo en los pacientes con problemas de
circulación y para reducir el dolor, calambres y el cansancio

ACIDO NICOTINICO: ayuda a algunas enzimas a funcionar correctamente y ayuda a que la piel, los
nervios y el aparato digestivo se mantengan saludables.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RENAL

ANATOMÍA DEL RIÑÓN: Las dos regiones principales que pueden verse son la corteza externa y las
regiones internas de la médula

La médula se divide en 8-10 masas de tejido en forma de cono llamadas pirámides renales

Cada piramide se proyecta hacia la pelvis renal, terminando en una papila

Las papilas desembocan en el caliz menor, estos a su vez en el caliz menor.

Finalmente a la pelvis renal para dar paso al uréter

Funciones de los Riñones:

Excreción de productos metabólicos de desecho y sustancias químicas extrañas.

Regulación de los equilibrios hídrico y electrolítico.

Regulación de la osmolalidad del líquido corporal y de las concentraciones de electrólitos.

Regulación de la presión arterial.

Regulación del equilibrio acidobásico.

Regulación de la producción de eritrocitos.

Secreción, metabolismo y excreción de hormonas.

Gluconeogenia
Mecanismos de formación de la Orina:

La mayoría de las sustancias del plasma, excepto las proteínas, se filtran libremente, de manera
que su concentración en el filtrado glomerular de la cápsula de Bowman es casi la misma que en el
plasma.

A medida que el líquido abandona la cápsula de Bowman y pasa a través de los túbulos, se
modifica por la reabsorción de agua y solutos específicos de nuevo hacia la sangre o por la
secreción de otras sustancias desde los capilares peritubulares hacia los túbulos.

Filtración: El primer paso en la formación de orina es la filtración de grandes cantidades de


líquidos a través de los capilares glomerulares en la cápsula de Bowman.

La mayor parte de este filtrado se reabsorbe, lo que deja únicamente 1 l aproximadamente de


líquido para su excreción al día, si bien la tasa de excreción renal de líquidos puede ser muy
variable dependiendo de la ingestión de líquidos.

Reabsorción: A medida que el filtrado glomerular pasa por los túbulos renales, fluye de forma
secuencial a través de sus diferentes partes antes de eliminarse por la orina.

A lo largo de este recorrido, algunas sustancias se reabsorben selectivamente en los túbulos y


vuelven a la sangre

Secreción: Consiste en la transferencia de materiales desde la sangre al líquido tubular.

Se lleva a cabo por difusión y por transporte activo.

Se eliminan fundamentalmente protones, K, amoniaco, urea, creatinina y algunos fármacos.

Excreción:

Cuando existe un exceso de agua en el organismo y la osmolaridad del agua corporal está
reducida, los riñones pueden excretar orina con una osmolaridad de tan solo 50 mOsm/l

SÍNDROME NEFRÍTICO:

Es un grupo de síntomas que se presentan con algunos trastornos que causan hinchazón e
inflamación de los glomérulos en el riñón

Hematuria

Oliguria

Proteinuria

Edemas

Acompañado de diminución de filtrado glomerular he HPT

FISIOPATOLOGIA Y SÍNTOMAS:

glomerulitis, que determina:

Alteración de la barrera de filtración


Al de la permeabilidad del capilar glomerular y rupturas de la membrana basal por la
glomerulitis.

Disminución del filtrado glomerular

Retención de H2O + Na responsable de: Edema palpebral

MEDIOS DE DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico se sospecha por los síntomas y la exploración.

Para confirmarlo hay que hacer un análisis de orina en el que se objetivará hematuria con o sin
proteinuria,

Análisis de sangre para evaluar la función renal.

TRATAMIENTO:

Infección

penicilina G oral a dosis de 125 mg cada 6 h o penicilina benzatina I.M. En pacientes


alérgicos se empleará eritromicina por vía oral (125-250 mg cada 6h.)

Control de edema he HPT

Diuréticos de asa (FUROSEMIDA) y restricción hidrosalina.

Si no se controla la HPT: Antihipertensivos: Hidralazina, nifedipino.

caso de Insuficiencia cardiaca o edema agudo de pulmón

Oxigeno, morfina y nitroglicerina.

En caso de uremia grave, hiperpotasemia y/o insuficiencia cardíaca refractaria

DIALISIS

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Restricción hídrica y de sal, dieta, etc.)

Control de la presión arterial, el peso y la diuresis.

La dieta debe ser hiposódica

Insuficiencia renal y oliguria, se restringirán los fosfatos y el potasio, junto con una dieta
hipoproteica y normo o hipercalórica.

Balance hídrico y dietético diario.

SÍNDROME NEFROTICO:

Es la consecuencia clínica del aumento de la permeabilidad glomerular, que se manifiesta en


proteinuria masiva e hipoalbuminemia
Etiología:

PRIMARIAS:

SECUNDARIA:

Cuadro Clínico:

aNasarca

Emboliismo

inFecciones

iRa

cOlesterol

T
Tubulopatia (Sd Fanconi)

Iones (Disminusion del Calcio)

Cutaneas ((Lineas de Muerhcke)

hipOalbiminemia

TRATAMIENTO:

Reposo Continuo

Dieta con restricción hidrosalina y normoproteica

Abandono del habito tabáquico

Diurético de elección: tiazidas y espironolactona

Control de la tensión arterial: IECA y ARA son de elección por su efecto antiproteinurico

Profilaxis de tromboembolismo: AAS y Heparina

Cuidados de Enfermería:

Administración de medicamentos según prescripción medica

Administración de diuréticos según prescripción medica

Vigilar la evolución del edema

Educar al paciente y a la familia sobre la dieta hidrosalina

Vigilancia de signos vitales

IVU INFECCIONES DE VIAS URINARIAS: Presencia de microorganismos patógenos en orina, uretra,


vejiga, riños o prótata.

CLASIFICACIÓN:

BAJAS: VEJIGA PROTATA URETRA

ALTAS: RIÑONES URETES

Según la localización principal del tracto urinario, se localiza:

PIELONEFRITIS: Localizada en los riñones.

URETERITIS: Localizada en uno o ambos uréteres

URETRITIS: Localizada en la uretra.


CISTITIS: Localizada en la vejiga urinaria

PROSTATITIS: Localizada en la próstata.

FACTORES DE RIESGO:

Actividad sexual.

Embarazo Obstrucción (hidronefrosis)

Disfunción vesical neurógena (trastornos de inervación de la vejiga)

Reflujo vesicouretral (se produce al orinar cuando se eleva la presión de la vejiga).

Factores bacterianos de virulencia (no todas las E.Coli tienen la misma capacidad de desarrollar
una infección).

CUADRO CLÍNICO:

Orina turbia.

Disuria.

Polaquiuria.

Piuria.

Hematuria.

Olor de la orina fétido.

Nicturia.

Fiebre.

Dolor suprapúbico. Presión en la parte inferior de la pelvis.

Urgencia o frecuencia urinaria

Dolor de costado, vómito, fiebre y rigores (lo cual puede ser un signo de compromiso renal)

Dispauremia (relación sexual dolorosa).

Priapismo (dolor en el pene)

DIAGNÓSTICO:

Urocultivo.

Conteo sanguíneo completo.

Tomografía computarizada del abdomen .

Pielografía intravenosa (PIV).

Gammagrafía del riñón .


Ecografía del riñón.

Cistouretrograma miccional

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Terapia Farmacológica.

Tomar constantes vitales. Diuresis.

Aumentar la ingesta de agua para favorecer la eliminación de gérmenes .

Valorar el aspecto de la orina.

Recomendar a la pareja limpieza antes y después de la relaciones sexuales.

Recomendar no usar ropa ajustada, que sea siempre de algodón.

PREVENCIÓN:

Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a prevenir algunas infecciones urinarias.

No tomar duchas vaginales ni utilizar productos de higiene femenina similares.

No tomar líquidos que irriten la vejiga, como el alcohol y la cafeína.

Beber muchos líquidos.

Mantener el área genital limpia.

Orinar después de la relación sexual.

Usar ropa interior de algodón.

Limpiarse de adelante hacia atrás.

PIELONEFRITIS: Es una infección urinaria que compromete las vías urinarias altas, riñón y pelvis
renal

CAUSAS:

Obstrucciones en el tracto urinario: Que pueden ocasionar reflujo vesico-ureteral.

Cálculos en el riñón.

Catéter urinario: Hay que evitar en la medida de lo posible su uso prolongado.

Sistema autoinmune débil: Como en el resto de infecciones, si las defensas están bajas no serán
capaces de contrarrestar los ataques de microorganismos.

Diabetes

SÍNTOMAS;:

Escalofríos.

Fiebre.
Dolor en la zona lumbar (espalda baja) en uno o ambos lados

Náuseas.

Vómitos.

Micción frecuente y dolorosa

Dolor intenso causado por espasmos de los uréteres (cólico renal).

Presencia de sangre en la orina

CLASIFICACIÓN:

AGUDA Y CRONICA

PIELONEFRITIS AGUDA :

Es un proceso infeccioso que afecta a la pelvis y parénquima renal con un tiempo de evolución
clínica de 24 a 78 horas de haberse producido la invasión bacteriana

PIELONEFRITIS CRÓNICA:

Definida como el estadio terminal de una pielonefritis aguda mal tratada.

Causas más corriente de insuficiencia renal crónica

Hay una destrucción de tejidos en el riñón, por lo que es característica la presencia de lesiones en
cálices renales, parénquima renal y pelvis renal.

DIAGNÓSTICO: El examen microscópico de una muestra de orina; (UROANALISIS)

El cultivo bacteriano para determinar que están presentes.

La ecografía o radiografía pueden indicar cálculos renales, cambios estructurales u otras causas de
obstrucción urinaria.

Hemograma: se observa leucocitosis.

Estudios de la función renal: Nitrógeno ureico y creatinina.

Biopsia renal: anormalidades por infección recurrente y cicatrización.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Valorar ingresos y egresos

Explicar al paciente todas las pruebas y diagnósticos antes de que se le aplique.

Extraer muestra de orina para el análisis (urocultivo).

Administrar antibióticos, analgésicos y antipiréticos según prescripción clínica.

Mantener reposo en cama.

Fomentar la ingesta de líquidos, para reducir la fiebre y disminuir la concentración de orina.


Brindar educación sanitaria: HIGIENE.

Reforzar explicación sobre la enfermedad y tratamiento

Quistes Renales:

Un quiste renal es una bolsa redonda u ovalada llena de líquido, con un contorno bien definido

Suelen formarse sobre la superficie del riñón, aunque algunos pueden desarrollarse dentro del
riñón

Puede ser quistes simples u obedecer a una enfermedad mas delicada como la Poliquistosis Renal

Estos pueden agrandar los riñones y hacer que funcionen mal.

Cuadro Clínico:

La aparición e intensidad de los síntomas depende de la edad del paciente y la cantidad de quistes
que se presenten.

Quistes Simples

Se puede presentar dolo es espalda ocasional

Sangre en la orina

Nefropatia Poliquistica del Adulto

No suele producir síntomas hasta la cuarta década de la vida, para cuando los riñones ya
son bastante grandes

El síntoma de presentación más frecuente es un dolor en el costado y una sensación de


pesadez o tirante

A veces, el primer signo puede surgir por la palpación de una masa abdominal
ENCEFALITIS VIRAL

Es un proceso inflamatorio del parénquima encefálico que causa disfunción cerebral.

Es una enfermedad degenerativa crónica o infección viral lenta.

ETIOLOGÍA:

VIRUS DE LA VARICELA ZOSTER

VIH

ARBOVIRUS

VIRUS DEL HERPES SIMPLE TIPO II

ENTEROVIRUS (VIRUS ECHO Y COXSACKIE).

VIRUS DE LA PAROTIDITIS

PATOGENIA:

Afecta principalmente la materia gris.

Infiltración perivascular y parenquimatosa de células inflamatorias.

Sitios de entrada y replicación del virus:

Aparato respiratorio – tracto gastrointestinal.

La infección neuronal crisis convulsivas

La infección cortical alteraciones del nivel de conciencia.

CUADRO CLÍNICO:

INCIO AGUDO DE FIEBRE

CEFALEA

ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA

DATOS NEUROLÓGICOS DE FOCALIZACIÓN

CUADRO CLÍNICO:

Letargia – confusión, estupor, coma

Si está involucrado el hipotálamo – hipertermia.

Aumento de la PIC – papiledema y parálisis del III y VI par craneal

Si hay infección por virus del herpes simple – cuadro graves con alucinaciones y afasia.
DIAGNÓSTICO: Coma o déficit focal: TAC antes del análisis del LCR para excluir efecto de masa y
evitar el riesgo de herniación.

ELECTROENCEFALOGRAMA:

revela anormalidades con enlentecimiento difuso de

las ondas cerebrales. En la encefalitis por herpes simple, además de lo anterior, con frecuencia

existen descargas periódicas uni o bilaterales en el lóbulo temporal que sugieren localización.

TRATAMIENTO:

EN CASO DE EDEMA CEREBRAL: MEDIDAS ANTIEDEMA.

SOSPECHA DEL VIRUS DEL HERPES SIMPLE: ACICLOVIR 10 -15 mg/kg/dosis IV, en 3 dosis

SOSPECHA DE INFECCIÓN POR CMV: GANCICLOVIR

Anticonvulsivos para prevenir las crisis epilépticas

Esteroides con el fin de reducir la inflamación del cerebro.

Sedantes para tratar irritabilidad e inquietud

Paracetamol (acetaminofén) para la fiebre y el dolor de cabeza.

La encefalitis por varicela zoster se trata con aciclovir en dosis de 10-15 mg/kg por vía intravenosa
cada ocho horas durante 14 a 21 días

La encefalitis por citomegalovirus se trata con ganciclovir en dosis de 5 mg/kg por vía intravenosa
cada 12 horas por 14 a 21 días asociado o no a foscarnet en dosis de 60 mg/kg cada ocho horas o
90 mg/kg cada 12 horas por 14-21 días. El cidofovir es una alternativa posible.

Prevención:

Evitar el contacto con alguien que tenga encefalitis

Control de plagas de insectos.

Vacunar a los animales, para prevenir la encefalitis por el virus de la rabia.

Vacunarse

Una buena higiene.

POLIOMIELITIS

La poliomielitis, o comúnmente llamada polio, es una enfermedad altamente contagiosa


ocasionada por el virus de la poliomielitis. La gran mayoría de las infecciones por poliovirus no
producen síntomas, pero de 5 a 10 de cada 100 personas infectadas con este virus pueden
presentar algunos síntomas similares a los de la gripe.
Como se trasmite el virus de la poliomielitis?

Generalmente el virus se transmite de persona a persona, a partir de las heces de un individuo


infectado, que llegan a la boca de otro individuo susceptible. En algunos casos la fuente de la
infección puede ser agua o alimentos contaminados con heces de personas infectadas.

También se ha descrito la transmisión a partir de secreciones respiratorias. Debido a que una gran
proporción de las personas infectadas no presentan síntomas, las medidas de higiene necesarias
para evitar la transmisión pueden no ser tomadas en cuenta con la importancia requerida

ETIOLOGÍA:

La poliomielitis es una infección causada por un miembro del género Enterovirus conocido


como poliovirus (PV). Este grupo de virus ARN prefiere el tracto gastrointestinal e infecta y causa
enfermedad solo en los seres humanos.

SINTOMAS:

Poliomielitis no paralítica

Algunas personas que presentan síntomas por el virus de la poliomielitis contraen un tipo de
poliomielitis que no provoca parálisis (poliomielitis abortiva). Esto generalmente provoca los
signos y síntomas leves, parecidos a los de la influenza, típicos de otras enfermedades virales.

Fiebre

Dolo de garganta

Dolor de cabeza

Vomito

Dolor muscular

Dolor de esplada

Dolor o rigidez en cuello, esplada o brazos y piernas.

Síndrome paralítico:

Esta forma más grave de la enfermedad es poco común. Los signos y síntomas iniciales de la
poliomielitis paralítica, como la fiebre y el dolor de cabeza, suelen ser similares a los de la
poliomielitis no paralítica. En una semana, sin embargo, aparecen otros signos y síntomas
específicos, entre los que se incluyen los siguientes: Pérdida de reflejos Dolores musculares
intensos o debilidad Extremidades flojas y poco rígidas (parálisis flácida
Síndrome pospoliomielítico:

El síndrome pospoliomielítico es un grupo de signos y síntomas incapacitantes que afecta a


algunas personas varios años después de haber tenido poliomielitis. Los siguientes son signos y
síntomas comunes.

Debilidad o dolor progresivos en músculos y articulaciones

Desgaste muscular (atrofia)

Problemas de deglución o respiración

Trastornos respiratorios relacionados con el sueño, como apnea del sueño

Disminución de la tolerancia a las bajas temperaturas

PREVENCIÓN:

La polio no tiene cura, por lo que las esperanzas para combatirla se basan en la  vacuna
antipoliomielítica oral (OPV), utilizada sobre todo entre los menores de 5 años

los más afectados por esta enfermedad infecciosa. La transmisión del virus de la polio utiliza la
misma vía que cualquier otro enterovirus: el contacto ano-mano-boca.

Un método para evitar la propagación de la poliomielitis es mantener unas medidas correctas de


higiene, con un lavado frecuente de las manos

Un control de los desperdicios, evitar el abono orgánico humano en los cultivos.

COMPLICACIONES:

Neumonía por aspiración

Cor pulmonar (un tipo de insuficiencia cardíaca que se encuentra del lado derecho del aparato
circulatorio)

Falta de movimiento

Miocarditis (inflamación del miocardio)


Parálisis muscular, discapacidad o deformidad permanentes.

DIAGNOSTICO:

Generalmente los médicos reconocen la poliomielitis por los síntomas, como la rigidez en la
espalda y el cuello, los reflejos anormales y la dificultad para tragar y respirar. Para confirmar el
diagnóstico, se analiza una muestra de secreciones de la garganta, heces o un líquido incoloro que
rodea el cerebro y la médula espinal (líquido cefalorraquídeo) para detectar la presencia del virus
de la poliomielitis.
TRATAMIENTO:

Debido a que no existe la cura para la poliomielitis, la atención se centra en el aumento del
bienestar, la aceleración de la recuperación y la prevención de complicaciones. Los tratamientos
de apoyo consisten en lo siguiente:

Analgésicos

Respiradores portátiles para ayudar a respirar

Ejercicio moderado (fisioterapia) para prevenir la deformidad y la pérdida de la función muscular

ESQUEMA DE VACUNACIÓN:

Niños y niñas con esquema de vacunación tardío

Entre 12 y 23 meses sin antecedente vacunal:

3 dosis de polio con intervalo de 4 semanas

Entre 2 y 5 años sin antecedente vacunal:

3 dosis de polio con intervalo de 4 semanas

RABIA HUMANA

Zoonosis, fatal y transmisible.

Afecta principalmente el SNC

CAUSADA POR:

Virus rábico

Provoca encefalomielitis aguda en seres humanos

CADENA EPIDEMIOLÓGICA:

AGENTE CAUSAL.

RESERVORIO.

PUERTA DE SALIDA
VIAS DE TRANSMISIÓN.

PUERTA DE ENTRADA.

SUSCEPTIBLE.
PARA EVITAR QUE ENFERMEN DE RABIA SE DEBE: INTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISION EN
RABIA

VIRUS:

Los Rhabdovirus se caracterizan por su forma de bala este genero guarda la relación antígena

• Género: Lyssavirus.

• Grupo: Rhabdovirus.

• Del griego rhabdos, varilla.

• Virus genoma compuesto por RNA de cadena simple de sentido negativo.

• Tiene envoltura lipoproteíca con proyecciones glucoproteicas

RECORRIDO DEL VIRUS EN EL CUERPO:


Factores para definir la conducta que se debe seguir con el paciente:

Especie y características del animal agresor:

Se debe establecer la especie del animal agresor.

Los transmisores más importantes de la rabia son: murciélago, perro y gato

Localización del animal mordedor en ese momento

Circunstancias en que ocurrió la agresión:

Es importante aclarar si la agresión fue provocada o no por alguna acción del paciente y son más
sospechosas las no provocadas.

Estado de vacunación del animal mordedor:

La vacunación vigente del animal disminuye notablemente el riesgo de transmisión de la


enfermedad.

Estado de vacunación de la persona atendida :

Se debe establecer si la persona atendida ha recibido con anterioridad vacunación antirrábica o


no.

Localización y tipo de agresión:

Establecer la localización anatómica de la agresión

Identificar el tipo de lesión o contacto

GRADO DE EXPOSICIÓN:

Exposición Grave:

-Mordedura en cualquier área o lamedura de piel lesionada ocasionado por un animal:

Con rabia confirmada por el laboratorio silvestre o salvaje.

Con signos o síntomas compatibles con rabia en el momento de la agresión o durante los diez (10)
días de observación y sin vacunar.

sospechoso

-Mordedura, cualquiera que sea su número, extensión o profundidad y lamedura de mucosa

Causada por un animal doméstico no observable o callejón.

GRADO DE EXPOSICIÓN:

Exposición Leve:

Mordedura única en área cubierta del cuerpo

Lamedura de piel lesionada o arañazo, ocasionada por un animal doméstico no observable,


desconocido o callejero.
No exposición: Contacto de saliva o tejido nervioso con piel intacta.

Ocasionado por un animal doméstico observable, sin signos ni síntomas compatibles con rabia al
momento de la agresión

Mordedura en cualquier área cubierta o descubierta del cuerpo.

Lamedura de mucosas.

Lamedura de piel lesionada, o arañazo.

SÍNTOMAS:

Fiebre

Dolor de cabeza

Náuseas

Vómitos

Agitación

Ansiedad

Desorientación

Hiperactividad

Dificultad para tragar

Salivación excesiva

Miedo provocado por los intentos de beber líquidos debido a la dificultad para tragar agua

Alucinaciones

Insomnio

Parálisis parcial
TRATAMIENTO SEGÚN GRADO DE EXPOSICIÓN:

TRATAMIENTO DEL PACIENTE:

Cuidados de la herida:

Lavado de la herida con abundante agua y jabón (preferiblemente, el que se usa para lavar ropa)

Enjuagar con agua a chorro hasta garantizar la absoluta limpieza de la lesión

repetir 3 veces

Además, se puede aplicar un agente virucida tipo amonio cuaternario, soluciones yodadas, alcohol
o agua oxigenada

MEDIDADES GENERALES:

“No se deben suturar las heridas ocasionadas por mordedura”

De ser necesario, se aplica profilaxis antitetánica y medidas preventivas contra otras infecciones
(antibiótico de elección).

La administración de corticoides está contraindicada

MEDIDAS ESPECIFICAS:

De acuerdo con el riguroso análisis de los factores anteriores, el médico decide:

Inmunoglobulinas antirrábicas (sueros antirrábicos para uso humano)

Vacunas antirrábicas para uso humano


INMUNOGLOBULINAS ANTIRRÁBICAS (SUERO):

VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA:

Vacuna antirrábica producida en cultivos celulares de virus inactivos

NUEVAS RECOMENDACIONES:

En cuanto al manejo de la inmunoglobulina antirrábica de uso en humanos no hay novedad.

Recordar que el esquema pre exposición se administra en personas que tienen un riesgo elevado y
repetido de exposición al virus rábico (personal centros de zoonosis, de laboratorio, de bioterios,
de control de murciélagos, etc).

La decisión de elegir el esquema pos exposición (opción 1 o 2), depende de las condiciones
particulares de cada caso que tendrá que ser evaluado por el médico tratante, como lo es la
facilidad de captación de los usuarios para garantizarles el esquema completo en términos de
accesibilidad tanto geográfica como de los servicios de salud, condiciones socioeconómicas e
incluso de la disponibilidad de un sitio anatómico adecuado como en el caso de los menores más
pequeños.
PREVENCIÓN DE LA RABIA

El método más eficiente de evitar la rabia en los humanos es la prevención de la enfermedad en


los principales transmisores para el hombre.

3 meses de edad

Revacunados al cumplir un año de edad

Luego cada año

SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es el sistema más complejo y altamente organizado del cuerpo. Recibe
información de los órganos sensoriales a través de nervios, transmite la información a través de la
médula espinal y la procesa en el encéfalo.

FUNCION:

Rector y coordinador de todas las funciones, conscientes e inconscientes

El sistema nervioso central realiza las mas altas funciones, ya que atiende y satisface las
necesidades vitales y da respuesta a los estímulos

Controla la capacidad de moverse, respirar, ver, pensar y más.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Tiene como función recibir y procesar la información sensorial, así como dar respuesta a los
estímulos.

Esta compuesta por: encéfalo y medula espinal

ENCEFALO:

El encéfalo nos permite tener conciencia de uno mismo y la capacidad de hablar y movernos en el
mundo.

Se encuentra dentro del cráneo y comprende de varias partes: CEREBRO


CEREBELO

TALAMO

HIPOTALAMO

TRONCO ENCEFALICO

CEREBRO:

Centro del pensamiento, memoria, lenguaje y la conciencia.

Su porción externa prominente, la corteza cerebral, no solo procesa la información sensitiva y


motora, sino que también permite mantener la conciencia, nuestra capacidad de percibirnos a
nosotros mismos y al mundo exterior
CORTEZA CEREBRAL:

El tejido de la corteza consiste principalmente en cuerpos celulares de las neuronas, y sus pliegues
y cisuras (conocidos como circunvoluciones y surcos) le dan al cerebro una superficie rugosa
característica.

Fina lámina de neuronas interconectadas de unos milímetros de grosor, y recubre la superficie


irregular de los hemisferios cerebrales.

Cada hemisferio se divide en lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital

LOBULOS:

FRONTAL

Producción del lenguaje.

En la zona posterior del lóbulo frontal: área motora.

Procesos mentales: discernimiento, razonamiento, abstracción, pensar, planificar, decidir,

PARIETAL

Área somatosensorial

área primaria gustativa, calor, frio, tacto, presión, dolor, posición y equilibrio muscular).

OCCIPITAL

área visual principal

Cada lóbulo recibe los impulsos de los glóbulos oculares del mismo lado.

TEMPORAL

área de Wernicke y área auditiva principal, área primaria olfativa, comprensión auditiva y del
lenguaje.

TRONCO ENCEFALICO:

Constituido por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo.

Contiene numerosos reflejos. Controla la actividad respiratoria, cardiaca y vasomotora.

Contiene una mezcla de sustancia gris y sustancia blanca denominada formación reticular. Esta
ejerce dos efectos contradictorios sobre la actividad motora: estimula y deprime. Juntó con el
hipotálamo es necesaria para el inicio y mantenimiento del estado de vigilia y conciencia
TALAMO:

El tálamo es una pequeña estructura dentro del cerebro situado apenas encima del tronco del
encéfalo entre la corteza cerebral y el midbrain.

contiene cuerpos neuronales y numerosas conexiones sinápticas. Es una estación de relevo


sensitivo de los impulsos nerviosos antes de su llegada al córtex.

Regula el nivel de conciencia y los estados emocionales.

HIPOTALAMO

El hipotálamo ayuda a procesar impulsos sensoriales del olfato, el gusto y la visión. Maneja
emociones como el dolor y el placer, la agresión y la diversión.

El hipotálamo también es nuestro centro de control visceral, regula el sistema endocrino y las
funciones internas que mantienen el cuerpo día a día.

Envía señales que mantienen los ciclos del sueño y otros ritmos circadianos, regula el consumo de
alimentos, y controla y regula la química y temperatura corporales.

SISTEMA LIMBICO:

Está relacionado con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria.

También dependen del sistema límbico nuestra personalidad, nuestros recuerdos y el hecho de
ser como somos

CEREBELO:

La principal función del cerebelo es la coordinación del movimiento.

El cerebelo participa en el aprendizaje de los movimientos.

El cerebelo regula el tono muscular, de manera que aumenta el tono para mantener la postura o
lo inhibe para facilitar la realización de los movimientos voluntarios.

MEDULA ESPINAL:

Región del sistema nervioso central que se halla alojada en el conducto raquídeo, encargada de
llevar los impulsos nerviosos a los 31 pares de nervios raquídeos comunicando en encefalo con el
cuerpo.

Control de movimientos inmediatos y vegetativos

Acto reflejo

Sistema nervioso simpático y parasimpático

La médula se conforma por toda su longitud y en sus divisiones un área gris, la sustancia gris en
forma de "H" o mariposa en el centro y una sustancia blanca periférica, al contrario que en el
encéfalo.
NEURONAS:

son un tipo de células del sistema nervioso

Su principal característica es la excitabilidad de su membrana plasmática

Las neuronas conforman e interconectan los tres componentes del sistema nervioso: ◦ sensitivo, ◦
integrador o mixto y ◦ motor

Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de
potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares.

NEUROSECRECION:

son neuronas especializadas en la secreción de sustancias que, en vez de ser vertidas en la


hendidura sináptica, lo hacen en capilares sanguíneos, por lo que sus productos son transportados
por la sangre hacia los tejidos diana.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO:

Una división del sistema nervioso compuesta por todo el tejido neural ubicado fuera de la cavidad
craneal y conducto vertebral.

Es el que coordina, regula e integra nuestros órganos internos, por medio de respuestas
inconscientes.

COMPONENTE ANATOMICO: nervios espinales, craneales, autónomos y ganglios.

COMPONENTE FUNCIONAL: sna sns

NERVIOS PERIFERICOS:

El elemento funcional del sistema nervioso periférico son los nervios periféricos.

Los nervios periféricos que transportan información hacia el SNC se


denominan aferentes o sensitivos, mientras que los que llevan información desde el SNC son
llamados eferentes o motores

NERVIOS CRANEALES:

Los nervios craneales son nervios periféricos que inervan principalmente estructuras anatómicas


de la cabeza y el cuello.

Los nervios craneales se originan a partir de núcleos específicos ubicados en el encéfalo.

Abandonan la cavidad craneal pasando a través de forámenes y se proyectan hacia las estructuras
que son responsables de inervar

NERVIOS ESPINALES:

Cada nervio espinal comienza con múltiples raicillas que se unen entre sí para formar
dos raíces principales
La raíz anterior transporta fibras motoras cuyos cuerpos neuronales se ubican en el asta (cuerno)
anterior de la sustancia gris de la médula espinal.

Su numeración se relaciona con los niveles vertebrales,31 pares en total:

ocho cervicales,

doce torácicos,

cinco lumbares,

cinco sacros

uno coccígeo.

SISTEMA NERVIOSO SOMATICO:

también conocido como voluntario, es responsable de proporcionar inervación sensitiva y motora


a todas las estructuras del cuerpo humano excepto a órganos, vasos sanguíneos y glándulas.

Los nervios craneales proporcionan control motor y sensibilidad a la cara.

Con respecto a los nervios espinales, los ramos posteriores viajan hacia posterior para inervar la
columna vertebral, músculos vertebrales y piel de la espalda mientras que los ramos anteriores
inervan los miembros y la parte anterior del tronco. 

Los plexos nerviosos, formados por los ramos anteriores de los nervios espinales, son:

C1 a C4 forman el plexo cervical.

C5 a T1 forman el plexo braquial.

T12 a L4 forman el plexo lumbar.

La4 a S4 forman el plexo sacro.

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO:

proporciona una regulación coordinada de las funciones glandulares y viscerales,

Es un sistema involuntario, es decir no poseemos control consciente sobre él (auto=propio


nomos=ley, es decir, está bajo su propio control o leyes). 

responsable de la inervación sensitiva y motora al músculo liso, vasos sanguíneos, glándulas y


órganos internos.

MENINGITIS BACTERIANA: La meningitis bacteriana es la inflamación de las meninges (membranas


que cubren el cerebro y la médula espinal), causada por una infección producida por una bacteria.
SIGNOS Y SINTOMAS:

Fiebre

Taquicardia

Cefalea

Fotofobia

Cambios en el estado mental (p. ej., letargo, obnubilación)

Rigidez de nuca (aunque no todos los pacientes la informan)

Dolor de espalda (menos intenso y superado por el dolor de cabeza)

ETIOLOGIA:

Las causas probables de meningitis bacteriana dependen de

Edad del paciente

Vía de entrada

Estado inmunitario del paciente

Edad

En los recién nacidos y niños pequeños, las causas más frecuentes de la meningitis bacteriana son

Estreptococos del grupo B, particularmente Streptococcus agalactiae

Escherichia (E.) coli y otras bacterias gramnegativas

Listeria monocytogenes

En individuos de mediana edad y en adultos mayores, la causa más frecuente de meningitis


bacteriana es:

S. Pneumoniae

VIA DE ENTRADA O CONTAGIO:

Por diseminación hematógena (la vía más frecuente)

Desde estructuras infectadas en la cabeza o a su alrededor (p. ej., los senos paranasales, el oído
medio, la apófisis mastoides), a veces asociado a una pérdida de líquido cefalorraquídeo

A través de una herida penetrante en la cabeza

Después de un procedimiento neuroquirúrgico (p. ej., cuando una derivación ventricular se


infecta)

A través de los defectos congénitos o adquiridos en el cráneo o la columna vertebral


DIAGNOSTICO:

Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR)

Si los hallazgos sugieren la meningitis bacteriana aguda, las pruebas de rutina incluyen

Análisis del líquido cefalorraquídeo

Hemograma completo y recuento diferencial

Panel metabólico

Hemocultivos más PCR (polymerase chain reaction) (si está disponible)

Punción lumbar

A menos que esté contraindicada, la punción lumbar se hace de inmediato para obtener líquido
cefalorraquídeo para el análisis, que es el pilar del diagnóstico

COMPLICACIONES:

Infartos arteriales o venosos debido a la inflamación y la trombosis de las arterias y las venas en las
áreas superficiales y a veces profundas del encéfalo

Parálisis del músculo recto externo debido a la inflamación del sexto nervio craneano

Sordera debido a la inflamación del octavo nervio craneano o de las estructuras del oído medio

Empiema subdural

Hipertensión intracraneana debido al edema cerebral

Absceso encefálico (si la infección penetra en el parénquima encefálico)

Herniación cerebral (la causa más frecuente de muerte durante las fases agudas)

Complicaciones sistémicas como el shock séptico , la coagulación intravascular diseminada (CID) o


la hiponatremia debido a un síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.

TRATAMIENTO:

Cefalosporinas de 3ª generación para S. pneumoniae y N. meningitidis(cefotaxima o ceftriaxona)

Ampicilina para L. monocytogenes

Vancomicina para las cepas de S. pneumoniae y S. aureus resistentes a la penicilina

También podría gustarte