Está en la página 1de 2

Terapia modificación de conducta: Actitud del terapeuta

La terapia de modificación de conducta realiza una valoración diagnóstica basada en las


conductas del paciente y a partir de dos principios fundamentales centra la modificación de
conducta a realizar y las técnicas a utilizar.

Valoración diagnóstica centrada en:

1.- Conducta a modificar: identificar las conductas a modificar  y describirlas en términos


objetivos

2.- Identificar las condiciones en las que aparecen las conductas problemáticas

3.- Elegir las técnicas que pueden modificar dichas conductas y jerarquizar las conductas en
secuencias que puedan trabajarse conductualmente y por prioridad de conductas, aquellas
que perjudican al paciente y las que pueden aprenderse para favorecer el ajuste personal y
social de los pacientes.

La actitud y rol  del terapeuta es diferente al rol que mantiene el terapeuta cognitivo y el
terapeuta psicoanalítico.

El terapeuta conductual mantiene un rol de entrenador, propone una serie de pasos a seguir
y ayuda al paciente a seguirlos y a ajustarlos a sus propias conductas. La relación entre
terapeuta conductual y paciente no es tan importante como en el de la terapia psicoanalítica
en el que la implicación del terapeuta para ayudar al paciente a solucionar sus conflictos
internos y psíquicos es fundamental, es un conductor hacia el interior del psiquismo del
paciente y le ayuda a afrontar el conflicto para salir de sus problemas y sufrimientos
psíquicos.

El rol del terapeuta conductual es el de un entrenador que conoce la técnica y va


instruyendo al paciente para que la aplique o la auto-aplique, proporciona instrumentos para
que el paciente pueda modificar sus conductas y aprender conductas nuevas gratificantes.

El terapeuta conductual ejerce un control sobre las situaciones y sobre las conductas del
paciente a modificar que son las que van a permitir que las conductas inapropiadas,
incorrectas desaparezcan y el malestar que ocasionan desaparece con las conductas que lo
provocaban, por decirlo de una manera sencilla si nos duele el pie porque andamos mal,
aprendemos a andar de la forma correcta que no provoca dolor.

La técnica que le proporciona el terapeuta de conducta es la que logrará modificar la


conducta que produce insatisfacción o sufrimiento o malestar en la persona o en sus
relaciones sociales.

Las técnicas y el terapeuta que conduce y controla las conductas del paciente y le instruye
para que pueda modificarlas y controle las circunstancias en las que aparecen son la base de
la terapia de conducta.
Un instructor eficaz y técnicas adecuadas a las conductas que se han valorado, objetivizado
y contextualizado son los fundamentos de la terapia conductual que parten de las teorías de
aprendizaje y de las investigaciones experimentales sobre el comportamiento humano.

para la primera entrega se espera el análisis de la película a la luz de los enfoques psicodinámico y
humanista; revisen lo que proponen en el apartado dedicado al rol del terapeuta psicodinámico
pues describen todo lo asociado al psicólogo sistémico. Igualmente, tengan en cuenta que las
hipótesis deben estar relacionadas con las posturas teóricas del enfoque y las técnicas de
intervención son las que ofrece el modelo específicamente; por lo anterior, su documento no
cumple con lo requerido

También podría gustarte