Está en la página 1de 11

Capítulo 1: García (2013)

La terapia estratégica breve: fundamentos, técnicas y tendencias actuales


TERAPIA ESTRATEGICA Y TERAPIA ESTRATEGICA BREVE:
Ideas preliminares:
Las terapias estrategias y la terapia breve están orientadas a la efectividad y a acortar el periodo
psicoterapéutico (daah), revolucionando los fundamentos de la psicoterapia tradicional, ya que se basa en una
nueva concepción de los problemas y la comunicación, como también en una nueva epistemología, y por ende
en una nueva praxis de la psicoterapia (redefiniendo el proceso, los roles, la concepción de cambio, etc).
Terapia estratégica:
Sus orígenes se encuentran en el trabajo de Milton Erickson, su modo de hacer terapia se caracterizaba por:
1. Ser estratégico es decir pensar la realidad clínica de modo interrelacional, sistémico y con una
cibernética de segundo orden (y por ende, constructivista).
2. No posee una formulación teórica que defina lo “sano e insano” o que te indique un camino para
corregir las “anomalías” y la conducta. (Ya que es muy centrado en cada individuo y su propia realidad),
de ahí el acento pragmático.
3. Le otorga gran importancia al marco de referencia del cliente, implicándolo activamente en la
formulación de objetivos y la definición del problema.
4. En cierto modo es ser “manipulador” o “persuasivo”, ya que se realizan devoluciones al cliente en donde
se re encuadra y redefine el problema, rompiendo las pautas que mantienen el problema.
Así no hay un modo protocolizado de hacer terapia, sino se pone en práctica una metodología (cualitativa) y un
proceso que se ajuste a la individualidad del problema y del sujeto (con sus creencias, valores, motivaciones,
expectativas, etc). Por lo que la terapia estratégica es a-teórica, con un sentido práctico y pragmático.Además,
se establece una relación simétrica con la personal, movilizándolo como actor de su propio cambio.
Nardone y Watzlawick (1999) señalan que en sus raíces la terapia estratégica presenta tres grandes fuentes:
1. Una perspectiva interaccionista o de la pragmática de la comunicación, se basa en una epistemología
sistémica-cibernética (como principal exponente esta Gregory beatson)
2. El constructivismo, que permite entender el modo particular de ver las cosas el sujeto, eliminando la
idea de que la realidad existe independientemente del observador.
3. La hipnosis eriksoniana, con su perspectiva relacional.
La terapia estratégica breve del MRI: (aquí se cuenta la historia, syiop no es tan importante pero igual lo
contare pa que sepan)
Antecedentes
Toooodoo empezó con la primera conferencia Macy en EEUU, donde participaron todxs estos locxs como el
Beatson, Mead, Erikson, etc, ésta marco el inicio de la cibernética, a través del estudio de la hipnosis o
“inhibición cerebral” de Erikson. Luego se siguieron realizando conferencias con el mismo eje. El Beatson se va
a estudiar la comunicación en psicoterapia, recibe una beca con la que da inicio a “El proyecto Beatson”, cuyo
objetivo era estudiar la comunicación en general y las paradojas de la comunicación en particular. En este
contexto, se estudia la naturaleza del doble vínculo, que se observaba en familias disfuncionales. Sin embargo,
era sabido que este tipo de interacción ocurría en la terapia de Erikson, por lo que le envió una carta y se
conocieron <3 (empezándose a mezclar la hipnosis de Erikson con la pragmática de la comunicación).
Mental Research Institute (MRI)
Esta se gesta en colaboración con dos grupos, por un lado “el proyecto Beatson” y por otro, el trabajo de un
grupo de clínicos dirigido por Don Jackson (quienes buscaban aplicar la cibernética a la comprensión de las
familias).
Con el trabajo de este grupo surge una nueva comprensión: ahora el contexto es la matriz de significados de las
acciones y conductas individuales. Con este enfoque nace la terapia familiar de tipo sistémica.
Luego el grupo de Jackson aprende formalmente la hipnosis, y surge la preocupación de acortar la terapia,
creándose en 1967 el centro de terapia breve al interior del MRI. Con este trabajo surge el enfoque de centrarse
en la resolución de problemas en el más breve plazo, del cual derivara el nombre de Terapia Estratégica Breve
Metodología del MRI
Es de método cuali, concretamente en sus inicios se le llamaba “metodología cultural antropológica”, ya que
consistía en un proceso de observación naturalista mediante los cuales se obtienen patrones conductuales.
Antecedentes teóricos: la revolución sistémica- cibernética y la pragmática de la comunicación
En los años 50 surge una nueva epistemología basada en la 2da ley de la termo, que enfatiza en principios
como orden, modelo, entropía negativa e información, retroalimentación y autocorrección. Teniendo una
causalidad circular. Esta nueva epistemología encuentra aplicación en las relaciones humana, en donde los
individuos forman redes de interacción circular que operan como totalidades. Estos sistemas son integrados por
individuos, sus conductas, sus creencias compartidas y las reglas que regulan el comportamiento recíproco. Se
aplican propiedades sistémicas como: retroalimentación, mecanismos homeostáticos, formación de estructuras,
etc
El aporte de Beatson
1. Distinción de niveles de interacción: incorpora la teoría de los tipos lógicos, esta permite entender que
hay distintos tipos de niveles de interacción, por lo que es posible hablar de meta comunicación, del
mismo modo el pensamiento en niveles acrecienta la concepción de aprendizaje. En el nivel 1, están los
modos de condicionamiento estudiando por los conductistas. En el nivel 2, se entiende como el aprender
a aprender. Y el nivel 3 seria, aprender a aprender a aprender, lo que debería ocurrir para una
psicoterapia exitosa, ya que cambian los supuestos de la propia existencia.

2. Ecología de la mente: amplía el concepto de la mente hacia aquel espacio donde fluyen las diferencias o
las distinciones (conocer es captar una distinción), por lo que este proceso va más allá del cerebro, es
una interconexión con nuestros sentidos y ser y el entorno.

3. Teoría de la paradoja y doble coacción: mediante el estudios de paradojas, llega a la conclusión que en
las familias con paciente esquizofrénicos hay modos de interacción con una gran comunicación
paradójica, basado en un operar doble vinculante

4. Cibernética de segundo orden: las personas van haciendo distinciones al interactuar, desatacando y
ordenando los hechos de cierto modo y construyendo la realidad a su manera (autorreferncial), no hay
objetividad. El constructivismo es incorporado a la visión cibernética por lo que la interacción y
construcción de la realidad son inseparables
El aporte de Donald Jackson:
Es muy importante este loco pa la terapia familiar sistémica, y de hecho es el creador de la teoría y terapia
familiar interactiva, (cachate esa), y desarrollo conceptos como homeostasis familia, normas familiares,
coaliciones, etc. Mantuvo una visión cibernética y una posición constructivista, enfatizando la importancia de
ver al individuo inserto en la familia.
Premisas:
1. El punto central de la terapia es el comportamiento observable, lo que ocurre en el presente entre los
miembros de la familia.
2. El contexto más importante es la familia (las relaciones primarias del paciente). Los síntomas y
defensas son las respuestas a las interacciones que se dan en un contexto particular.
3. Toda conducta disfuncional es comunicación, por lo cual es inseparable de su contexto.
4. Cualquier creencia o descripciones compartidas constituyen la realidad experimentada entre las
personas.
5. Los participantes en las relaciones intentan definir continuamente la naturaleza de la relación. La
relación tiene dos características: da significado a quien está involucrado en ella y es de naturaleza
permanente.
6. En la comunicación las personas presentan mutuamente definiciones de su relación en un esfuerzo por
determinar la naturaleza de dicha relación.
7. Con el tiempo algunas conductas son aceptadas y otras excluidas, de manera que se generan patrones
redundantes de interacción. Estas redundancias son consideradas las normas que rigen las relaciones.
8. Cuanto más rígidas o restrictivas sean las normas, habrá mayor dificultad de adaptación al cambio y a la
evolución propia de toda familia y, con probabilidad, un miembro será identificado como sintomático.
9. La creencia en que se puede controlar la conducta de los demás, el miedo al cambio y el mantener la
estabilidad están en los intentos por definir la naturaleza de la relación.
Las intervenciones de Jackson implicaban los sgts aspectos clínicos:
1. La familia se entiende como un sistema homeostático, que busca mantener el status quo, el síntoma es
útil para equilibrar las relaciones
2. La tarea del clínico es observar para descubrir las normas familiares
3. Es necesario alterar los patrones redundantes de interacción
4. Supone que la gente elige la mejor alternativa en un contexto dado.
5. Interviene en distintos niveles del mensaje. Pasando de un nivel a otro

La construcción e interacción son inseparables. La persona al


interactuar va construyendo y consensuando las acciones aceptadas y
no aceptadas, así como las visiones que van a construir la realidad
compartida.
El constructivismo:
Enfatiza en 3 principios:
1. Los s.h son participantes proactivos en su propia experiencia
2. Los procesos de ordenamiento operan a nivel inconsciente
3. La experiencia humana y el desarrollo psicológico tiende al mantenimiento más que a la modificación
de patrones experienciales.
Su relación con el enfoque sistémico-cibernético es innegable, ya que las personas permanentemente están
haciendo atribuciones o puntuaciones de los hechos que marcan su forma particular de percibir la realidad. Las
relaciones implican la construcción de realidades interrelacionadas, en base a un consenso
En el caso clínico, las intervenciones deben ser considerando la idiosincrasia del paciente, para crear una
realidad funcional para este, generalmente se ocupa el re encuadre. La terapia es una construcción de
significados que otorgan mayor bienestar a la persona.
Para lo anterior es necesario recordar lo expuesto por Watzlawick el cual dice que hay realidades de primer y
segundo orden. El primero está representado por los hechos que pueden ser observados y medidos y a estos se
le atribuye significado y valorizaciones, constituyéndose la realidad de segundo orden, en este nivel es donde
está el bienestar o malestar, por lo que es aquí donde hay que hacer modificaciones.
El aporte de Milton Erikson
Es el creador de la terapia estratégica, sus principios más relevantes son:
1. Hipnosis naturalisticas: el estado de trance es un estado de conciencia que se da en modo natural, solo se
induce su manifestación, esta inducción debería darse en un encuentro conversacional
2. Hipnosis de utilización: pa que sea provechoso es necesario usar todo lo que trae el sujeto (sus creencias,
percepciones, valorizaciones, etc)
3. Hipnosis evocativa: para usar el estado de trance en un sentido terapéutico es mejor que el sujeto
recupere sensaciones o experiencias, no instalarlas unx. Lo que implica un redireccionamiento de
recursos y habilidades para superar sus propios problemas.
4. Hipnosis indirecta/lenguaje permisivo: utilizar un lenguaje sugerente e implicativo y no impositivo.
Se caracteriza por ser una práctica de tipo relacional, construccionista e individualizada. Permitiendo
mediante la hipnosis “debilitar” los marcos de referencia de cada unx, y abrirse a nuevas formas de ver,
obteniendo con ello un aprendizaje experiencial.
La hipnosis de Erikson vista desde el MRI
Luego del proceso hipnótico se inicia la emisión de sugestiones donde se propone conductas e ideas a seguir
voluntariamente, sin embargo de forma paralela el hipnotizador señala la ocurrencia de conductas y respuestas
que sucederán de manera involuntaria, por lo que las sugestiones son incongruentes. Siendo el mensaje una
imposición de una paradoja, onda haz esto pero no lo hagas. En caso de haber resistencia, este tipo de hipnosis
no la confronta, sino la utiliza incentivándola, (por ej, si el sujeto se resiste a cerrar los ojos, se le pide que los
mantenga muy abiertos, frente a esto el loco queda en la disyuntiva si hacerle caso o no, pero si se niega dejara
de resistir, y si lo hace obedece), por lo que queda atrapado en un doble vinculo que posibilita el proceso de
inducción.
a. sugestiones y definición de la relación como complementaria,
b. resistencia y redefinición de la relación como simétrica,
c. utilizar la resistencia y redefinir la relación como metacomplementaria.
Psicoterapia eriksoniana:
Es un puente entre la hipnoterapia de Erikson y la terapia estratégica. Se divide en 6 etapas:
1. establecer un rapport y compromiso,
2. reunir información
3. interferir o eludir las limitaciones y creencias
4. evocar o construir aptitudes,
5. unir aptitudes con el contexto-problema,
6. término y seguimiento.
La psicoterapia implicaba desarrollar un contexto que haga posible la natural tendencia al desarrollo y ajuste. Se
pretendía observar qué mantenía al síntoma, llevándola a que hicieran algo distinto. Siendo así la terapia
práctica y breve.
Utilizaba la hipnosis como recurso de aprendizaje experiencia, contando historias y metáforas y dando tareas
que muchas veces incentivaban el síntoma
En el mundo de la terapia eriksoniana existen muchos tipos, entre ellos está la modalidad estratégica que se
entiende como:
• concepción relacional en la terapia,
• utilización del marco de referencia del sujeto,
• potenciar el cambio indirecto e inconsciente,
• focalización en el problema y los síntomas,
• observación e intervención en la pauta que mantiene el problema,
• prescindencia teórica, actitud práctica,
• cambio en el más breve plazo.
TEORIA DE LOS PROBLEMAS Y EL CAMBIO TERAPEUTICO
Pa esto es necesario aplicar la epistemología sistémica- cibernética – constructivista a la clínica.
Quejas, dificultades y problemas
Las quejas que es lo que plantean las personas en la consulta, son unos relatos que muestran los síntomas y
manifestaciones más claras y evidentes para el sujeto, sin embargo no es un problema.
Las dificultades representan pequeños o grandes obstáculos que se presentan en la vida, los cuales demandan
respuestas para volver al equilibrio y bienestar. No representan necesariamente una condición crítica o frecuente
o características del loke, son cosas de la vida, algo normal.
Generalmente se responden sin problema, ya que cada une cuenta con habilidades y flexibilidad necesaria para
enfrentarlas, ya que contamos con “homeodinamia” que favorece la flexibilidad a las reglas y conductas.
No obstante es normal también, insistir en las mismas soluciones, llegando muchas veces a complicar las
dificultades, ya que estas necesitan otra respuesta debido a que se encuentran en otro contexto y muchas veces
son de complejidad mayor a la anterior.
Por ello, cuando el sistema eleva su complejidad y complicación, la dificultad se vuelve un problema, es decir,
cuando repetidas veces se enfrenta la dificultad de un modo que ha fallado reiteradamente, la dificultad se ha
problematizado (muy la frase si quieres resultados distintos no hagas siempre lo mismo,
pazyamorymuchasflores).
¿Que hace que las personas y sistemas familiares mal enfoque las dificultades?
1. Terribles simplificaciones: no ver dificultades donde efectivamente si los hay
2. Síndrome utopía: ver problemas donde no hay
3. Entrampes de paradojas y autoparadojas (no lo explica, sólo lo menciona)
Cambio e intervención terapéutica
Hay dos tipos de cambio:
- cambio 1, se da dentro del sistema en cuanto a reglas y elementos, los que permanecen modificados,
ósea “persistencia”
- cambio 2: implica alteración y cambio en el sistema, un cambio de reglas, contexto y marco de
referencias que rigen al sistema, ósea un verdadero cambio. Éste siempre proviene del exterior y resulta
incomprensible e ilógico desde el marco del cambio 1.
Por lo tanto, la acción terapéutica debe consistir en reducir los niveles de complejidad y hacer volver el
problema a su condición de dificultad, para luego trabajar en el cambio de marco de referencia que posee, osea
en sus creencias, ideas, supuestos, blablá.
PROCESO TERAPEUTICO:
Marco de tratamiento y postura del terapeuta
Para enfrentar la situación terapéutica es base la construcción de encuadres y asumir una postura concordante a
ésta. Para ello es necesario saber los principios que permiten construir un encuadre orientado a la resolución de
problemas:
1. asimetría y maniobrabilidad: la actitud y conducta que deben tener tanto el consultante como el
terapeuta debe ser asimétricas, es decir, mientras se le demanda al paciente definir el problema, el
terapeuta debe responde con ambigüedad y sin pronunciarse de modo categórico, lo que le da al
terapeuta «maniobrabilidad», dándole más alternativas y posibilidades (es decir ser amarillo, decir
talvez, puede ser, quizás)
2. Posición de no experto (One Down): dejar que sea el paciente quien tenga la última palabra para
decidir qué acciones reflejan su problema, demostrando humilda.
3. Orientación activa y directiva: entrevista semiestructurada
4. Orientación conductual y focal: la extracción de la info va desde lo abstracto a lo concreto y
descriptivo, a través de ejemplos. Se va acotando progresivamente el foco.
5. Conocer la postura del consultante: observar el marco de referencia del sujeto, sus valores, lenguaje,
“bailar el baile del paciente” plop
6. Aceptación y rapport: fundamental para la construcción de confianza
En síntesis:
- Establecer un ritmo, de acompañar y dirigir.
- Respetar ese ritmo, «no apurarse».
- No hacer el trabajo del paciente.
- Evitar el rol de experto.
- Empoderar continuamente al consultante.
- Usar un lenguaje indirecto, condicional e implicativo.
- Estar orientado a la pauta del problema y no a propiedades internas
La primera entrevista
Acciones y objetivos que cumplir:
a. Establecer un encuadre y definir la postura del terapeuta.
b. Conocer la postura del paciente.
c. Definir la queja, el problema y las soluciones intentadas fracasadas (SIF).
Esto se logra principalmente en base a dos maniobras:
1. Preguntar: hacer preguntas referidas tanto al problema como a las soluciones intentadas, de manera de
poder describir la pauta
2. Devolución estratégica: son devoluciones en base a lo que se ha comprendido, a modo de síntesis y
comentarios que persiguen el fin de achicar el problema y orientar al sujeto hacia la solución
Para definir el problema, es necesario evitar un diálogo centrado en el pasado, en la explicación causal, la
información confusa y ambigua y la multiplicidad de focos, el paciente debe elegir uno y trabajar en ello. Se
requiere un lenguaje implicativo e indirecto.
Las SIF son el verdadero problema y el blanco de la terapia (plop) Están claramente entrelazadas con la postura
del paciente, por lo cual son el reflejo de sus valores y creencias. Las personas, al enfrentar sus dificultades,
escogen las mejores opciones que su marco de referencia hace posible y jamás se percatan que dichas acciones
correctoras hacen imposible la búsqueda de nuevas posibilidades.
Fijación de objetivos y planificación del caso:
Para que sea estratégica debe tener objetivos daah, y el logro de estos implica el cese del problema y una
orientación opuesta a la tendencia de las SIF yupiii, éstos deben ser construidos con el paciente y deben cumplir
requisitos:
1. Deben representar un giro en 180°, evitar el «campo minado»: no continuar con la tendencia central,
no más de lo mismo. Muy la onda, si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo (Einstein,
1800)
2. Definición contextual, concreta y conductual, expresar criterios, onda qué vera en ud. Que le
indicara que el problema ya está solucionado?
3. Buscar cambios pequeños: secundarios, aparentes, indirectos.
4. Deben expresarse en positivo: son un hacer, no un no hacer.
5. Deben ser conductas aceptables: que haya coherencia con el marco de referencia.
La planificación del caso requiere la consecución de un proceso lógico, para ello requiere el cumplimiento de
los sgts procesos:
1. Definición previa del problema y las SIF.
2. Establecer qué se debe evitar.
3. Definir la orientación estratégica (giro opuesto a la tendencia).
4. Formular tácticas (técnicas)
TÉCNICAS E INTERVENCION:
Técnicas axiales
Para hacer toooodooo lo dicho arriba es necesario modificar los patrones redundantes de interacción, y las
reglas que lo sustentan, para ello existen dos grandes técnicas axiales: reencuandre y prescripciones o tareas.
Reencuadre:
Es decir, reubicar la situación experimentada en otro marco conceptual y/o emocional más adecuado. Para
watzlawick (el loco que dice que hay realidades de primer y segundo orden), encuadrar es ligar los hechos (1er
orden) con los significados (2do orden), poner en duda esta ligazón es el proceso de “desencuadre”, por lo que
“reencuadrar” es asociar nuevos significados a similares hechos, una realidad alternativa.
Los reencuadres pueden ser de dos tipos:
1. Directo: donde se entrega de forma deliberada y explícita nuevos significados, a modo de comentario.
1.1 Connotación positiva: valorizar positivamente aquello considerado negativo, ósea revalorización.
1.2 Redefinición: se trata de reubicar un hecho en otra categoría conceptual para permitirle nuevos
significado, recategorizacion.
2. Indirecto: se entrega en forma indirecta a través de metáforas, analogía, historias, etc. Se potencia la
posibilidad de hacer asociaciones y reasociaciones inconscientes.
Prescripciones:
Son asignaciones de tareas o directivas de conducta, algunas de las cuales están prescritas para ser hechas y
otras definitivamente no, la terapia breve del MRI, se destacó por el uso de intervenciones paradojales, como la
“prescripción de síntoma” (ya ésta cosa es enreda pero voy a intentarlo explicar bn)
Ya, la superación de un problema implica bloquear las SIF, y así quebrar la pauta de persistencia, la cual son
acciones, percepciones, síntomas, que el sujeto vive involuntariamente. La prescripción de síntomas es “pautear
la pauta”, ósea es crear una nueva pauta que incluya la pauta de problemas, lo cual supone un “salto de nivel
lógico” (al hacer esto sales del sistema, y posibilita el cambio 2, yuju). Esto puede ser aceptado o no por el
sujeto, creando un “doble vinculo terapéutico”, permitiendo movilizar el síntoma a nuestro gusto, ya sea
aceptando o rechazando la prescripción.
Para que funcione se debe acompañar de indicaciones lógicas para el sujeto, además de re encuadre.
Un ejemplo es prescribir el no dormir en una persona con insomnio, en donde automáticamente se bloquea la
SIF de forzarse a dormir voluntariamente.
En el texto sale un caso de una niña que buscaba modificar el síntoma del insomnio, ella era paramédico y
nunca había hecho turnos de noche pq no le gustaba. Se le dijo que debido a la situación, era mejor que hiciera
turnos de noche (se le prescribió el síntoma) y dsp cuando fue a la sgt sesión ya no tenía insomnio y jamás hizo
turnos de noche lol
Técnicas amplias y otras técnicas (que no especificare pq me está quedando muy largo MEPERD0NAN)
LA TERAPIA ESTRATÉGICA BREVE: EL MODELO AVANZADO DE GORGIO NARDONE
La concepción de la terapia
El cambio constituye una desrigidización de los sistemas perceptivo- reactivos del sujeto, creando otros modos
más flexibles y con mayores posibilidades conductuales. La rigidez lleva a reutilizar los intentos de solución
que son fracasados (pq mantienen el problema).
No interesan las causas ni una verdad, sino cómo funciona y cómo se puede cambiar una situación
problemática. Una intervención debe proporcionar una experiencia diferente en la percepción de la realidad,
traduciéndose en cambios emocionales, cognitivos y conductuales.
La terapia es activa, ya que busca el cambio a través de técnicas y estrategias sin necesidad de ofrecer una
terapia larga. La terapia otorga una primacía al cambio conductual y un rol preponderante a la experiencia como
requisito para este. La toma de conciencia y la cognitivización movilizan resistencias, por la natural tendencia
hacia la homeostasis. Por ello, se intenta inicialmente producir cambios en la percepción-acción del sujeto, para
luego pasar a la redefinición.
Los terapeutas deben realizar las sgtes acciones:
 Conocer la conceptualización que el o los pacientes tienen de su problema.
 La intervención se basa en prescripciones de comportamiento, las que deben alterar el ciclo repetitivo del
problema.
 Las estrategias deben orientarse a objetivos mínimos pa evitar resistencias, y de esos generar una reacción
en cadena.
Enfoque metodológico
Distinción de 3 grandes niveles
1. Epistemología: nivel más abstracto. Aquí están los supuestos teóricos de una teoría. Nivel “cognitivo
teórico”.
2. Lógica: principios y metodologías que guían la práctica y determinan las acciones pa hacer. Nivel
“cognitivo operativo”.
3. Práctica: instancia operatoria, a partir de la experiencia se extraen ideas que se elevan conceptualmente.
Nivel “operativo gognitivo”
La lógica puede ser de 2 tipos:
 Lógica ordinaria: se guía en base a una teoría.
 Lógica no ordinaria o estratégica: constituye y usa “estratagemas”. Características:
a. Los objetivos se construyen en base a objetivos y no indicaciones teóricas.
b. Se asume una lógica “constitutiva- deductiva” (adaptación de la solución al problema).
c. Hay una autocorrección constante en la interacción “problema- solución” en base a los efectos
detectados.
d. El conocimiento práctico se facilita con un diseño de investigación- intervención y una autocorrección
permanente.
Desde la Práctica se obtiene un conocimiento operativo de un problema, con el cual se puede afirmar que se
conoce el problema mediante la solución (por sus efectos), permitiendo, el diseño de una estratagema. Luego
este diseño es sometido a prueba mediante la metodología de «Investigación / Intervención».
Ese procedimiento requiere la consecución de un proceso: 1. Necesario definir acciones adecuadas. 2. Mediante
su prueba, se seleccionarán aquellas más útiles, agregándole ajustes pa someterlas a prueba de nuevo. 3. Proceso
de eliminación. Este proceso decanta en un «protocolo» (estrategia) para determinado trastorno. 4. el protocolo
es sometido a prueba, exigiéndose una eficacia mínima de un 70% y una eficiencia de no más de 20 sesiones.
Los protocolos varían sg la patología, pero son más o menos así:
 Se determina la tipología de la persistencia y la resistencia al cambio.
 Se entregan prescripciones directas en búsqueda de la experiencia emocional correctiva.
 Se entregan redefiniciones para consolidar la experiencia de cambio.
 Se entregan redefiniciones para un nuevo equilibrio, esto implica mostrar la pauta que sostenía al problema.
Cada protocolo guarda en su interior «estratagemas», las que presentan las siguientes características:
 Buscan romper el equilibrio cibernético del sistema perceptivoreactivo disfuncional.
 Son «sucesos casuales planificados», orientados a la experiencia emocional correctiva.
 La construcción de ellas debe cumplir con requisitos: debe tener idéntica estructura a las SIF, implicar una
desviación de la atención para evitar la toma de conciencia, la superación del problema y un cambio
inesperado, y la recuperación de los propios recursos.
El trabajo de Nardone presenta tres grandes pilares: 1. la Lógica Estratégica; 2. usa la metodología de
Investigación-Intervención para construir los protocolos; y 3. una metodología experimental que pone a prueba
los protocolos.
El modelo avanzado
Difiere de la primera formulación del MRI y de todas las demás formas de terapia breve. Distinción en 4 fases:
 Etapa 1: comienzo del juego.
 Etapa 2: desbloqueo de la patología.
 Etapa 3: consolidación y reorganización de las reglas del juego.
 Etapa 4: final del juego.
Nardone desglosa el proceso terapéutico en las sgtes fases:
 Definir el problema,
 Definir y acordar los objetivos,
 Evaluar las soluciones intentadas,
 Intervenciones.
La variación radica en la necesidad de profundizar el cambio y consolidar los resultados. Incorpora una forma
especial de comunicación que se da desde la primera sesión denominada «diálogo estratégico».
El dialogo estratégico
Es un instrumento de intervención y discriminación que implica el uso del lenguaje, la relación y la lógica de la
intervención, con una continua orientación hacia el cambio. Se lleva a cabo sobre todo en la primera sesión.
Es la evolución del modelo hacia un constructivismo más acentuado, que da mayor importancia a la
conversación y al uso del lenguaje sin apartarse de la lógica estratégica.
El terapeuta asume una posición “one down”, ya que se hacen preguntas aparentemente sencillas que van
progresivamente abriendo alternativas. Permite tempranamente reestructurar la realidad de la persona.
A la base está el autoengaño y la “ilusión de alternativas”, para ir generando expectativas desde la primera
sesión. Con el diálogo estratégico se van sembrando dudas acerca de las soluciones intentadas habituales, ya
que se asocia su uso con empeorar las cosas. Se trata que el paciente sienta y piense que es necesario cambiar su
punto de vista y la lógica tras su intento de solución, lo que implica que estime que es él quien hace dichos
insights (base del autoengaño).
La entrevista requiere el uso de “preguntas discriminantes”, que consisten en preguntar sobre el problema
presentando alternativas y permitiendo que el sujeto elija la opción. Ej: “frente al temor a la contaminación,
¿Ud. teme más a contagiarse o a que se contagien sus hijos?”. Esta secuencia de preguntas hace que el paciente
vaya estableciendo una conexión discriminante, reconociendo en él la responsabilidad de expectativas y
acciones que favorecen su problema. Hechas las preguntas es necesario efectuar paráfrasis que funcionan como
síntesis y devoluciones, siempre hechas a modo de preguntas que deben ser refrendadas por el paciente.

También podría gustarte