Está en la página 1de 4

Recurso 2 | 1.er y 2.

° grado | Arte y Cultura

La narrativa visual

La narrativa visual es la capacidad que tienen una o más imágenes de contar


una historia o discurso con o sin textos o símbolos. Contar historias es una
forma de transmitir mensajes, inspirar, y conectarnos con las emociones y
las ideas de los demás. Para crear una obra, se debe delimitar el espacio,
que es el lugar donde se organizan los elementos visuales, es decir,
donde se presenta y desarrolla el trabajo artístico. Una sola imagen
puede transmitir diversos mensajes, que llegan a nuestras emociones
y pensamientos de manera rápida a través de los recursos del lenguaje
visual: el uso del espacio, el ritmo, el color y la forma, entre otros.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de manifestaciones


artístico-culturales que narran historias a través de sus imágenes y
de cómo las organizan en el espacio. Las arpilleras, por lo general,
presentan una narrativa visual en una sola imagen, mientras que las
tablas de Sarhua suelen recurrir a varias escenas.

Las arpilleras

Es un arte tradicional en el que se compone una escena a partir de aplicaciones y superposiciones


de figuras hechas de retazos de telas que se cosen y bordan sobre una tela más grande, papel,
cartón u otro soporte. Se complementan con figuras y elementos que otorgan volumen (pajas,
pelón, plástico, entre otros). Estos cuadro se trabajan como un collage: luego de organizar el
fondo y sus diferentes campos, se ubican las telas y se trazan las figuras (con o sin plantillas). Estas
se recortan y se cosen: primero, el fondo y, después, se van superponiendo las pequeñas figuras
(Ríos, 2019).

Las arpilleras presentan, por lo general, espacios abiertos, planos generales del campo, la tierra,
los ríos, lagunas, árboles, casas, lo mismo que mujeres, hombres y animales que habitan todos
estos lugares. El espacio se organiza con diversas vistas: de frente, de perfil, desde arriba hacia
abajo o como fotografía aérea. Los personajes, que no presentan proporción real, invaden distintos
espacios y, por lo general, se dejan pocos lugares vacíos.

Cada arpillera busca transmitir un mensaje que trata un tema específico. A continuación, se
presenta la arpillera Mujeres de Pamplona Alta elaborando arpilleras y tejidos.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE


1.er y 2.° grado | Secundaria
Recurso 2 Arte y Cultura

En esta obra, se observa un


espacio abierto y colorido a
manera de gran plano general,
que representa un área de
vivienda y comercio de Pamplona
Alta, donde se distingue el
paisaje natural que lo constituye
(el cielo, las aves, los cerros, el
árbol), así como el paisaje urbano
(casas techadas de un solo piso
en proceso de construcción).
Se narra la vida cotidiana de las
mujeres de dicha localidad, que
realizan actividades textiles,
como el tejido y elaboración de
arpilleras, en los alrededores
de las viviendas; también, se
percibe, a través de la actitud de
los personajes, la confraternidad
y organización de la comunidad.
Una niña, mujeres, un hombre y
un perro complementan la escena.

Encontramos tres planos en


la composición. En el primer
plano (más cercano), en la parte
baja de la arpillera, las señoras
muestran sus materiales: ovillos
de lana, tijeras y retazos de
telas en canastas, así como
Huamán Loa, S. A. (2002). Mujeres de Pamplona Alta elaborando arpilleras
y tejidos (Arpillera). Colección de Sirley Ríos Acuña. Remitido por la sus arpilleras ya realizadas. En
coleccionista. el segundo plano (a la mitad
del espacio visual), un hombre
subido a una escalera construye
Imagen publicada en el libro "Artesanías del Perú: su casa, mientras una mujer
historia, tradición e innovación" de Sirley Ríos Acuña, tiende su ropa junto a su perro.
editado por Ministerio de Comercio Exterior y Turismo En el tercer plano o plano del
- Mincetur. fondo, se aprecian los cerros, el
cielo y un grupo de aves.

Los materiales con los que se ha realizado esta arpillera son múltiples telas de diferentes texturas,
algunas de colores muy vivos. Se han recortado formas de diferentes tamaños y luego han sido
bordadas o hilvanadas para ser fijadas en la tela de base.

Es posible identificar la intención de hacer visible el trabajo organizado y laborioso de las mujeres
en el barrio, lo que incluye la propia experiencia de la autora.

2
1.er y 2.° grado | Secundaria
Recurso 2 Arte y Cultura

Las tablas de Sarhua

Es un arte tradicional muy popular de la localidad de Sarhua, Ayacucho, declarada Patrimonio Cultural
de la Nación en el 2018 por el Gobierno peruano. Ilustra diversas escenas familiares, costumbristas
y mitológicas, así como tradiciones, acontecimientos e inquietudes de los pobladores ayacuchanos.
Estos son plasmados, primero, en dibujo a lápiz y, luego, con pluma de gallina, utilizando tierras y
tintes naturales sobre tablas de madera que pueden llegar a medir de 2 a 3 metros de largo. Se emplea
generalmente la madera del árbol de molle o de eucalipto. En un inicio, las vigas formaban parte de la
edificación de las casas; luego, se convirtieron en obsequios que se entregaban a los dueños de casa
al finalizar el techado de su vivienda, porque simbolizan prosperidad y bendiciones para el hogar.
Según los artesanos sarhuinos, las tablas tienen una lectura visual de abajo hacia arriba. El espacio
compositivo alargado y estrecho narra historias a manera de viñetas desde la zona baja de la tabla y
termina en espacios paisajísticos en la zona alta de la tabla.

Los fondos blancos son comunes y se utilizan diversas perspectivas. Las figuras son realistas y buscan
representar a los personajes principalmente por sus actividades más que por sus rasgos físicos.

Evanán, V. (2020). Tabla de Sarhua. Olla común intercultural. (Pintura sobre madera). Remitida por la artista.

3
1.er y 2.° grado | Secundaria
Recurso 2 Arte y Cultura

En esta tabla de Sarhua, observamos la escena de la preparación de la olla común para la comunidad.
Se pueden identificar tres planos. En el primer plano, vemos a tres mujeres de los comedores populares,
cada una en una labor diferente. Las tres mujeres llevan mascarilla. A la izquierda, una mujer con blusa
verde y falda negra representa a las mujeres de la selva peruana; pela papas y las coloca en una batea.
Al medio, una mujer que carga a su criatura a la espalda, con vestimenta colorida de pollera roja, blusa
amarilla y sombrero, representa a las mujeres de la sierra peruana; mueve la olla para la preparación
del alimento. A la derecha, una mujer de blusa lila representa a las mujeres de la costa peruana; prepara
los recipientes descartables que servirán para colocar las raciones que luego podrán ser repartidas a
cada uno de los miembros de la comunidad. En segundo plano, vemos las casas de un solo piso con
techos de calamina que rodean a las mujeres que preparan la olla común; en una de las casas, flamea
una bandera peruana. Finalmente y en tercer plano, vemos tres cerros con manchas de color, que
representan las casitas de los pobladores del lugar.

Por tratarse de una tabla del 2020, esta escena corresponde claramente al tiempo de pandemia que
se vive en todas partes del Perú y el mundo.

Fuentes bibliográficas:

ContentLab - Grupo El Comercio (2019, 14 de junio). Primitivo Evanan, el padre de


las Tablas de Sarhua [Reportaje]. Recuperado https://bit.ly/3qPFmTQ

Llorente, A. (2020, 1 de noviembre). Tablas de Sarhua: de qué se trata esta colorida


tradición y qué representa de la historia del Perú [Mundo]. BBC News. Recuperado
de https://bbc.in/30KBOay

Ñiquen, A. (2018, 25 de enero). Las tablas de Sarhua: cuando el arte peruano no


es comprendido por los peruanos [Redacción]. LaMula.pe.
Recuperado de https://bit.ly/3bPrB3h

Ríos, S. (2019). Artesanías del Perú. Historia, tradición e innovación. Lima: Mincetur.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte