Está en la página 1de 5

Informe

Participantes:
Benjamin David Silva Jhanco
Jonatan Llanos Mamani
Abdel Nain Costas Endara
Mauricio Jhamil Peralta Astorga
Neythan Emir Gonzales Loayza
Colegio:
Bautista Canadiense
Curso:
4to A de secundaria
La Paz – Bolivia
Expresiones originarias de nuestro
contexto arquitectura- escultura- tejidos
Introducción
Las expresiones originarias son formas en las que se manifiestan las culturas estas pueden ser expresadas en
arte, esculturas, tejidos cerámicas, etc. Estas expresiones originarias forman parte de la identidad de cada
cultura tomando por ejemplo a los Tiwanacotas que ellos tenían un diferente tipo de técnica de cerámica a
otras culturas, por lo cual podemos afirmar que esto ayuda al reconocimiento de una cultura.

Tipos de expresiones originarias y culturas de nuestro


contexto
Entre los diferentes tipos de expresiones originarias podemos encontrar a tres: arquitectura, escultura, tejidos.
Entre las culturas de nuestro contexto nos podemos encontrar a la cultura aymara, quechua, guaraní. Estas
son las culturas que son de las que más se tiene información sobre sus expresiones originarias.

Expresiones originarias de los aymaras


Arquitectura. –Entre la arquitectura aymara se puede
Observar diferentes técnicas las cuales ellos realizaban para
fortificar sus casas y hacer que sean más resistentes a los
diferentes tipos de fenómenos climáticos, también se podía
encontrar los métodos que utilizaban para la riega de
cultivos en las tierras en donde ellos cosechaban sus
alimentos, también este tipo de construcciones se puede apreciar la organización de este ya en
algunos lugares era difícil la cosecha por la escasez de agua, pero esto encontraban la forma de
cosechar los alimentos.

Escultura. –La escultura aymara se trata de figuras las cuales tienen un


significado de aporte a sus rituales entre estos se pueden encontrar a las
miniaturas de las alasitas, los cuales son llevados a un pequeño fogón en el
cual le piden a una imagen del ekeko para que haga realidad esas
miniaturas, por ejemplo, llevas una miniatura de una casa y le pides al
ekeko que lo haga realidad.

Tejidos. – Pueden existir muchos tipos de textiles aymaras y entre estos se


puede encontrar de forma más resaltante al aguayo el cual tiene un origen
precolombino, el cual también se ve influenciado por las otras culturas más
antiguas a esas como los Tiwanacotas y los Incas, estas pueden ser utilizadas para uso diario y otras más finas
para pequeños rituales o para guardar coca.

Expresiones originarias de los quechuas


Arquitectura. – En Arquitectura, construyeron templos de piedra
pulimentada, como muros elevados, muestra clara es su
arquitectura en Cuzco y otras regiones. La ciudad más era el
Cuzco, otras fueron Ollantaytambo, Pisac, Tambomachay, Machu
Picchu. Se caracteriza por la exactitud de sus formas, su solidez, su
simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje.

Tejidos, - Este tejido consiste en


hilos naturales de tinto orgánico. Aunque se puede ver unos hilos
sintéticos azules en la urdimbre, los tintos de orígenes orgánicos
comparativamente no faltan la intensidad. Lo más importante de este
proceso es que el tejido tiene orígenes antiguos para las poblaciones
indígenas de Perú como la quechua. Esto es uno de las tradiciones
sobrevividas de la época de genocidio de la gente indígena de América
del Sur.

Expresiones originarias de los guaraníes


Arquitectura. – Los guaraníes en Itapúa Desde tiempos inmemoriales los guaraníes eran los legítimos
dueños de esta tierra. El actual suelo itapuense, así como el de Misiones Argentina está habitado, según
estudios y rescates arqueológicos, desde hace unos diez mil años. El área comprendida en las cuencas del
río Paraná y Uruguay al momento del arribo de los conquistadores españoles y portugueses era el ámbito
geográfico donde este pueblo aborigen, se hallaba en pleno auge expansivo. Una naturaleza pródiga,
caracterizada por la presencia de grandes ríos, y una inmensa cantidad de hilos de agua, una flora y fauna
exuberantes, actuaron como condicionante decisivo sobre los grupos prehispánicos en la región
itapuense. Habitaron la tierra en que hoy se encuentra situada Encarnación una parcialidad guaraní
autodenominada Mby´a.
Vivían en casas grandes construidas con troncos y hojas, donde vivían varias familias. Estos realizaban sus
construcciones de forma que respeten el medio ambiente.

Escultura.- Las evidencias que encontró en los últimos veinte años de investigaciones de la escultura de
los guaraníes que vivían en las misiones jesuíticas, con más de 500 fotografías tomadas por él mismo,
fueron publicadas en Arte jesuítico guaraní y sus estilos, por la Universidad de Buenos Aires, y con el
título Imágenes guaraní-jesuíticas, Argentina, Brasil y Paraguay , por el Museo del Barro de Asunción,
Paraguay.
Entre las características de la estética delineada por sus estudios, Sustersic menciona la forma cilíndrica
de las primeras imágenes -a las que llamó "estatuas-horcón"- que conservaban la forma del tronco del
árbol y cuyas cabezas y manos se hacían por separado de forma que se pudieran ensamblar. "Cabezas y
manos que se podían sacar con facilidad por si atacaban al pueblo y había que huir o se producía un
incendio", explicó el investigador. Pero no todas las estatuas son macizas; algunas tienen túnicas
ahuecadas.

Textiles-. En el tejido tradicional región del chaco se trabaja con


hilos de lana de oveja, el algodón, pigmentos, piedritas de
colores, hojas, flores silvestres y los palos autóctonos de cada
región para hacer los telares. Para el pueblo guaraní, en general,
el tejido era más funcional, se tejía con ciertos ornamentos para
las festividades; sin embargo, con las misiones se incorporó otras técnicas para lograr bellos textiles que
ornamenten los cultos religiosos.

Técnicas de Tejidos Guaraníes


Ñandutí: Palabra en guaraní que significa “tela de araña”. Encaje blanco, muy fino, originario del Paraguay
que imita el tejido de una telaraña. Es un encaje de aguja que se teje sobre bastidores en círculos radiales,
en hilo blanco o en vivos colores. Es el símbolo de la ciudad de Itauguá y considerada la reina de toda la
artesanía del Paraguay.

Ao Po´i: Es una palabra en guaraní que significa “tejido fino o ropa delgada”. Originalmente se
denominaba así al tejido que se realizaba en los telares. Al principio, el tejido no contaba con bordados y
era similar a lo que hoy conocemos como lienzo.
El término guaraní “Ao Po’ i” tiene implícitas las
dos acepciones: a la tela tejida en telar (similar al
lienzo) se la denomina así y a su vez, a los
bordados se los conoce como Ao Po´i.

Encaje ju: Según la tradición, es de factura


humilde y origen cordillerano. Está hecho con el
auxilio de una varillita guía y tejido con aguja. En
guaraní “ju” significa aguja. Según datos que se
encuentran en el Museo de Encaje de Castilla y
León (España), el Encaje de Malla (denominación
original del encaje ju), se remonta al tiempo de los
iberos. Se trata de redes realizadas con hilo,
mallero y lanzadera y se trabaja en el aire sobre
los dedos. La malla de "zurcido" es la más antigua
y se llama así debido a que se borda cruzando
hilos sobre la red, componiendo así los motivos ornamentales. El encaje de malla se realiza con lanzadera,
que se debe llenar de hilo. Luego de realizada la malla, se procede al bordado de la misma, utilizando el
punto zurcido.

Piezas de fibras vegetales: Son piezas que mantienen la identidad precolombina que aún existen y se
siguen produciendo, teniendo un sentido y un fin ceremonial, utilitario, de uso y entendimiento del
mundo. La producción no impacta en el medio ambiente y mantiene tradiciones que cohesionan grupos
sociales que rescatan tradiciones y respetan modos de producir.

Bibliografía

1. https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/aymara/textil.html
2. https://cordillerana.cl/blogs/hechoamano/las-tejedoras-aymara-herederas-de-una-tradicion-
milenaria#:~:text=Los%20tejidos%20aymara%20destacan%20por,el%20gris%20y%20el%20negro.
3. https://campuspress.yale.edu/span150grupo3/milas-descripcion/
4. https://prezi.com/nka6epad0_wb/arquitectura-guarani/
5. https://www.romereports.com/2014/11/02/esculturas-guaranies-reflejan-la-influencia-europea-en-
uruguay/
6. https://www.lanacion.com.ar/cultura/los-guaranies-tenian-un-arte-propio-no-copiaban-nid1427219/
7. https://machareti.org/noticias/blog/la-ensenanza-del-textil-guarani-y-su-importancia-para-el-territorio
8. https://www.cultura.gob.ar/tecnicas-y-tejidos-aborigenes-guaranies_6844/

También podría gustarte