Está en la página 1de 18

TE XT I L E SDE HUARI Y -T IWANAKU

Introducción
Aunque los antiguos textiles andinos son todavía
casi desconocidos para el público en general, las
artes textiles desempeñaron, sin duda alguna,
un papel sumamente importante en las culturas
indígenas que florecieron en el occidente de
Sudámerica antes de las invasiones europeas del .
siglo XVI. Los miles de ejemplares bien conserva
dos que han sobrevivido constituyen el repertorio
de textiles más amplio y completo del mundo.
En la zona andina, el tejido se generalizó or lo
enos 11000 anosan es gue a ceram1ca. Las
artes
textiles constituyeron un importante medio de
expresión creadora a lo largo de las épocas prehis
pánica, colonial y moderna. Puede decirse que esa
"supremacía textil" y el extenso uso de la fibra fue
la respuesta del ser humano a condiciones
ambientales en extremo adversas.
Tanto las elevadas sierras de los Andes -la
cordillera más larga del mundo y la segunda en
elevación- como la costa á rida -el desierto Independ ientemente de los grandes beneficios
costero más seco del mundo- presentan extraor Fig. 1 Túnica (u11k11). Huari,
prácticos de los objetos de fibra (la facilidad para Perú, 500/800. Lana de camé
dinarios desafíos para la supervivencia del ser transporta rlos y su flexibilidad, por ejemplo), lido y algodón. Musco
humano. Es fascinante el hecho d que ambas desde las épocas más tempranas las simples redes Nacional de Antropología y
zonas hayan desarrollado de manera indepen y bolsas dieron paso a artes textiles m uy comple Arqueología, Lima. foto: Dirk
diente u na serie de soluciones en fibra para sus jas y refinadas. Así vemos retazos de a lgodón tor Bal:kcr. f:n este tejido las for
problemas climá ticos. El conjunto textil costero cido con una elaborada imaiineía compuesta de mas figurativas se han conver
má_s_ n.!.!&u.e primero tomo como bas animales 1 en el sitio arqueológico de Huaca Prieta,
tido en motivos geométricos
rectilíneos, los cuales han sido
algodón silvestre y más adelante el agodón culi:i
vaoo;coñstaliaCiereC!esdepéSéar; canastos;· ') que según datación por radiocarbono se remonta n
aproximadamente al año 2300 a.C. Las primeras
reordenados en una serie de
compartimentos regulares para
'Oolsas y preñaasaevestírPara¡;í'otegerse de técnicas empleadas en eTtejf d(;-;:fe. redes de formar nuevos diseños abntac
los eJeíñeni:os y-i -sü- iá'i:te; ·ei·con¡urito textil pescar sirvieron de inspiración pa ra los tos. (No. de Cat. 75.)
.de las '
Ja:
tierras-alta5,q'.ilC-sttliilsO"l1rimero en· ca:iá' de
posteriores teji- dos de cendal; los textiles planos
se torna ron esculturas tridimensionales, y los
tamélidos y más adelante en lúría de- dichos ani diseños evolu cionaron desde simples franjas Fig. 2 Alpacas cruzando un ..
iñáles, inclüía' bolsás·-y·Heñ hasta composicio nes en que se trenzan más de un
paso de montaña en los
OS-'éle'acarreo;·además de .prendas - ve.stir millón de ca_m-
/o.ndest: foto: Sigmund
Csicsery. ·:, ·
)l'..ccií1focci"O es -originale . ..bios de color.2 La necesidad dio paso a Ja
"C:cilli_o-el qllipu (cuerdas anudadas para inspiración, mas la profunda con,exión entre las
ai:ch.ivar da tos). Las .!.!!Ts y al .:;i?m artes textiles y el entorno natu rarsiempre siguió
ticad.e,s, junto siendo vital. '...._
. con sus párientes indómíto5,la vicuña y el gua
n.!S,9, pertenecen a la familia Cañúlicae,
llam';dos colectivamente camélidos (véase la fig.
2).

<" -- . 1 \- - ::·

· ..'.
:·· : '.' ·:•. , -..., ·:..:

Los textiles huari y tlwanaku t


El repertorio de textiles d. !. Horizonte Medio es
bastante váriado en cuantJ> a función, técnica y
estilo debido a la supremacía de la fibra y a los ·
numerosos usos que se le daba. Consta de diver
sos tipos de objetos, entre ellos túnicas (véanse las
figs. 1 y 8), mant.os (·. véase la fig. 5), gorros

1
(véase la fig. 3), quipus (véase la fig. 4); y lo que
parecen ser colgaduras (véase la fig. 12), así como
vinchas o ba ndas para la cabeza, bolsas,
cinturones y
t otros. Sus técnicas abarcan la de ta piz, la de lánilla
anudada, la llamada Mobra de retazos•, la tra_ma
torcida,ª y el bordad9 y patrón de urdimbre tipo
tiwanaku. Recientemente se han diferenciado dos
polos estilísticos principales en los textiles huari y
tiwanaku, según su técnica y estilo; sin embargo, .
esta simple dicotomía de ningu na manera caracte
riza la totalidad del conjunto de textiles del
Horizonte Medio.s Los dos sub-estilos principales
se superponen en su relación con la iconografía de
la escultura de Tiwana -1.pattic-ula r-mte con
las figu ras secundarias de'la Puerta del
Este ensayo se propone elucidar dos maneras SqjXvéase el ensayo de Kolata y p¿ñce-
Fig. 3 Gorro con borlas con en que la interacción humana con el medio Sanginés,- fig. 11); sin emba rgo, el estilo h1,1ari
motivos de avés. Huari .dmµestra unmarc.ªd.o distanciaiñí t progr
ambiente se manifestó en forma de labor tejida.
Tiwanaku, Peiú, 600/800. Lana
Coma ejemplos de esa interacción se encuentran sivo.Qe la comunicaci_ón legible de las figu ras
de camélido y algodón. Scatdc
los estilos relacionados entre sí que se conocen religios_as (véanse las figs. 1 y' 13).6 En las
Art Muscum.
. como huari (wa ri)y tiw_ anaku (tiahuanaco) -por composiciones de estilo hua ri,
el nombre d-1da's principales ciudades que se la inventiva (la exploración de posibilidades
iden tifican con cada estilo-, que surgieron en los abstractas de color y forma) derroca a la icono
alti planos meridionales de Perú y en la vecina grafía (por ejem plo, temas figu rativos comprensi
Bolivia, y que se propagaron por los Andes durante bles), volviéndose el diseño mismo el tema
el Horizonte MeQlQ (c. 500-800). Nos concentrare- de fa obra.7
mos en loJ!elc. ,,: !°. h\J_ar_i,_ c¡ e 5-º. .in.s
que
Las túnicas elaboradas con la técnica de taeiz,
aparentemente v'estÍan los representante; del ' .
numerosos y mejor conocidos. En primer lugar,
-ra-ásociaéióñfúndamental de ada ptación con el E'stado serrano de Huari en sus dominios costero, ,
- !ido representa el aspecto más concreto de son las piezas que mejor se han conservado; exis.
esta relación entre el ser humano Y. la tenmás de 2_00 ejerr.iplares , Las túnicas se usaban
naturaleza. Una apíi;-$ ¡ -;;ccióñd'"e 'C'O'm estid ura ceremonial y al morir su dueño
t-;ria·;prim:-;r-- -- cu bríciii -d fardo foriera'rio. l.a técnica de ta piz,
como ciertas opciones iconográficas en los textiles na forma de tejido sencillo (la alternación básica
y los demás medios artísticos, demuestran la gran de la trama por encima y debajo de la u rdimbre),
requiere tejer los hilos de la trama de modo dis
importancia que tenían los camélidos pa ra los
pueblos andinos. En segundo lugar, en un nivel 'Cé:)ntin o
hilos :
y
apretadb, ú manera tal que los
más abstracto e hipotético, la estructura del parejos de la urdimbre quedan escondidos. La
A!.E<fuL9 l.? .taj - Jlficiales pod ría reve_l;,i r fibra de los camélidos es perfec. _ para crea r u na
_qy_e trama colorida y flexible¡ et algod4'n de la zona
el Estado de Huari se pri:sentaba a sí mismo C(Jf!lO costera es perfecto para la función de la uxdimbi;e. . :::.
·u r °Ahliñ)._an -· ªp de _media r el caos d_eJa _ Después de haber extendido la hegemonía de \/
- -naturaleza. De hecho, en los Andes tanto la cría /
••) ... ·:i
"Cie rebañ' os de camélidos como el arte de
1.. )l gobernar se basan en la diversificación de tareas
- 1 con el fin
de mitigar los efectos de_ ls S<. !
mUciones.ambien-
- talaciversa·s:·Par-éoñSfguiente, el medio textil
Fig. 4 Ouipu. Huari, Perú, ofrece una visión de la supervivencia del ser
5001800. Lana de camélido humano en los Andes desde una perspectiva prác
y algodón. Thc Amc:rican tica, conceptual y política. Un breve panorama de
Museum of Natural History,
los textiles huari y tiwanaku y de las a rtes afines
Ncw York. .,
.. servirá como introducción al tema de los caméli
dos y el caos, y permitirá discutir el puesto que
ocupa ron en una de las manifestaciones visuales
ms extraordinarias de la antigua América .

J J 6 S T O N E ·M I L L E ll
su. Estado desde las tierras altas hasta la costa, los A
huaris contaban con ambos materiales. La técnica U
de tapiz. permite la confeq:ión de un diseño de
colores muy intrincado y cis apropiada para la
. imaginería compleja, como la que preferla la reli-
'\i,, gión de Tiwanaku. Además, la técnica de tapiz
,,exige, y por lo tanto exhibe, enormes cantidades
de hebra; Ja nica huari e!2medio lleva entre
seis y siete millas (entre n,u.Y.1:-Y 10.5
kilómetros) de
.,Qilg. Tal derroche, organización y presentación de
...t.11i:s..0:1..ha.biW {Y. mano d_Q)?J-ª
el$_v9...tl11f( textil "oficia!• a la_ca. tgoría de
símbolo de EQ_g_!1
. en la esfera de lo humano y de lo natural. .
-· -- -· ·- · 1
S e g ú n indican las ilustraciones de textife'Sy
de sus dueños que se pueden apreciar en vasijas
efigic de cerámica y en esculturas de mosaico con
conchas (véase la fig. 7), la túnica o manto
formaba parte de un elabÓrado con
to7c;"' diseños eométricos in
tura fac1a re ac10 n los textiles véanse las
flgs-3y6f L gorros vinchas que aparecen
representados següYan la técnica de lanilla anu
dada: se usaba un solo hilo de fondo, paralela
mente con el cual se tejían hilos de colores
brillan tes; éstos se dejaban colgando hacia afuera
en forma de bucles que al cortarse creaban una
especie de pela je . Las vasijas en forma de efigie
también ostentan una túnica o manto plangi de
retazos con teñido anudado (véase la fig. 5), un
tejido de trama sencilla constituida no por una
simple unión de parches o retazos sino por un
complejo proceso que emplea hilos de soporte.8
En las versiones en cerámica y mosaico, por
fuerza mayor se simplificaron los complejos dise- apoya la hipótesis de que los aspe. º-- Eo I .
Fig.5 Fragmento de
1 Ílos textiles, pero aun así se sugiere su efecto origi- e, manto. Huari. Bolivi¡,
las túnicas transmiten inforiñaéión en sí mismos . 500/800.
..ll 0 ,\() nl. Los diseños, va riados pero relacionados Por ótra·parte, el quipu representa una adaptación Algodón teñido.Henry Art
'' entre
· J) s1,ultan a la p!!!J!Ue lleva la prenda y de
ese modo crean una imagen abstracta· o desmate-
particularmente andina a la naturaleza: un objeto
altamente portátil, de peso liviano, irrompible,
Gall<ry, Univcrsicy of
Washington, Seatde.

(,
1) · \() rializada de autoridad . El conjunto completo ideal para llevar información a través de las escar (No. dt Cat 71.)

de
· . ¡\D'
prendas impone la geometría del diseño rectilíneo ¡;;;;croar cierto significado en el quipu también
· d· sobre los contornos de la forma humana, de la
1 misma manera que los pueblos de Tiwanaku y
' .. / Huari impusieron su arquitectura severamente
0

6 4-" rectilínea sobre la irregular topografía de los


Andes.9 Refrenar las irregularidades caóticas, físi
cas o topográficas, con un esquema formal, parece
haber sido fundamental para las expresiones esté
ticas huari y tiwal!,ak de todo tipo (véase la fig.
1).
Los curioso ,·qlpus orcidos (véase la fíg. 4)
merecen menc1on cular por ser el
dispositivo en fibra más antiguo que se conoce
en el mundo andino pa ra el registro de datos.
Además, los qui pus están estrechamente
relacionados con la forma de la túnica. Los
hilos de fibra de camélido
teñida que revest1 n las cuerdaS de Jgodón cruiilj-
..;.!_lla· f -!5:§!? áf'"por medio del diseñ<?je
.&PlOyé J.!! te, ese tipo ae quipu está
rel
. cio o con la túnica de tapiz, cu os fidos de
ufaiíñ re estan torci os o "envue tos• en
tramas téfü{ ."'EtPi -directo del diseño de
colores
padas montañas. Recordemos que las dificultades precolombinas ni para las modernas establecerse
de transporte fuera n lo que hizo de los textiles el en los inhóspitos Andes.
material preferido en los Andes.
Como Dav -
.......... .....i d... Brow. ·--m- · a··r·i-'b' i·en lo afirma:
Los camélidÓs - pastoreo l_os c!:1.é!i.9s repr senta
En la civilización andina tanto la una··a·daptac1on cultural a un ecosistema
"supremacía de los textilesª como de
el transporte dependían de los raderas semiáridanpntparaa·p1ttenta·1
. fios-¡iéro pocoac:fecliá<fo·¡;ai'"ir<:ti1-
camélidos. De hecho, si no hu
bieran criado reba ños de llamas y tivo.i:n.i'as''tieiras arta·;'CféfCéñt"roy
alpacas y, en menor medida, cazado surde Perú, ia tíüfJlm y_:- ¡p·
guanacos y vicuñas, no habría sido iii.ti}9. ª
posible para las civilizaciones ifr éfi;az de usar e!_! !! !!9.Y. de e .P._l_?tarl
·1osrecmsosñatur'áJS.sJ.º

L o s e A M E L 1 D o s y E L e A o s E N lo s T E X T 1 L E s 3 .3 7

. ,r\::{:-.': .
-:.
;t ...·.
-
':.........: :"·''. .:···: .: -· ..
Cuando se _epasa..cietta .altitu.d,_eLpastoreo-es
Fig. 6 Vui efigie que
reprc· senta a un el único mecanismo de sueervivencia. Los caméli
funcionario ritual. Huari, .?J;sé·ac:faptan p rfectamente a las d-;;ras condi-
Bolivia, 500/800. \ dones ambientales: comen la seca pa ja brava icltu,
Ccr.imia.Arthur M.Sacklcr )soportan las presiones biológicas que impone
Collections, Ncw York. \Ja altura y caminan con paso segu ro en terrenos
(No. de Cat. 76.)
montañosos por los cuales una llama macho pue
e cargar hasta aproximada"ment¡;-5Qkilogra
·mos. Se informa que los camélidos de·Sudarñé'
ica pueden realizar largos viajes por para jes secos
y escarpados, r.e,istieru:lo..hiltur-días.sin.heber._.
..x.._ i?_co sinAli.me.nt.P. 11 Además, su gruesa ca pa de
lana sedosa les permite ma ntener una tempera- ...
.-túCa'éCi"rj)o J table · 'º :ostante los extrec,is ..
cJimáticos. ,
Los habitantes de los Andes sacaron provecho
de esas características : destinaban los camélidos
al transporte de alime -Y..i;m.eres_en
larg;;ñigra-: cion·es, esquilaban·u lana par a .r
pre.Mi!Lc!e
-resguardo, usa_ban el estiércol seco como ombus·
-. ti!;i l(! y_ _ sacrificaban a u tiempo animales se_l :Jo. -
nados para obtener muchos otros prod ucos
· ·· ·
...... ,. -· ·- ····. . ......... _ ..... ····-····- ··--- ···· ···· .., ...... ........-'
necesanos como carne y v1sceras para consumo .,
Y. sacqf.íc!s, SCbo pára"iñeC!icameñfOS;-píefés"e!fa
prendas de- esi:ir icúerdis;·y-¡.¡ü'ésos.pa-éa-·ha-cer
ffitentirs ·p·ara-r1qery·Jas·flau tas·que·uamafdn
enis."fñresl.imen ;·¡¿;5 seres humanos "depeñi:!
ian
ngrá"n medida de esos animales tan versá tiles .
Sin embargo, a u nq ue los camélidos se
\
encuentran bien adaptados a su medio ambiente,
o la interfe renc;:ia de los humanos en su estado
e·· natu ral ha

Fig. 7 Colgante y orejera .


· -
tenido consecuencias adversas. Los rebaños
-/ Í ' \ req uieren cuidados intensivos y prolongados, así
Huari-Tiwanaku, Bolivia, \¡J ,y'·· . . como protección contra enfermedades . El nivel de
400/600 . Concha S¡10111lrlus,
>P fertilidad de 1os camélidos es muy ba¡o y e1 índice
madreperla, plm y cobre.
vr
Thc Art lnstitutc of
Chicago.1.as · conchas de
mar se usaban, y se usan
\P _í/"
)('
de mortalidad de las crías muy alto. El pastoreo de
camélidos en sf constituye un equilibrio inesta ble,
sujeto a interru pción por una variedad de causas
hasta d di1 de hoy, en los de origen humano y por factores de orden natural,
rituales de fertilidad en los como la escasez de pasto debido a hladas, [¡:_ v_e
Andes. (No. de Cat.77.)
.
. o seqüía;-c¡ue "puede llevar a la muerte por l?fl!q_re
·-ae· reha-ñoii .éntcros.12
· · Además,_ la cantidd..c:l.t:: !ana .que ..s.e
..obti!:.n durante la vicfa-i:le-los animales, y la de
carne que
.rinden de;pués, es.poca por a nimal con relación
al esfuerzo q ue req uiere prod uci rla . En la época
de la conquista española se obtenía el máximo
prove cho esquilando a los animales solamente
cada cuatcoo.ciñco años.13 El mayor prod uctor, la
.alpaca macho, rinde sólo entre 3 y 6 kilogram.os
cfeiamcpcfr·e-squila:-EriviSta·ele que.l:ienn ·Ü
pro-
111dio de vida menor a los 10 años, es posible que
un productor selecto no dé más de 10 kilogramos
de fibra· en ttl. Considerando que se debe esqui
lar, lavar, secar, cardar, hilar, teñir y volver a secar
la fibra para tejerla en un diseño siguiendo el crite
rio establecido, la preparación de la fibra de los
camélidos lleva ba tiempo, era ardua y requería
la partici pación de varias personas
especializadas . El proceso d o en sí incluÍ
..di-é s- s pasos · Los textiles huari y tiwanaku
particularmente,

S T O N E ·M I L L E R
pres'entan una gama de colores saturados, unifor· saria y ,!YÍ!IJ)..de.barrera.cont@..eJ cao.
memente teñidos, que se lograba sólo mediante .:!!!)ntal. Browman nos lo explica: ·
una labor colectiva coordinada para encontrar
fuentes de tinturas en diversas regiOnes y mante· . Los rebaños de llamas y alpacas servían de
el protección ante las sequías, ·
o del índigo para obten le demuestra gran las heladas y otras calamidades; en tales
deai.caión y-habilidad, ya que la preparación y el crisis, los rebaños podían utiliza rse directa·
teñido con índigo representan el proceso más mente (por ejemplo, carneando los a nima

! enigmático, imprevisible y complejo de todos los les), o se intercambiaban con los gru pos
métodos naturales de teñido.14 A la fibra de los vecinos por alimento. Más aún, se podía
camélidos se le adjudicaba tanto valor que casi acumular una cantidad razonable de
toda la sociedad participaba en su producción .IS riqueza pues, además de consthuir un bien
Tiespues;a5UiñUeite, ufCáólmal solo rend1a en sí, los animales servía n como bestias de
et--J carga pa ra transportar otros bienes .16
30 por ciento de su peso en carne. En resumen,

l
El comercio, como tercer mecanismo de diversifi·
la necesaria e.pendencia en.dichos animales estaba cai?. :· Q!_én era po.sible gracias a los caméli
cargada de d1f1cultad, traba¡o y, en el fondo, de dosarav s de cientos o miles de ani males de
incertidumbre. carga atravesa ba n el territorio de Tiwa naku en
Esa situación elicitó varias respuestas cultura·
particula r, vincula ndo a los habita ntes de las
les. E elo and era -y es- el de tierras altas con toda la gama de alimentos que
dJ.:;ersUi· ca r. En primer lugar, elp toreo se prod ucía n los climas más ricos de las tierras
combino ini· ba jas.
-l!lle'lti:.on la horticultura de la temporad":J!s En el ámbito de lo estético, la importancia
lluyi_a ás a_delante, comenzando alrededor de la de los camélidos y el cuidado en la cría de los
época de los huaris, se combinó con la agricultura.
reba ños se puede apreciar en los textiles y
En segundo lugar, los b; q;;¡ ·c-¡;é; demás · expresiones artísticas, puesto c¡ue los
'ff dos animales
proporcionaban permitían cierta flexibilidad nece·

Fig.8 Túnica.Huui, Perú,


500/800.lana de camélido.
The Are lnstitute of Chicago.
las cabezas abstractas alternan
con motivos escalonados de
conchas de mar en cuadrados
que se repiten, muy cargados
de diseños y atravesados por
compartimentos romboidales
lineales. (No. de Cat. 68.)

, os C A M E L I D O S yE L C A O S E N L O S T E X T I L E S 3 3 9 ,.

•. .;. . - ::
figuran riotablemente en Ia-elecciórl de fos mate·
.
T_U. s_t!a. _il íl p_astc;>L 9,guien:d? a una llaa..Xi.,
riales y en las opcion en lo que deben de haber sido tallere·s-p'átrocir.ii.l:::
En lo que n:spfcta •Jos materiales, en los tex dospor el ElllQ9 n vasijas para que
tiles del Horizonte Medio el pelo sedoso de la ;:gar i.ie.. c;> Í -1:!11..mriosLql.!t; :es l!_efig!ss
alpaca, así como, posiblemente, el de la llama o la - . l!lfül_9..LdC. Cl.IC.C:R9-C.!lC. .(v.ase la fig.
vicuña, se elegía sin excepción como el elemento 9);17
principal que ostenta el diseño....,En las La abstracción que presentan las in· ¡oies·d-sas
piezas....d.e.... formas repite el refinamiento de los textiles del
estilo tiwanaku son tambJAn d.J:_4ishg,..m ! arte escultórico· monumental de Hua rí y Tiwa
J9§.., ·· naku. Las placas de oro con imaginería de llama
_hilos quC.stien,:.!_p 9=._.di!1_i:t}ÍC!.\- · ca racteasticas 0elalSlaCleKoáfa;cercaeíeT a-
tr:_s - ! - pie:z:_s_2 , til u. i.Sf._l It.!!IJ.! - 1:li!..l.sY-.-P.rnchan..que.los..camélidos.1i1Cº-l!.!.
1; re sentados en muchos medios. Sin duda eso no
da se mezclan los hilos de fibra de camélido cgn. es
los hilos de alg9R.cí;j. p d"m.i ¡:;:;;dim-
bri;..._La fibra de caméli<,? es escal.,llosa y por cluéf< f ¡:¡;¡; Medio; las más anti
lo Jl
tanto muy flexible, y debido a su composición guas·esculturas mochicas y las posteriores de los
prote"íñTca-es particularmente l' .f.!1e_abJe_ (l_ incas demuestran que los camélidos fueron impor
las.tii:i tantes a lo largo de la antigüedad l9 (véanse los
ij-:1.:os-te:X"tiles nüái'iytiw naku, formados ensayos de Benson, McEwan y Van de Guchte,
por y Niles en este libro}.
hilos de las tonalidades más brillantes dispuestos Es obvio q ue lalfu\fl im. & !l.!¡-
densamente para formar detallados diseños, apro ÍE:SÜU;ªw lidos en los textiles era autorreferente,
vechan al máximo estas ventajas.. puesto que
No es sorprendente descubrir que los caméli
0

n
1c7s-rr;-¡-5 5·te;.tíles había sido he'chs con fibra
dos también juegan un papel importa nte en lo teñida de camélido. Las pocas representaciones de
q ue respecta a los temas artísticos. Una taza hu.ª-
d

Fig. 9 Sahumerio en forma de


llama.Tiwanaku, Bolivia,
400/800. Cerámica .Museo de
Metales Preciosos
Precolombinos, la Pu. Foto:
Dirk Bakkcr. (No. de Cal 268.)

F.i;JD..Ftagmento de túnica.
Huari, Perú, 5001800.Lana de
camélido y algodón. Colección
particular. Dote figuras enmas
caradas con báculos, dispuestas
de manera simétrica en el
cen tro de la prenda, evocan
Ja, esculturas en relieve de la
Puerta del Sol en Tiwanaku.
(No.de Cat 69.) '..
J 4 o ..
S T

)/
. O N E ·M I L L E R

·n
Fig. 11 Tapiz que representa
el nacimiento de llamas.
Huari, Perú, 500/BOO. Lana de
carné· lido y algodón. The
Brooklyn Museum o( Art.

ll.ªmas en.ta pices se.destaca n notablemente preocu pación típica del arte del Hori_ ()_!)!¡;_ M_.io
debido a que la_ ,m,ay9ría _de.las imágenes de lo. ó ad C?-n geqeraCi'o-rcosigie-;;te, rom peral
. eón ¿us criterios en la manera d e trata r el tema,
-textifo'sº fiúari y
tiwana ku son de figu ras religiosas esas dos piezas d emuestra n la intensidad con q ue
fonvendonales :·uñ-encantador. tapiz que m uestra aquellos pue blos veía n la su pervivencia y el d
una·'ñ:iiñ.:iíCffama" con su pastor(fig. 12) comu esa rrollo de sus reba ños de ca mélid os.
nic'"á'!a comprensi bíé 'pre"oCü pa'í:ió'n por la
fertilidad de los camélidos: [a llama preñada a pa rece El caos
a pu nto de parir, con el feto ad entro. Otra Al igua l q ue las selecciones iconográf i cas y d
composición extraordina ria muestra el momento e ma teriales en los textiles del Horizonte
mismo d el Medio
pa rto (fig. ll).2° Esas imágenes realistas son )5.C_<',; destaca n a lq_ é_-7fidó's com -n fl:'l_ d ia dor. P..fr:. . ,,
p-
a rio ent re la na turalez.C! y la cultu ra, los _d.s.i:f.!?s_,
:_i?ªl. - !_1 .el_ f j uar,iY f i -
y_i.g11_eJa., recreación de un
momento específico no es u na
.......,., ... .... -.. ' -h •...,, .,..· ·"··.......,.._. ..,,,._.,. ..... ·.,.,-· ·..•.••_ -"" ----."""·--·-·' '-- -··-·- .. ., •..; .

3 4 2

Fig. 12 Fragmento de tapiz que


muestra una •mamá llama' con
su pastor. Tiwanaku, Perú,
400/800.Lana de camélido.
Virginia Museum of Fine Arts,
Richmond. (No. de Cat. 28
l.)

Túnica que representa a


felinos y figuras unidas o con·
gregadas. Huari, Perú, 500/BOO.
Lana de camélido y algodón.
Oumbarton Oaks Rcscarch
Library and Collcctions,
Washington, D.C.
(No. de Cat. 70.)
N E ·M I L L l;
R
,, ,
i .

:>_! L o ·s e A M E L 1 D o s y E L C A O S E N L O S T E X T I L E S 3 4 3
)'"
formales de una gran selección d e túnicas de ta
piz hua ri indican otro nivel de mediación por pa
rte del Estado. Los diseños formales consisten en
la disposición de colores y formas, en contraste
con
los ma teriales, las técnicas o el tema evidente de la .
pieza. En las com posicioneu:_o.mpletas de .túnicas --.;
hua ri exise u n cc;mju no muy sistemá tico de , ; r.
:e_ gl.as_ ck c:!Js. i1,o, q ue se presenta como u na retó i [/
L·t
rica del Estad,o -una expresión impuesta de con- i V
·-foriiidd nificadora- q ue los hua ris pa recen !
haber codificado en sÜ-tapicúía'·················1
........ ." ·. . . " .. .... . ...--- 1
··- La túnica típica presenta repetidas versiones d
e entre..
columnas
Ú-no'y tres mÓtiv!;ls dispuestos en
'-.,.l ..,,.. ..._ . . . ·-·· -·- ···- . . . -· . .......... -- ···"
verticales, con secuencias de colores asignadas a.
}1:1_s_p_rir: ipales fora . Ent los motivos recu
rrentes apa recen la figu ra portad ora de un báculo
(véa nse las f igs. 10 y'13), ef ri:isfro-ae .perfiCef-
··· adorno esca lonJclo y los anirñ.a.l - d dos
abez s.
eri' diseño encajad o¡ mas hy m uchas combinacio
nes posibles de és'os y otros motivos en las tú ni
cas. Se encuentra n entre.cuat ro y ocho -o.con
frecuencia seis- col,urnnas de motivos (entando
las columnas m u y gstas de.fOs lads),_ aJos
que
.e. a_ igran oJores q ue__ti.epdena qear disfl()s_..9.\;
' gnale .. !!1- f.Tlb. rgg,s!J,9'3cgrrip_osic;ión .es (!nic;,a •..
en cuanto3J9.scolores espe,cíficos q ue se. le .han
·asigñ·a.do y las d iagon¡\ les _qµe resulta_n .21
.. LoqÜe hace q ue el sistema estético hua ri sea
tan fascinante y q ue contenga tanta información
sobre esa cu l t u ra, es q ue la mayoría de las
compo siciones de las tú nicas rom pen d e ma nera
delibe rada con esa rígid a repetición formal med
iante
desvi aciones d e color y de forma. En la fig. 13,hay
'-<-·-··
cinc _ejem plos d e listas insertadas de color az\IJ-
-tuguesa X en la fi&.:J. hay 14 anoma lías de color
azüCá-5 t en f orm·a-deojos.22 Lá l-at uraleza ,
deliberada de la ta picería, en la q ue cientos de
p· ss de tra ma cuidadosa mente pla neados cr_ean
cada figura dimi n u ta, excluye la posibilidad de
· que se t rate de errores.23 Esos ejem plos m uest ra
n 'una característica típica determinante de la
estética hua ri: u na d e las reglas d e diseño era ,
.P..Ecis_ amente rp-ef"cci'n·Ias regtas_. Los
e¡em plos también subraya n el hecho de q ue eJ_
c_ol or d e tin tu ra más difícil d e obtener jugó u n
pa pel especial en cuanto anomalía : dos tercios d e
todas las
a nomalías de color se encuentran en la .gam·a· 9e
Jo;s azules y los.verde:; ob_te_nidos con índ igo.
Opciones estéticas ta n paÜcülares denfro de
u na forma artística oficial como la túnica, obvia
mente tienen importantes implicaciones. Todas
sugieren niveles de -; in primer luga·. la .
',/iriedad, imprevisibilidad e idiosincracia de las
a nom.alfas subraya n la im portante contribución
,s\_eJ artista textil al sistema de d.i.seño. Se pued e
considera r la anomalía como una xprsión del .
individuo (fue- busca ba crea r in terés visual d entro
de los confines d e una iconografía esta tal prefi-
.. jada. Las muchas ma nif estaCiones d e anoma lías
-idican q ue s tj 9_oresJ.trpeta ban "la regla
de romper con las reglas" _a su ma nera. Por l o ta to,
..
1- .

existía cierta medida de caos en la manera de El arte tiene quizás la preocu pación de
expresarse de cada En segundo luga r, Fig. 14 Fragmento de túnica.
po n orden la experiencia y de expre
Huari, Perú, 500/800. Lana de
la preocu pación del diseñador-tejedor por el color sar dicho orden, no media nte d ecla camélido y algodón. Thc
. 'hace q ue el diseño en sí sea pa rte del tema. Tanto raciones generales, sino en forma muy Mctropoli tan Museum of Art,
· , el qimplejo diseño..d color como la abstr'i'CcTón concisa y concreta, q ue sin emba rgo evoca New York. ( No. de Cat. 72.)
..... :"\ · •. ·' ·-·--- -· ...--
.
't!.e lasior!!12tienden a de.$C.9_i:npofilL.fi..LlS- los diver sos ordenes de la experiencia
legi.::. encont rados por el hombre: el natu ral, el
bles-en forl!l-ª.S.(:ambiª-1! -q_l! g_¡:epiten (véanse animal, el social, el psicológico. Y eso se
- las figS.f3..y 14).24 Más q ue el resultado de puede hacer de manera representativa, a tra
confu sión o de un malentendido, este proceso vés d el sim bolismo, o se puede hacer de
repre senta la deliberada.des,_comp.o.sici..ún de lo ma11era abs tracta, representando el orden
recono cible.en .u ia formal abstracta,...En este con formas equi libradas o rítmicamente
ceso, dquiere preponderancia sobre la) repetidas [cu rsiva de
figura. En su manifestación más extrema (véase la la autora].2 6
fig. 1), este_ QS visual desorienta la perce12c jón de
los esP.ectadores más expertos. En tercer lugar, la El esquema de composición de la t única hua ri
yuxtaposi ión de asignaciones regula res y deljbe- presenta u n ejem plo de d icha represe ntación
_lislimeñteix:regufa un interll_ abstracta d el orden d e la experiencia na tu
ral/social a través de su repetición de formas, pe ro
l?.<. ?!}()s prii:cipi sA ::.:t<l e , En este nivel
se pueden mfenr 1mplrcaóones mas generales pa ra agrega
.!!,bq;llgen c.6.smica!..dellst9._q9) .IJ8,¡;j,.. un elemento que desafía el equilibrio y la repeti
Como comentamos antes en la sección que ción rítmica a guisa de anomalía. Más que una
trata de los camélidos, las civilizaciones hua ri y protesta de a r tistas rebeldes contra d i rectivas
tiwanaku lucha ron por afirma r su e nu rígi das del Estado, las a nomalías son ca
n ambiente hostil, incluso ma rginal. Le racterística consta nte de un estilo perd urable
caracterizan por as, b,eladas y, en especial, basado en la abst racción crea tiva y la va riedad vis
terremotos; por su pa rte, las tormentas que causa ual. Por d ef i nición, las a nomalías son una
la corriente del Pacífico conocida co desviación de la regula ridad, a u nq ue ella las
periódicamente asola n las regiones costeras. Los controla. Por consi guiente, es posible que
Estados hua ri y tiwana ku del Horizonte Medio, simbolicen el pa pel que se adjudica el Estado de
al igual que el posterior imperio incaico, busca ron ser el meca nism_(J - l
de lo i nesp¡;=:;;- . el que imprírrleorden a l caos.
ser los mediadores privilegiados entre u na na tu
-Dada la su premacf-de lo textil en l os a ntiguos
ra leza imprevisible y la población. Los efectos
Andes, es comprensi ble que las ela boradas a rtes
des astrosos de sequías, heladas o terremotos se
textiles haya n sido escogidas pa ra oc u pa r ese
miti gaban mediante la intervención económica pa
ra red ucir la hambruna en una zona con los pa pel cosmológico,- comunica tivo e i ncl uso pro
exceden tes de ot ra, o proporcionando una pa gand ístico. Dichas a rtes expresan d e ma nera
interpretación ritual de las acciones naturales o con creta la prof u nda i nte rrelación de los seres
sobrenatu rales. Una vasta red social orga nizaba la huma nos con u na natu raleza por lo general hostil:
necesa ria y recíproca redistribución de los concretamente, por medio de los ca mélidos, y
alimentos, así como los proyectos laborales conceptualmente por un sistema d e composición
conjuntos. En este que mitiga el caos con el orden social. La inmensa
pa pel autoproclamado, el Estado representaba un belleza e inventiva con que se logra ron estos obje
princi pio de adaptación y orden e intenta ba tivos en los textiles huari y tiwana k u realza nues-
conte ner la amenaza del caos natu ral med iante su tra valoración de esas reveladoras y magistrales
organización estructural y jerá rquica.25 En cierto obras de arte.
sentido, el Estado representaba una versión
ampliada de la estrategia ancestral y diversificada
de pastorear camélidos.
Es por consiguiente interesante que el Estado
huari haya escogido u n sistema de diseño textil
estructuralmente análogo cc¡n el cual representa rse
a sí mismo. Era un diseño en el que el orden
visual, estrictamente reglamentado, se ponía a
prueba deliberada, repetidamente y al azar, por el
caos que representa ban las apomalías formales.
Robert Layton afirma: ;


·.:L O S C A M E L I O O S Y E L C A O S E N L O S T E X T I L E S 3 4 5

También podría gustarte