Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

PROGRAMA EDUCATIVO
INGENIERÍA QUÍMICA

PRACTICA 5
CALOR LATENTE Y CALOR SENSIBLE

EXPERIENCIA EDUCATIVA
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

ACADEMICO
BERTHA MARIA ROCIO HERNANDEZ SUAREZ

INTEGRANTES
• BLANCO AVILA DANIELA
• CERON NIETO NADIA PAOLA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Contenido
Tabla de figuras.................................................................................................................................2
Sustento teórico................................................................................................................................3
Objetivo.............................................................................................................................................9
Materiales..........................................................................................................................................9
Reactivos............................................................................................................................................9
Procedimiento...................................................................................................................................9
Resultados y discusión......................................................................................................................9
Conclusión.......................................................................................................................................14
Referencias......................................................................................................................................15
Anexos.............................................................................................................................................16

Tabla de figuras.
Figura 1..............................................................................................................................................7
Figura 2..............................................................................................................................................7
Figura 3..............................................................................................................................................7
Figura 4..............................................................................................................................................8
Figura 5..............................................................................................................................................9
Figura 6............................................................................................................................................10
Figura 7............................................................................................................................................10
Figura 8............................................................................................................................................11
Figura 9............................................................................................................................................11

2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Practica No. 5
CALOR LATENTE Y CALOR SENSIBLE

Sustento teórico
En esta parte del sustento teórico se abordarán varios conceptos como: calor, tipos de
calor, punto de fusión y punto de ebullición. También se tratarán dos tipos de calor en
específico en este caso serán calor latente y calor sensible, para comprender el análisis
de estos dos tipos de calores se mostrará de forma más específica lo que es calor latente
de fusión y calor latente de vaporización, estos dos conceptos profundizarán más hacia el
objetivo de la practica por lo que estos conceptos fungirán como apoyo para el
entendimiento de esta.
Para poder tener una percepción del concepto de calor más clara y fundamentada, vamos
a explicarlo desde el punto de la termodinámica, para ser más específicos, hablaremos de
la primera ley de la termodinámica y su relación con el calor en este sentido.
La primera ley de la termodinámica es una generalización de la conservación de la
energía en los procesos térmicos. Se basa en la conclusión de Joule de que el calor y la
energía son equivalentes.
A partir de esta definición de Joule podríamos deducir que podemos llamar al calor
“energía interna” y que esta está asociada con la temperatura, y entonces podríamos
agregar calor a las energías potencial y cinética de un sistema, y llamar a esta suma la
energía total, que es lo que conservaría. Sin embargo, esto no es funcional para todos los
fenómenos ya que podría no solo relacionarse solo con la temperatura. Por ejemplo,
cuando se calienta un sólido hasta su punto de fusión, una “entrada de calor” adicional
provoca la fusión, pero sin aumentar la temperatura. Con este sencillo experimento vemos
que considerar simplemente la energía térmica medida solo por un aumento de
temperatura como parte de la energía total de un sistema no dará una ley general
completa.
Por ello no es tan funcional llamar calor a la entrada o fuente de energía, o relacionarlo
directamente solo con la temperatura. En lugar de “calor”, podemos usar el concepto de
energía interna, esto es, una energía en el sistema que puede tomar formas no
directamente relacionadas con la temperatura. Podemos entonces usar la palabra “calor”
para referirnos solamente a una transferencia de energía entre un sistema y su entorno.
La entrada de calor a un sistema puede tener efectos distintos al aumento de la energía
interna.
En resumen, una ley general de conservación de la energía debe incluir la transferencia
de energía como trabajo y la transferencia energía como calor. La primera ley de la
termodinámica establece que el cambio en la energía total de un sistema cerrado, ΔE,
viene dado por la suma del trabajo realizado sobre o por el sistema y la transferencia neta
de calor hacia o desde el sistema. Simbólicamente, ΔE = W + ΔQ.
Si no hay transferencia de calor en absoluto, entonces ΔQ = 0, y ΔE = W. En este caso, el
cambio en la energía de un sistema es igual al trabajo realizado sobre o por él. Por otra

3
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

parte, si no se realiza trabajo ni sobre ni por el sistema, entonces W = 0 y ΔE = ΔQ. En


este caso el cambio en la energía del sistema es igual a la transferencia neta de calor.
Calor
“El calor es la forma de energía identificada por una diferencia de temperatura o un
cambio de estado.” [CITATION Gil03 \p 227 \l 2058 ] . Todas las sustancias existen, ya sea
en sólido, líquido o gaseoso, el cambio de estado es el proceso que ocurre cuando se
agrega suficiente calor a una sustancia para cambiarla de un estado físico a otro, como
por ejemplo de hielo a agua o de agua a vapor.
Por otro lado, según Justo (2021) dice que el calor (Q) es la energía transferida entre un
sistema termodinámico y sus alrededores, debido a una diferencia de temperaturas entre
ellos.
Medición del calor
“El calor es una forma de energía llamada “energía térmica” o “energía calorífica”, por lo
tanto, las unidades para medir el calor son las mismas del trabajo mecánico y de la
energía.” [CITATION Gil03 \p 231 \l 2058 ]. En el sistema internacional, el calor se mide en
Joules, 1j=1Nm (Newton- metro), además de estas unidades, se puede medir en unidades
como: “la caloría (cal)”, “la kilocaloría (kcal)” y el “Btu (British termal unit)”.
La caloría es el calor aplicado a un gramo de agua para elevar 1°C su temperatura. La
kilocaloría es un múltiplo que equivale a 1000 calorías 1 kcal=1000cal. El Btu es la
cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de 1 lb de agua 1 °F; las grandes
cantidades de calor se miden en miles de Btu por hora (Mbh), por ejemplo 2000 Btu/h es
igual a 2 Mbh.

Tipos de calor
Según Raffino (2020) existen los siguientes tipos de calor:

4
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

 Latente. Es la energía necesaria para modificar la fase de


determinado volumen de una sustancia, es decir, su estado (sólido, líquido o
gaseoso). En el cambio de estado de sólido a líquido, el calor latente se denomina
de fusión. En el cambio de estado de líquido a gaseoso, el calor latente se llama
calor de vaporización. Estas transiciones se dan sin cambios de temperatura.
 Sensible. Es el calor que genera una modificación en la temperatura del cuerpo
que lo percibe pero que no interfiere en su estructura molecular ni produce
cambios de fase.
 Seco. Consiste en un método térmico de esterilización que genera en
los microorganismos que conforman al cuerpo un efecto similar al horneado.
 Específico. Se trata de la cantidad de calor necesaria para incrementar en un
grado la temperatura de un gramo de masa de un compuesto.
 Específico molar. Se trata de la cantidad de calor necesaria para incrementar en
un grado la temperatura de un mol de masa de un compuesto.

Cambios de fase.
“El estado en que se encuentra un material depende de las condiciones de presión y
temperatura; modificando una de estas variables o ambas, se puede pasar la materia de
un estado a otro.” (Alvarez & Casanova, 2010).
Estos estados son de tres tipos, sólido, líquido o gaseoso; cómo podemos observar en la
figura de abajo, cada fase tiene diferente estructura molecular.

Sólidos: Tienen forma y volumen constantes. Se caracterizan por la rigidez y regularidad


de sus estructuras.
Líquidos: No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y el presentar
unas propiedades muy específicas son características de los líquidos.

Gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran variación
de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de la temperatura y presión.

Existen diferentes cambios de fases entre ellos:


 Los cambios progresivos:
 Sublimación progresiva.
 Fusión.
 Evaporación.
 Ebullición.
 Los cambios regresivos:
 Sublimación regresiva.

5
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

 Solidificación.
 Condensación.

Pero los que se van a identificar en esta práctica son:

Fusión: Es la transformación de un sólido en líquido al aplicarle calor. Es importante


hacer la diferencia con el punto de fusión, que es la temperatura a la cual ocurre la fusión.
Esta temperatura es específica para cada sustancia que se funde.

Evaporación: Es la transformación de las partículas de superficie de un líquido, en gas,


por la acción del calor. Este cambio ocurre en forma normal, a temperatura ambiente, en
algunas sustancias líquidas. Sin embargo, si aplicamos mayor temperatura a la
evaporación se transforma en ebullición.
Ebullición: Es la transformación de todas las partículas del líquido en gas por la acción
del calor aplicado. En este caso también hay una temperatura especial para cada
sustancia a la cual se produce la ebullición y la conocemos como punto de ebullición.

Calor sensible

“Es aquel que podemos sentir o descubrir con nuestros propios sentidos, por ejemplo, si
se calienta agua sobre una llama podemos sentir o descubrir la elevación o el aumento de
la temperatura sumergiendo un dedo en el agua.” [CITATION Gil03 \p 227 \l 2058 ]

Por otra parte, Raffino (2020) es el calor que genera una modificación en la temperatura
del cuerpo que lo percibe pero que no interfiere en su estructura molecular ni produce
cambios de fase.

En otras palabras, cuando la temperatura de un líquido o de una sustancia cualquiera se


eleva, está absorbiendo calor sensible, y por el contrario, cuando baja la temperatura de
una sustancia está desprendiendo calor sensible. El calor sensible puede ser medido por
un termómetro.

Calor latente

Según Raffino (2020) dice que el calor latente es la energía necesaria para modificar la
fase de determinado volumen de una sustancia, es decir, su estado (sólido, líquido o
gaseoso). En el cambio de estado de sólido a líquido, el calor latente se denomina
de fusión. En el cambio de estado de líquido a gaseoso, el calor latente se llama calor
de vaporización. Estas transiciones se dan sin cambios de temperatura.

Calor latente de fusión


“Es el que represente la cantidad de calor que debe agregarse a una unidad de peso de
material para lograr que se funda (cambio del estado sólido al líquido sin alteración de la
temperatura).” (Enríquez, 2003, pág. 227). El calor latente de fusión de una sustancia, es
la cantidad de calor que requiere un gramo de sólido para convertirse en un gramo de
líquido sin variar su temperatura. La fórmula del calor latente de fusión es la de la figura 1.

6
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Figura 1

Calor latente de evaporación o vaporización


“Es la cantidad de calor que se necesita para transformar en vapor un líquido.” (Enríquez,
2003, pág. 228). Ver las calorías que necesitan los cambios de estado es un punto muy
importante que conviene recordar para hacer que una sustencia sufra un cambio físico y
pase de del estado sólido al líquido o del estado líquido al de vapor, hay que añadirle una
cantidad considereable de calor. Este calor latente es almacenado en la sustancia y lo
devuelve de nuevo cuando retorna a su estado inicial cuando se enfría.
El calor de vaporización de una sustancia es la cantidad de calor que se requiere para
cambiar 1 g de líquido en ebullición a 1 g de vapor, sin que la temperatura cambie. Su
formula es la de la figura 2.

Figura 2

En las figuras 3 y 4 se pueden observar las gráficas de cómo se van dando los cambios de calor y de
fases de un líquido, y que estas dependen de la temperatura y la cantidad de calor que se les
aplica.

Figura 3

7
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Figura 4

Punto de fusión.
El punto de fusión es la temperatura a la cual el estado sólido y el estado líquido de una
sustancia, coexisten en equilibrio térmico, a una presión de 1 atmósfera.
Por lo tanto, el punto de fusión no es el pasaje sino el punto de equilibrio entre los estados
sólido y líquido de una sustancia dada. Al pasaje se lo conoce como derretimiento.
En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales.
Punto de ebullición.
El punto de ebullición es la temperatura que debe alcanzar éste para pasar del estado
líquido al estado gaseoso. Es la temperatura a la cual la presión de vapor iguala a la
presión atmosférica. Por ejemplo, a nivel del mar la presión atmosférica es de 1 atm. o
760 mmHg, el punto de ebullición del agua a esta presión será de 100°C porque a esa
temperatura la presión de vapor alcanza una presión de 1 atm.

8
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

La práctica fue tomada del video de YouTube de: Gonzales, M. (30 de marzo de 2020).
Calorimetría. Calor latente y calor sensible. Castilla y León, España. Recuperado el 6 de abril de
2021, de https://youtu.be/ELgEiIO0pVI

Objetivo
 Observar cómo se da el cambio de calor sensible a calor latente, cuando se funde
el hielo.
 Aplicar la fórmula de calor latente en un ejercicio propuesto.

Materiales
 Recipiente
 Estufa

Reactivos
 Hielo

Procedimiento
1. Colocar el hielo en el recipiente y colocarlo en la estufa.
2. Exponer el recipiente con el hielo a la fuente de calor.
3. Observar que pasa con el hielo, los cambios de calor y de fase que presenta.

Resultados y discusión
Como se logró observar en el experimento, inicialmente el hielo se encuentra por debajo
de la temperatura de fusión del agua, por ello los primeros aportes de calor que está
dando la estufa se convierten en calor sensible como se ve en la figura 5 y este es el que
permite que el hielo alcance su punto de fusión.

Figura 5

9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Como menciona (Enríquez, 2003, pág. 227) El calor sensible que se notó en la primera
parte del experimento, cuando se fundió todo el hielo y hasta probablemente cuando se
está evaporando el agua, es aquel que podemos sentir o descubrir con nuestros propios
sentidos, por ejemplo, si se calienta agua sobre una llama podemos sentir o descubrir
más fácilmente ya que conlleva una elevación o el aumento de la temperatura, y esta se
puede notar sumergiendo un dedo en el agua.
Una vez que el hielo alcanzo su punto de fusión, los nuevos aportes de calor se
convierten en calor de fusión o latente, y este es el que se encarga de ir fundiendo el
hielo, durante esta etapa como observamos en la figura 6, que coexisten dos fases del
agua (sólida y líquida) pero la temperatura se mantiene fija.

Figura 6

El calor latente, según Raffino (2020) es la energía necesaria para modificar la fase de
determinado volumen de una sustancia, es decir, su estado (sólido, líquido o gaseoso).
Pero aparte de eso se pudo notar los dos tipos de calor latente que es el de fusión y el de
evaporación.
El primero se vino a notar cuando las fases del agua (sólido-líquido) estaban coexistiendo;
Por lo que menciona (Enríquez, 2003, pág. 227), El calor latente de fusión es el que
representa la cantidad de calor que debe agregarse a una unidad de peso de material
para lograr que se funda (cambio del estado sólido al líquido sin alteración de la
temperatura), por ello se dice que se mantiene constante en la temperatura. Cuando se
llegó a fundir todo el hielo, es donde la temperatura vuelve a aumentar, y el aporte de
calor vuelve a ser calor sensible. Figura 7.

Figura 7

10
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Cuando el agua alcanza su punto de ebullición el agua comienza a hervir y aquí es donde
el aporte de calor vuelve a ser calor latente, mantiene una temperatura fija mientras
todavía había liquido en el recipiente. Como se ve en la figura 8.
Y el segundo, el calor latente de evaporación se vino a notar cuando las fases del agua
(líquido-vapor) estaban coexistiendo; por lo que (Enríquez, 2003, pág. 228) menciona que
es la cantidad de calor que se necesita para transformar en vapor un líquido, y este se
mide en calorías.

Cuando se vaporiza el agua como se ve en la figura 9, el vapor se esparce, pero si


hubiera una posibilidad de concentrar el vapor su aporte de calor seria calor sensible ya
que seguiría aumentando. En el experimento pudimos ver de manera cualitativamente el
cambio de calor latente y sensible, sin embargo, no nos manejaron datos para poder
utilizarlos en las formulas antes vistas.

Figura 9

En este experimento del video vimos la parte práctica del tema, pero también es
importante retomar, comprender y analizar la parte teórica, de la formulación y obtención

11
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

de resultados de problemas analíticos, es por ellos que tomamos un ejemplo de un libro


donde retomaremos la fórmula de calor latente y expresaremos un resultado numérico
para mayor comprensión del tema.

Tomado de Manual de instalaciones electromecánicas y edificios [CITATION Gil03 \p 228 \l


2058 ]

12
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Donde en el problema antes planteado teníamos que determinar qué cantidad de calor se
necesitaba para cambiar una cantidad de masa (hielo) de su fase sólida a líquida, si se le
aplicaba una fuente de calor externa, como en el caso del experimento del video, por lo
que primeramente se tuvo que calcular la cantidad de calorías necesarias para hacer esta
transformación, determinar el calor latente necesario que se ocuparía para fundir el hielo;
y ya por ultimo sumar estos dos últimos datos, para que el resultado de la suma nos diera
el valor total de calor que se necesita para fundir un hielo.

13
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Conclusión
Durante todo este experimento se hicieron presentes los dos tipos de calor mencionados,
y en diferentes estancias y tiempos, donde cada uno tiene sus características, y gracias a
estos cambios de calor se puede llevar a cabo el proceso de derretimiento de un hielo
hasta su evaporación.
Como conclusión, con este experimento pudimos observar de manera gráfica cuando y
como es que se van dando los cambios de calor latente y sensible. Esta es una buena
manera para que sepamos identificarlo y cuando se traten de procesos o reacciones más
avanzadas podamos identificarlo al momento.
También nos sirvió de manera teórica y nos ayudara para nuestro lenguaje y vocabulario
técnico, como ingenieros en formación, por lo que debemos aplicarlo, y no solo decir un
concepto como lo es el calor, de una manera tan general, ya que como nos dimos cuenta
con la práctica, existen diferentes tipos de calor, de los cuales también tienen diferentes
formas de las cuales se pueden transmitir, y que cada una con distinta función que puede
describir diversas situaciones.

14
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Referencias
Alvarez, L., & Casanova, P. (2010). El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos.
Paraninfo: Madrid.

Courty, J. K. (Julio de 2016). Física del botijo. Investigación y ciencia.(478), 86-88. Recuperado el 6
de Abril de 2021, de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-
ciencia/nacido-del-caos-674/fsica-del-botijo-14324

Enríquez, G. (2003). Manual de instalaciones electromecánicas y edificios: hidráulicas, sanitarias,


aire acondicionado, gas, eléctricas y alumbrados. Limusa: México. Recuperado el 5 de abril
de 2021, de https://books.google.com.mx/books?
id=O9WYXlGJoXwC&pg=PA227&dq=calor+latente+y+sensible&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEw
iev4jD-ejvAhUGSq0KHevKAAcQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=calor%20latente%20y
%20sensible&f=false

Gonzales, M. (30 de Marzo de 2020). Calorimetría. Calor latente y calor sensible. Castilla y Leon,
España. Recuperado el 6 de Abril de 2021, de https://youtu.be/ELgEiIO0pVI

Justo, R. (2021). Calor, trabajo y cambios de fase. Recuperado el 5 de abril de 2021, de


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Clase15_27049.pdf

Merida, K. (2016). Guao.org. Recuperado el 7 de Abril de 2021, de


https://www.guao.org/sites/default/files/1.6%20PROPIEDADES%20DE%20LOS
%20MATERIALES.%20Propiedades%20Características.%20Punto%20de%20Fusión
%20Punto%20de%20Ebullición%20fases.pdf

Pulido, M. (11 de Enero de 2018). Fiebre en el espacio. Investigación y ciencia.(7), 1. Recuperado el


6 de Abril de 2021, de https://www.investigacionyciencia.es/noticias/fiebre-en-el-espacio-
16009

Raffino, M. (2020). Calor. Recuperado el 5 de abril de 2021, de https://concepto.de/calor/

Tomé, C. (11 de Julio de 2017). Cuaderno de cultura científica. Recuperado el 8 de Abril de 2021,
de https://culturacientifica.com/2017/07/11/la-primera-ley-la-termodinamica/#:~:text=La
%20primera%20ley%20de%20la%20termodinámica%20establece%20que%20el
%20cambio,hacia%20o%20desde%20el%20sistema.&text=Si%20no%20hay
%20transferencia%20de,0%2C%20y%20ΔE%20%3D%20

15
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Anexos
Artículo 1

Física del botijo - Jean-Michel Courty & Édouard Kierlik


La evaporación del agua a través de un material poroso permite construir recipientes
refrigeradores sencillos y eficaces.
El botijo, un recipiente de arcilla porosa, puede mantener el agua a una temperatura
inferior en 10 o 15 grados al ambiente. El líquido atraviesa los poros de la arcilla y llega al
exterior, desde donde se evapora. Debido al elevado calor latente del agua, dicho proceso
enfría con gran eficiencia el recipiente y su contenido.
¡Qué delicia aplacar la sed con un trago de agua fresca en una calurosa jornada de
verano! Para ello no hacen falta cubitos de hielo ni frigorífico: el tradicional botijo español,
de barro cocido sin esmaltar, puede conservar su contenido a una temperatura inferior en
más de diez grados al ambiente. De hecho, el principio físico en el que se basa su
funcionamiento ha llegado a inspirar en África la construcción de una nevera rudimentaria,
consistente en una doble tinaja. ¿A qué se debe su eficacia?
El principio del botijo es simple. La superficie de la vasija permanece húmeda porque el
agua atraviesa la arcilla porosa. Y, gracias a su evaporación, el recipiente se enfría.
Podemos, no obstante, hacernos algunas preguntas acerca de este proceso.
Enfriamiento por evaporación
Comencemos por el origen del enfriamiento a causa de la evaporación del agua. El agua
líquida es un estado de la materia en el que cada molécula se halla en contacto con sus
vecinas. En un gas, en cambio, las moléculas están alejadas unas de otras e
interaccionan poco.
Pasar de la fase líquida a la gaseosa requiere, por tanto, aportar la energía necesaria
para romper los enlaces intermoleculares que aseguran la cohesión del líquido. En
ausencia de una fuente externa de calor (una placa caliente, etcétera), esa energía se
extrae, en última instancia, de la energía de agitación térmica de las moléculas. Como
consecuencia, estas reducen su velocidad y la temperatura baja.
El rendimiento de este proceso es particularmente alto. Aunque bastan 4,18 julios para
elevar un grado la temperatura de un gramo de agua, la energía necesaria para que se
transforme en vapor —conocida como «calor latente de vaporización»— asciende a...
¡2250 julios! Por esa misma razón, sudar nos ayuda a mantener nuestra temperatura
corporal cuando acecha el calor. Por ejemplo, durante un esfuerzo físico continuado en
bicicleta, el cuerpo desarrolla una potencia mecánica de unos 300 vatios, mientras que la
potencia térmica ronda los 1000. La evaporación de un litro de agua por exudación
permite evacuar el calor generado por el organismo durante 38 minutos. Sin ese proceso,
nuestra temperatura corporal aumentaría en más de 5o C.
Sin embargo, el rendimiento del proceso depende también de la humedad del aire.

16
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

Artículo 2

Fiebre en el espacio - Marta Pulido Salgado


La ingravidez aumenta la temperatura corporal de los astronautas. Alcanza los 38°C en
reposo y puede superar los 40°C después de realizar ejercicio.
Tras 2 meses y medio en el espacio, la temperatura corporal de 11 astronautas aumentó
debido a la ausencia de gravedad. En reposo, el calor de su cuerpo alcanzó los 38°C,
mientras que en algunos casos superó los 40°C después de realizar ejercicio.
Es un hecho conocido que, en general, el cuerpo humano presenta una temperatura
promedio de 37 grados centígrados. Aunque a lo largo del día se aprecian ligeras
variaciones, valores inferiores a 33°C o superiores a 40°C pueden suponer un riesgo para
la salud de las personas. Por consiguiente, los científicos han tratado de establecer la
influencia de factores como la actividad física, el tipo de ropa o las condiciones
ambientales sobre la regulación del calor corporal. Hasta ahora, todos los experimentos
se han realizado en el planeta Tierra. Pero, ¿qué ocurre en el espacio?
Científicos del Hospital Universitario Charité de Berlín han observado que, en condiciones
de ingravidez, la temperatura del cuerpo humano aumenta. La revista Scientific Reports
publica las conclusiones de su investigación.
En el estudio participaron 11 astronautas, 7 hombres y 4 mujeres. Durante 2 meses y
medio, los investigadores midieron su calor corporal mediante un sensor, muy sensible y
no invasivo, colocado en la frente de los sujetos. Los resultados mostraron que, en
reposo, la temperatura del cuerpo humano se situó alrededor de los 38°C. Es decir, en
condiciones de poca o nula gravedad, aumentó 1 grado centígrado. Además, el
incremento fue mayor cuando los cosmonautas realizaron ejercicio y en algunos casos los
valores obtenidos superaron el límite de los 40°C. La temperatura corporal se normalizó
cuando los participantes regresaron a la superficie terrestre.
Este fenómeno parece ser lento y gradual, pues no se detectó en misiones espaciales
anteriores cuya duración no superó las dos semanas.
Según los datos obtenidos por los científicos, IL-1ra podría ser clave para entender los
cambios observados en el calor corporal. Esta citosina es una molécula implicada en
procesos pro-inflamatorios y su concentración en sangre también aumenta en condiciones
de ingravidez. Ello sugiere que el incremento de la temperatura del cuerpo humano podría
tener un origen inflamatorio. Esta reacción sería provocada por la exposición a una mayor
radiación solar o las duras condiciones de entrenamiento físico a las que son sometidos
los astronautas.
Para los investigadores su hallazgo plantea preguntas importantes acerca de la viabilidad
de futuras civilizaciones espaciales. ¿Cómo podrá el ser humano regular su temperatura
corporal en viajes espaciales largos? Cabe destacar que, en la Tierra, las personas
eliminan el exceso de calor mediante tres procesos: la radiación térmica, la convección, o

17
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

intercambio de energía, y la evaporación. Sin embargo, los científicos creen que la


ausencia de gravedad también dificultaría estos procesos.

18

También podría gustarte