Está en la página 1de 30

TERMOQUÍMICA

FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y CALORIMETRÍA

QUIMICA
Ing. Alexandra Pérez M.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS - ESPE
CONTENIDO

Título Termoquímica

Duración 60 minutos

Información general Fundamentos de Termodinámica y Calorimetría


Objetivo Estudiar los conceptos y definiciones referentes a la
Termoquímica, considerándola como una parte de la
Termodinámica.

1
TERMOQUÍMICA

En la sociedad moderna más que en ninguna otra etapa de la historia de la humanidad se hace
evidente la importancia de la energía en el desarrollo de las comodidades que rodean a la vida del
hombre. Las grandes maquinarias del sistema industrial, los medios de transporte, los sistemas de
refrigeración, calefacción o acondicionamiento de ambientes, los electrodomésticos que facilitan
las actividades del hogar, etc., implican de una u otra manera la transformación de una forma de
energía en otra.

Pero mucho más allá del aprovechamiento de la energía para satisfacer las necesidades del hombre,
la energía es un elemento vital para el desarrollo de la vida misma. Las plantas requieren de
energía solar para desarrollar la fotosíntesis y crecer, a su vez éstas sirven de alimento a los
animales y humanos, quienes toman de ellas la energía que necesitan para desarrollar sus funciones
vitales, mantener la temperatura fisiológica, y realizar todas las actividades naturales de su
desarrollo.

Es así como, casi toda la energía de la que dependemos se deriva de reacciones químicas, ya sea de
las reacciones que se asocian con la combustión de combustibles, la descarga de una batería o el
metabolismo de nuestros alimentos. Si queremos entender de una manera apropiada la química,
también debemos comprender los cambios de energía que acompañan a las reacciones químicas.
(Brown, 2004)

La ciencia que estudia las diferentes formas de energía y su interconvertibilidad, es la


termodinámica, y como una parte importante dentro del estudio de ésta, encontramos a la
termoquímica, que estudia las relaciones entre las reacciones químicas y los cambios energéticos
que involucran calor.

2
La energía a nivel macroscópico se puede relacionar con la energía cinética o potencial
de las sustancias a nivel atómico o molecular. Para ello, debemos entender a la energía
química como la energía almacenada en las unidades estructurales de las sustancias,
determinada por el tipo y arreglo de los átomos (ENLACES INTERATÓMICOS) que
constituyen cada sustancia. Cuando las sustancias participan en una reacción química, la
energía química se libera, se almacena o se convierte en otras formas de energía.

Desde el punto de vista de la química es importante relacionar los cambios de energía


que percibimos en nuestro mundo. Con frecuencia los cambios de energía que ocurren
en las reacciones químicas tienen tanto interés práctico como las relaciones de masa que
se producen en ellas. Por ejemplo, las reacciones de combustión que utilizan
combustibles, como el gas natural y el petróleo se llevan a cabo en la vida diaria, más
por la energía térmica que liberan, antes que, por sus productos, que son agua y dióxido
de carbono.

Casi todas las reacciones químicas absorben o producen (liberan) energía, por lo general
en forma de calor.

Calor Q es la transferencia de energía


térmica entre dos cuerpos que están a
temperaturas diferentes. Con
frecuencia se habla de flujo de calor
desde el objeto caliente al frío. A
pesar que el término “calor” por sí
mismo implica transferencia de
energía, en general hablamos de
“calor absorbido” o “calor liberado”
para describir los cambios de calor
que ocurren durante un proceso.
(Chang, 2007)

QUIMICA
Ing. Alexandra Pérez M.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS - ESPE
El calor es una forma de energía que se transmite cuando existe una diferencia de
temperatura entre las partes del sistema o entre el sistema y sus alrededores. Un cuerpo
acumula energía calorífica cuando existe un incremento en su temperatura y pierde
energía calorífica cuando existe una disminución en su temperatura.

Para analizar los cambios de energía asociados a las reacciones químicas debemos
estudiar algunas definiciones:

Sistema es la parte específica del universo que es el objeto de estudio.

Alrededores o entorno, es el resto del universo que no es parte del sistema. En química
un sistema puede constituir las sustancias que experimentan el cambio físico o químico
y el recipiente donde éste se lleva a cabo.

Se puede tener tres tipos de sistemas:

Sistema abierto: es aquel sistema donde se puede transferir masa y energía, por lo
general en forma de calor, con los alrededores.

Sistema cerrado: es aquel sistema donde se puede transferir energía, pero no masa; y,

Sistema aislado: es aquel sistema donde no se puede transferir masa ni energía.

Todo sistema está constituido por un número muy grande de partículas (átomos,
moléculas o iones), estas partículas tienen energía debido a su posición con respecto a
otras (Energía Potencial) y cinética por su movimiento, de acuerdo a la teoría cinético
molecular TCM. Estas energías se conocen como energía interna del sistema y se
identifica por la letra U, que debido a su naturaleza es imposible medirla en un estado

1
termodinámico definido, pero se puede calcular su variación ∆U en función del
intercambio energético que puede sufrir con el entorno.

Hay dos formas de modificar la energía interna de un sistema por calor Q o por trabajo
W, según la Primera Ley de la Termodinámica. En esta unidad nos dedicaremos al
estudio del calor como energía intercambiada con el entorno para modificar la energía
interna de una reacción química.

Por ejemplo, en la reacción de combustión de los gases hidrógeno y oxígeno, donde se


libera una gran cantidad de energía:

2 H2 (g) + O2 (g) → 2 H2O (l) + energía

El sistema estará constituido por la mezcla de reacción (las moléculas de hidrógeno,


oxígeno y agua), y el resto del universo son los alrededores. Debido a que la energía no
se crea ni se destruye, PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA, cualquier
pérdida de energía en el sistema la deben ganar los alrededores, así el calor generado
por el proceso de combustión se transfiere del sistema a sus alrededores, disminuyendo
la energía interna del sistema, por lo tanto el calor que sale del sistema se le asigna el
signo menos (-). Esta reacción es un ejemplo de proceso exotérmico, que es cualquier
proceso que cede calor, es decir, transfiere energía térmica hacia los alrededores.

La reacción de descomposición del óxido mercúrico a altas temperaturas

energía + 2 HgO (s) → 2 Hg (l) + O2 (g)

es un ejemplo de proceso endotérmico, en el cual se debe suministrar calor desde los


alrededores al sistema para que el cambio se produzca. Esto hace que la energía del
sistema aumente y por tanto el calor que ingresa al sistema es positivo (+).

Unidades de Energía

2
 La cantidad de calor Q (energía en tránsito) se medirá en Joules [J], que es la
unidad de energía en el S.I.
 Sin embargo, también se usa mucho la unidad caloría [cal], que se define como
la cantidad de energía requerida para elevar la temperatura de 1 gramo de agua
de 14,5°C a 15,5°C.
 Otras unidades de uso frecuentes para expresar energía calorífica son los BTU y
los ergios.

Las equivalencias entres estas unidades se muestran a continuación.

1 cal 4.184 J
1 BTU 252 cal
1J 1x107 ergios

De acuerdo a la primera ley de la Termodinámica, cuando se transfiere calor a un sistema a


volumen constante, el sistema aumenta su energía interna, sin embargo, cuando el
intercambio se realiza a presión contante, el sistema aumenta su entalpía H, que se la
define como la capacidad de un sistema para realizar trabajo de expansión.
Matemáticamente se puede expresar la entalpía como la suma de la energía y el trabajo PV.

CALORIMETRÍA

Es el estudio de la medición de los cambios de calor en los procesos físicos y químicos.


Para empezar a estudiar calorimetría estudiaremos algunos conceptos básicos como son:

Calor específico y capacidad calorífica.

El calor específico o capacidad calorífica específica, c, de una sustancia es la cantidad


de calor (Q) requerida para elevar un grado centígrado o Kelvin, la temperatura de un
gramo de la sustancia. El calor específico se mide en , , o . En la tabla
se muestra el calor específico de algunas sustancias comunes.

3
De la definición de caloría se deduce que el calor específico del agua es igual a la
unidad, 1 cal/g °C o 1 kcal/kg °C, al comparar este valor con los otros de la tabla, se
puede concluir que el agua requiere más calor y por lo tanto demora más que otras
sustancias para cambiar su temperatura, por eso se la conoce como un regulador
térmico, y esto se debe a sus fuerzas intermoleculares, que como ya sabemos son
bastante fuertes, por lo tanto, requiere de mucha energía para mover sus moléculas.

El calor específico es un propiedad intensiva, es decir, no depende del tamaño del


sistema.

La capacidad calorífica (C) de una sustancia es la cantidad de calor requerido para


elevar un grado centígrado la temperatura de una determinada cantidad (m) de la
sustancia. Sus unidades son , , etc. La capacidad calorífica es una propiedad
extensiva, pues, mientras más grande es el sistema se requerirá mayor cantidad de
energía para aumentar su temperatura.

La relación entre la capacidad calorífica y el calor específico se muestra a continuación:

La capacidad calorífica molar, (Cm o ̅ ) es la energía calorífica necesaria para


aumenta 1 K o 1 °C la temperatura de una mol de sustancia. La Cm se relaciona con el
calor específico c de la siguiente manera:

donde Pm es el peso molar de la sustancia.

4
Las unidades de la capacidad calorífica molar son: ;

Ley de Dulong y Petit.

Dulong y Petit al observar tablas de calores específicos de los metales, se dieron cuenta
que los metales más ligeros (menor masa molar) tenían calores específicos mayores,
descubriendo así que las capacidades caloríficas molares de diversos sólidos a altas
temperaturas alcanzan un valor de 6,4 cal/mol.°C

Calor sensible

Es el calor ganado o perdido por un cuerpo, con el consecuente aumento o disminución


de la temperatura, siempre que no experimente ningún cambio de estado.

La cantidad de calor Q que una sustancia ha ganado o perdido, es directamente


proporcional a la masa de la sustancia y la constante de proporcionalidad es su calor
específico ¨c¨, la cantidad ¨m¨ de sustancia y el cambio en la temperatura ¨ΔT¨ de la
muestra. Por lo tanto la cantidad de calor ¨Q¨ que se ha absorbido o liberado en un
proceso particular será:

Q α m ∆T

Q = m c ∆T

Q=C

∆T = Tfinal - Tinicial

Convenio de signos: Q es positivo para procesos endotérmicos (absorción de calor)


Q es negativo para procesos exotérmicos (liberación de calor)

Este convenio se da en función de que el calor aumente o disminuya la energía interna


del sistema.

En magnitud, un cambio de temperatura en K es igual a un cambio de temperatura en


°C.

Así también, el calor intercambiado dependerá del número de moles, “n”, y se calcula
de la siguiente manera:

5
Donde Cm es la capacidad calorífica molar.

Debido al principio de conservación de la energía, todo el calor que sale de un sistema,


debe ser ganado por los alrededores, así mismo, todo el calor que gana un sistema debe
ser proporcionado por los alrededores, es decir, la energía ganada en algún lugar debe
haber perdido en algún otro sitio (Chang, 2011), de acuerdo al primer principio de la
termodinámica, de tal manera que:

Poder calorífico.

Es la cantidad de calor por unidad de masa que puede suministrar un combustible


cuando éste es quemado. Sus unidades son: ;

Indica la energía que se puede liberar en la reacción química entre un combustible y el


comburente, y es igual a la energía que mantenía unidos a los átomos en las moléculas
de combustible (energía de enlace), menos la energía utilizada en la formación de las
nuevas moléculas de los productos (generalmente gases) formados en la combustión.

Se conoce como poder calorífico superior (PCS) a la cantidad de calor desprendido en


la combustión completa de combustible cuando el vapor de agua originado en la
combustión está condensado, es decir el poder calorífico superior considera el calor
desprendido en la condensación del vapor de agua. También se lo conoce como poder
calorífico neto.

Poder calorífico inferior (PCI), es la cantidad de calor desprendido en la combustión


completa de combustible, cuando el vapor de agua producido en la combustión no se ha
condensado, sino que se expulsa en forma de vapor.

Algunos ejemplos de aplicación

1. En algunas casas con calefacción solar se usan grandes lechos de rocas para
almacenar calor. Suponga que el calor específico de las rocas es de 0,82 J/g K.
Calcule: (a) La cantidad de calor absorbido por 50,0 kg de rocas si su temperatura
aumenta en 12,0ºC. (b) ¿Qué cambio de temperatura experimentarían estas rocas si
emitieran 450 kJ de calor?

( ( ) (

6
( ( )

2. Una muestra de 45,0 g de una aleación se calentó hasta 90°C, entonces se dejó caer
en un matraz que contenía 82 g de agua a 23,50°C. La temperatura del agua aumentó
hasta 26,25°C. ¿Cuál es el calor específico de la aleación?

( (

3. Hallar la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 100 g de cobre


desde 10°C a 100°C. Suponiendo que a 100 g de aluminio a 10°C se le suministre la
cantidad de calor del apartado (a), deducir que cuerpo, cobre o aluminio, estarás más
caliente. El calor específico del cobre es 0,093 y del aluminio 0,217 expresados a
cal/g °C.

Como el calor específico del cobre es menor que el del aluminio, a igual masa, se
necesita más calor para elevar 1 °C la temperatura del aluminio que la del cobre. Por
tanto, el cobre estará más caliente.

4. En un calorímetro de cobre que se queman, exactamente, 3 g de carbón


produciéndose CO2. La masa del calorímetro es de 1,5 kg y la masa de agua del
aparato es 2 kg. La temperatura inicial de la experiencia fue de 20°C y la final de 31
°C. Hallar el poder calorífico del carbón expresándolo en cal/g. El calor específico
del cobre vale 0,093 cal/g °C.

7
Como se observa en la figura el carbón se combustiona en la cámara de muestra y
todo el calor liberado por la reacción es ganado por el agua y el calorímetro,
aumentando su temperatura, por lo tanto el calor ganado será:

( ( ) (

( ( ) (

El poder calorífico se define como el calor desprendido por la combustión de un


gramo de combustible. Por lo tanto todo el calor ganado por el agua y el calorímetro
es el calor desprendido por los tres gramos de carbón, si se divide para tres se tendrá
el poder calorífico del carbón.

Algunos videos que apoyarán su aprendizaje, se encuentran en las siguientes


direcciones:
Generalidades
Tipos de procesos
Calorimetría y ejercicios

BIBLIOGRAFÍA:

Brown, T. L. (2004). Química la Ciencia Central. México: Pearson.


Bucheli, F. (1997). Fundamentos de Química. Quito.
Cedrón. J., Landa, V., Robles, J. (2011). Química General Maaterial de enseñanza.
Recuperado el 30 de Agosto de 2020, de

8
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/tabla-peri%c3%b3dica-de-los-
elementos.html
Chang, R. (2010). Química. México: McGraw Hill.
Escobar, L. (2010). Fundamentos de Química General. Quito.

9
TERMOQUÍMICA
CALOR LATENTE Y ENTALPÍA DE REACCIÓN

QUIMICA
Ing. Alexandra Pérez M.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS - ESPE
CONTENIDO

Título Termoquímica

Duración 60 minutos

Información general Calor Latente y Entalpía de Reacción


Objetivo Conocer la forma de cálculo de calores para los diferentes
cambios de estado de agregación
Conocer la definición de calor de reacción y de formación
Entender el uso de tablas para el cálculo de los calores de
reacción

1
CALOR DE CAMBIO DE ESTADO DE AGREGACIÓN (DE FASE) o CALOR
LATENTE

Los cambios de Fase o de estado de agregación, son transformaciones físicas que se dan
a temperatura constante, por lo que el calor que se mide en estos procesos es un calor
latente y no un sensible.

Figura 1. Cambios de estado de agregación (fase)

El calor latente, es la cantidad de calor absorbida o liberada por una sustancia durante
el cambio de estado físico de la misma. La mayoría de los procesos de cambio de fase se
suelen dar a presión constante por lo que se mide el cambio de entalpía del sistema que
sería igual al calor medido a presión constante:

El calor necesario para hacer estas transformaciones físicas se puede calcular de la


siguiente manera:

Donde:

m: masa (de la sustancia que cambia de estado de agregación)


n: moles
L: calor latente específico (calor necesario para cambiar un gramo de una sustancia de
un estado físico a otro, sin variación de la temperatura). J/g; cal/g
̅ : calor latente molar (calor necesario para cambiar una mol de sustancia de un estado
físico a otro, sin variación de la temperatura). J/mol, cal/mol.

2
Los calores latentes específicos y molares son característicos de cada sustancia, suelen
estar tabulados y dependen de las fuerzas de atracción intermolecular, mientras más
intensas sean las fuerzas se requerirá mayor cantidad de energía para el cambio de
estado. En la tabla 1 encontramos algunos valores de calores latentes específicos.

Tabla 1: Calores latentes de fusión y vaporización

Dependiendo de la transformación, el calor de cambio de fase lleva un subíndice que


indica dicho cambio; así, para el proceso de vaporización las fórmulas quedarían:

Para la fusión:

Los procesos contrarios de cambio de estado de agregación tendrían el mismo valor


numérico pero con signo contrario, debido a que en esos cambios se produce una
liberación de energía, así:

Lf  Ls
Lv  Lc
Lsub  Lsubinv

Curva de Calentamiento:

 3
Son curvas que pueden indicar la transformación de una sustancia desde que está en
estado sólido, hasta el estado gaseoso a medida que se entrega energía en forma de calor
sensible o latente al sistema.

En la Figura 2 se observa una curva de calentamiento en el plano Temperatura vs. Calor


a una presión definida

Figura 2. Curva de calentamiento de una sustancia T vs. Calor)

En la figura se puede apreciar que cuando hay un cambio de fase o de estado de


agregación, la temperatura permanece constante, a diferencia del calentamiento, debido
a que toda la energía que absorbe el sistema, aumenta la energía potencial de las
moléculas, es decir, aumenta la distancia entre ellas, permitiendo el cambio de fase y no
aumenta la energía cinética de las mismas.

Los siguientes ejemplos muestran la forma de aplicar el concepto de calor latente.

1. El calor de combustión del etano gaseoso, C2H6 , es 373 kcal/mol. Suponiendo que
el 60% del calor es utilizable, ¿cuántos litros de etano medidos en condiciones
normales se deben quemar para obtener el calor suficiente para convertir 50 kg de
agua a 10 °C en vapor a 100 °C?

4
En el intervalo de temperatura de calentamiento del agua desde 10 °C a vapor a 100
°C, hay un cambio de fase de líquido a vapor, que debe tomarse en cuenta en el
calor que debe absorber el agua para llegar al estado de vapor

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Este calor es el que proporcionaría el combustible. Se sabe que cada mol de etano
que se combustiona proporciona 313 kcal y como la transferencia es solo del 60 %,.
la cantidad de calor que recibe el agua sería solo de por cada
mol de combustible quemado, por lo tanto el número de moles que deben quemarse
para calentar el agua será:

Para calcular el volumen del etano necesarios medidos a condiciones normales (1


atm y 273K), se puede usar la Ley General de los Gases Ideales o la definición de
volumen molar, usemos este último.

2. Calcular la cantidad de calor que se necesita para transformar 20 g de agua en estado


sólido que se encuentra a –15C al estado de vapor a 120C.

Para resolver el siguiente ejercicio, procedemos a realizar un gráfico en el que se


muestran los diferentes cambios que se producen con el aumento de la temperatura, y
calculamos la cantidad de calor en cada uno de los procesos:

5
( )( )[ ( )]

( )( )

( )( )( )

( )( )

( )( )( )

La suma de los calores de estos procesos, permiten calcular el calor total:

Q T  Q1  Q 2  Q3  Q 4  Q5   Qi

QT  147  1600  2000  10800  192

QT  14739 calorías  14,739 kcal

6
CALORES DE REACCIÓN (Hrx)

La Entalpía (H) es una función de estado energética que involucra todas las clases de
energías que poseen las moléculas de un sistema. El cambio de entalpía de un sistema
(H) coincide con el calor ganado o perdido por el sistema cuando el proceso se realiza
a presión constante.

H  q p

La mayoría de reacciones químicas ocurren a condiciones de presión constante (por lo


general a presión atmosférica). De tal forma que los calores de reacción medidos a P
constante coinciden con el
cambio de entalpía del proceso de reacción.

Sabiendo que un cambio en la entalpía se da por:

Para cualquier reacción del tipo:

Reactivos  Productos
Estado Inicial Estado Final

El cambio de entalpía de una reacción química (Hrx), está dado por la Entalpía de los
productos menos la de los reactivos.

Esta expresión no se la puede calcular debido a que por la misma definición, los valores
absolutos de Entalpía (H) para las sustancias, no son posible medirlos.

Para calcular la Hrx, se ha establecido un punto de referencia arbitrario conocido como


Entalpía estándar de formación (Hºf).

ENTALPÍA ESTÁNDAR DE FORMACIÓN ( )

La ENTALPÍA o CALOR estándar DE FORMACIÓN, es la cantidad de calor que se


libera o absorbe cuando se forma un mol de un compuesto a partir de sus elementos en
su forma más estable, medidos a condiciones estándar o referencia (1 atm y 25º C).
Ejemplo:

C(s) + O2(g)  CO2(g) Hºf = – 94,05 kcal/mol

2 C(s) + H2(g)  C2H2(g) Hºf = 54,85 kcal/mol

7
Para los elementos en su forma más estable o en estado libre o natural, los calores de
formación son iguales a cero. (Hºf = 0). En la Tabla 2 se muestran algunos datos de
calores de formación de algunos compuestos.

Tabla 2: Entalpías o Calores de Formación Estándar

Cuando la entalpía de formación tiene signo positivo se trata de una proceso


endotérmico (el calor es absorbido por el sistema). Cuando la entalpía de formación
tiene signo negativo se trata de una proceso exotérmico (el calor es cedido por el
sistema).

CALOR DE REACCIÓN ESTÁNDAR (Hºrx)


Es el cambio en el contenido o cambio de entalpía que experimenta una sustancia
cuando intervienen en una reacción química (descomposición, combustión, formación,
etc.) a condiciones estándar (1 atm y 25ºC). Se lo calcula utilizando los calores de
formación estándar de la siguiente manera:

8
Hrxº  nH ºf productos  mH ºf reactivos

donde m y n representan los coeficientes estequiométricos de reactivos y productos.

 reacción:
Sea la siguiente

El calor de reacción estándar sería:

 
H rxº  cH ºf C  dH ºf D  aH ºf A  bH ºf B 
REGLAS DE LA TERMOQUÍMICA


Las entalpías de reacción siguen ciertas reglas sencillas para utilizar ecuaciones
termoquímicas y diagramas de entalpía y se encuentran resumidas en la Tabla 3.

Tabla Nº 3: Reglas para el manejo de Entalpías de reacción


Entalpía Regla Ejemplo
Propiedad Extensiva El cambio de Entalpía es CH4(g)+2O2(g)→CO2(g)+2H2O(g)
proporcional a la ∆Hºrx= -802kJ/mol
cantidad de reactivo que
reacciona
2CH4(g)+4O2(g)→2CO2(g)+4H2O(g)
∆Hºrx= -1604kJ
Función de Estado Si se invierte la reacción, CH4(g)+2O2(g)→CO2(g)+2H2O(g)
el cambio de energía ∆Hºrx= -802kJ/mol
cambia de signo.
CO2(g)+2H2O(g) →CH4(g)+2O2(g)
∆Hºrx= +802kJ/mol

Magnitud del cambio de CH4(g)+2O2(g)→CO2(g)+2H2O(l)


Entalpía de una reacción ∆Hºrx= -890kJ/mol
depende de los estados
en los que se encuentran 2H O →2H O
2 (g) 2 (l)
los reactivos y productos
∆Hºrx= -88kJ/mol

Algunos ejemplos de aplicación

9
1. Dada la reacción: N2 (g) + 3H2 (g)  2NH3 (g) ΔHf° = - 22.0 kcal , ¿cuál es la
entalpía estándar de formación del NH3 gaseoso?

Aplicando ( ) ( )

Reemplazamos los valores:

( ( ) ( )) ( ( ))

( )

( )

2. Determínese el calor de descomposición de 1 mol de KC1O3 (s) en KCl (s) y oxígeno


gaseoso.

Igualamos la ecuación:

KClO3 (s)  KCl(s) + 3/2 O2(g)

( ) ( )

( ( ) ( )) ( ( ))

3. Encuéntrese el calor desprendido al apagar 1 kg de cal viva (CaO) de acuerdo con la


reacción CaO (s) + H20 (l)  Ca (OH)2 (s)

( ) ( )

( ( ) ( )) ( ( ))

Calculamos el calor desprendido en un kilogramo de cal viva utilizando factores de


conversión.

10
4. El calor liberado durante la combustión total de 1 mol de CH4 gaseoso hasta CO2 (g)
y H2O (l) es 890 kJ. Determínese la entalpía de formación de 1 mol de CH4 gaseoso.

CH4 + 2O2  CO2 (g) + 2H20 (l)

( ) ( )

( ) ()

( )

5. El calor desprendido durante la combustión de 1 g de almidón (C6H10O5), hasta CO2


(g) y H2O (1) es 4,18 kcal. Calcúlese la entalpía estándar de formación de 1 g de
almidón.

(C6H10O5) + 6O2(g)  6 CO2 (g) + 5 H20 (1)

( ) ( )

() ( )

( ) ( ) ( )

( )

ECUACIONES TERMOQUÍMICAS

Son ecuaciones químicas balanceadas con su respectivo estado de agregación y su valor


correspondiente de calor de reacción ΔH.

Ejemplo:

C2H5OH(l) + 3 O2(g) → 2 CO2(g) + 3 H2O(l) ΔH = - 1367 kJ

11
El signo negativo indica que ésta es una reacción exotérmica (esto es, libera calor).

C2H5OH(l) + 3O2(g)

Aumento de energía
ΔH = - 1367 kJ

2CO2(g) + 3H2O(l)

Es importante recordar algunas reglas que rigen en las ecuaciones termoquímicas.

1. Los coeficientes de una ecuación termoquímica balanceada se refieren al número de


moles de reactivos y productos que intervienen. Cuando sea necesario es aceptable
escribir los coeficientes como fracciones en lugar de enteros. Aun así, los químicos
prefieren utilizar los enteros más pequeños para escribir los coeficientes.
2. El valor numérico de ΔH es específico para las moles de sustancias que se indican
en la ecuación. Esta cantidad de cambio de las sustancias recibe el nombre de una
mol de reacción.
3. Es importante el estado físico de todas las especies, por lo que debe especificarse.
En un cambio de fase se absorbe o se desprende calor por lo que diferentes
cantidades de calor pueden intervenir en una reacción dependiendo de las fases en
las que se encuentran los reactivos y productos.

Ejemplo:

Cuando se queman 2,61 gramos de éter dimetílico, CH3OCH3, a presión constante, se


desprenden 82,5 kJ de calor. Determine ΔH de la reacción

CH3OCH3(l) + 3O2(g)→ 2CO2(g) + 3H2O(l)

Al ser una reacción exotérmica (calor desprendido) el ΔH es negativo.

LEY DE HESS

Dado que la entalpía es una función de estado, el cambio de entalpía de una reacción es
el mismo, aunque ocurra en un solo paso o en una serie de pasos,; por lo tanto, su

12
cambio es independiente de la vía por la cual ocurra una reacción (solo depende del
estado inicial y final).

La ley de Hess permite calcular cambios de entalpía de reacciones para las cuales los
cambios no pueden medirse con facilidad, si es que se pueden medir. En términos
generales, la ley de Hess sobre la suma del calor puede representarse como:

ΔH° reacción = ΔH°1 + ΔH°2 + ΔH°3 +…

Aquí, 1, 2, 3, etc., se refieren a las ecuaciones termoquímicas balanceadas que pueden


sumarse para obtener la ecuación de la reacción deseada, como se muestra en la figura.

Considere la siguiente reacción.

C(grafito) + ½ O2(g) → CO(g) ΔH = ?

El cambio de entalpía de esta reacción no puede medirse de manera directa. Aunque el


CO(g) es el producto predominante de la reacción del grafito con una cantidad limitada
de O2(g), también se produce algo de CO2(g).

Las reacciones siguientes llegan a ser completas con exceso de O2(g); por lo tanto, los
valores de ΔH° de estas reacciones se miden experimentalmente. Se puede disponer de
CO(g) puro.

C(grafito) + O2(g) → CO2(g) ΔHrx° = - 393,5 kJ/mol (1)

CO(g) + ½ O2(g) → CO2(g) ΔHrx° = -283,0 kJ/mol (2)

Puede “trabajarse en retroceso” para encontrar la forma en que se combinan estas dos
ecuaciones conocidas, para obtener la ecuación deseada. Se quiere una mol de CO en el
miembro derecho, así que se invierte la ecuación (2), indicada como (-2); de este modo
el calor se absorbe en lugar de desprenderse, así que debe cambiarse el signo de H°. A
continuación se suma a la ecuación (1) y se cancela igual cantidad de moles de las
mismas especies en ambos miembros. Con esto se obtiene la ecuación de la reacción
que se quiere. Si se suman los cambios de entalpía correspondientes se obtiene el
cambio de entalpía que se busca.

13
C(grafito) + O2(g) → CO2(g) ΔHrx° = - 393,5 kJ/mol

CO(g) + ½ O2(g) →CO2(g) ΔHrx° = -283,0 Kj/mol

Ecuación ΔHrx° Se Multiplica por


C(grafito) + O2(g) → CO2(g) - 393,5 kJ/mol (1)

CO(g) + ½ O2(g) →CO2(g) -283,0 Kj/mol (-1)

Resultado ΔHrx°
C(grafito) + O2(g) → CO2(g) - 393,5 kJ/mol

CO2(g) → CO(g) + ½ O2(g) + 283,0 Kj/mol

Resolviendo ΔHrx0
C(grafito) + O2(g) → CO2(g) - 393,5 kJ/mol

CO2(g)→ + CO(g) + ½O2(g) + 283,0 Kj/mol

C(grafito) + ½O2(g) → CO(g) -110,5 Kj/mol

Esta ecuación muestra la formación de una mol de CO(g) en su estado estándar a partir
de sus elementos en su estado estándar. De esta manera se determina que ΔHf° del
CO(g) es de: -110,5 kJ/mol.

De seguro conoce la suma y la resta de ecuaciones algebraicas; este método de


combinación de ecuaciones termoquímicas es análogo.

Veamos otro ejemplo

Dados los siguientes datos termoquímicos:

Fe2O3 (s) + CO (g) → 2 FeO (s) + CO2 (g) ∆Hrx° = - 2,93 kJ (1)
Fe(s) + CO2 (g) → FeO (s) + CO (g) ∆Hrx° = 11, 29 kJ (2)

Usar la ley de Hess para encontrar la entalpía de la reacción:

Fe2O3 (s) + 3 CO (g) → 2 Fe (s) + 3 CO2 (g) ∆Hrx° = ? kJ.

Multiplicamos la ecuación (2) por (-2) y sumamos la ecuación (1) para eliminar el FeO

Fe2O3 (s) + CO (g) → FeO (s) + CO2 (g) ∆Hrx° = - 2,93 kJ

- 2 Fe(s) - 2 CO2 (g) → - 2 FeO (s) - 2 CO (g) ∆Hrx° = - 2(11, 29 kJ)

14
Esta ecuación se puede expresar también de la siguiente manera

2 FeO (s) + 2 CO (g) → 2 Fe(s) + 2 CO2 (g) ∆Hrx° = - 2(11, 29 kJ). (3)

Sumamos las dos ecuaciones termoquímicas (ecuación 2 + ecuación 3)

Fe2O3 (s) + CO (g) → 2FeO (s) + CO2 (g) ∆Hrx° = - 2,93 kJ (1)

2FeO (s) + 2CO (g) → 2Fe(s) + 2CO2 (g) ∆Hrx° = - 2(11, 29 kJ) ( 3)

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( )

Simplificando

( ) ( ) ( ) ( )

Páginas web que pueden ayudar en el estudio


Curva de calentamiento
Ejercicios de calor latente
Entalpías de formación estándar
Entalpía de reacción ejercicios
Ecuaciones termoquímicas 1
Ecuaciones termoquímicas 2
Ecuaciones termoquímicas 3
Ley de Hess ejercicios

BIBLIOGRAFÍA:

Brown, T. L. (2004). Química la Ciencia Central. México: Pearson.

Bucheli, F. (1997). Fundamentos de Química. Quito.


Cedrón. J., Landa, V., Robles, J. (2011). Química General Maaterial de enseñanza.
Recuperado el 30 de Agosto de 2020, de
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/tabla-peri%c3%b3dica-de-los-
elementos.html
Chang, R. (2010). Química. México: McGraw Hill.
Escobar, L. (2010). Fundamentos de Química General. Quito.

15
16

También podría gustarte