Está en la página 1de 12

UNIDAD PROFESIONAL INTERDICIPLINARIA DE

INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

QUÍMICA INDUSTRIAL
SECUENCIA: 2IV32
ALUMNOS:
· ALBA BURELA MAXIMILIANO 2022601996
· BERROCAL GARCIA JESUS JAVIER 2022601432
· DEL CAMINO FIGUEROA ANGEL URIEL 2021601272

PROFESOR: QUIROZ CARDOSO OSCAR

PRÁCTICA NO. 2 – CAPACIDAD CALORÍFICA Y CALOR DE


NEUTRALIZACIÓN

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 23/MARZO/2023

FECHA DE ENTREGA: 30/MARZO/2023



RESUMEN
La práctica fue para conocer la capacidad calorífica de un calorímetro, y la entalpia molar de
una reacción de neutralización. Donde se realizó el primer experimento del calorímetro,
recreando un calorímetro casero donde se colocó primero agua a temperatura ambiente y
posterior se agregó agua caliente, se midió la temperatura conforme 10 segundos, 20
segundos, hasta llegar a 60 segundos, tomando en cuenta datos como T1, T2… y T de
equilibrio, se determinó la capacidad calorífica dando un resultado de 21.5621 cal/°C.
Con el segundo experimento hicimos una neutralización, con 40ml de HCl midiendo
temperatura inicial al igual que con 40ml de NaOH y vertiéndolo en él, el ácido, y registrando
la temperatura de equilibrio, y con los datos obtenidos logamos obtener ( ) en la entalpia y ()
en el error experimental teórico.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
1) El alumno determinará experimentalmente la capacidad calorífica de un calorímetro.
2) El alumno determinará experimentalmente la entalpía molar de reacción para un par ácido
fuerte - base fuerte (calor de reacción de neutralización a presión constante)

INTRODUCCIÓN
La termoquímica es una rama de la física química que trata de los cambios térmicos
asociados a las transformaciones químicas y físicas. Su objetivo es la determinación de las
cantidades de energía calorífica cedida o captada en los distintos procesos y el desarrollo de
métodos de cálculo de dichos reajustes.
Ley Cero de la Termodinámica, el cual establece que, cuando dos cuerpos están en equilibrio
térmico con un tercero, estos están a su vez en equilibrio térmico entre sí (si un sistema A
está en equilibrio térmico con otro sistema B, y este sistema B está en equilibrio térmico con
otro sistema C, entonces los sistemas A y C están en equilibrio térmico).
El calor es considerado como un potencial térmico ocasionado por la energía, que fluye de un
punto de alta temperatura a uno de baja temperatura. Es una forma de energía asociada al
movimiento de los átomos, moléculas y otras partículas que forman la materia. Puede ser
generado por reacciones químicas (como en la combustión), nucleares (como en la fusión
nuclear de los átomos de hidrógeno que tienen lugar en el interior del Sol), disipación
electromagnética (como en los hornos de microondas) o por disipación mecánica (fricción). El
calor puede ser transferido entre objetos por diferentes mecanismos, entre los que cabe
reseñar la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los procesos
reales todos los mecanismos anteriores se encuentran presentes en mayor o menor grado.
El calor que puede intercambiar un cuerpo con su entorno depende del tipo de transformación
que se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto depende del camino. Los cuerpos no tienen calor,
sino energía interna.
Con frecuencia se habla de “flujo de calor” desde un objeto caliente hacia uno frío. A pesar de
que el término calor por sí mismo implica transferencia de energía, generalmente se habla de
“calor absorbido (+)” o “calor liberado (-)” para describir los cambios energéticos que ocurren
durante un proceso.
La capacidad calorífica o capacidad térmica de un cuerpo es razón de la cantidad de energía
calorífica transferida a un cuerpo en un proceso cualquiera por su cambio de temperatura
correspondiente.

AQUÍ FALTA UNA PARTE


Donde:
• x, es la variable que permanece constante durante el proceso,
• C es la capacidad calorífica,
• Q es el calor y
• T la variación de temperatura.
En una forma menos formal es la energía necesaria para aumentar 1 K su temperatura,
(usando el SI). Indica la mayor o menor dificultad que presenta dicho cuerpo para
experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor. Puede interpretarse como
una medida de inercia térmica. Es una propiedad extensiva, ya que su magnitud depende de
la cantidad de material en el objeto, por ejemplo, la capacidad calorífica del agua de una
piscina olímpica será mayor que la de una cucharadita. Al ser una propiedad extensiva, la
capacidad calorífica es característica de un objeto en particular, y además depende de la
temperatura y posiblemente de la presión.
En termodinámica, una magnitud extensiva es una magnitud cuyo valor es proporcional al
tamaño del sistema que describe. Esta magnitud puede ser expresada como suma de las
magnitudes de un conjunto de subsistemas que formen el sistema original. Por ejemplo, la
masa y el volumen son magnitudes extensivas.
En general el cociente entre dos magnitudes extensivas nos da una magnitud intensiva, por
ejemplo, la división entre masa y volumen nos da la densidad.
En cambio, una magnitud intensiva es una aquella cuyo valor no depende del tamaño ni la
cantidad de materia del sistema. Es decir, tiene el mismo valor para un sistema que para cada
una de sus partes consideradas como subsistemas abiertos. Por ejemplo, la densidad es una
magnitud intensiva.
La capacidad calorífica no debe ser confundida con la capacidad calorífica específica o calor
específico, el cual es la propiedad intensiva que se conoce a la magnitud física que expresa la
cantidad de calor que requiere una sustancia por unidad de masa para que su temperatura
aumente en una unidad, temperatura que es medida, por lo general, en grados Celsius. El
calor específico es una propiedad característica de las sustancias y depende de las mismas
variables que la capacidad calorífica.
AQUÍ FALTA UNA PARTE
Los procesos efectuados a P constante originan un calor específico o una capacidad calorífica molar a
presión constante 𝑐𝑝; en cuanto a los procesos que se llevan a cabo a V constante se tiene 𝑐𝑉, por lo
tanto:

𝑄𝑝 = 𝑚𝑐𝑝𝛥𝑇 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑄 = 𝑚𝑐𝑝𝛥𝑇

𝑄𝑣 = 𝑚𝑐𝑣𝛥𝑇 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑄 = 𝑚𝑐𝑣𝛥𝑇


El calorímetro es un instrumento que sirve para medir las cantidades de calor suministradas o recibidas
por los cuerpos. Es decir, sirve para determinar el calor específico de un cuerpo, así como para medir las
cantidades de calor que liberan o absorben los cuerpos.
El tipo de calorímetro de uso más extendido consiste en un envase cerrado y perfectamente aislado con
agua, un dispositivo para agitar y un termómetro. Se coloca una fuente de calor en el calorímetro, se
agita el agua hasta lograr el equilibrio, y el aumento de temperatura se comprueba con el termómetro. Si
se conoce la capacidad calorífica del calorímetro (que también puede medirse utilizando una fuente
corriente de calor), la cantidad de energía liberada puede calcularse fácilmente.
Los calorímetros suelen incluir su equivalente, para facilitar cálculos. El equivalente en agua del
calorímetro es la masa de agua que se comportaría igual que el calorímetro y que perdería igual calor en
las mismas circunstancias. De esta forma, sólo hay que sumar al agua la cantidad de equivalentes.
El calor de neutralización es definido como el calor producido cuando un equivalente gramo de ácido es
neutralizado por una base. El calor de neutralización tiene un valor aproximadamente constante, en la
neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte, ya que en esta reacción se obtiene como producto
en todos los casos un mol de agua, que es formada por la reacción.
𝐻+ + 𝑂𝐻− − −−→ 𝐻2𝑂
𝐻3𝑂+ + 𝑂𝐻− − −−→ 2𝐻2𝑂
En cada una de las reacciones anteriores se obtienen 13,7 kcal. Esta constancia en la entalpía de
neutralización se entiende fácilmente cuando se recuerda que los ácidos y bases fuertes y las sales, están
completamente disociados en sus soluciones diluidas; y, en tal consecuencia el efecto químico común a
todas estas neutralizaciones, que es sustancialmente el único cambio responsable para el efecto térmico
observado, es la unión de los iones hidratados hidrógeno e hidroxilo para formar agua no ionizada.
La entalpia es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H mayúscula, definida como el
flujo de energía térmica en los procesos químicos efectuados a presión constante cuando el único trabajo
es de presión-volumen, es decir, la cantidad de energía que un sistema intercambia con su entorno.
𝛥𝐻 = 𝛥𝐸 + 𝑃𝛥𝑉

EQUIPO EMPLEADO
1 vaso de precipitados (500ml). Tiene una clara graduación permanente que ya está realizado
en relieve sirve para la dosificación de líquidos.
En la práctica lo utilizamos para hacer un calorímetro casero, metimos dentro un vaso de
precipitados de 100ml y rellenamos con unicel.

Ilustración 1-1 Imagen representativa de un vaso de precipitados de 500 ml

3 vasos de precipitados de (100ml). Es utilizado para trasportar líquidos a otros recipientes,


también se puede utilizar para calentar, disolver o preparar reacciones químicas.
En la práctica utilizamos uno para calentar el agua, el 2 para colocarlo dentro del calorímetro.

Ilustración 1-2 Imagen representativa de un vaso de precipitados de 100 ml

1 termómetro (-10 a 110C). Es un instrumento utilizado para medir la temperatura con un alto
nivel de exactitud
En la práctica lo utilizamos para medir a que temperatura tenía el agua caliente, y que
temperatura nos marcaba dentro del calorímetro

Ilustración 1-3 Imagen representativa de un termómetro


1 tapa de madera bihoradada para sellar un poco más el vaso
En la práctica lo utilizamos para sellar el vaso de 500ml y poder hacer el calorímetro casero.
Ilustración 1-4 Imagen representativa de una tapa bihoradada
1 soporte universal con anillo y tela de alambre con asbesto. Es una guía de hierro a 90° con
base, donde se sujetan las pinzas de laboratorio, mediante dobles nueces. Sirve para sujetar
tubos de ensayo, buretas, embudos de filtración, embudos de decantación, etc.
En la práctica calentamos el agua con un vaso de 100ml colocado en el soporte y la tela

Ilustración 1-5 Imagen representativa de un soporte universal con malla


1 mechero de bunsen. Un mechero o quemador Bunsen es un instrumento utilizado en los
laboratorios científicos para calentar, esterilizar o proceder a la combustión de muestras
Fue utilizado para calentar el agua que se vaciaría dentro del calorímetro

Ilustración 1-1 Imagen representativa de un mechero bunsen

PROCEDIMIENTO
Experimento 1 Determinación de la capacidad calorífica del calorímetro
1.- Se armo el equipo como se ilustra en la Imagen exp 1.a
2.- Con ayuda de la probeta medimos y agregamos 40 ml de agua destilada (a una
temperatura ambiente), en el vaso de 100 ml del calorímetro.
3.- Medimos la temperatura con ayuda del termómetro y observamos, se anota el valor
cuando esta había permanecido constante dando un valor t 1=25 ° C
4.- Nuevamente en otro vaso agregamos 40 ml de agua destilada y la calentamos con ayuda
del mechero bunsen hasta que su temperatura oscilara entre los 60 a 70 °C. Para asegurar la
medida con el termómetro observamos cuando su temperatura alcanzar el rango mencionado,
anotamos le valor como t 2=68 ° C .

5.- Después que alcanzo su temperatura permitida ( t 2) rápidamente se retiro de la flama con
ayuda de las pinzas, y de forma inmediata agregamos el agua caliente al calorímetro y en
equipo completamos el sistema tapando el calorímetro con la tapa bihoradada, en la cual en
uno de sus agujeros estaba el agitador y por el otro hoyo atravesaba el termómetro.
Esta parte fue la mas complicada puesto que contiguo de completar el sistema entre los
integrantes necesitamos una buena coordinación pues un integrante tenía que agitar la
mezcla de agua caliente con la temperatura ambiente, otro observar la temperatura por el
termómetro, uno mas tomar los tiempos y avisar cada 10 segundos a quien observaba la
temperatura que la anunciara para que el ultimo la registrara. Las fallas en la concertación del
equipo y falta de prontitud no llevo a que realizáramos el experimento 3 veces. Sin embargo,
al final logramos un acuerdo en las posiciones de cada uno y completamos las mediciones.
Obteniendo así la Tabla exp I que se muestra a continuación:
Tabla exp I Temperaturas registradas según cada 10 segundos
Tiempo
0 10 20 30 40 50 60
(s)
Temperatur
a 55 46 45 45 45 45 45
(°C)

6.- Finalmente observamos nuestras temperaturas obtenidas y nos percatamos de nuestra


temperatura de equilibro térmico que es t eq=45 °C

FALTA PONER LAS IMAGENES


Experimento 2 Determinación del calor de reacción de neutralización
Lastimosamente no logramos concretar el experimento por la falta de tiempo sin embargo el
profesor nos proporcionó los datos e hizo una explicación de como realizar los cálculos para
completar esta práctica.
40 ml de HCl M = 1 mol/L

40 ml de NaOH
T1 y T2 = 21 °C
Teq = 27 °C
OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
Al momento de calentar los 40 ml de agua destilada con el mechero bunsen era importante
que tras rebasar los 60 °C se preparara las pinzas pues su temperatura aumentaba aún más
rápidamente y podríamos terminar rebasando la permitida.
Desde antes de comenzar el experimento debíamos asignar labores entre los integrantes para
el momento de registrar las temperaturas del calorímetro esto a fin de evitar los tropiezos y
retrasos.

CÁLCULOS Y RESULTADOS
1) Capacidad Calorífica del calorímetro
Para realizar el cálculo de la capacidad calorífica o en te caso también llamada constante k
por medio de la formula:
−mliqcal Cp liqcal ( t eq −t 2 ) =mliqfrio Cp liqfrio ( t eq −t 1 ) + mcalorimetro Cpcalorimetro ¿

Donde tenemos entendido que mcalorimetro Cp calorimetro=K por lo que:


−mliq cal Cpliq cal ( t eq −t 2) −mliqfrio Cpliq frio ( t eq −t 1)
K=
( t eq−t 1 )
Obtenemos las masas de la siguiente forma:
A partir de la fórmula de la densidad:
m
δ= despejamos la masa: m=δ∗V
V
Para ambas densidades nos apoyamos de la tabla de No.1 del anexo de la práctica 2 del
manual de química industrial, y con ella creamos una regresión lineal en la calculadora
para obtener los datos de modo que obtenemos:

(
m25 ° C = 0.996855
g
ml )
∗40 ml =39.8782 g

=( 0.9 78896 ∗40 ml )=39.15584 g


g
m68 ° C
ml

En cuanto al valor de Cp este es sacado de la Tabla No. 2 del anexo de la práctica 2 del
J
manual de química industrial, entendiendo que su valor es Cp=4.186 ° C
g
Sustituimos en la formula:
J J
−(39.15584 g)(4.186 ° C ) ( 45° C−68 °C )−(39 .9782 g)(4.186 ° C) ( 45 °C−25 ° C )
g g
K=
( 45° C−25 °C )
cal
K=21.5621
g°C
2) Número de moles de agua que se forman en la reacción de neutralización.
A partir de la formula:
n=M∗V
Despejamos:

(
n= 1
mol
L )
( 40 ml )

Convertimos ml a L

n HCl = 1( molL ) ( 0.04 L )=0.04 mol


=( 1
L )
mol
n NaCl ( 0.04 L )=0.04 mol

3) Número total de moles de agua que se producen en la reacción.


Para la masa del NaCl:
mNaCl =(n NaCl )( MM NaCl )

mNaCl =( 0.04 mol ) ( 58.5 g /mol )=2.34 g

Para la masa de la solución


msol =( msol y el vaso ) −( mvaso)

msol =131.4 g−50.8 g=80.6 g

Masa del H2O


mH O =msol −mNaCl
2

mH O =80.6 g−2.34 g=78.26 g


2

Finalmente, para el cálculo de los moles totales del agua:


mH O
nH OT = 2

2
MM H O 2

Sustituimos valores:
78.26 g
nH OT = =4.3478 mol
2
g
18
mol

4) Calor de neutralización.
De la formula:
−Qr=−msolución Cpsolución ( t eq −t 1 ) + K (t eq −t 1)

Primero obtenemos el valor de Cp con ayuda de la gráfica del anexo de la practica 2 del
Manual de química Industrial
Para el valor de eje x dividimos los valores:
nH OT 4.3478 mol
¿ 2
= =108.694
nNaCl 0.04 mol

Con una regla, buscamos la recta que atraviese la curva de NaCl e identificamos en el eje y el
valor próximo para Cp, Aprox. 4 J/g°C
Sustituimos los valores:
cal cal
−Qr=−(80.6 g)( 4 ° C)(27−21)+21.5621 (27−21)
g g°C
cal cal
−Qr=−(80.6 g)( 0.9556 ° C)(27−21)+ 21.5621 (27−21)
g g° C
−Qr=−332.75 cal
5) Entalpia molar de neutralización.
De la formula:
Qreacción 332.75 cal cal
∆ Hr= = =−8318.889
n RL 0.04 mol mol

Convertimos a KJ/mol

( )
−3
cal 4.186 ×10 KJ KJ
−8318.889 ∗ =−34.8228
mol 1 cal mol

Cuestionario.
1) ¿Qué interpretación física tiene el valor C del calorímetro?
R= Es la energía necesaria para aumentar una unidad de temperatura, de una determinada
sustancia. En este caso son dos experimentos los que se realizaron, uno para obtener el valor
del sistema “calorímetro” con agua destilada, y el otro para obtener el calor de neutralización
“acido fuerte y base fuerte”
2) Calcule C para 2 calorímetros cuyas masas son de 100 g pero uno ha sido construido en
aluminio y otro en vidrio pyrex. Consulte sus valores de Cp en la tabla No.2
K= constante de calorímetro
K aluminio= (100g)*(0.92 j/g°C) = 92 J/°C
K vidrio pyrex= (100g)*(0.83 j/g°C)= 83 J/°C
3) Complemente la ecuación de la reacción de neutralización:
HCl ( ac )+ NaOH (ac )→¿
HCl ( ac )+ NaOH (ac ) → NaCl(ac ) + H 2 O (l )

4) Tome los datos de la tabla N° 3 y calcule el valor teórico esperado para ∆ H ° r

∆ H ° r =( ∑ v i ∆ H F ° ) producto−(∑ v i ∆ H F ° )reactivo

[(
∆ H ° R TEORICO= −407.29
kJ
mol )(
+ −285.98
kJ
mol )] [(
− −167.52
kJ
mol
+ −469.79
kJ
mol )( )]
KJ
∆ H ° R TEORICO=−55.96
MOL
5) ¿Qué diferencia existe en términos de porcentaje, entre el valor obtenido
experimentalmente del calor de neutralización con respecto al valor teórico?

% ERROR= |Valor teorico−Valor experimental


Valor teorico |X 100
(
| )−(−34.8228
MOL )
|
KJ KJ
−55.96
MOL
% ERROR= X 100=37.77 %
KJ
−55.96
MOL

6) ¿Qué es un proceso endotérmico?


R= Transferencia de energía en forma de calor desde los alrededores hacia el sistema.
Reacción o proceso químico que absorbe calor, cuando la variación de entalpia es positiva, se
ha producido un aumento del contenido.
7) Cite cinco ejemplos de aplicación industrial en los que se manifieste el proceso
transferencia de calor.
-La radiación de un celular
-La convección ocurre en dispositivos que causan el movimiento de fluidos (bombas)
-Calor transferido a través de las paredes de los ductos de una caldera
-Industria basada en la fundición de metales
-La producción de combustibles como disolventes y/o pinturas

CONCLUSIONES
Por medio del experimento realizado se determinó la capacidad calorífica de un calorímetro,
esto por medio del equilibrio térmico que sucedió en el experimento al mezclar agua caliente y
agua fría en el recipiente. Durante el experimento también se presentó un error en la
apreciación de las lecturas obtenidas con los instrumentos, por lo cual tuvimos lecturas y
cálculos erróneos. Sin embargo, con ayuda del profesor repetimos todo el procedimiento
obteniendo unas lecturas dentro del rango y un cálculo con resultado positivo.

BIBLIOGRAFÍA
 Levitt, B.P. Química Física. Editorial Reverté. 1979
http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/fico2
 Maron, S.H. & Prutton, C.F. Fundamentos de Fisicoquímica. Editorial Limusa. 1973
https://portalsej.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2020/03/FICHAS-CIENCIAS-Y-
TECNOLOG%C3%8DA-QU%C3%8DMICA.pdf
 Calorímetro. (s. f.). https://www.quimica.es/enciclopedia/Calor%C3%ADmetro.html
 Magnitud_extensiva. (s. f.).
https://www.quimica.es/enciclopedia/Magnitud_extensiva.html
 Principio_Cero_de_la_Termodinámica. (s.f.).
https://www.quimica.es/enciclopedia/Principio_Cero_de_la_Termodin
%C3%A1mica.html
 Calor. (s. f.). https://www.quimica.es/enciclopedia/Calor.html
 Capacidad_calorífica. (s. f.). https://www.quimica.es/enciclopedia/Capacidad_calor
%C3%ADfica.html

También podría gustarte