Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“DETERMINACIÓN DEL CALOR DE NEUTRALIZACIÓN”

SEGUNDO LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - AA233

APAZA HERRERA LUIS ALFONSO - 20171591H

CAHUAPAZA ELISES ALDAMIR - 20181369F

CCACCYA LEON JOSE RUBEN - 20171465B

QUISPE BENITES YENEHEL ERICSON – 20171565G

ZUMAETA GONZALES MIGUEL ANTONY - 20171576I

DOCENTE: ING. BILMA YUPANQUI PORRAS

Lima, Perú
2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

INDICE

I. RESUMEN ................................................................................................................................. 3
II. INTRODUCCION...................................................................................................................... 4
III. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4
 Objetivo general. ..................................................................................................................... 4
 Objetivos específicos............................................................................................................... 4
IV. MARCO TEORICO............................................................................................................... 5
V. RESULTADOS........................................................................................................................ 17
VI. DISCUSION DE RESULTADOS ...................................................................................... 21
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 22
VIII. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 22
IX. CUESTIONARIO .................................................................................................................. 23
X. FUENTES DE INFORMACION ............................................................................................ 27

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

I. RESUMEN

En el presente laboratorio titulado “Determinación del calor de neutralización”


aprenderemos a determinar la capacidad calorífica de calorímetros diferentes entregado a
cada grupo, como también determinaremos el calor de neutralización Ácido Clorhídrico-
hidróxido de sodio. Y el calor de neutralización de Ácido Acético - Hidróxido de sodio. Este
laboratorio tiene como principal propósito determinar la variación de temperatura en una
reacción de neutralización entre una solución diluida de un ácido fuerte y una solución
diluida de una base fuerte.

Las experiencias realizadas se realizaron empleando instrumentos de laboratorio con sus


respectivas sustancias indicadas y haciendo cálculos con los respectivos datos obtenidos.
Para el cual se determinó la capacidad del calorímetro empleado el método del equilibrio
térmico dentro del calorímetro añadiendo solo agua destilada fría y caliente;
determinándose así un 28.52 cal/°C de capacidad calorífica para el calorímetro. Y para
determinar el calor de neutralización entre el Ácido Clorhídrico-hidróxido de sodio, y el calor
de neutralización de Ácido Acético - Hidróxido de sodio. También se llevaron ambas
mezclas al equilibrio térmico, a comparación que se determinó su carácter acido o básico
con la fenolftaleína y el azul de bromo timol.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

II. INTRODUCCION

Todas las reacciones químicas están ligadas a una ganancia o pérdida de energía, esta se
manifiesta en forma de calor, el cual en sistemas a presión constante es igual al cambio de
la entalpia de estos.

La reaccione químicas cumplen el principio de la conservación de la energía donde destaca


la ley de Lavoisier y Laplace que afirma que el calor necesario para descomponer un
compuesto debe ser igual al calor requerido para su formación y la ley de Hess que indica
que el calor total en una rección a presión constante es el mismo independientemente de
los pasos intermedios que realice el sistema.

La variación calorífica en las reacciones químicas depende de la diferencia del contenido


energético en los enlaces de los reactivos, que al romperse liberan energía al medio, siendo
un proceso exotérmico, o absorben energía del medio, por tanto, es un proceso
endotérmico.

III. OBJETIVOS

 Objetivo general.
 Determinar experimentalmente el calor de neutralización del sistema
Ácido Clorhídrico-hidróxido de sodio y Ácido Acético - Hidróxido de
sodio.

 Objetivos específicos.
 Calcular la capacidad calorífica del calorímetro.
 Relacionar los cálculos teóricos y experimentales de la entalpia de
neutralización para hallar el porcentaje de error en la determinación.
 Determinar el carácter ácido y básico mediante el uso de
indicadores.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
IV. MARCO TEORICO

 TERMODINAMICA

La termodinámica es la rama de la física que estudia los procesos donde hay transferencia
de energía en forma de calor y de trabajo. Cuando dos cuerpos a diferentes temperaturas
se ponen en contacto térmico entre sí, la temperatura del cuerpo más cálido disminuye y la
del más frío aumenta. Si permanecen en contacto térmico durante cierto tiempo, finalmente
alcanzan una temperatura común de equilibrio, de valor comprendido entre las
temperaturas iniciales. En este proceso se produjo una transferencia de calor del cuerpo
más cálido al más frío. La pregunta que surge es ¿cuáles son las características de esa
transferencia de calor? En el próximo capítulo intentaremos dar una respuesta a esa
pregunta, ya que en este debemos aprender a conocer la capacidad de absorber o liberar
calor de los cuerpos, las diferentes formas de calor, el trabajo termodinámico, la energía
interna de los cuerpos y como se relacionan entre sí esas variables a través de la primera
ley de la termodinámica. (Jinzunza, 2013)

 Sistema: Cualquier grupo de átomos, moléculas, partículas u objetos en estudio


termodinámico. Por ejemplo, el agua dentro de un envase, el cuerpo de un ser vivo
o la atmósfera.
 Ambiente: Todo lo que no pertenece al sistema, es lo que rodea al sistema, sus
alrededores. Por ejemplo, el exterior al envase donde está el agua, o el espacio que
rodea a la atmósfera (puede ser todo el Universo). Entre el sistema y el ambiente
puede haber intercambio de calor y de energía y se puede realizar trabajo.
 Sistema cerrado: Sistema en el cual no entra ni sale masa, pero que puede
intercambiar calor y energía con el ambiente.
 Sistema abierto: Sistema que puede tener variación de masa, como por ejemplo
intercambio de gases o líquidos, o de alimentos en los seres vivos.
 Sistema cerrado aislado: Sistema en el cual no se produce ningún intercambio de
calor o energía con el ambiente a través de sus fronteras.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

 CALOR

Se debe distinguir desde un principio claramente entre los conceptos de calor y energía
interna de un objeto. El calor, (símbolo Q), se define como la energía cinética total de todos
los átomos o moléculas de una sustancia. El concepto de calor, se usa para describir la
energía que se transfiere de un lugar a otro, es decir flujo de calor es una transferencia de
energía que se produce únicamente como consecuencia de las diferencias de temperatura.
La energía interna es la energía que tiene una sustancia debido a su temperatura. La
energía interna de un gas es esencialmente su energía cinética en escala microscópica:
mientras mayor sea la temperatura del gas, mayor será su energía interna. Pero también
puede haber transferencia de energía entre dos sistemas, aun cuando no haya flujo de
calor. Por ejemplo, cuando un objeto resbala sobre una superficie hasta detenerse por
efecto de la fricción, su energía cinética se transforma en energía interna que se reparte
entre la superficie y el objeto (y aumentan su temperatura) debido al trabajo mecánico
realizado, que le agrega energía al sistema. Estos cambios de energía interna se miden por
los cambios de temperatura.

La constante de proporcionalidad, llamada calor específico, es igual a 4.186 J/(g ºC). Se


demuestra que una caloría, que se conoce como el equivalente mecánico del calor, es
exactamente igual a 4.186 J, sin importar quien produce el aumento de temperatura.

1 cal = 4.186 J

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

 CAPACIDAD CALORICA Y CALOR ESPECIFICO

La cantidad de energía en forma de calor que se requiere para cambiar la temperatura de


una masa dada de materia, no es la misma para todos los materiales. Por ejemplo, el calor
necesario para elevar la temperatura en un grado Celsius de un kilogramo de agua es 4186
J, pero el calor necesario para elevar la temperatura en 1º C de 1 kg de cobre es solo 387
J. La capacidad calórica, C, de cualquier sustancia se define como la cantidad de calor, Q,
que se requiere para elevar la temperatura de una sustancia en un grado Celsius.

A partir de esta definición, se observa que si al agregar Q unidades de calor a una sustancia
le producen un cambio de temperatura ∆T, se puede escribir:

Q = C ∆T

La capacidad calórica de cualquier sustancia es proporcional a su masa. Por esta razón es


conveniente definir la capacidad calórica por unidad de masa, es decir que no dependa de
la masa, a la que se llama calor específico, c:

𝐶
𝑐=
𝑚

La unidad de medida de C en el SI es J/K (que es lo mismo que J/ºC) y la de c es J/kgK (o


J/(kg ºC)). Los calores específicos en general varían con la temperatura. Si la variación de
temperatura no es muy grande, se puede despreciar esa variación de c y considerarla como
una constante.

De la definición del calor específico de la ecuación 13.2, se puede determinar la energía


calórica Q transferida entre una sustancia de masa m y los alrededores para un cambio de
temperatura, como:

Q = mc ∆T

Observar que cuando se le agrega calor a una sustancia, Q y ∆T son ambos positivos y la
temperatura aumenta. Cuando se le quita calor a una sustancia, Q y ∆T son ambos
negativos y la temperatura disminuye.

Una forma de medir el calor específico de sólidos o líquidos consiste en calentar el material
hasta una cierta temperatura, ponerla en un envase con una masa de agua y temperatura
conocidas y medir la temperatura del agua una vez que se ha alcanzado el equilibrio

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
térmico. La ley de conservación de la energía requiere que el calor que entrega el material
más caliente, de calor específico desconocido, sea igual al calor que absorbe el agua. Los
aparatos en los cuales se produce esa transferencia de calor, se llaman calorímetros.

 CALOR LATENTE Y CAMBIOS DE ESTADO

Normalmente en un material se produce un cambio de su temperatura cuando se transfiere


calor entre el material y los alrededores. Cuando se le agrega o quita calor a una sustancia,
se producen variaciones de temperatura (aumento o disminución), es el calor Q llamado
calor sensible, porque el objeto siente el calor agregado o perdido al cambiar su
temperatura. Pero en ciertas condiciones se le agrega calor a una sustancia sin que cambie
su temperatura, por ejemplo, cuando se evapora el agua, en ese caso se produce un cambio
en las características físicas y en la forma del material, llamado cambio de estado o de fase
y al calor necesario para producir el cambio de fase se le llama calor latente, porque este
calor está presente y a punto para ser usado cuando termina el proceso de cambio de
estado. Por ejemplo, si se hierve agua en un recipiente abierto a la presión atmosférica
normal, la temperatura no aumenta por encima de los 100° C por mucho calor que se
suministre. El calor que se absorbe sin cambiar la temperatura del agua es el calor latente;
no se pierde, sino que se emplea en transformar el agua en vapor y se almacena como
energía en el vapor. Cuando el vapor se condensa para formar agua, esta energía vuelve
a liberarse, recuperándose el calor latente como calor sensible. Del mismo modo, si se
calienta una mezcla de hielo y agua, su temperatura no cambia hasta que se funde todo el
hielo. El calor latente absorbido se emplea para vencer las fuerzas que mantienen unidas
las partículas de hielo, y se almacena como energía en el agua.

Los diferentes cambios de fase son de sólido a líquido o fusión (fundición o derretimiento
en el caso del agua), de líquido a gas o evaporación (vaporización), de sólido a gas o
sublimación y los procesos en sentido opuesto llamados solidificación (o congelamiento en
el caso del agua), condensación y deposición, respectivamente.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

 PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

En mecánica la energía se conserva si las fuerzas son conservativas y no actúan


fuerzas como la fricción. En ese modelo no se incluyeron los cambios de energía interna
del sistema. La primera ley de la termodinámica es una generalización de la ley de
conservación de la energía que incluye los posibles cambios en la energía interna. Es
una ley válida en todo el Universo y se puede aplicar a todos los tipos de procesos,
permite la conexión entre el mundo macroscópico con el microscópico. (Reina, 2015)

La energía se puede intercambiar entre un sistema y sus alrededores de dos formas.


Una es realizando trabajo por o sobre el sistema, considerando la medición de las
variables macroscópicas tales como presión, volumen y temperatura. La otra forma es
por transferencia de calor, la que se realiza a escala microscópica.

Considerar un sistema termodinámico donde se produce un cambio desde un estado


inicial i a otro final f, en el cual se absorbe o libera una cantidad Q de calor y se realiza
trabajo W por o sobre el sistema. Si se mide experimentalmente la cantidad Q – W para
diferentes procesos que se realicen para ir desde el estado inicial al estado final, se
encuentra que su valor no cambia, a esta diferencia de Q – W se le llama cambio de

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
energía interna del sistema. Aunque por separados Q y W dependen de la trayectoria,
la cantidad Q – W, esto es, el cambio de energía interna es independiente de la
trayectoria o del proceso que se realice para ir desde el estado inicial al estado final.
Por esta razón se considera a la energía interna como una función de estado, que se
mide en J y se simboliza por U, el cambio de energía interna es ∆U = Uf – U, entonces
se puede escribir la primera ley de la termodinámica:

∆U = Uf – Ui = Q – W

Q es positivo (negativo) si se le agrega (quita) calor al sistema y W es positivo cuando


el sistema realiza trabajo y negativo cuando se realiza trabajo sobre el sistema. La forma
correcta de escribir la ecuación 13.6 es considerando diferenciales, ya que si se le
agrega o quita una pequeña cantidad de calor dQ al sistema y se realiza una cantidad
de trabajo diferencial dW por o sobre el sistema, la energía interna cambia en una
cantidad dU:

dU = dQ – dW

Casos particulares.

 Sistema aislado. Para un sistema aislado, que no interactúa con los alrededores,
no hay transferencia de calor, Q = 0, el trabajo realizado también es cero y por lo
tanto no hay cambio de energía interna, esto es, la energía interna de un sistema
aislado permanece constante:

Q = W = 0, ∆U = 0 y Uf = Ui

 Proceso cíclico. Es un proceso que empieza y termina en el mismo estado. En este


caso el cambio de energía interna es cero y el calor agregado al sistema debe ser
igual al trabajo realizado durante el ciclo, entonces:

∆U = 0 y Q = W

 Proceso con W = 0. Si se produce un proceso donde el trabajo que se realiza es


cero, el cambio en la energía interna es igual al calor agregado o liberado por el
sistema. En este caso, si se le agrega (quita) calor al sistema, Q es positivo
(negativo) y la energía interna aumenta (disminuye). Esto es:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
W = 0, ∆U = Q

 Proceso con Q = 0. Si ahora se realiza un proceso donde la transferencia de calor


es cero y el sistema realiza trabajo, entonces el cambio de la energía interna es
igual al valor negativo del trabajo realizado por el sistema, por lo tanto, la energía
interna disminuye; lo contrario ocurre si se realiza trabajo sobre el sistema. Al
cambiar la energía interna, cambia la energía cinética de las moléculas en el
sistema, lo que a su vez produce cambios en la temperatura del sistema.

Q = 0, ∆U = -W

El calor y el trabajo son variables macroscópicas que pueden producir un cambio en la


energía interna de un sistema, que es una variable microscópica. Aunque Q y W no son
propiedades del sistema, se pueden relacionar con U por la primera ley de la
termodinámica. Como U determina el estado de un sistema, se considera una función
de estado. (Gillespie, 2013)

 TERMOQUIMICA

La Termoquímica es la parte de la Termodinámica que estudia las variaciones de


energía que se producen en las reacciones químicas. Es decir, la Termoquímica estudia
la conversión de energía química en energía térmica y viceversa.

Para que se produzca una reacción química es necesario que se rompan determinados
enlaces (proceso que absorbe energía) y se formen otros nuevos para formar
compuestos estables (proceso que desprende energía). De aquí que existan reacciones
en las que se produce una emisión de calor al exterior, reacciones exotérmicas, y otras
en las que la reacción absorbe calor, reacciones endotérmicas. (Asturias, 2004)

De manera general el calor desprendido o absorbido en una reacción no es una


magnitud definida, ya que depende del camino seguido para ir de los reactivos a los
productos. No obstante (ver apuntes de conceptos básicos de Termodinámica), si el
proceso se realiza bien a volumen constante o a presión constante, el cambio térmico
(QV o QP) pasa a ser algo definido e independiente de la forma en la que se lleve a
cabo la reacción:

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

La variación de entalpía para una reacción química viene dada por la diferencia entre la
entalpía de los productos (estado final) y la de los reactivos (estado inicial) y es un dato
más que se añade en las reacciones termoquímicas.

Por lo tanto:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Las reacciones químicas se realizan frecuentemente a presión constante y el calor


absorbido o desprendido coincide con la variación de entalpía.

Como la variación de entalpía depende del estado de agregación en que se encuentran


las sustancias es imprescindible especificar dicho estado, tanto para los reactivos como
para los productos.

Para poder medir las entalpías de los compuestos se emplean las reacciones de
formación. Esto es, el proceso correspondiente a la síntesis (formación) de una mol del
compuesto a partir de los elementos que lo integran.

Con objeto de poder tabular calores de formación, es necesario elegir un estado


estándar o estado de referencia para los elementos. La palabra estándar se refiere, no
a una temperatura especial, sino a 1 atm. Así los estados estándar serán:

o Sólidos: su forma más estable a 1 atm y la temperatura considerada.


o Líquidos: líquido puro a 1 atm. Y la temperatura considerada.
o Gases: gas ideal a 1 atm.

Los calores de formación estándar suelen tabularse a 25 0C (298,15 K).

Por ejemplo, si consideramos que la reacción se verifica en condiciones estándar, la


ecuación de formación del CO2 será la siguiente:

 Observar que los elementos están en su estado de agregación más estable a 1 atm.
En el caso del carbono la forma alotrópica más estable en las condiciones especificadas
es la de grafito.

 La notación indica que la variación de entalpía está medida a 1 atm.

 La entalpía de formación se define para una mol de compuesto. La ecuación


correspondiente se debe, por tanto, ajustar de tal forma que aparezca una mol de
compuesto. Por ejemplo, la ecuación de formación del H2O será:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Por convenio en termoquímica se toma como cero la entalpía de los elementos químicos
en su estado estándar Teniendo esto en cuenta, y considerando como ejemplo la
reacción de formación del CO2, tenemos:

La entalpía estándar de los compuestos es igual a su calor de formación

 ENTALPIA DE FORMACION

La entalpía de formación de un compuesto se define como la entalpía de reacción de la


reacción en la que se forma una mol de dicho compuesto a partir de sus elementos en
sus estados de agregación más estables. (Maron, 2014)

Así la entalpía de formación de un compuesto como el agua sería la asociada al


siguiente proceso químico:

Normalmente, las entalpías de formación (∆𝐻𝑓 ) se refieren a las condiciones estándar.


Sus valores se han calculado para la mayor parte de compuestos conocidos. Para el
caso del agua su valor es:

Valor que nos dice que, en la reacción de formación del agua a partir de sus elementos,
en condiciones estándar, se desprenden 285.8 KJ por cada mol de agua formado.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

 ENTALPIA DE REACCION

Como hemos indicado, la mayoría de las reacciones químicas tienen lugar en un


recipiente abierto, por lo tanto, a presión constante. De esta forma ocurre que:

∆𝐻 = 𝑄𝑝

El calor de reacción coincide con la variación de entalpía:

así para una reacción general:

la variación de entalpía que tiene lugar es:

Pero como la entalpía es una función de estado y como ocurría en el caso de la energía
interna, no podemos conocer el valor absoluto de la entalpía solo variaciones por lo
tanto se tienen que definir unos valores de referencia:

“La entalpía de los elementos químicos es su forma más estable y en condiciones


estándar se considera cero”

La variación de entalpía a presión constante es lo que llamamos normalmente entalpía


de reacción.

En termoquímica, las ecuaciones químicas suelen acompañarse de su correspondiente


cambio energético. Normalmente, esto se hace indicando a la derecha el calor de
reacción a presión constante, es decir, la entalpía de reacción.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

 LEY DE HESS

“Cuando una reacción puede expresarse como la suma algebraica de otras, su calor de
reacción es igual a la misma suma algebraica de los calores parciales de las reacciones
parciales”.

Ejemplo:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
V. RESULTADOS

A. Tablas de datos experimentales.

Capacidad
Volumen Temperatura calorífica
Masa(g) Temperatura(°C)
(ml) en equilibrio del
calorímetro

Agua Fría 100 100 24

Agua
93 93 62 40 27.87
Caliente

Calorímetro - - 24

1𝑐𝑎𝑙 1𝑐𝑎𝑙
100𝑔 ∗ ∗ (40 − 24)°𝐶 + 𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ (40 − 24)°𝐶 = 93𝑔 ∗ ∗ (62 − 40)°𝐶
𝑔°𝐶 𝑔°𝐶
1600𝑐𝑎𝑙 + 𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ 16 ∗ °𝐶 = 2046𝑐𝑎𝑙
27.87𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 =
°𝐶

Capacidad
Volumen Temperatura calorífica
Masa(g) Temperatura(°C)
(ml) en equilibrio del
calorímetro

Agua Fría 100 100 23

Agua
73 73 50.5 33 27.7
Caliente

Calorímetro - - 23

1𝑐𝑎𝑙 1𝑐𝑎𝑙
100𝑔 ∗ ∗ (33 − 23)°𝐶 + 𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ (39 − 23)°𝐶 = 73𝑔 ∗ ∗ (50.5 − 39)°𝐶
𝑔°𝐶 𝑔°𝐶
1000𝑐𝑎𝑙 + 𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ 10 ∗ °𝐶 = 1277.5𝑐𝑎𝑙
27.7𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 =
°𝐶

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Capacidad
Volumen Temperatura calorífica
Masa(g) Temperatura(°C)
(ml) en equilibrio del
calorímetro

Agua Fría 100 100 23.5

Agua
78 78 59.5 37 30
Caliente

Calorímetro - - 23.5

1𝑐𝑎𝑙 1𝑐𝑎𝑙
100𝑔 ∗ ∗ (37 − 23.5)°𝐶 + 𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ (37 − 23.5)°𝐶 = 78𝑔 ∗ ∗ (59.5 − 37)°𝐶
𝑔°𝐶 𝑔°𝐶
1350𝑐𝑎𝑙 + 𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∗ 13.5 ∗ °𝐶 = 1755𝑐𝑎𝑙
30𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 =
°𝐶

Capacidad Calorífica del Calorímetro 28.52

B. Porcentajes de error:

28.52−27.87
 %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 28.52
∗ 100 = 2.27%
28.52−27.7
 %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 2.88%
28.52
30−28.52
 %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 28.52
∗ 100 = 5.19%

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 3.45%

C. Calor de neutralización ácido clorihidrico-hidroxido de sodio.

Volumen de solución de HCL (L) 0.05


1
Concentración de la solución de HCl (M)
0.05
Volumen de la solución de NaOH (L)
1
Concentración de la solución de NaOH
(M)
23
Temperatura de la solución HCl (°C)
21.5
Temperatura de la solución NaOH (°C)
23
Temperatura del calorímetro (°C)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
28
Temperatura del equilibrio (°C)

Entalpia de neutralización HCl - NaOH Porcentaje de error


Teórica
Experimental
-13.58kcal/mol 5.68%
-14.352Kcal/mol

𝑉𝐻𝐶𝑙 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 50 𝑚𝐿 = 0.05𝐿 𝐶 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝐻𝐶𝑙 = 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟


𝒏𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝑴=
𝑽𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏

𝟏𝒎𝒐𝒍
𝒏=( ) (𝟎. 𝟎𝟓𝑳) = 𝟎. 𝟎𝟓𝒎𝒐𝒍
𝑳

𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) → 𝑵𝒂𝑪𝒍(𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 𝑶(𝒂𝒄)


0.05 mol 0.05 mol (solución)

Realizando estequiometria

1 mol HCl → 1 mol 𝑯𝟐 𝑶


0.05 mol HCl → x x=0.05 mol 𝑯𝟐 𝑶

Calcular el calor de neutralización.


1𝑐𝑎𝑙 1𝑐𝑎𝑙 28.52𝑐𝑎𝑙
𝑄 = 50𝑔𝑟 ∗ 𝑔𝑟°𝐶 (28 − 23)°𝐶 + 50𝑔𝑟 ∗ 𝑔𝑟°𝐶 ∗ (28 − 21.5)°𝐶 + °𝐶
(28-23) °C
𝑄 = −717.6 𝑐𝑎𝑙
−164.7𝑐𝑎𝑙
𝐻=
0.05𝑚𝑜𝑙
𝐻 = −14352𝑐𝑎𝑙
−13.58 + 14.352
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 5.68%
13.58

D. Calor de neutralización ácido acetico-hidroxido de sodio.

Volumen de solución de HCL (L) 0.05


1
Concentración de la solución de HCl (M)
0.05
Volumen de la solución de NaOH (L)
1
Concentración de la solución de NaOH
(M)
21.5
Temperatura de la solución HCl (°C)
21
Temperatura de la solución NaOH (°C)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
21.5
Temperatura del calorímetro (°C)
26.5
Temperatura del equilibrio (°C)

Entalpia de neutralización HCl - NaOH Porcentaje de error


Teórica
Experimental
17.3gkcal/mol 22.8%
13.352Kcal/mol

𝑉𝐻𝐶𝑙 = 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 50 𝑚𝐿 = 0.05𝐿 𝐶 = 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝐻𝐶𝑙 = 𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟

𝒏𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝑴=
𝑽𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏

𝟏𝒎𝒐𝒍
𝒏=( ) (𝟎. 𝟎𝟓𝑳) = 𝟎. 𝟎𝟓𝒎𝒐𝒍
𝑳

𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑶𝑶𝑯(𝒂𝒄) + 𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) → 𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑶𝑶𝑯𝑵𝒂 + 𝑯𝟐 𝑶(𝒂𝒄)


0.05 mol 0.05 mol (solución)

Realizando estequiometria

1 mol 𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑶𝑶𝑯(𝒂𝒄) → 1 mol 𝑯𝟐 𝑶


0.05 mol 𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑶𝑶𝑯(𝒂𝒄) → x x=0.05 mol 𝑯𝟐 𝑶

Calcular el calor de neutralización.

1𝑐𝑎𝑙 1𝑐𝑎𝑙 28.52𝑐𝑎𝑙


𝑄 = 50𝑔𝑟 ∗ (26.5 − 21)°𝐶 + 50𝑔𝑟 ∗ ∗ (26.5 − 21.5)°𝐶 + (26.5
𝑔𝑟°𝐶 𝑔𝑟°𝐶 °𝐶
− 21.5)
𝑄 = 667.6 𝑐𝑎𝑙
667.6𝑐𝑎𝑙
𝐻=
0.05𝑚𝑜𝑙
𝐻 = 13352𝑐𝑎𝑙
17.3 − 13.352
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 22.8%
17.3

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
VI. DISCUSION DE RESULTADOS

 En el primer experimento realizado tuvimos que hacer tres cálculos capacidad


calorífica para que el error se haga más mínimo, en el primer desarrollo con una
temperatura de 24°C y 62°C, obtuvimos una capacidad calorífica de 27.87, esto con
volúmenes iguales de 100ml de agua fría y 93ml de agua caliente con una
temperatura de equilibrio de 40°C.En el segundo calculo con un volumen de agua
fría de 100ml y 73ml de agua caliente a temperaturas de 23 y 50.5°C
respectivamente se obtuvo una capacidad calorífica de 27.7 con una temperatura
de equilibrio de 33°C.En el tercer calculo obtuvimos una capacidad calorífica de
30cal/°C ,utilizando un volumen de agua fría de 100ml y 78ml de agua caliente ,con
una temperatura de equilibrio de 37°C con estos datos obtenidos se procedió a
hacer un promedio de estas 3 capacidades caloríficas del calorímetro resultando
28.52cal/°C.Los porcentajes de error nos salió 2.27% ,2.88% y 5.19% en cada
cálculo de capacidades obteniendo un porcentaje de error promedio de 3.45%.
 En el segundo experimento realizado se prepararon soluciones de NaOH y de HCl,
con el objetivo de mezclarlos en el calorímetro y así poder calcular el calor de
neutralización. Con los cálculos realizados nos salió que el calor experimental es -
14.352Kcal/mol, en tanto que la teórica nos resultó -13.56Kcal/mol, con estos
resultados el porcentaje de error nos salió 5.68%.

Estos resultados indica que la reacciones que se dieron en el laboratorio son


exotérmicas liberando -14.352, cabe mencionar que esto se debe a que se dio la
reacción entre un ácido fuerte y una base fuerte hubo una neutralización y el
resultado es que libera energía.

 En esta parte del experimento de laboratorio, luego de la preparación de


soluciones de ácido acético y NaOH, esto para mezclarlo en el calorímetro. En la
prueba realizada se obtuvo un calor de neutralización experimental de
13.352Kcal/mol y un calor teórico de 17.3Kcal/mol obteniendo un porcentaje de
error de 22.8%.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
VII. CONCLUSIONES

 El cambio de temperatura después de la reacción permanece constante.


 Cuando mezclamos el ácido y la base se produjo un mayor aumento de temperatura.
 La mezcla de una solución diluida de ácido fuerte con una solución diluida de base
fuerte se comprobó que la variación en los procesos de neutralización el calor
producido para formar una mol de agua, no dependen de la naturaleza de la
sustancia ni la concentración, en este caso dependía de la temperatura liberada,
influenciada por perdida de calor en el calorímetro durante el proceso de mezcla del
ácido con la base. En la prueba realizada se obtuvo un calor de neutralización
experimental de 13.352Kcal/mol y un calor teórico de 17.3Kcal/mol obteniendo un
porcentaje de error de 22.8%.

VIII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener precaución con los reactivos como el ácido clorhídrico ya que
el mal uso puede causar quemaduras e irritación en las vías respiratorias.
 En caso de contaminación con el reactivo ya sea en los ojos o en la piel, proceder
a lavarse con abundante agua durante 20 min y acudir de inmediato a un centro
médico más cercano.
 En el caso del hidróxido de sodio el mal uso de este reactivo también puede
causar quemaduras, así como también lesiones oculares graves, es necesario
tener mucha precaución en la utilización de este producto, en caso de algún caso
de ingestión tomar abundante agua y trasladar a un centro médico más cercano,
en el caso de inhalación trasladar a la persona al aire libre. Es importante tener
lentes de seguridad, mascarillas guardapolvos, para evitar estos accidentes.
 En el caso del reactivo ácido acético que se utilizara tener precaución para evitar
algún tipo de ingestión, inhalación, contacto con la piel o incluso con los ojos.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
IX. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué el valor de la entalpia de neutralización de un ácido fuerte y base


fuerte es constante?

El calor de neutralización tiene un valor aproximadamente constante, en la neutralización


de un ácido fuerte con una base fuerte, ya que en esta reacción se obtiene como producto
en todos los casos una mol de agua, que es formada por la reacción.

Esta constancia en la entalpía de neutralización se entiende fácilmente cuando se recuerda


que los ácidos y bases fuertes y las sales, están completamente disociados en sus
soluciones diluidas; y, en tal consecuencia el efecto químico común a todas estas
neutralizaciones, que es sustancialmente el único cambio responsable para el efecto
térmico observado, es la unión de los iones hidratados hidrógeno e hidroxilo para formar
agua no ionizada.

2. Explique porque la entalpia de neutralización no se mantiene en la


neutralización de soluciones diluidas de ácidos débiles por bases fuerte, o de
ácidos débiles por bases débiles.

Esta constancia en la entalpía de neutralización no se mantiene en la neutralización de


soluciones de ácidos débiles por bases fuertes, bases débiles por ácidos fuertes o de ácidos
débiles por bases débiles porque la formación del agua a partir de sus iones no es el único
proceso químico que acompaña a la neutralización, ya que paralelamente a la combinación
de los iones hidratados hidrógeno e hidroxilo, va ocurriendo la ionización de los solutos
débiles, siendo el efecto térmico observado la suma de las entalpías de ionización y
neutralización.

3. Explique los diferentes tipos de calorímetros.

 El vaso de café

Es aquel que se usa en la determinación del calor liberado por una reacción exotérmica,
y el calor absorbido en una reacción endotérmica.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Además, puede ser usado en la determinación del calor específico de un cuerpo; esto
es, la cantidad de calor que necesita absorber un gramo de la sustancia para elevar su
temperatura en un grado Celsius.

 La bomba calorimétrica

Es un dispositivo en el cual se mide la cantidad de calor que se desprende o absorbe


en una reacción que ocurre a volumen constante.

La reacción tiene lugar en un recipiente de acero resistente (la bomba), el cual se


sumerge en un volumen grande de agua. Esto hace que los cambios de temperatura
del agua sean pequeños. Por lo tanto, se asume que los cambios asociados a la
reacción son medidos a volumen y temperatura constante.

Lo anterior indica que no se realiza trabajo cuando una reacción se lleva a cabo en una
bomba calorimétrica.

La reacción inicia por el suministro de electricidad a través de cables conectados a la


bomba.

 El calorímetro adiabático

Se caracteriza por tener una estructura aislante llamada escudo. El escudo se encuentra
alrededor de la celda donde se producen los cambios de calor y temperatura. Asimismo,
está conectado a un sistema electrónico que mantiene su temperatura muy cercana a
la de la celda, para evitar así la transferencia de calor.

En un calorímetro adiabático se minimiza la diferencia de temperatura entre el


calorímetro y sus alrededores; así como se minimiza el coeficiente de transferencia de
calor y el tiempo para el intercambio de calor.

Sus partes constan de las siguientes:

- La celda (o recipiente), integrada a un sistema de aislamiento mediante el cual


se trata de evitar la pérdida de calor.
- El termómetro, para medir los cambios de temperatura.
- Un calentador, conectado a una fuente controlable de tensión eléctrica.
- Y el escudo, ya mencionado.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
En este tipo de calorímetro se pueden determinar propiedades como la entropía, la
temperatura de Debye y la densidad electrónica de estado.

 El calorímetro isoperibólico

Es un dispositivo en el cual la celda de reacción y la bomba están inmersas en una


estructura denominada chaqueta. En este caso, la denominada chaqueta consiste de
agua, mantenida a temperatura constante.

La temperatura de la celda y la bomba se elevan a medida que se libera calor durante


el proceso de combustión; pero la temperatura de la chaqueta de agua se mantiene a
una temperatura fija.

Un microprocesador controla la temperatura de la celda y la chaqueta, haciendo las


correcciones necesarias del calor de fuga que resulta de las diferencias entre las dos
temperaturas.

Estas correcciones se aplican continuamente, y con una corrección final, basada en las
mediciones antes y después de la prueba.

 El calorímetro de flujo

Desarrollado por Caliendar, cuenta con un dispositivo para mover un gas en un


recipiente a una rapidez constante. Al adicionar calor se mide el incremento de la
temperatura en el fluido.

El calorímetro de flujo se caracteriza por:

- Una medición exacta de la rapidez del flujo constante.


- Medición exacta de la cantidad de calor introducida al fluido a través de un
calefactor.
- Una medición exacta del incremento de la temperatura en el gas causada por la
entrada de energía
- Un diseño para medir la capacidad de un gas bajo presión.

 El calorímetro para calorimetría por escaneo diferencial

Se caracteriza por tener dos recipientes: en uno se coloca la muestra a estudiar,


mientras que el otro se mantiene vacío o se utiliza un material de referencia.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Se calientan los dos recipientes a una rapidez constante de energía, por medio de dos
calefactores independientes. Cuando se inicia el calentamiento de los dos recipientes,
la computadora graficará la diferencia de flujo de calor de los calefactores contra la
temperatura, pudiéndose determinar así el flujo de calor.

Además, se puede determinar la variación de la temperatura en función del tiempo; y


por último, la capacidad calórica.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
X. FUENTES DE INFORMACION

Bibliografía
Asturias, M. A. (2004). Termoquimica. Obtenido de
https://fisquiweb.es/Apuntes/Apuntes1Bach/Termoquimica.pdf
Gillespie, C. (2013). Calorimetría. Recuperado el 31 de Marzo de 2018, de
https://www.lifeder.com/calorimetro/
Jinzunza. (30 de Marzo de 2013). Calor y Primera Ley de la Termodinámica. Recuperado el 1 de
Abril de 2018, de Wikipedia: http://www2.udec.cl/~jinzunza/fisica/cap13.pdf
Maron. (2014). Fisicoquimica. Obtenido de http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/fico2
Merino, J. P. (2009). Definción.De. Recuperado el 31 de Marzo de 2018, de BACTERIA:
https://definicion.de/bacteria/
Reina, M. (2015). Termoquimica. Recuperado el 31 de Marzo de 2018, de Termoquimica:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/14006217/helvia/aula/archivos/repositorio/0/34/html/quimica2temas/TEMA%203Ter
moquimica.pdf

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
XI. ANEXOS

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

29

También podría gustarte