Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PRÁCTICA N° 01
“EVALUACION DE LA VEGETACION DEL PASTIZAL ESTEPA ARBUSTIVA
EN CUADRANTES DE PUNTO CENTRADO.”

CURSO: MANEJO DE PRADERAS Y PASTIZALES


DOCENTE: ING. CHOQUE LAZARO JULIO MACARIO
ESTUDIANTES:
 BARAHONA CARDENAS THANIA
 CASTRO LLANO YENIFER
 HANCCO CAHUAPAZA YOOHN ALEX
 PEDRAZA PAURO NELSON
 QUISPE CRUZ STEPHANY
 TACCA QUENAYA KATHERINE

SEMESTRE: VIII

Puno-Perú
2020
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
II. OBEJTIVOS: ............................................................................................................................ 3
General ...................................................................................................................................... 3
Específicos ................................................................................................................................. 4
III. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 4
Definición de Pastizal ................................................................................................................ 4
Pastizales naturales ................................................................................................................... 4
Pastizales del altiplano .............................................................................................................. 4
CLASIFICACIÓN DE PLANTAS FORRAJERAS. ............................................................................... 5
PRINCIPALES ESPECIES ARBUSTIVAS ......................................................................................... 5
ARBUSTOS CON RAMAS ESPINOSAS ......................................................................................... 5
GRAMÍNEAS AMACOLLADAS ..................................................................................................... 6
ESPECIES VEGETALES DOMINANTES ......................................................................................... 6
COMPOSICIÓN BOTÁNICA ............................................................................................ 6
CONDICIÓN DEL PASTIZAL .......................................................................................... 6
CLIMA .................................................................................................................................. 6
IV. MATERIALES Y METODOS:................................................................................................. 7
A. Primer método: Método De Medida De Distancia Entre Un Punto Y Una Planta En ....... 7
B. Segundo método: método conteo de plantas en parcela cuadrada – cuadrantes de
punto centrado ......................................................................................................................... 8
C. Tercer método: método de conteo de plantas en línea – cuadrantes de punto centrado
8
D. Cuarto método: método de interceptación lineal – cuadrantes de punto centrado ....... 9
Procedimiento para la estimación de la cobertura basal ............................................. 9
Procedimiento para estimar la frecuencia y composición florística ............................ 9
V. RESULTADOS: ...................................................................................................................... 10
VI. PANEL FOTOGRAFICO...................................................................................................... 13

2
“EVALUACION DE LA VEGETACION DEL PASTIZAL ESTEPA ARBUSTIVA EN
CUADRANTES DE PUNTO CENTRADO.”

I. INTRODUCCIÓN
Una importante proporción de las tierras de pastoreo de manejo comunal en los Andes
peruanos se encuentran en condición pobre (62 por ciento) debido principalmente al
sobrepastoreo y la aplicación de malas prácticas de manejo (Flores, 1999). La condición
del pastizal es un término ecológico que hace referencia al estado de salud de los
pastizales con referencia al potencial que estos podrían alcanzar con respecto a su
estado de comunidad madura. La sostenibilidad de los ecosistemas de pastizal depende
en gran medida del equilibrio existente entre el estatus del agua, el suelo y la vegetación.
En pastizales de condición pobre este equilibrio puede ser alterado por cuanto la
cubierta vegetal es escasa y en consecuencia el suelo se encuentra pobremente
protegido, lo cual afecta la fertilidad del suelo y por ende la productividad del pastizal
(Pyke et al., 2002).

Estepa arbustiva

Según Gasto, Silva y Cosio (1990), estepa es un tipo de vegetación donde predominan
arbustos bajos y gramíneos herbáceos amacollados esparcidos con suelo más o menos
desnudo entre ellos.

La vegetación arbustiva se halla constituida por los géneros Parastrephia, Baccharis,


Adesmia, Diplostephium, Margyricarpus, y otros, entremezclados con gramíneas
amacolladas altas como Stipa, Festuca, y algunas hierbas anuales y cactáceas.

Las comunidades arbustivas de las zonas semiáridas alto andinas del Perú son
generalmente considerados como ecosistemas frágiles que Han sido abruptamente
alteradas por las actividades ganaderas, fuego el uso intenso con fines de combustible
y otros factores. Sin embargo, las especies arbustivas han sido de importancias en
muchas situaciones, proporcionando al hombre forraje para sus animales, carbón, leña,
etc.

Pastizal tholar

En este pastizal predomina Parastrephia lepidophylla, y la subdominancia Baccharis


microphyla que ocupan de preferencia laderas y cima de cerros en suelos secos paramo
litosol andino y excepcionalmente zonas de llanuras en suelos aluviales andinos de
regular profundidad ambos como especies arbustivas, como especies cespitosas de
esta asociación se nota la presencia de Festuca orthophylla, Stipa ichu, y Picnophyllum
molle entre otros.

II. OBEJTIVOS:
General
Establecer el procedimiento metodológico a seguir para estimar la densidad, cobertura
basal, composición de especies arbustivas y de gramíneas altas y hierbas en los
pastizales estepa arbustiva del altiplano de Puno en cuadrantes de punto centrado.

3
Específicos
 Determinar la densidad de las plantas especies arbustivas y de especies de
gramíneas amacolladas altas en los pastizales de estepa arbustiva en la época
dela lluvia y seca.
 Determinar la cobertura basal de las plantas especies arbustivas y de gramíneas
amacolladas altas en pastizales de estepa arbustiva en la época de lluvia y seca.
 Determinar la frecuencia d especies y composición florística de los pastizales de
estepa arbustiva en la época de lluvia y seca.

III. MARCO TEÓRICO


Definición de Pastizal
El manejo apropiado del pastizal, en términos sencillos, puede ser definido como “la
cantidad de follaje removido sin causar daño en las raíces y, subsecuentemente, a
brotes de plantas deseables”. (Sosebee, 1982). Otra definición es: “La ciencia y el arte
de la planificación y dirección del uso múltiple de la pradera para obtener una máxima
producción animal económica sostenible, compatible con la conservación y/o
mejoramiento en los recursos naturales relacionados” (Huss et al. 1974). Se dice que
es una ciencia y arte, porque requiere del conocimiento y utilización de una variedad de
ciencias como la ecología, la taxonomía, agronomía, producción de animales, nutrición
animal, hidrología, manejo de la fauna silvestre, manejo de áreas de recreación y hasta
cierto grado de ingeniería.

Pastizales naturales
Pastizales naturales Los pastizales naturales alto andinos contienen gramíneas,
graminoides y hierbas. Estas praderas se encuentran en las cumbres de los cerros, en
las laderas de los mismos, en las partes planas y a veces húmedas como los bofedales
(Florez y Malpartida, 1987), pero si se observa la vegetación forrajera de estos lugares,
se nota que no es la misma. En las laderas hay suelo delgado y las especies vegetales
son poco deseables, como los ichu, en cambio, en las partes planas el suelo es más
profundo, hay más humedad y las especies forrajeras son de mejor calidad, como la
chilligua, la grama, entre otros (Hurtado, 2006).
A cada uno de estos lugares se les denomina “Sitio” que es una clase distinta de
pradera, que tiene cierto potencial para producir una comunidad vegetal, principalmente
forrajera. La comunidad de plantas que se desarrolla y madura en condiciones naturales
(sin intervención de animales de pastoreo) es denominada “clímax” del sitio (Huisa,
1996) que mientras el ambiente permanezca sin cambios, retendrán su capacidad para
reproducir la vegetación clímax.
La clase y cantidad de especies forrajeras que crecen en un sitio son determinadas por
la topografía, clima, exposición, nivel freático, textura, y pH del suelo. Aunque todos los
factores ambientales tienen el potencial de influenciar la vegetación del sitio, la
precipitación pluvial probablemente es el factor más 4 importante. En el caso de las
praderas alto andinas, la diferencia entre comunidades de plantas observadas a simple
vista (laderas, áreas planas, bofedales, entre otros.) es usada para diferenciar los sitios
(Davelouis, 1992),

Pastizales del altiplano


Pastizal es un término aplicado a tierras de pastoreo exclusivamente con vegetación
natural de baja productividad y de uso ganadero extensivo. Estas áreas cubiertas por
una vegetación herbácea donde predominan gramíneas, ciperáceas y rosáceas, varían

4
en su composición de acuerdo a la humedad, exposición solar y características
edafológicas como textura y contenido de materia orgánica (Astorga, 1987).
Los pastizales en los Andes del Perú constituyen el mayor sustento alimenticio para los
rumiantes, así tenemos: 100 % del alimento que ingieren los camélidos sudamericanos
y más del 70 % para ovinos y vacunos. Sin embargo, a pesar de la importancia que
estos campos tienen para la ganadería del Altiplano, es muy poco 7 lo que se ha hecho
en la evaluación de este recurso, manejo y conservación. El hacerlo, sin duda alguna
permitirá incrementar la productividad en carne, leche, fibra y lana (Farfán y Durant,
1998)
En el altiplano es imposible delimitar áreas en forma continua por su cobertura vegetal,
ya que éstas se dan en forma de islas. Ha sido propuesta una clasificación de acuerdo
a la composición botánica y a la utilización que se pueda dar en ganadería. En esta
clasificación se sugiere la presencia de una especie dominante que está muy
relacionada a las características del suelo y directamente a la producción de biomasa y
capacidad de carga (Huisa, 1996)
En las zonas de planicie con suelos profundos hay presencia de Festuca dolichophylla
(chilliwa) asociadas con Muhlenbergia fastigiata (grama o chiji) y otras especies
menores como Hypochoeris taraxacoides (pilli) cuya presencia crea un área
apropiada para el desarrollo del trébol nativo como el Trifolium amabile (layo) de flores
carmesí (Astorga, 1987).
Acompañan a estas especies, otras secundarias como: Carex equadorica
(Qoranqoran) y la rosácea Alchemilla pinnata (Sillusillu), estas dos especies son muy
palatables y apetecibles por el ganado ovino. Algunas áreas planas acumulan humedad
y en la época de lluvias aparecen especies como el Eleocharis albibracteata
(quemillo), una juncácea que tiene valor nutritivo apreciable, pero ésta constituye una
pequeña biomasa (Malpartida, 1990).

CLASIFICACIÓN DE PLANTAS FORRAJERAS.


Las plantas forrajeras se pueden clasificar de la siguiente forma:
 Gramíneas.- Cualquier miembro de la familia taxonómica
 Graminae Graminoides y/o especies similares a gramíneas.- Cualquier
miembro de las familias taxonómicas Cyperaceae y Juncaceae, los cuales
vegetativamente se asemejan a las gramíneas.
 Hierbas.- Cualquier planta herbácea que no sea miembro de las familias
taxonómicas: Graminae, Cyperaceae y Juncaceae.
 Arbustos.- Son aquellos arbustos y árboles que producen brotes, hojas y/o
frutos que son comestibles y alcanzables.

PRINCIPALES ESPECIES ARBUSTIVAS


 Parastrephia lepidophylla
 Baccharis tricuneata
 Diplostephium tavari
 Parastrephia lucida
 Baccharis incarum

ARBUSTOS CON RAMAS ESPINOSAS


 Adesmia spinosissima
 Adesmia miraflorensis

5
 Colletia spinosissima
 Margyricarpus pinnatus
 Margiricarpus strictus

GRAMÍNEAS AMACOLLADAS
 Festuca dolichophylla
 Festuca dichoclada
 Calamagrostis antoniana
 Festuca orthophylla
 Stipa ichu
 Stipa obtusa

ESPECIES VEGETALES DOMINANTES


En praderas para pastoreo predominan Festuca dolichophylla junto con
Muhlenbergia fastigiata, la primera de las cuales representa el estrato alto y la
segunda el estrato bajo, que forman asociaciones vegetales Festuchetum
Muhlenbergietum. Entre las especies sub dominantes de esta pradera, cuando las
condiciones de humedad y temperatura son favorables, destacan: Carex ecuadórica,
Distichlis humilis, Trifolium amabile, Alchemilla pinnata, Hypochoeris
taraxacoides, Calamagrostis spp. Poa spp, entre los principales (Choque y Astorga,
2008).
La especie Festuca dolichophylla (chilliwa) es una gramínea perenne de estrato alto. El
escalda de preferencia de la alimentación del ganado en pastoreo libre es la siguiente:
vacuno, equino, ovino y alpacas. La presencia de Festuca dolichophylla indica un
suelo profundo de pH neutro y por su resistencia a bajas temperaturas hace que sea
apetecible aún en los meses de la época seca, sin embargo, su valor nutricional decrece
enormemente a medida que la “chilliwa” madura (Tovar, 1988).

COMPOSICIÓN BOTÁNICA
En esta pradera predominan Festuca dolichophylla junto con Muhlenbergia
fastigiata, la primera de las cuales representa el estrato alto y la segunda el estrato
bajo, que forman la asociación vegetal Festucetum-Muhlenbergietum. Entre las
especies sub dominantes de esta pradera destacan: Carex ecuadórica, Distichlis
humilis, Trifolium amabile, Alchemilla pinnata, Hypochoeris taraxacoides,
Calamagrostis spp. Poa spp, entre los principales.

CONDICIÓN DEL PASTIZAL


De acuerdo a la visión ecológica, la condición se refiere al grado de retrogresión o
alejamiento de las características de la vegetación actual respecto a la vegetación
clímax, entendiéndose como vegetación clímax a la comunidad final o estable en 10 una
serie sucesional que está en equilibrio con el ambiente. Mientras más grande es la
proporción de plantas deseables mejor es la condición (Flores y Bryant, 1989).

CLIMA
Las temperaturas medias máximas más altas en condición del altiplano se presentan en
el mes de noviembre y las temperaturas medias mínimas más bajas son registradas en
los meses de verano durante enero y febrero, en tanto que las temperaturas más bajas
se presentan en invierno durante los meses de junio y julio registrando valores altos en
los meses de verano enero, febrero y marzo (Grace, 1985). Las variaciones de
temperatura del suelo constituyen conjuntamente con las variaciones de la humedad un

6
elemento esencial del microclima del suelo, ambos ejercen una acción importante por
una parte sobre el comportamiento de las plantas. El aumento de la temperatura del
suelo va seguido de un efecto estimulante del crecimiento de las plantas, de la
disposición vegetal y los fenómenos de alteración a condición de que no vaya
acompañado de una desecación excesiva del suelo, en el caso inverso ejerce por el
contrario un papel freno (Duchaufour, 1978)
 Subtipos climáticos
En el estudio realizado por ONERN (1965), del sector prioridad I del departamento
de Puno, se determinó que los pastos naturales desarrollan en un clima semiseco,
generalmente sin presencia de precipitación pluvial y cambio térmico invernal bien
definido. Este patrón climático presenta 4 subtipos térmicos de acuerdo con la
distribución de la temperatura en el año:
 Subtipo climático A: clima de la ribera del Lago, cuya temperatura promedio
anual oscila entre 9,5ºC y 5,5ºC, siendo la precipitación pluvial promedio anual
de 725 mm. La altitud de esta zona está comprendida aproximadamente entre
los 3812 y 3870 msnm.
 Subtipo climático B: clima de la zona de Orurillo-Asillo-Azangaro, con
temperaturas promedio anualmente 13º C y 6º C con una precipitación pluvial
promedio anual de 760 mm. Se da a altitudes entre 3870 a 3950 m. 12
 Subtipo climático C: clima del altiplano, con temperaturas promedio anual que
oscila entre 13º C y 3º C y una precipitación pluvial promedio anual de 672 mm.
Su altitud está comprendida entre los 3950 y 4100 msnm.
 Subtipo climático D: clima de las alturas, cuya temperatura promedio anual
oscila entre 6º C y 0º C y una precipitación promedio anual de 500 a 900 mm y
ocurre a más de 4100 msnm.

IV. MATERIALES Y METODOS:


1. MATERIALES:

 Rafia
 Metro
 Wincha métrica
 Cordel
 Estacas
 Flexómetro
 Varillas
 Cámara fotográfica
 Cuaderno de campo

2. MÉTODOS:

Primeramente, nos constituimos en la zona de estudio CIP ILLPA para la identificación


de que tipos de especies nativas de pastos encontramos; la identificación de la
asociación agroecológica, la cobertura basal de gramíneas arbustivas, composición
florística, etc; para lo cual se aplicaron cuatro métodos que son los siguientes:

A. Primer método: Método De Medida De Distancia Entre Un Punto Y Una Planta


En Cuadrantes En Punto Centrado

1. Para comenzar ubicamos el área más representativa.

7
2. Seguidamente ubicamos el punto representativo.
3. Marcamos el punto representativo con una estaca.
4. Luego procedemos a medir y a marcar con ayuda de la rafia 50m de forma
horizontal y vertical formando 4 cuadrantes formando un Angulo de 90o
5. Finalmente procedemos a medir del punto central hacia las plantas cercanas.
6. Se realiza la medición en los 4 cuadrantes o denominados 4 repeticiones
7. En este método se clasificará la distancia del arbusto denominado ADESMIA
8. Esto se estratificará o clasificará de la siguiente manera:
 Plantas grandes y viejas
 Plantas medianas
 Plantas pequeñas

B. Segundo método: método conteo de plantas en parcela cuadrada – cuadrantes


de punto centrado

1. Para comenzar ubicamos el área más representativa.


2. Seguidamente ubicamos el punto representativo.
3. Marcamos el punto representativo con una estaca.
4. Luego procedemos a medir y a marcar con ayuda de la rafia 50m de forma
horizontal y vertical formando 4 cuadrantes formando un Angulo de 90o
5. Este método consiste en contar el número de plantas dentro de un metro
cuadrado por ejemplo esto se deberá de realizar dentro del área de un
cuadrante.
6. En la parte interna de cada cuadrante de punto centrado al azar se ubica y se
marca con varillas de fierro – parcela cuadrada de 3mx3m.
7. Esto se deberá realizar en los 4 cuadrantes o denominadas repeticiones.
8. Luego dentro de esta parcela cuadrada, se cuenta el número de plantas de
plantas de cada especie arbustiva y especie de gramínea alta por grupos de
tamaño
Dividiendo la suma de área de las parcelas cuadradas por la suma de plantas
contadas se obtiene el área media que ocupa cada especie, con la formula
siguiente
SUMA AREA PARCELAS CUADRADAS
𝐴= 𝑚2/𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
SUMA DE PLANTAS CONTADAS

La densidad de cada especien por hectáreas (D/ha) se calcula con la formula


mencionada anteriormente

C. Tercer método: método de conteo de plantas en línea – cuadrantes de punto


centrado

Este método consiste en extender una cinta métrica a lo largo de la parcela lineal de
25m en cada cuadrante del punto centrado.

1. Para comenzar ubicamos el área más representativa.


2. Seguidamente ubicamos el punto representativo.
3. Marcamos el punto representativo con una estaca.
4. Luego procedemos a medir y a marcar con ayuda de la rafia 50m de forma
horizontal y vertical formando 4 cuadrantes con un Angulo de 90o

8
5. A partir del punto central, se cuenta el número de plantas cada especie arbustiva
y gramínea alta a lo largo de cada línea de 25m de cuadrante del punto centrado
6. Dividiendo la longitud de todas las líneas muestreadas por la suma de plantas
contadas se obtiene la distancia media de la especie. Para hallar esta distancia
promedio por especie se aplica la siguiente formula:

LONGITUD TOTAL DE LAS LINEAS (m)


𝑑= 𝑚/𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
NUMERO DE PLANTAS CONTADAAS DE UNA ESPECIE

El área promedio que ocupa cada especie y la densidad de cada especie por
hectárea se calcula con las formulas anteriormente mencionadas.

D. Cuarto método: método de interceptación lineal – cuadrantes de punto


centrado

Procedimiento para la estimación de la cobertura basal


Este variable se determina utilizando el método de interceptación de línea continua o
método de “interceptación lineal”
1. Para comenzar ubicamos el área más representativa.
2. Seguidamente ubicamos el punto representativo.
3. Marcamos el punto representativo con una estaca.
4. Luego procedemos a medir y a marcar con ayuda de la rafia 50m de forma
horizontal y vertical formando 4 cuadrantes formando un Angulo de 90o
5. A partir del punto central se mide en cm a nivel del suelo; la longitud basal de los
tallos de cada especie arbustiva y la base de las matas de gramíneas amacollada
a lo largo del plano lineal de 25 m
Para hallar la cobertura basal de una especie expresada en valores porcentuales; se
aplica la formula siguiente:
SUMA LONGITUD BASAL DE UNA ESPECIE
𝐶𝐵 = 100
SUMA LONGITUD BASAL DE TODAS LAS ESPECIES
Procedimiento para estimar la frecuencia y composición florística
Para determinar la frecuencia de una especie y composición florística se empleara el
método de puntos en línea.
1. Este método consiste en extender una cinta métrica a lo largo de la parcela lineal
de 25m en cada cuadrante del punto centrado.
2. Luego del punto central se censa; anotando los puntos verticales de una aguja
metálica con una especie vegetal; suelo desnudo; roca según sea el caso a
intervalos de 50cm; haciendo un total de 50 lecturas por cada línea de 25m
Para hallar la frecuencia relativa se aplica la formula siguiente:
NUMERO DE LINEA EN QUE OCURRE UNA ESPECIE
𝐹𝑅 = NUMERO TOTAL DE LINEAS MUESTREADOS
100

Para hallar la composición florística de una especie; la suma de los contactos de la aguja
con una especie se divide entre el total de los contactos; por medio de la siguiente
formula:
NUMERO DE CONTACTOS DE LA AGUJA CON UNA ESPECIE
𝐶𝐹 =
NUMERO TOTAL DE TODO LOS CONTACTOS DE LA AGUJA

9
V. RESULTADOS:
FORMATO DE DATOS 7.3. METODO: “MEDIDA DE DISTANCIA ENTRE UN PUNTO Y UNA PLANTA EN CUADRANTES EN PUNTO CENTRADO ”

d A
C1 C2 C3 C4 ∑ (m) X D/ha %
ESPECIES m/planta m2/planta
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Adesmia
5.65 7.2 4.8 5.9 6.0 5.5 7.0 6.2 4.2 5.5 5.5 5.1 4.8 4.7 5.0 4.8 87.70 5.48 3.88 15.02 665.70 7.44
spinossisima
Margiricarpus
2.4 3 3.4 3.6 2.3 2 2.5 2.7 1.7 2.1 3 2.7 2.5 2.4 5.3 5.2 46.80 2.93 2.07 4.28 2337.69 26.11
pinnatus
Stipa ichu 1.2 1.2 2 2.2 2 2.9 3.2 2.9 3.3 2.9 3.6 4 2.7 3 3.4 3.2 43.70 2.73 1.93 3.73 2681.11 29.95
chilliwa 0 0 0 0.0 4.2 4.3 5.5 6.1 0.5 3.4 3.7 4.9 2.2 2.9 2.7 3.4 43.80 2.74 1.94 3.75 2668.89 29.81
sancayo 0 0 0 0.0 0 0 0 0 12.3 12.5 12.8 0 0 0 0 0 37.60 12.53 8.86 78.54 127.32 1.42
kactus 0 0 0 0.0 0 0 0 0 17.5 21.6 22.2 21.8 0 0 0 0 83.10 20.78 14.69 215.80 46.34 0.52
nafalium 0 0 0 0.0 0 0 0 0 0 0 0 0 8.7 9.1 4 5.6 27.40 6.85 4.84 23.46 426.24 4.76
TOTAL 370.10 8953.30 100.00

FORMATO DE DATOS 7.4. METODO: “CONTEO DE PLANTAS EN PARCELA CUADRADA-CUADRANTES DE PUNTO CENTRADO”
C1 C2 C3 C4 A
ESPECIES ∑ D/ha
N° N° N° N° m2/planta
Adesmia spinossisima 7 4 2 2 15 2.40 4166.67
Margiricarpus pinnatus 8 9 24 14 55 0.65 15277.78
Stipa ichu 4 12 11 30 57 0.63 15833.33
Festuca dolichophylla 0 4 28 0 32 1.13 8888.89
Pennisetum
0 0 23 0 23 1.57 6388.89
clandestinum
Muhlenbergia fastigiata 0 2 0 0 2 18.00 555.56
stipa brachiphilla 0 7 0 0 7 5.14 1944.44

10
FORMATO DE DATOS 7.5. “METODO DE CONTEO DE PLANTAS EN LINEA-CUADRANTES DE PUNTO CENTRADO”

C1 C2 C3 C4
ESPECIES ∑ d (m/planta) A m2/planta D/ha
N° N° N° N°
Adesmia spinossisima 7 2 5 4 18 1.39 1.93 5184
Margiricarpus pinnatus 8 2 3 4 17 1.47 2.16 4624
Stipa ichu 4 4 5 7 20 1.25 1.56 6400
Festuca dolichophylla 0 4 3 3 10 2.50 6.25 1600
Salvia officinalis 0 0 1 0 1 25.00 625.00 16

FORMATO DE DATOS 7.6. “METODO DE INTERPRETACION LINEAL.CUADRANTES DE PUNTO CENTRADO”


C1 C2 C3 C4 Cobertura
ESPECIES ∑
(Cm) (Cm) (Cm) (Cm) %
Adesmia spinossisima 8.38 9.25 15 29.75 62.4 36.4
Margiricarpus strictus 4.5 5.5 15.7 7.25 32.9 19.2
Stipa ichu 5.63 10.5 11.9 9.5 37.5 21.9
Festuca dolichophylla 6.88 14.4 6.17 8.6667 36.1 21.1
Salvia officinalis 0 0 2.5 0 2.5 1.5
TOTAL 171.4 100.0

11
FORMATO DE DATOS 7.7. “METODO DE PUNTOS EN LINEA.CUADRANTES DE PUNTO CENTRADO”.

FR
C1 C2 C3 C4 Pres CB%
ESPECIES TOTAL %
L1 L2 L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L10 L11 L12 L13 L14 L15 L16 L17 L18 L19 L20 ∑
Adesmia
0 0 0 1 1 0 0 2 0 1 3 1 2 0 1 0 1 3 1 1 18 12 60 9
spinossisima
Margiricarpus
1 2 2 0 0 0 1 1 0 1 0 1 1 2 1 0 0 1 0 1 15 12 60 7.5
strictus
Stipa ichu 2 0 2 2 2 3 4 2 0 2 2 1 3 2 2 2 2 2 3 2 40 18 90 20
Festuca
1 0 0 2 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 13 12 60 6.5
dolichophylla
Salvia
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 5 0.5
officinalis
Cynodon
3 5 3 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 2 2 0 3 26 10 50 13
dactylon
Roca 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 4 4 20 2
Mantillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 5 0.5
Suelo desnudo 2 2 1 2 5 7 4 4 9 5 1 2 1 1 1 3 4 1 3 0 58 19 95 29
Pennisetum
1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 1 2 1 1 1 0 0 1 2 14 10 50 7
clandestinum
Corryocactus
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2 2 10 1
brevistilus
Muhlenbergia
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 5 1
fastigiata
Stipa
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 3 2 10 1.5
brachiphilla
Nafalium 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 5 0.5
Calamagrostis
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 10 1
negrica
TOTAL 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 200

12
VI. PANEL FOTOGRAFICO

La práctica se llevó acabo en el Centro El ingeniero nos da a conocer sobre los


experimental ILLPA-PUNO métodos a utilizar.

En este método se hace la parcela de 3x3, para Haciendo el conteo de las diferentes especies
proseguir a contar las especies que se que se encuentran dentro del cuadrado.
encuentran

13
Midiendo la distancia de 25 cm por lado para así Método lineal, para verificar que tipos pastos
tener un los 4 cuadrantes encontraremos

Haciendo el conteo de las diferentes especies a Medida basal de Stipa ichu


encontrar en la línea

Se observa la medida que se hizo cada 50cm en el Hallando su cobertura basal de las especies
método lineal. que se midieron

14
Se observa en la figura los cuatros cuadrantes Sancayo
que se hizo para así hallar por cuadrante

15

También podría gustarte