Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA P.F.

G: Estudios Jurídicos
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANALÍTICO
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
COMISIÓN CURRICULAR
UNIDAD CURRICULAR: Electivas “A” y “B” TRAYECTO: TRAMO:

Acompañamiento y Organización IV Trayecto IV Trayecto Primer Semestre

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR

Para el desarrollo, puesta en práctica y éxito del último trayecto del PFG en Estudios Jurídicos, en función de la consolidación de la
formación para el egreso de los abogados y abogadas de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se han destinado las electivas “A” y “B”
de este trayecto como parte del proceso de acompañamiento al IV Trayecto y en ese sentido se deberán asignar a estas unidades
curriculares electivas: docentes especialmente de las ciencias sociales, que trabajen coordinadamente con el docente de Proyecto IV como
equipo interdisciplinario para reforzar principalmente:

1.- El diagnóstico y reorientación del proceso de enseñanza-aprendizaje con miras a la consolidación de la formación pre-egreso.

2.- El análisis y reflexión sobre la práctica socio jurídica e institucional.

3.- El plano teórico metodológico para la sistematización de las experiencias y la construcción de las propuestas colectivas transformadoras
de la atención jurídica y las políticas públicas en lo local – nacional – mundial.

4.-La promoción de la organización y articulación estadal y nacional de las y los estudiantes próximos a egresar, con miras a la constitución
de la organización de abogados y abogadas egresados (as) de la UBV.

5.-La transmisión de las orientaciones del Sistema Nacional de Acompañamiento y Organización.

6.- El fortalecimiento de los proyectos comunitarios con miras a promover la solución de los problemas que trascienden el plano comunitario
a través de la articulación estadal y nacional de los proyectos locales y de los sujetos comunitarios.

7.- La verificación de la situación administrativa de los y las estudiantes para el egreso y la atención oportuna de problemas que puedan
impedir su graduación.

En este sentido, estas unidades curriculares la Unidad Curricular Electiva “A” del IV Trayecto, son parte del Sistema Nacional de
Acompañamiento y Organización del IV Trayecto –SNAO-, y buscan apoyar y acompañar a los y las estudiantes de IV Trayecto y docentes
en la ejecución y seguimiento de los Proyectos Comunitarios y de las unidades curriculares en las distintas secciones del IV Trayecto como
un todo integrado.

Estas electivas, deben facilitar el proceso organizativo de los estudiantes como futuros egresados y a la vez de las secciones y
proyectos comunitarios para integrar los procesos de investigación acción y favorecer la articulación de los sujetos comunitarios en función
de buscar mancomunadamente soluciones a los problemas que trascienden el ámbito local. Para ello, es necesario fortalecer aspectos
teóricos y técnicos relacionados con la sistematización de las experiencias desarrolladas por los y las estudiantes, profesores y
OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Promover y fortalecer el  Generar un espacio de promoción y apropiación del Sistema Nacional de Acompañamiento y
Sistema Nacional de Organización –SNAO- como ejercicio teórico práctico de los y las estudiantes que permita fortalecer
Acompañamiento y los procesos político – organizativos, académicos y comunitarios.
Organización a partir del  Iniciar un proceso de sistematización de las experiencias obtenidas en el proceso de formación,
abordaje y acompañamiento especialmente en el desarrollo del proyecto de IV Trayecto, realizando diagnósticos (individuales y
de los Proyectos colectivos) y reforzando los procesos de investigación que adelantan los y las estudiantes.
comunitarios y las Unidades  Implementar y promover la lectura y apropiación de la propuesta de Colectivos de Promoción de la
Curriculares que las Justicia popular Constituyente –CPJPC- , convirtiéndose en guía de trabajo en las prácticas jurídicas
distintas secciones vienen con las comunidades.
llevando acabo en el IV  Promoviendo la construcción de la organización de próximos egresados y de una gestión
Trayecto en procura de la participativa que les involucre decididamente en el mejoramiento de este programa de formación y
consolidación de la que permita consolidar propuestas de estudios avanzados para dar continuidad a los procesos
formación para el egreso de formativos que no concluyen con el grado.
los futuros abogados y  Favorecer la construcción de proyectos estadales y nacionales que aporten a la solución de los
abogadas de la Universidad problemas comunitarios y que se conviertan a la par en campos efectivos de inserción socio laboral
Bolivariana de Venezuela que satisfagan necesidades reales en el campo socio jurídico; conforme a las aspiraciones de justicia
de las mayorías excluidas y oprimidas desde la historia colonial y por el impacto de la economía
capitalista – neoliberal bajo la relación de dominación imperial, que hemos padecido los mal llamados
“países del tercer mundo” o “en vías de desarrollo”.
CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS TÉCNICAS DE BIBLIOGRAFÍA
EVALUACIÓN
PRIMER SEMESTRE / ELECTIVA PRIMER SEMESTRE / ELECTIVA “A” PRIMER SEMESTRE / PRIMER SEMESTRE / ELECTIVA “A”
“A” ELECTIVA “A”
Momento inicial:
Momento inicial: Momento inicial: Momento inicial:
Básica
. Programa de las electivas “A” y
1.0 Lectura de este 1.0. Lectura del documento de esta unidad - Participación de los “B”.
documento “programa de curricular y construcción en aula de acuerdos de estudiantes en las
la electiva “A” y “B”, plan de estudio y evaluación. lecturas y debates. Documento “Sistema
Discusión del plan de Nacional de Acompañamiento
estudio y evaluación. .- Ensayos como parte y Organización en IV
de ejercicio de lecto Trayecto”.
1.1 Estudio del documento: 1.1 Lecturas y discusión en aula del documento escritura, trabajados
“Sistema Nacional de Sistema Nacional de Acompañamiento y en el aula. Acta Nº 01: primer Encuentro
Acompañamiento y Organización en IV Trayecto del PFG-EJ. Estas .- Exposición y Nacional de Estudiantes
Organización en IV lecturas se realizaran desde los estudiantes. sistematización de Voceros y Voceras, Profesores
Trayecto”. Posibilidad de trabajo en grupos nombrando opiniones individuales y Profesoras, Equipo de
moderador (a) para la socialización de resultados y de grupos sobre el Coordinación Nacional Para la
sistema nacional de Organización y
acompañamiento y Acompañamiento del IV
1.2 Revisión de los acuerdos 1.2 Lectura, análisis y discusión en aula de las esta electiva. Trayecto del PFGEJ.
recogidos en Actas actas y resultados de reuniones anteriores como
producidas en encuentros parte del proceso organizativo en IV Trayecto.
Estadales y Nacionales Las lecturas de documentos
como parte de los
avances en el proceso
organizativo.

1.3 Elección de voceras (os) 1.3 Una vez elegidas las voceras o voceros se
deben definir sus funciones y responsabilidades.
Levantar acta de elección.
Segundo momento:
Segundo momento: Segundo momento: Segundo momento:
Diagnostico, Evaluación y
Reporte de Proyecto.

2.0 Diagnostico Individual 2.0 El diagnóstico individual que será - Se evalúa la


estudiantil Aspectos suministrado por la Coordinación Nacional, será participación en el
metodológicos (aplicación de aplicado a todas y todos los estudiantes en cada llenado del
la encuesta) Sección. instrumento.

Es importante que se explique claramente el


objetivo del diagnóstico, la necesidad de recoger
la data de estudiantes y recalcar la importancia
de responder a conciencia todas las preguntas
del cuestionario, haciendo énfasis en que es
individual y que los resultados que éste arroje
serán insumos importantes detectar tanto las
fallas como los aciertos del desarrollo de los 3
Trayectos anteriores del PFG-EJ, y
especialmente de los Proyectos, así como para
conocer el perfil vocacional del estudiante y sus
aspiraciones.

Se requiere que los docentes de Proyecto no


estén presentes en esta actividad y que el
cuestionario no sea conocido de antemano por el
estudiante para evitar tendencias en la aplicación
del instrumento.

Quien esté coordinando la aplicación del


cuestionario deberá estar atento a las
circunstancias particulares que se presenten
tales como: Problemas de lecto-escritura,
estados emocionales emergentes (nerviosismo,
ira, miedo, etc) y demás observaciones notorias
de los estudiantes.
Finalmente quien haya aplicado el instrumento
a los estudiantes, entregará una hoja de
observación en la que registrará tanto los
eventos anteriormente citados, si se
presentasen, como las apreciaciones respecto al
desenvolvimiento de la actividad.

2.1 y 2.3.
2.1 Evaluación participativa 2.1 y 2.3.
de la IAP desarrollada desde
los proyectos iniciales. Acompañamiento por parte del o de la docente La investigación - acción
encargada de la Electiva, este acompañamiento participativa estructura y fases.
2.3 Líneas básicas y debe ser permanente aplicando metodologías de El estudiante debe Joel Martí.
principios de la IAP. Investigación Acción Participante - IAP-. realizar un ensayo
sobre la lectura de
.- Discusión abierta. Fals Borda Orlando Fals Borda.
Se Consideran la discusión colectiva dentro del Superación del Eurocentrismo
aprendizaje como la herramienta idónea para Científico como base para el
construir conocimientos y evaluar los procesos. Desarrollo Endógeno Sur
Se recomiendan las siguientes interrogantes Americano.
para la evaluación de la IAP: http.//redalyc.uaemex.mex
¿Quienes han sido los Sujetos colectivo de
nuestra IAP?
¿Hemos orientado nuestra investigación
conforme a las decisiones de la comunidad?
¿Hemos desarrollado la evaluación participativa
permanente que requiere este proceso?
¿Se han concretado acciones para la solución de
problemas comunitarios concretos o nos hemos
quedado en la teoría?
- Otras interrogantes que defina el colectivo de 2.4 Se evalúa la
sección. participación en la
Se reforzara con una lectura sobre la IAP elaboración del
reporte.
2.4 Elaboración del primer 2.4 La Coordinación Nacional entregará un
reporte de proyecto IV al formato para la realización de este primer reporte
sistema nacional de que deberá ser construido colectivamente por la
acompañamiento para la sección y firmado por todos los integrantes de la
construcción del banco de misma, estudiantes y docentes. Resulta ideal
proyecto. que se logre participación comunitaria en la
elaboración de este reporte.

Tercer momento:
Tercer momento: Tercer momento: Sistematización y elección Tercer momento: Sistematización y elección
Sistematización y elección de voceros. Sistematización y de voceros.
de voceros. elección de voceros.
3.1 Cada sección tendrá un espacio introductorio 3.1 Orientaciones Teórico
3.1 ¿Qué es? y del tema a partir de una exposición del o la Practica para la
características de la docente sobre el tema, en donde exponga Sistematización de
sistematización. conceptos y puntos de vista que permitan entrar Experiencias. Oscar Jara
en el análisis y discusión sobre la Holiday. Centro de
sistematización. Estudios ALFORJA, Costa
Rica.
3.2 Los estudiantes deben igualmente investigar
3.2 ¿Para qué sirve la y abordar lecturas sobre el tema y realizar
sistematización? ¿Como exposiciones breves sobre los métodos y/o
sistematizar?: Reflexión, técnicas de sistematización que le parezcan más
elaboración de guías o convenientes.
formatos.
3.3 Se propone que cada estudiante realice un
3.3 Objetivos de la pequeño relato escrito que podrá complementar
sistematización en IV de forma oral, en el que exponga lo que resalta
Trayecto. ¿Para qué y como? de su experiencia individual y colectiva en todo
Practica de sistematización su proceso de estudio y especialmente en el
sobre las experiencias en el trabajo comunitario, pero enfocados en la línea
proceso de enseñanza de investigación-acción correspondiente a este
aprendizaje. año o trayecto: “Atención Jurídica y Política
Públicas”
3.4 Formulación y Evaluación
de Proyectos Los escritos y exposiciones de cada estudiante
deben sistematizarse, para lo cual debe
escogerse un mecanismo o método de
sistematización conforme a lo estudiado y/o las
experiencias prácticas.

3.4 Se debe elegir los responsables de la


3.4 Elección de los voceros relatoría de las exposiciones orales y de facilitar
de sección para participar en el proceso de sistematización.
los encuentros estadales y
nacionales para la
sistematización colectiva de
las experiencias.

Cuarto momento:
Cuarto momento: Cuarto momento: Cuarto momento: - Colectivos para la Promoción
La Atención Jurídica en una Estudio del documento “Colectivos para la Realizar un ensayo de la Justicia Popular
sociedad pluriétnica y Promoción de la Justicia Popular Constituyente” sobre el documento Constituyente. Programa de
multicultural, bajo los y otras lecturas sobre el tema de la atención CPJPC en donde se Grado Estudios Jurídicos,
principios de la democracia jurídica. Y evaluación de lo que se ha venido consigne la posición Procuraduría General de la
participativa y protagónica. desarrollando en proyecto en este sentido. frente al mismo. Nación.

- Jesús Antonio de la Torre


Se propone que cada estudiante realice un Se evalúa la Rangel
análisis crítico constructivo de la manera que se
exposición escrita u Los Pobres y el uso del
ha planteado el abordaje de la atención jurídicaoral del análisis crítico derecho. Revista Nº 6, El otro
desde proyecto. del documento Derecho. ILSA
CPJPC.
4.0 Se plantean las Se debe recomendar las lecturas adicionales que Realizar un ensayo de - Eliane Bothelo Junqueira
propuestas y compromisos permitan al estudiante adquirir elementos críticos la lectura de Focault Los Abogados Populares en
para la atención de los casos para un análisis crítico de la justicia. Busca de una Identidad. .
que no puedan culminarse en Revista Nº 26 y 27, El otro
el transcurso del cuarto Derecho. ILSA
trayecto. Michel Foucault
La verdad y las formas
jurídicas, Conferencias Cuarta
y Quinta. Ed. Gedisa,
Barcelona, 1991.

SEGUNDO SEMESTRE / ELECTIVA


SEGUNDO SEMESTRE / “B”
SEGUNDO SEMESTRE / SEGUNDO SEMESTRE / ELECTIVA “B” ELECTIVA “B”
ELECTIVA “B” Quinto momento:
Quinto momento:
Quinto momento: Políticas Quinto momento: - Derechos Sociales y
Públicas y Criterios para el Políticas Publicas. Pilar
Desarrollo de Prácticas Arcidiacono; Ester levy;
Institucionales. Carla Sibecchi.
patassi@anet.com.ar ,
5.0 Repaso teórico sobre 5.0 Se sugiere exposición introductoria por el carlazibecchi@hotmail.
políticas publicas, manejo de docente, investigación por parte de los com
conceptos y evaluación de las estudiantes y realización de ensayo breve sobre
experiencias vinculadas a las el tema. - El análisis de las políticas
instituciones. públicas. Joan Subirats.
Departament de Ciència
Política i Dret Públic,
Universitat Autónoma de
5.1 Participación en la Barcelona.
5.1 Estudio del documento 5.1 Lectura colectiva y discusión en aula del lectura y discusión del
“Criterios para el Desarrollo documento “Criterios para el Desarrollo de documento. “Criterios para el Desarrollo de
de Prácticas Institucionales” Prácticas Institucionales” del PFG-EJ. Prácticas Institucionales”
del PFG-EJ. Documento producido por el
El acompañamiento y seguimiento permanente PFG-EJ - 2008.
desde la electiva hasta la conclusión del
proyecto

Momentos finales:

6.0 Aporte de la sección al


diagnostico y propuestas para
proyectos regionales y
nacionales de la promoción
de egresados.

6.1 Aportes al proceso 6.1 Responder a interrogantes como:


organizativo de los futuros
egresados. ¿Cómo y para qué organizarnos como
egresados?
6.2 Revisión y observaciones
a las propuesta de proyectos ¿Qué relación y compromiso mantendremos con
regionales y nacionales. la UBV?

6.3 Definición de los aportes ¿Qué propuestas de estudios avanzados le


fundamentales al pueblo hacemos a la universidad?
venezolano a la integración
latinoamericano y a la ¿Cómo contribuimos a que la UBV y el PFG-EJ
humanidad como se fortalezcan como proyectos de educación
profesionales del derecho. superior comprometidos con la justicia social, la
democracia participativa y la construcción del
socialismo?

¿Cómo aportamos al proceso de


municipalización y al rediseño curricular?

Nota: Durante el desarrollo de la electiva de acompañamiento al IV Trayecto, se orientará y fijará por parte de la Coordinación Nacional del PFG-
EJ, los lineamientos tendientes a favorecer la sistematización para el proyecto nacional, la consolidación de la formación pre-egreso y la
organización nacional de egresados.

También podría gustarte