Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA


DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA ANALÍTICO P.F.G: ESTUDIOS JURÍDICOS
COMISIÓN CURRICULAR

PROYECTO IV:
JUSTICIA COMUNITARIA TRAYECTO: IV TRAMO/ SEMESTRE: 1° y 2°.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN: ATENCIÓN JURÍDICA Y POLÍTICAS
PÚBLICAS

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPTOR:
En el documento "Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos" (Pág. 31), la unidad básica integradora proyecto IV "Justicia Comunitaria" se describe
de la siguiente manera: “Fundamentos de la Planificación. Elaboración de diagnóstico y políticas públicas. Incentivar la práctica jurídica mediante la asesoría
directa y tutelada a la población. Negociación y conflicto. A la vista del trabajo de inserción comunitaria desarrollado en el Proyecto, definir estrategias y análisis de
coyuntura para la negociación; elaboración de plataformas de negociación; escenificación de la negociación y de los posibles conflictos”.
Técnicas para el diseño y evaluación de proyectos, especialmente proyectos de desarrollo.

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE PROYECTO IV JUSTICIA COMUNITARIA:


Partiendo desde la experiencia alcanzada desde los proyectos anteriores.
La práctica socio-comunitaria permanente de los y las estudiantes y profesores y profesoras del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFG-EJ)
tiene desde el ámbito curricular su punto de consolidación en la Unidad Básica Integradora (UBI) Proyecto IV, denominada “Justicia Comunitaria”, dentro de la
línea de investigación “Atención Jurídica y Políticas Públicas”.
Durante cuatro años de proceso enseñanza - aprendizaje e interacción en el espacio comunitario, los y las estudiantes han incorporado a su haber intelectual y
sentir humano, individual y colectivo, una serie de prácticas, conocimientos y posturas ontológicas, epistemológicas y metodológicas que han posibilitado la
elaboración y ejecución de proyectos con la finalidad promover la transformación de su realidad social principalmente en el ámbito comunitario.
Es en este proceso dialéctico donde se ha logrado superar la lógica binaria dicotómica entre teoría y práctica así como trascender a la descontextualización del
conocimiento para dar paso al estudio integral del Derecho, a partir de las complejas relaciones sociales existentes en la sociedad venezolana.
Acompañando el desarrollo de propuestas y acciones político-organizativas de las comunidades se aporta a la construcción de un nuevo orden social y por ende
de un nuevo ordenamiento y sistema jurídico.
Los procesos sociales desde los que se construye un nuevo ordenamiento jurídico, territorial, económico y social, apuntan necesariamente a la de-construcción de
las normativas que sustentan la democracia representativa y el modelo de Estado configurado por viejas élites (políticas, económicas, militares, religiosas,
académicas, entre otras) que siguen limitando e impidiendo el ejercicio del poder popular comunitario en el ordenamiento y sistema jurídico institucional vigente.

Como breve lectura inicial del contexto socio histórico.


Consideramos que el nuevo orden social debe engendrarse endógenamente, desde los procesos comunitarios, de allí la importancia de concebir las Justicias
Comunitarias en este proyecto IV, que partan de reconocer la riqueza de nuestra diversidad cultural y el pluralismo jurídico que de ella resulta. Ahora bien, junto a
esta diversidad cultural identificamos también una serie de elementos que promueven la unidad de los pueblos desde su historia común de resistencia a la
discriminación, exclusión, marginación, opresión y explotación, impuestas desde los sistemas de dominación, que conllevan a que cada vez más los sectores
populares promuevan y se sientan identificados con propuestas como:
 Procesos constituyentes originarios.
 Ejercicio del poder popular.
 Construcción de la democracia participativa y protagónica como medio para alcanzar la justicia social.
 Desarrollo endógeno y sustentable.
 Reconocimiento de nuestra diversidad y reafirmación de la soberanía nacional frente a los poderes imperiales y sus pretensiones hegemónicas.
 Promoción de la unidad Nuestramericana desde la historia-realidad común y diversa, como medio para resistir las agresiones del poderío imperial y
conquistar plena independencia.

Retos en el contexto nacional y Nuestroamericano, desde Proyecto IV


Promover la construcción de Proyecto IV, desde los principios de democracia participativa y protagónica que rigen por mandato constitucional a esta universidad y
a este programa de formación, a través de la construcción participativa de los estudiantes y profesores de proyecto IV, los equipos de coordinación y trabajadores
de este PFG, junto a las comunidades, sectores y organizaciones sociales con los que desarrollan su interacción socio educativa.
Por esta razón encontrarán en este documento inicial y en los documentos anexos del Proyecto IV “Justicia Comunitaria”, los lineamientos para la construcción
participativa nacional de este proyecto y las orientaciones de los colectivos nacionales que elaboraron la propuesta inicial, que podrá ser reorientada desde los
procesos de participación protagónica que se alcancen.
Reafirmamos así que: el sueño de una universidad diferente, que sirva realmente a los intereses de la gente, de la Revolución, sólo puede ser conquistado
popularmente.
En el Proyecto IV se propone la continuidad del abordaje de las problemáticas comunitarias desarrolladas en los trayectos anteriores, promoviendo la articulación
de las relaciones de interacción socioeducativa, experiencias, investigaciones y propuestas locales, para trascender de la dimensión comunitaria a la elaboración
de investigaciones, análisis y proyectos de dimensión regional, nacional e internacional, que puedan aportar a la transformación del ordenamiento jurídico y de las
políticas públicas desde procesos de participación protagónica de las comunidades y organizaciones sociales junto a los estudiantes, docentes y equipos de
coordinación del PFG en Estudios Jurídicos y otros Programas de Formación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, junto a las demás instituciones y actores
sociales comprometidos con la transformación del Estado desde los procesos de participación protagónica del pueblo.

Integralidad y complementariedad de la “Atención Jurídica y las Políticas Públicas” desde el proyecto colectivo de Investigación - Acción
Participativa.
Como veremos, para este proyecto se proponen la atención socio - jurídica y el trabajo en materia de políticas públicas, como un todo dialéctico y no como
alternativas diferenciadas. Es decir, la atención socio jurídica, que implica el trabajo de investigación – acción participativa del estudiante, para aportar a la
solución de problemas individuales y colectivos, en procura de la justicia social como fin supremo y, a la par, incidir en la construcción de políticas públicas
desde las comunidades, así como en procesos de transformación institucional en función de las demandas y aspiraciones populares.
 Para esto se plantea que los y las estudiantes aborden determinados problemas sociales que tienen implicaciones jurídicas y acompañen o apoyen a individuos
y organizaciones sociales en su solución, entendiendo que éstas en buena medida se construyen colectivamente y no se reducen solamente a los procesos
judiciales, sino que constituyen una amplia gama de posibilidades como es el afianzamiento de las formas comunitarias propias y alternativas de justicia, que
contribuyan a la transformación progresiva del Estado y la administración de justicia heredada. 
En ese sentido, se entiende la vinculación de la atención socio jurídica en el desarrollo del proyecto, a través de Colectivos de Justicia Popular Constituyente,
que articulen a la Universidad con la comunidad y sectores populares excluidos que no tienen acceso a la justicia, con la construcción de políticas públicas que
se orienten a transformar el Estado y las instituciones de justicia, en función de las demandas de la sociedad y, principalmente, desde las comunidades y los
movimientos sociales.
Cabe decir que, nuestros estudiantes que desarrollan prácticas socio jurídicas desde el primer trayecto del Programa de Estudio junto a docentes y
comunidades, en esta etapa deben profundizar su formación político – técnica, conocer; desarrollar y cuestionar las políticas públicas y formas de atención
jurídica y resolución de conflictos, que existen desde la colonia y en el sistema capitalista heredado, imposibilitando el acceso de las mayorías al “sistema de
justicia” por falta de recursos económicos lo que genera desigualdades entre quienes acceden a un proceso judicial, y un marco jurídico institucional elaborado
para excluir a las mayorías.
Para lograr esta integralidad y complementariedad, resulta fundamental que los y las estudiantes participen en la Investigación - Acción Participativa de la
Sección, donde se abordan la dimensión colectiva-comunitaria y la transformación socio jurídica de su proyecto de justicia comunitaria; y que puedan participar
simultáneamente en la atención jurídica a particulares, alternando esta actividad con el desarrollo de las prácticas institucionales, según las oportunidades
que se presenten y la disponibilidad de tiempo del estudiante, sin que ésta vaya en desmedro de su permanente participación en el proyecto de Investigación -
Acción Participativa.
El desarrollo de la práctica institucional estará regido por los principios y orientaciones que se enuncian en documento anexo denominado “Criterios para el
Desarrollo de Prácticas Institucionales” y deberá ser reflexionado en los colectivos de aula y comunitario del proyecto.

Atender los casos particulares superando el asistencialismo.


Desde el desarrollo del Proyecto IV se propone una acción teórico y práctica socio jurídica que, aún cuando atiende problemas particulares y de individuos, lo
plantea desde la vinculación con comunidades y organizaciones sociales, siempre priorizando la investigación y atención de las causas y dimensiones
colectivas de la problemática para promover la transformación socio jurídica en la construcción de un nuevo orden jurídico y social, superando el asistencialismo
y brindando una respuesta real y efectiva a las mayorías, sin dejar de atender los problemas particulares.
De esta manera, se busca superar desde el Proyecto IV el concepto asociado a "Clínica Jurídica" o "Consultorio Jurídico", como una   práctica propia del sistema
de exclusión que copia el modelo médico tradicional  trasladado  al ámbito social que reproduce el  saber  especializado, en el cual los individuos y las
comunidades son asumidas como  laboratorio y objeto de conocimiento,  además, desde  una  visión que  considera  que los problemas sociales pueden
resolverse mediante recetas o  aplicación de la norma de manera prescriptiva y desde donde el actual ordenamiento  jurídico no es visto como un problema
estructural sino desde la imposibilidad de cobertura.

COLECTIVOS DE PROMOCIÓN DE LA JUSTICIA POPULAR CONSTITUYENTE (ATENCIÓN SOCIO-JURÍDICA)


Son los colectivos que se constituirán en una relación real, comprometida y participativa de estudiantes y docentes con una comunidad, sector u organización
social, con fines y en ejercicios de trabajo y reflexión para: la construcción de la justicia, participativamente, en el ámbito comunitario o colectivo de que se trate;
el logro de reivindicaciones colectivas de la comunidad, sector u organización social y la construcción o impulso de políticas públicas en función de los intereses
comunitarios o colectivos.
A los efectos lo descrito en este documento, entiéndase por:
Comunidad: Sujeto social colectivo, con base territorial, al cual se recomienda acceder principalmente a través de los consejos comunales, asambleas
comunales, consejos indígenas, u otros procesos organizativos propios de cada comunidad, marcadamente participativos y/o legítimos.
Sector Social: Cuando se atiende a un sujeto social no configurado en organización o abarcándolo más allá de la o las organizaciones existentes (mujeres,
niñas niños y adolescentes, adulto mayor, personas privadas de libertad, personas con discapacidad, campesinos, estudiantes, mineros, indígenas, entre otros).
Organización social: Sujeto social conformado en organización, como son: Comités de Tierras Urbanas, sindicatos, Mesas Técnicas de Aguas, Frentes
Campesinos, por citar algunos ejemplos.
Es importante recordar que si bien se puede recurrir a diversas metodologías y técnicas de investigación, la metodología de investigación fundamental de la
UBV y en especial en los proyectos de este PFG, es la Investigación - Acción Participativa (I.A.P.), por lo que se reforzará el conocimiento sobre esta
metodología, revisando y evaluando si las investigaciones desarrolladas hasta el momento han sido consistentes con los principios de la misma.
Los Colectivos para la Promoción de la Justicia Popular Constituyente, parten de una concepción en la cual se propone construir y dinamizar  procesos; 
asesorar en el sentido de socializar la información y favorecer en las comunidades el análisis crítico y la investigación; orientar en el sentido de plantear
sugerencias, recomendaciones y propuestas; favorecer y propiciar espacios de discusión y formación colectiva; incentivar la investigación, concebida como un
proceso continuo, con, para y desde la comunidad,  que responda a sus necesidades reconociendo la realidad para transformarla, y promoviendo  el poder
popular como un poder constituyente capaz de lograr las trasformaciones socio-jurídicas necesarias para redefinir el ordenamiento jurídico y el
sistema judicial desde la democracia participativa y protagónica, de manera que responda a la justicia social no como concepto teórico sino como
construcción participativa de las bases sociales articuladas.
Desde la dimensión socio-jurídica, los casos particulares a resolver se relacionan con situaciones colectivas vinculándose a las problemáticas individuales con
los problemas estructurales que se desprenden del sistema capitalista heredado. 
Con el fin de trascender la dimensión comunitaria del impacto de proyecto y construir proyectos, planes y propuestas nacionales, nos hemos planteado construir
la Red de Promoción de Justicia Popular Constituyente.

RED DE PROMOCIÓN DE JUSTICIA POPULAR CONSTITUYENTE


¿Qué es, cómo se crea y quiénes la conforman?
Esta red pretende constituirse en el espacio desde el cual se pueda impulsar la sistematización, articulación e integración nacional de las experiencias,
investigaciones, y propuestas de los y las estudiantes, docentes y equipos de acompañamiento del Cuarto Trayecto para la Promoción de la Justicia Popular
Constituyente y transformación de las políticas públicas.
La Red se empezará a conformar con las comunidades, con el equipo multidisciplinario de la Coordinación Nacional y los equipos multidisciplinarios de las
Coordinaciones Regionales para el acompañamiento al Cuarto Trayecto, que serán integrantes y promotores iniciales de la red, a la que se integrarán los
equipos docentes y los y las estudiantes de Cuarto Trayecto, quienes a partir de sus propios procesos organizativos irán designando sus voceros para los
niveles estadales y nacionales de construcción de la misma.
La coordinación de sedes adscritas y los y las estudiantes, constituirán un núcleo de atención permanente que fluirá hacia otros espacios de atención a las
comunidades.
La Red deberá estar construida primariamente por el tejido popular de las comunidades, sectores y organizaciones sociales de los diferentes Estados de la
República Bolivariana de Venezuela con las cuales se desarrolle Proyecto IV, y las demás con las que se logre articulación en función de promover la Justicia
Popular Constituyente; las y los estudiantes del PFG en Estudios Jurídicos que vivan o estén relacionados directamente con esas comunidades a través del
proyecto; los y las docentes tutores con el acompañamiento de las Coordinaciones Regionales y la Coordinación Nacional del PFG-EJ.
En síntesis, la construcción de la red se desarrollará de la siguiente forma:
1. Comunidades y organizaciones sociales emergentes.
2. Secciones vinculadas a las comunidades y organizaciones emergentes.
3. Equipos estadales de acompañamiento al Cuarto Trayecto.
4. Colectivo nacional para la promoción de la Justicia Popular Constituyente y la transformación de la gestión pública, en el cual confluyen los miembros del
sistema nacional de acompañamiento de las coordinaciones estadales y de la coordinación nacional del PFG-EJ.
Estrategias para materializar el proyecto Justicia Comunitaria desde cada sección
Se propone en primer lugar, que se le dé continuidad a las experiencias de proyecto que se vengan desarrollando en cada sección, siempre y cuando estén
acordes con los principios de la Investigación - Acción Participativa, reorientándolos y complementándolos de manera que puedan alcanzar ejercicios de
práctica jurídica en los que se aborden simultáneamente:
A) La atención integral de las problemáticas socio-jurídicas de una comunidad, organización o sector social, como sujeto fundamental de la Investigación -
Acción Participativa, para lo cual se requiere tener desarrollados los vínculos o promoverlos como tarea prioritaria.
B) La atención a problemas jurídicos de particulares, especialmente asociados a la comunidad, organización o sector social con el que se trabaja, de
manera que se facilite el abordaje de las causas y dimensiones colectivas de las problemáticas planteadas. Cuando no se tenga el vínculo con una comunidad,
sector u organización social, planteado en el punto anterior, la atención jurídica puede resultar un puente para que la Sección oriente sus relaciones hacia
procesos y demandas colectivas.
C) La participación alternativa, paralela y alternada de estudiantes de cada sección en prácticas institucionales, principalmente vinculadas a las problemáticas
sociales de la comunidad, sector u organización social con la que se desarrolla la Investigación - Acción Participativa, de manera que se pueda abordar con
estos sujetos sociales la reflexión sobre la necesaria transformación de las políticas públicas de cara a las realidades sociales.
Esta participación es:
Alternativa: en tanto depende de las oportunidades que se presenten y la voluntad y disponibilidad de tiempo del estudiante
Paralela: porque los estudiantes no podrán abandonar su proyecto de Investigación - Acción Participativa para dedicarse exclusivamente a la práctica
institucional.
Alternada: porque se procurará que los estudiantes se alternen en esta práctica, por ejemplo, promoviendo que trabaje uno durante tres meses, y luego lo
sustituya otro los tres meses siguientes. Esto previendo que puedan resultar pocas las oportunidades.
La suma de los procesos descritos en los puntos a), b) y c), debe servir para reorientar y complementar la práctica profesional, a objeto de que cada proyecto
pueda convertirse en un espacio desde el cual los y las estudiantes, comunidades y docentes se orienten a la Promoción de la Justicia Popular Constituyente.
De esta manera, se pretende que cada una de las secciones de Proyecto “Justicia Comunitaria”, junto con la comunidad, sector u organización social con la que
trabaja se conviertan en: Colectivos de Promoción de la Justicia Popular Constituyente.
Espacios para fortalecer el desarrollo de la práctica en Proyecto IV.
A través de Proyecto IV “Justicia Comunitaria” se deberán gestionar endógenamente con las comunidades, sectores y organizaciones sociales con las que se
trabaje, los espacios necesarios para la atención a los problemas jurídicos colectivos e individuales en los que se pueda:
A- Desarrollar la atención socio jurídica, el recibo, distribución, discusión y seguimiento de los casos que se presenten, principalmente vinculados a la
comunidad, sector u organización social con la cual se trabaja en Proyecto IV.
B- Construir sus estrategias y elaborar escritos requeridos en la práctica profesional.
C- Construir un archivo de los casos atendidos.
Cada Sede deberá adecuar los espacios físicos básicos, que servirán como nodos de articulación de los proyectos de Cuarto Trayecto y los equipos que
desarrollan el acompañamiento desde las electivas “A” y “B”. Estos espacios deberán servir también para que los Colectivos de Justicia Popular Constituyente
puedan desarrollar las actividades mencionadas mientras no logren autogestionar los espacios comunitarios.

Dinámicas de diagnóstico, evaluación y reorientación permanente de Proyecto IV.


Todos los procesos se retroalimentarán discutiéndolos en los colectivos pertinentes, para posibilitar el intercambio de reflexiones y el redireccionamiento de
acciones, cuando sea necesario, de acuerdo con los requerimientos y necesidades que surjan en la I.A.P., la atención jurídica y la práctica institucional, que
deberán nutrir la investigación y el proyecto integral de la Sección.
Resulta fundamental que los desarrollos y avances de los proyectos serán compartidos, socializados, discutidos y permanentemente sistematizados en los
colectivos de aula y comunitarios, así como en los diferentes espacios de articulación y coordinación de la Red.
DINÁMICA DE ORGANIZACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A LA RED
El desarrollo y puesta en práctica de esta red, requiere encuentros permanentes, seccionales, estadales y nacionales, desde los cuales se articulen los sujetos y
las investigaciones y experiencias, que permitan construir las conclusiones prospectivas con propuestas para el pueblo y el Estado, que contribuyan a la
transformación del ordenamiento jurídico y del sistema de justicia venezolano. En estos encuentros se trabajarán, además de la discusión, análisis   y reflexión
de las experiencias locales y de las acciones con las comunidades y las instituciones, que hayan sido abordadas en el Proyecto IV: la promoción y articulación
de la organización de egresados y comunidades vinculadas a Proyecto IV, así como el apoyo para resistir posibles ataques políticos y responder eficazmente al
impacto psicológico y emocional que se presente en los egresados al afrontar la vida laboral.
Se propone que los encuentros tengan las siguientes características:
 Encuentros seccionales  quincenales, con participación de los y las estudiantes de cada Sección, los y las representantes de las organizaciones sociales y/o
de las comunidades y el equipo de docentes del Trayecto IV, con posible participación del equipo estadal o nacional.
 Encuentros de Sede o estadales mensuales, en los que participarán los voceros de las secciones de cada Sede o Estado, el equipo de profesores de IV
Proyecto y representantes de organizaciones sociales y, o, de las comunidades, con posible participación del equipo estadal o nacional.
 Encuentros nacionales bimensuales, en los que participarán las y los voceros de las Secciones, los voceros y voceras de los docentes de proyectos y/o
electivas, y las y los representantes de las organizaciones sociales y de las comunidades, equipos estadales y equipo nacional de acompañamiento al
Cuarto Trayecto.

Docentes de Proyecto y Acompañamiento al IV Trayecto


Los docentes de Proyecto serán profesionales del Derecho que participarán activamente junto a los estudiantes y las comunidades en el desarrollo del proyecto.
Asumirá el mismo docente las horas teóricas y prácticas del proyecto promoviendo:
A) La Investigación - Acción Participativa de la Sección o colectivo.
B) La atención jurídica a comunidades, organizaciones sociales y particulares llevando la práctica profesional a las instancias administrativas y judiciales cuando
fuere necesario.
C) La discusión y reflexión en aula y comunitaria, de las prácticas institucionales de los estudiantes, para que socialicen sus experiencias y propongan
transformaciones de las políticas públicas, en función de los intereses y demandas comunitarias. Los y las docentes conformarán un equipo interdisciplinario
con los y las docentes de la electiva que serán designados a tal fin y para fortalecer el acompañamiento.
Para el desarrollo, puesta en práctica y éxito de este Eje Integrador, se decidió destinar las electivas “A” y “B” del trayecto con el fin de fortalecer la formación de
los y las estudiantes del IV Trayecto y en ese sentido se deberán asignar a las electivas de acompañamiento “A” y “B”, docentes especialmente de las ciencias
sociales que trabajen coordinadamente con el docente de Proyecto IV como equipo interdisciplinario, reforzando principalmente:
1.- El diagnóstico y reorientación del proceso de enseñanza-aprendizaje con miras a la consolidación de la formación pre-egreso.
2.- El análisis y reflexión sobre la práctica socio jurídico e institucional.
3.- El plano teórico metodológico para la sistematización de las experiencias y la construcción de las propuestas colectivas transformadoras de la atención
jurídica y las políticas públicas
4.-La promoción de la organización y articulación estadal y nacional.
5.-La transmisión de las orientaciones del Sistema Nacional de Acompañamiento.

Estrategias de Evaluación

Se debe desarrollar una evaluación múltiple y participativa que incluya, además de la hetero-evaluación, la auto-evaluación y la co-evaluación desde:

 Los aportes de las experiencias en el plano individual y su incorporación al proyecto colectivo.


 Los aportes desde la experiencia de la construcción de un proyecto colectivo para la transformación del espacio en el cual se trabajó.
 Los aportes a la alternatividad y transformación nacional e internacional de las políticas públicas en el ejercicio de la justicia comunitaria.
 La elaboración de un trabajo escrito en el que se consignen las experiencias prácticas en el desarrollo del IV Trayecto y se formulen los aportes y las
propuestas de alternatividad y transformación de las políticas públicas del orden nacional e internacional, que se hicieron en el desarrollo de Proyecto
IV.

Metas del PFG-EJ Para el Cuarto Trayecto

 La consolidación de la formación en valores, teórico-práctica y técnico-profesional de las y los futuros egresados y egresadas como abogadas y abogados
de la Universidad Bolivariana de Venezuela y Misión Sucre, que deben responder al compromiso social con la construcción de justicia, desde procesos de
participación protagónica del pueblo.

 La construcción de un referente del deber ser de la educación Bolivariana, Robinsoniana y Popular que desarrolla sus procesos de formación vinculados a
una práctica transformadora con compromiso social, desde y con las comunidades.

 El vivenciar e inventar junto a las comunidades, sectores y organizaciones sociales, experiencias de atención jurídica y de construcción de políticas
públicas, conforme a los principios de la democracia participativa y protagónica, desarrollando los valores de solidaridad y convivencia que el pueblo
refrendó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y que estableció en su artículo 3, que son precisamente la educación y el trabajo, los
medios para alcanzar los fines del Estado Social, Democrático de Derecho y de Justicia.

 La promoción y el desarrollo de prácticas en instituciones del Estado y su reflexión con las comunidades, sectores y organizaciones sociales, para
socializar el conocimiento sobre el funcionamiento del Estado y promover su adecuación a los intereses y aspiraciones populares.

 La organización de los estudiantes de Cuarto Trayecto para promover su egreso como sujeto colectivo nacional, que articulado a las comunidades,
sectores y organizaciones sociales, sea capaz de promover transformaciones socio jurídicas necesarias para la profundización del proceso de
empoderamiento popular que viabilice la construcción de la justicia social.

 La construcción participativa, con las comunidades, sectores y organizaciones sociales en las que se desarrolle el Proyecto Justicia Comunitaria, de
alternativas de trabajo digno y justo que desde la profesión de abogado y abogada, brinden respuesta a las necesidades y aspiraciones de justicia del
pueblo y a las necesidades y aspiraciones de vida digna de estos (as) profesionales.

 La creación, junto a las comunidades, sectores y organizaciones sociales con las que se desarrolla el proyecto IV (y las demás con las que se logre
vinculación) de proyectos, planes o propuestas de dimensión nacional, que abarquen los ámbitos comunitarios, regionales e internacionales, para ser
presentados al país como Trabajo de Grado, integrado y participativo, para la promoción de la justicia popular constituyente desde la que se pueda
transformar el ordenamiento y sistema jurídico en función de los intereses populares – comunitarios.

 El desarrollo de las relaciones institucionales que permitan la sinergia y coordinación para facilitar la participación del pueblo en la formación, ejecución y
control de la gestión pública como es deber de todos los funcionarios del estado conforme al artículo 62 de la CRBV.

 La promoción de un sistema de articulación y formación permanente de los egresados y comunidades participantes, rompiendo con el falso paradigma
implantado de que la formación es un proceso que culmina con un titulo.
OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Promover en las y los estudiantes y docentes del PFG- 1.- Desarrollar el estudio de conflictos/problemas socio-jurídicos correspondientes a la realidad social,
desde las experiencias específicas para incentivar la práctica jurídica desde, hacia, con y para las
EJ la atención socio-jurídica a comunidades,
comunidades, sectores y organizaciones sociales, en la búsqueda de las soluciones a las problemáticas
organizaciones sociales e individuos, y la participación y demandas de justicia, la resolución judicial de conflictos e implementación de medios alternativos de
resolución de conflictos.
en la gestión pública para la transformación de las
2.- Sistematizar las experiencias de participación comunitaria, de los movimientos sociales en la
políticas públicas, en función de la justicia social, la
construcción de la nueva visión de la justicia social venezolana, que parta de reconocer la diversidad
democracia participativa y protagónica y demás cultural y el pluralismo jurídico que le es propio.
principios establecidos en la Constitución de la 3.- Analizar la dinámica de los órganos e instituciones judiciales y la estructura funcional del Estado en
todos sus niveles, desde las experiencias de proyecto de cada sección, de cara al reconocimiento y
República Bolivariana de Venezuela.
respeto del pluralismo jurídico propio de nuestra diversidad cultural (reconocido en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela) y la necesaria transformación participativa y protagónica del
ordenamiento jurídico del sistema de justicia, en función de superar la exclusión y discriminación o
desventajas socioeconómicas que aún padecen las mayorías.

4.- Diseñar y desarrollar proyectos, planes y propuestas, desde la participación comunitaria, para la
transformación de las políticas públicas y las instituciones, dirigidos a la materialización de la justicia
social, desde la participación protagónica del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública (Art 62, CRBV), y la reivindicación de los derechos colectivos, especialmente, los Derechos
Económicos Sociales y Culturales, de comunidades, sectores y organizaciones sociales, como medios
para la consolidación de la justicia social.

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA


MOMENTO INICIAL: MOMENTO INICIAL: MOMENTO INICIAL:
-Programa de Unidad Básica
1.- Estudio del presente Programa de Leer el documento Proyecto IV en aula Se evalúa la responsabilidad del Integradora Proyecto IV.
Proyecto IV “Justicia Comunitatia”. con todo el grupo (rotando la lectura) o estudiante frente a la lectura del
dividiendo el grupo en mesas de Proyecto IV; su opinión y posición
trabajo, para abordar la lectura y frente a la propuesta, la cual se hará
Se destaca que, los “Momentos” no discusión del mismo. Es fundamental de forma escrita (ensayo)
implican un conjunto de pasos o que los documentos se lean completos Se evalúa la participación y
actividades secuenciales a ser y se desarrollen en el aula. colaboración de los estudiantes en la
realizadas en estricto orden y de Promover la sistematización y el sistematización y debate de las
manera aislada. Por el contrario, debate de las opiniones particulares posiciones personales para construir
constituyen una guía inicial para sobre el Programa para lograr una la posición del aula.
facilitar que el docente y los posición colectiva del aula, la cual Cada estudiante realizara un ensayo
deberá ser llevada posteriormente a sobre lo discutido haciendo la relación
estudiantes puedan avanzar en el
las discusiones estadales o nacionales con Proyecto.
logro de los objetivos comunitarios y
del – SNOAI.
de formación que supone el proyecto.
Cada momento está relacionado con
los demás y pueden darse incluso de
manera simultánea. Por tanto, cada
“Momento” podrá ser ajustado de
acuerdo a la necesidad de la realidad
social y del contexto específico en el
cual se desarrolle el proyecto IV.

Se propone discusión en aula de plan


2.- Discusión del plan de estudio y de estudio y evaluación.
evaluación.
3.- Trabajar con la comunidad la Promover visitas a la comunidad para Evaluación colectiva de los avances
continuidad del proyecto o la definición evaluar y consultar sobre la obtenidos hasta la fecha en el
de uno nuevo. continuidad del proyecto comunitario proyecto.
(IAP) que se viene desarrollando, si
se acuerda redefinirlo o abrir un nuevo Se evalúa el compromiso e interés en
proyecto. las visitas, la participación y consulta
Definir estrategias de convocatoria con a la comunidad esta, la cual se
la comunidad. realizará definiendo de manera
Ejercicio colectivo entre estudiantes, colectiva los criterios de evaluación e
docentes y comunidad indicadores.
Explicar los propósitos del proyecto
desde el ámbito socio-jurídico.
Consultar si se lleva al campo del
litigio, casos colectivos o particulares
de la comunidad. Esta será la práctica
en este trayecto.

Tendría una primera parte de carácter Se evaluara la experiencia recopilada Bibliografía Básica sistematización:
4.-Sistematización permanente de
teórico con relación a los conceptos y en los formatos de sistematización, lo - Jara Oscar
las experiencias. Implica que durante
categorías que se manejan en la cual permitiría proyectar la creación de “Sistematización de Experiencias y las
todo el desarrollo del proyecto
sistematización: ¿que es, un banco de datos corrientes innovadoras del
deberán sistematizarse aquellas
características generales de una pensamiento latinoamericano”
experiencias y aprendizajes que
sistematización; para que se utiliza; el
resulten pertinentes a los fines de
como sistematizar: las preguntas
relatar cronológica y didácticamente el
iniciales de acuerdo a los objetivos de
proceso de desarrollo del proyecto,
los proyectos, la experiencia llevada a
con finalidad de socializar y difundir la
cabo, las metodologías o métodos
experiencia.
empleados y los puntos de llegada o
metas establecidas, para condensarlo
en formatos que faciliten la
comprensión de los datos y finalmente
como se elaboran los formatos de
acuerdo a las necesidades del
proyecto.

Se trabajaría en grupos de acuerdo a


los proyectos que se adelantan.

SEGUNDO MOMENTO: SEGUNDO MOMENTO: SEGUNDO MOMENTO: Bibliografía Formulación y


Formulación final del Proyecto de IV Se trabajará guías prácticas para la Evaluar la participación en debate. evaluación de proyectos:
Trayecto. formulación o elaboración de
proyectos desde la metodología IAP. - Metodología para la elaboración de
Debe realizarse en función de las Se evaluará de una manera conjunta proyectos comunitarios desde la
metas y recursos que disponga la Revisión a profundidad del proyecto la presentación final del proyecto perspectiva de la educación popular
comunidad y la sección; y debe adelantado por los estudiantes. Centro Martin Luther King, Jr
contener las Estrategias para la Autoras: Martha Alejandro Delgado y
Se puede usar como estrategia
ejecución del proyecto y María de la Caridad Inerarity
metodológica trabajar a manera de
materialización de las acciones que taller la elaboración de proyectos a
conllevan a la realización de las - El Ciclo del Proyecto. Esquema
partir de los diseños y propuestas
metas. general para formulación de proyectos.
existentes o que vienen
implementando en las comunidades.
Con la metodología de taller se busca - Planificación
una mayor participación y aportes a la Documento
elaboración de proyectos.
- Proyecto Nacional Simón Bolívar
Con la comunidad primer plan socialista -pps-
Proponer la revisión conjunta con la desarrollo económico y social de la
comunidad, estudiantes y docentes Nación 2007-2013
de los proyectos en su fase más Caracas, Septiembre 2007
avanzada.
-Guía para la formulación de proyectos
Se debe concluir la formulación del comunitarios.
Proyecto IV, lo que no quiere decir que Republica Bolivariana de Venezuela.
no se hayan podido iniciar las Universidad Rómulo Gallegos, Estado
acciones para emprenderlo. Guarico

Bibliografía Básica sobre desarrollo


TERCER MOMENTO: TERCER MOMENTO: TERCER MOMENTO:
Proyectos de desarrollo 1.1 Se implementará el dialogo y los 1. Evaluación colectiva sobre la - Gobierno de la República Bolivariana
debates entre estudiantes y docentes, participación en el análisis escrito del de Venezuela.
A partir de la decostrucción de
a partir de artículos propuestos. documento Plan de Desarrollo - Plan nacional Simón Bolívar,
conceptos como desarrollo,
teniendo como base preguntas Desarrollo Económico y social de la
subdesarrollo, progreso, atraso, tercer
1.2 Lecturas individuales y colectivas generadoras como: ¿responde a las Nación - 2007-2013
mundo, etc., se buscará ubicar las
Análisis de políticas publicas desde el necesidades de la mayoría de la
consecuencias de estos paradigmas y
proyecto que se desarrolla en la población? ¿Como se ha - Arturo Escobar: El Posdesarrollo
su incidencia en las economías y las
sección. implementado? ¿Se ha tenido en como Concepto y Práctica Social.
conciencias de los países
cuenta las propuestas de las Universidad de carolina del Norte. EU.
latinoamericanos.
1.4 Análisis del Plan de Desarrollo organizaciones sociales para la
Nacional 2007-2013. construcción de políticas públicas? - Desarrollo Endógeno: desde adentro
1: El Desarrollo
Análisis de otros documentos de desde la Venezuela Profunda.
políticas nacionales sugeridos en
1.1 El desarrollo como concepto y
clase. Bibliografía Complementaria
como modelo
1.2 Paradigmas del desarrollo: el
paradigma liberal; el paradigma - José J. Contreras G ; Alejandro
marxista y el paradigma Ochoa Arias
posestrucuturalista Desarrollo Endógeno. Desde Una
1.3 Desarrollo endógeno exploración crítica al sentido de
1.4 Plan de desarrollo nacional la Organización de Desarrollo Regional
ante el fracaso del Desarrollo.
Universidad de los andes. Venezuela
2: Derecho internacional, desarrollo y 2. El dialogo directo entre docentes y 2. Siguiendo como base las Alejandro Ochoa Arias editor
resistencia de los pueblos estudiantes (de ser posible con evaluaciones colectivas en este
comunidades) a partir de lecturas de campo teórico se hace necesaria la - Edgardo Lander
apoyo para la comprensión de los formulación de preguntas generadoras Colloque Construire les Amériques
2.1 Aspectos históricos procesos y la definición de la para la elaboración de un ensayo de Edgardo Lander
2.2 Derecho internacional y desarrollo. normativa internacional, diseñada y carácter individual como mecanismo El ALCA y los derechos humanos
2.3 Momentos de la evolución de la aplicada a los procesos económicos y evaluatorio. Se trabajaría el articulo “El
idea del desarrollo en nuestramérica socio jurídicos de los países no encuentro entre el Derecho - Noam Chomsky
industrializados. Internacional y el Desarrollo” del libro Subdesarrollo insostenible
Las lecturas se pueden realizar en de Balakrishnan Rajagopal Título original: Unsustainable non-
grupos o individualmente, buscando la development
mayor comprensión y asimilación de Origen: ZNet Sustainers, 30 de mayo
elementos teóricos tomando como de 2000
base “El Derecho Internacional, con Traducido por Guillermo Calderón y
ejemplos concretos y /o coyunturales. revisado por Darío Protti, agosto de
(Artículo “desde Abajo”, el desarrollo, 2000
los Movimientos sociales y la
Resistencia del tercer Mundo”. - Arturo Escobar
Balakrishnan Rajagopal. La invención del Tercer Mundo:
Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Grupo Editorial Norma
3.- Evaluación de Proyectos. 3. Ejercicios de evaluación de 3. En la evaluación de esta primera
Estudio e investigación de proyectos de instituciones del estado parte debe tenerse en cuenta el -Antonio Carlos Wolkmer
metodologías y técnicas de evaluación tomando como ejemplos algunos interés y los aportes en aula de los y Maria de Fátima S. Wolkmer
de proyectos desde los enfoques proyectos institucionales en los que las estudiantes, se evaluará además Los Derechos Humanos y su
positivistas- desarrollistas- los estudiantes desarrollen prácticas sus puntos de vista plasmados en un Efectivización como Derecho al
eurocéntricos en contra posición con Jurídicas o alguno vinculado a la pequeño ensayo sobre los temas Desarrollo
los enfoques vinculados a valores comunidad. desarrollados a partir de las http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/li
humanistas, de respeto a la experiencias, realidades y políticas bros/derecho/wolk3.rtf
multiculturalidad y desde procesos locales o nacionales que viven los y
participativos y endógenos. las estudiantes. -Declaración Universal de los Derechos
Humanos. ONU, 10 de Diciembre de
3.1-Prácticas y ejercicios de 1948
evaluación del proyecto IV. 3.1.-. Evaluación practica con la
comunidad del Proyecto de IV - Declaración sobre el derecho al
Trayecto desarrollo
Adoptada por la Asamblea General en
El análisis colectivo como evaluación y su resolución 41/128, de 4 de
seguimiento a los proceso educativos diciembre de 1986
y de prácticas directas con las
comunidades. Ruth Matos Bazó
Una propuesta para la evaluación de
programas sociales: Lineamientos
generales
Proyecto Nacional Simón Bolívar.
2007-2013.

Bibliografía Básica sobre Derecho


Internacional:

-La Protección Internacional de los


Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Antonio Augusto Conçado
Trindade

-El Derecho Internacional desde Abajo,


el desarrollo, los Movimientos sociales
y la Resistencia del tercer Mundo.
Balakrishnan Rajagopal. Revista ILSA.
Bogota
Fuentes legislativas:

-Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Bibliografía Atención Jurídica:


CUARTO MOMENTO: CUARTO MOMENTO: CUARTO MOMENTO:
Atención Jurídica y Políticas - “Colectivos para la promoción de la
Públicas. justicia popular constituyente”.
1.- Atención Jurídica Programa de Formación de Grado en
Lectura en aula (general o mesas de Lectura del documento anexo: Estudios Jurídicos. Universidad
Lectura del documento anexo: trabajo) del documento anexo: “Colectivos para la Promoción de la Bolivariana de Venezuela
“Colectivos para la Promoción de la “CPJPC y promover el debate sobre: Justicia Popular Constituyente". -Procuraduría General de la Republica.
Justicia Popular Constituyente" como Caracas, 2007.
documento orientador de la atención ¿Cómo debe ser la atención jurídica a Se sugiere solicitar de los estudiantes
jurídica que se debe abordar en este las comunidades, organizaciones un ensayo u opinión oral sobre este
trayecto, llevando algunos casos a su sociales e individuos para construir documento y las interrogantes que se Pressburguer Miguel
resolución por vía judicial para una justicia en democracia? planteen, de manera que pueda ser “Derecho Insurgente: El derecho de los
establecer la práctica en el campo del hetero- evaluado y/o co-evaluado. oprimidos” Revista El otro derecho. No
litigio. ¿Cómo superar las desigualdades 6. ILSA. Bogotá, 1990
económicas en el campo de jurídico,
de manera que quienes más dinero - Eliane Botelho Junqueira
tengan no inclinen la balanza a su Los abogados populares:
favor? en busca de una identidad*
el Otro Derecho, Revista ILSA Nº 6
Otros interrogantes que surjan de la
lectura de este y las otras bibliografías - Jesús Antonio de la Torre Rangel
sugeridas relacionadas o investigadas Los Pobres y el uso del derecho
sobre este tema. El Otro Derecho, Revista Ilsa Nº 26-27
Bibliografia complementaria

Centro Móvil de Orientación Jurídica a


la Comunidad
C.E.M.O.J.
Con la comunidad Hacer el ejercicio de evaluaciones
Decidir con la comunidad casos o colectivas y participativas con la - Alfonso Morales.
problemas colectivos o individuales presencia de los y las. Estudiantes, Una posición pragmática
que se requieran llevar ante el docentes y comunidad sobre la (re)construcción
sistema judicial, para fortalecer las de los estudios sociojurídicos
experiencias prácticas en materia de latinoamericanos. ILSA
litigio por parte de los estudiantes a
partir de la solución concreta de un
problema real, comunitario o particular
pero definido desde la comunidad, y
de conformidad con las orientaciones
del documento “Colectivos para la
Promoción de la Justicia Popular
Constituyente”.n ser atendidos el
Proyecto IV.
En este proceso se deben gestionar
espacios de consulta con las
comunidades sobre el desarrollo de la
práctica del Proyecto IV.
A través de Proyecto IV definir con la
comunidad (sectores u organizaciones
sociales) con las que se trabaje: los
casos a atender; proponer
conjuntamente formas auto
gestionarias endógenas; crear los
espacios necesarios para la atención a
los problemas jurídicos colectivos e
individuales en los que se pueda:
A- Desarrollar la atención socio
jurídico, el recibo, distribución,
discusión y seguimiento de los casos
que se presenten, principalmente
vinculados a la comunidad, sector u
organización social con la cual se
trabaja en Proyecto IV.
B- Definir sus estrategias y elaborar
escritos requeridos en la práctica
profesional.
C- Construir un archivo de los casos
atendidos.
Cada Sede deberá adecuar espacios
físicos básicos, que servirán como
nodos de articulación de los proyectos
de Cuarto Trayecto y para que los
Colectivos de Justicia Popular
Constituyente puedan desarrollar sus
actividades.

Los pasos anteriores deberían permitir


en el cuarto momento tener
estructurados, fortalecidos y definidos
algunos CPJPC como también tener
unos ejes, líneas de posibles Políticas
Públicas y propuestas de Atención
Jurídica o construcción de formas
jurídicas alternativas construidas entre
las comunidades los estudiantes y las
instituciones a través de la formulación
de proyectos.
Con el resultado se podría proponer
en el nivel nacional junto con
Instituciones como la Procuraduría el
lanzamiento de los CPJPC
Bibliografía Políticas Públicas:
2. Políticas Publicas
Establecer el dialogo directo en aula a En Aula. A partir del estudio en grupo - Pautassi, Laura
Se definen como políticas públicas las partir de los elementos teóricos que sobre lo que son las Políticas Públicas “Derechos Sociales y Políticas
acciones del estado hacia la sociedad, permitan a la vez hacer un análisis que se desarrollan en los sectores en Públicas”
las cuales son implementadas a través critico sobre la políticas publicas, sus donde se desarrolla el proyecto Revista electrónica del I.I. “Ambrosio L.
de las instituciones estatales. debilidades y fortalezas en el proceso analizar en grupos sus resultados de Gioja” Año 1 No 1. Buenos Aires 2007.
de construcción socialista. Para esa implementación. www.derecho.uba.ar/revistagioja
desarrollar lo anterior se partirá de Se Socialización de los resultados de
En un estado de socialista, las
lecturas claves para la comprensión trabajos en grupos. - Alejandro Melet Padrón
políticas públicas deberán contar con
de conceptos. Modelo de participación comunitaria en
la participación directa de los
Para establecer el dialogo directo es En la evaluación se tendrá en cuenta la aplicación de políticas publicas para
diferentes sectores de la sociedad, ser
importante y necesario iniciarlo a partir la participación, aportes e interés. la problemática de los niños de la calle
reguladas a través de leyes y
de preguntas generadoras como: en el municipio Valencia
mecanismos que permitan su
cumplimiento en áreas como la
¿Qué son como se formulan? - Omar García. Las Políticas Públicas:
educación, el medio ambiente, la
¿Quienes y cómo se ejecutan?, Productos del Sistema Político.
economía social, salud, transporte,
¿Quien o quienes pueden . Revista Ciudad Política. Junio de
seguridad pública, infraestructura,
transformarlas? Que resultados se 2005. Nicaragua
comunicaciones, energía, agricultura,
etc. Las Políticas Publicas, deberán buscan con una Política Pública? a
través de qué medios se deben - Carranza Elias.
estar orientadas hacia el logro de
implementar? Politicas Publicas en Materia de
condiciones de equidad, protegiendo
Seguridad de los habitantes de
los derechos de los sectores más
America latina.
vulnerables y discriminados mediante Se propondrán líneas generales de
Nueva sociedad, separata 191, mayo –
disposiciones especiales de acción. Políticas Publicas desde las
Junio 2004. p.p 52-64
necesidades concretas de las
comunidades.
Bibliografía complementaria

Coraggio José Luis


“Las políticas sociales urbanas en el
contexto de los procesos globales”
Ponencia presentada en el Encuentro
Latinoamericano Programas de
Mejoramiento de Barrios, Buenos
Aires, 2000

Tomassini Luciano,
“Gobernabilidad y políticas públicas en
América Latina” BID, 1996.

Trindade Conçado Augusto


La Protección Internacional de los
DESC.
Instituto Interamericano de Derechos
Humanos.

-Participación Ciudadana y Política


Pública. 2ª Conferencia de
Participación Ciudadana y Políticas
Públicas. FLACSO, Chile.

Bibliografía Sistematización:
MOMENTO FINAL: MOMENTO FINAL: MOMENTO FINAL:

1. Elaboración y entrega de aportes al


Como parte de la secuencia del La parte relacionada con la evaluación - Holliday Jara Oscar. Orientaciones
proyecto regional y nacional.
desarrollo del curso la sistematización estaría dada en los resultados de las teórico-prácticas para la
entraría a enriquecer el proceso de fichas sistematizadas, el análisis del sistematización de experiencias
aprendizaje desde la experiencia, proceso seguido y los resultados oscarjara@alforja.or.cr
aportaría elementos para continuar el obtenidos. El resultado que se busca www.alforja.or.cr/sistem
trabajo, es ir estructurando una base de datos
de los proyectos que en el nivel
nacional se vienen implementando
desde SNOAI - La sistematización de experiencias y
las corrientes
2. Reporte de culminación del innovadoras del pensamiento
Una vez se hayan analizado lo que se La evaluación podría proponerse de latinoamericano – una
proyecto de sección conforme a la
ha hecho, revisado y reflexionado una manera conjunta entre comunidad aproximación histórica
evaluación realizada y compromisos
sobre si las acciones contribuyeron a estudiantes y docentes. Aquí permitiría oscar.jara@alforja.or.cr
de continuidad del trabajo con la
fortalecer los objetivos definir indicadores de evaluación de www.alforja.or.cr/sistem
comunidad o proyectos post egreso
transformadores y de esta manera una manera conjunta.
con la misma.
mejorar o reencausar la práctica

También podría gustarte