Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria Universidad Bolivariana de
Venezuela-Misión Sucre
PFG: Estudios Jurídicos
Convenio UBV - TSJ
Municipio Miranda - Estado Falcón
Materia: Derechos Humanos y Garantías Procesales

DEBIDO PROCESO EN EL MARCO


DE UN ESTADO SOCIAL Y DE JUSTICIA.

Triunfadores(as):
Barrientos, Alberto C.I. V- 16.830.399
Mora, Rina C.I. V- 14.299.965
Perozo, Lisbeth C.I.V- 10.476.521
Perozo, Wilfredo C.I. V-7.494.049
Rodríguez, Inés C.I. V-14.794.537
Valles, Mario C.I. V- 3.681.328

Facilitador:
Prof. Jorge Arcaya

Santa Ana de Coro, mayo de 2020


INDICE.

Págs.

INTRODUCCION……………………………………………………………… 3,4

 Garantías Orgánicas:

Independencias………………….. …………………………………………… 5

Imparcialidad…………………………………………………………………. 5

Responsabilidad………………………………………………………………. 5,6

Separación entre Juez y Acusación………………………………………… 6

Juez Natural…………………………………………………………………… 6

Obligatoriedad de la acción penal………………………………………….. 6,7

 Garantías Procesales:

Jurisdiccionalidad y Presunción de Inocencia……………………………… 7

a) La formulación de una acusación exactamente determinada…….. 7

b) La Carga y Apreciación de la prueba……………………………….. 7,8

c) Los principios de contradicción, publicidad, oralidad e inmediación.. 8-12

d) Los derechos de la defensa e igualdad de las partes………………… 12,13

e) La motivación de los actos judiciales…………………………………… 13,14

f) Las formas de interrogación y demás actos, instrucción…………….. 15-19

CONCLUSIONES………………………………………………………………. 20,21

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA……………………………………………… 22

REFERENCIA ELECTRÓNICA………………………………………………. 23

INTRODUCCION
2
El debido proceso está comprendido en el desarrollo progresivo de los derechos
fundamentales. Específicamente reconocido dentro del grupo de derechos individuales y
civiles. Venezuela es un Estado social y democrático de Derecho y de Justicia, por lo
tanto, en su función de garante y protector de la administración de justicia, debe tener
como objetivo fundamental la garantía de la libertad del individuo. Esta garantía debe
estar respaldada por el debido proceso.
El debido proceso es la búsqueda del derecho a través de la exigencia del
desarrollo de la equidad. Y es el Poder Público Nacional quien debe velar por el
cumplimiento de esta garantía constitucional. Examinadas estas premisas, el Centro de
Justicia y Paz (Cepaz) ofrece un breve resumen sobre el debido proceso, a partir de una
aproximación desde el contexto jurídico y político en Venezuela. La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 49 el derecho al  debido
proceso. Esta garantía constitucional es cónsona con la obligación adquirida por el Estado
para la garantía sobre el goce y ejercicio de los derechos humanos.
Por tal razón, es primordial, conocer a fondo, 1) Las garantías orgánicas:
independencias; imparcialidad; responsabilidad; separación entre Juez y acusación; Juez
natural; obligatoriedad de la acción penal. Y 2) Las garantías procesales:
Jurisdiccionalidad y presunción de inocencia. a) La formulación de una acusación
exactamente determinada; b) La carga y apreciación de la prueba; c) Los principios de
contradicción, publicidad, oralidad e inmediación; d) Los derechos de la defensa e
igualdad de las partes; e) La motivación de los actos judiciales y f) Las formas de
interrogación y demás actos, instrucción.
El Debido Proceso es uno de los conceptos más dinámicos del derecho. Su
evolución histórica le ha otorgado a la humanidad la incuestionable ventaja de ir
progresivamente creando, abarcando e incluyendo, todos los derechos fundamentales de
tipo procesal en la mayoría de los casos. Por vía de su desarrollo se ha fortalecido un
espectro de derechos con identidad propia, pero conexionados en una unidad con
interdependencia entre ellos, sin llegar a convenirse en una máquina de relojería. De allí
surgen sus cualidad es que lo identifican como garantía.
La garantía de los derechos constituye en la actualidad el objeto del Debido
Proceso. Así, el Debido Proceso es una garantía de la vigencia de los derechos
humanos, estos, a su vez consagran: la presunción de inocencia, la libertad
provisional, la proporcionalidad de pena con relación a la culpa; la reserva o
3
legalidad de los delitos y las penas; el nom bis ídem; la analogía sólo en bonam
parte, el in dubio pro reo; el principio pro reo en cuanto a la aplicación de la ley
penal más benigna, el juez natural, los recursos procesales de revisión ordinarios
y extraordinarios, la revisión de penas en ejecución ante condenas objetivamente
injustas, la responsabilidad personal con relación a la culpabilidad.

Garantías Orgánicas.

4
Son principios constitucionales de igualdad, independencia, imparcialidad, a la
seguridad social y sumisión a la ley, constituyéndose además, con arreglo a las normas
comunes de competencia preestablecidas en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y en las Leyes. Basándonos en el Título III de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, el cual se refiere a los Derechos Humanos, Garantía
y de los deberes de todas las personas naturales que habitan el Territorio venezolano,
donde hay que destacar el Capítulo I, que son las Disposiciones Generales.

Independencia.
Es el concepto de que la judicatura debe ser inmune de las injerencias de los
poderes políticos o extra políticos. Es decir, la neutralidad e independencia judicial exige
que para su misión de concreción y privación de derechos, el Juez, en el ejercicio de sus
funciones, esté libre de injerencias, influencias o intervenciones perniciosas que
provengan no sólo de los poderes políticos (Ejecutivo y Legislativo), sino también extra
políticos: de intereses privados poderosos, del electorado, de la nación, partidistas o
cualquier otro grupo de presión. La independencia judicial es vital e importante para la
separación de poderes.

Imparcialidad.
Es un criterio de justicia que sostiene que las decisiones deben tomarse en base a
criterios. Generalmente puede atribuirse la responsabilidad jurídica a todo sujeto de
derecho, tanto a las personas naturales como jurídicas, basta que el sujeto de derecho
incumpla un deber de conducta señalado en el ordenamiento jurídico, o en el caso de la
responsabilidad objetiva, que esté en la situación por la que el ordenamiento le señala
como responsable.

Responsabilidad.
Es la obligación que incumbe a una persona, de reparar y asumir las
consecuencias de un daño ocasionado libremente. Con intención, negligencia,
imprudencia, otra causa legal, su propio hecho, el hecho de las personas, o cosas
dependientes de ella. Es importante conocer que el Compromiso, la obligación de Ley, el
cumplimiento con el deber derivan en La responsabilidad, como consecuencia de ello.
Separación Entre Juez Y Acusación.

5
La separación del Juez y la acusación, es el más importante de todos los
elementos constitutivos del modelo teórico acusatorio, como presupuesto estructural y
lógico de todos los demás, esta separación, es la base de la garantía orgánica en el ideal
acusatorio, pues no sólo se diferencian los sujetos que desarrollan las funciones de
enjuiciamiento, que implica imparcialidad, y el que incrimina, sino también respecto a este
último se asume una posición de paridad frente a la Defensa, con el consiguiente
presupuesto de carga de la imputación y prueba, que constituyen las primeras garantías
procesales en un juicio.

Juez Natural.
Es un derecho fundamental que asiste a todos los sujetos del derecho en cuya
virtud, deben ser juzgados por un órgano creado conforme a lo prescrito por la Ley
Orgánica correspondiente dentro del ámbito de la jurisdicción ordinaria, respetando los
principios constitucionales de igualdad, independencia, imparcialidad y sumisión a la ley;
constituyéndose además, con arreglo a las normas comunes.

Obligatoriedad De La Acción Penal.


La expresión obligatoriedad de la acción penal aludimos al deber de la Fiscalía o
Ministerio Publico de iniciar, sostener y perseverar en la persecución penal de todo delito
del cual tome conocimiento, sin que pueda suspenderla, interrumpirla o hacerla cesar a su
discreción, si seguimos a la doctrina autorizada, para la cual el ejercicio de la acción penal
se materializa al formular acusación, para que el Ministerio Publico pueda llegar a esa
instancia, y allí ejercer la acción penal, se requiere previamente haber llevado a cabo una
instrucción preliminar, sea o no formalizada, insoslayable para determinar que hay base
plausible que confirme y afirme la comisión de un hecho punible del cual surja la acción
penal y, unido a lo anterior, para que dicho ejercicio tenga alguna expectativa de éxito y el
principio de obligatoriedad no revista un mero carácter simbólico. Tanto la investigación
como el ejercicio estricto de la acción penal en la acusación están marcados por la
legalidad procesal, regulación que limita y especifica el ámbito y extensión de las
potestades del Ministerio Publico, la legalidad procesal fijará entonces el cauce que la
acción penal debe transitar a fin de obtener un pronunciamiento jurisdiccional definitivo.

Garantías Procesales.

6
Son los modos de cumplir con los principios de seguridad jurídica, de igualdad ante la ley,
de equidad, para asegurar la garantía más general del debido proceso, y evitar que el
Estado en ejercicio de su poder punitivo avasalle derechos fundamentales de sus
habitantes.

Jurisdiccionalidad.

Es la administración de justicia, o facultad estatal que se encomienda a órganos


especializados que son los tribunales, pero que el estado puede delegar en otros actores.

Presunción De Inocencia.

Es un derecho de formulación constitucional que implica que toda persona contra


la que sea dirigido, un proceso imputado, procesado, acusado, debe ser tenido como
inocente a todos los efectos hasta tanto no sea declarada su culpabilidad en sentencia
judicialmente firme.

La formulación de una acusación exactamente determinada.

Según Manuel Osorio (2000), es la que se ejercita ante el Juez o tribunal de


sentencia, contra la persona que en el sumario aparece como presunto culpable.

La carga y la apreciación de la prueba.


Se puede definir como aquella operación mental que realiza la autoridad jurisdiccional con
el objeto de obtener de cada elemento probatorio la suficiente convicción para determinar
la culpabilidad o inocencia del imputado.
En un proceso la ley impone determinadas conductas a las partes procesales cuya
inobservancia puede acarrearle resultados adversos a los litigantes, una de aquellas
conductas es la carga de la prueba, que consiste en la facultad que tiene una de las
partes para probar los hechos, producto de lo cual el resultado le será favorable y de la
misma manera, la inobservancia de la carga de la prueba le implicaría un resultado
desfavorable. Dentro de la doctrina se discute sobre si la carga de la prueba es un
derecho, un deber libre o una obligación, sucediendo que la doctrina moderna ha llegado
a concluir que la carga de la prueba es una facultad de adoptar libremente ciertos actos y
cuya observancia no puede ser obligada pero cuya inobservancia puede acarrearle
resultados adversos a quien tiene la carga en referencia.
7
La carga de la prueba como respuesta frente al problema del non liquet que era
una figura existente en el derecho romano, según la cual si el actor no podía probar sus
afirmaciones el proceso quedaba varado hasta que se puedan probar los hechos. Por lo
tanto el principio de la carga de la prueba es la base del razonamiento del juez, quien de
no haberse probado los fundamentos de la acción del actor, deberá negar la pretensión.
Hernando Devis Echandía dice que la regla de la carga de la prueba es de naturaleza
sustitutiva, puesto que reemplaza a la prueba en el momento de la decisión, es un
sucedáneo de la prueba que faltó o resultó insuficiente y que el juez no puede
desatenderla sin incurrir en violación de la ley, pues, incluso, puede estructurar una causal
de casación.

Los Principios de Contradicción, Publicidad, Oralidad e Inmediación.

Contradicción.

Es uno de los principios claves del proceso en cualquiera de sus órdenes


jurisdiccionales en virtud del cual las partes, por medio de su dirección letrada deben estar
presentes en las pruebas practicadas, habida cuenta que en el caso contrario se
produciría indefensión para las partes. Además, las pruebas practicadas con vulneración
del principio de contradicción serían declaradas nulas y sin valor a la hora de dictar la
sentencia.
El principio de contradicción que hace posible el enfrentamiento dialéctico entre las
partes, permitiendo así el conocimiento de los argumentos de la contraria y la
manifestación ante el Juez o Tribunal de los propios constituye una exigencia ineludible
vinculada al derecho a un proceso público con todas las garantías, para cuya observancia
se requiere el deber de los órganos judiciales de posibilitarlo. Del principio de igualdad de
armas, lógico corolario del principio de contradicción, se deriva asimismo la necesidad de
que las partes cuenten con los mismos medios de ataque y defensa e idénticas
posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación, a efectos de evitar
desequilibrios entre sus respectivas posiciones procesales, sin que sean admisibles
limitaciones a dicho principio, fuera de las modulaciones o excepciones que puedan
establecerse en fase de instrucción (o sumarial) por razón de la propia naturaleza de la
actividad investigadora que en ella se desarrolla, encaminada a asegurar el éxito de la
investigación y, en definitiva, la protección del valor constitucional de la justicia.
8
Pero por otro lado, el principio de contradicción está directamente relacionado con
el derecho a la prueba que tiene como primer requisito la legalidad de la petición
probatoria, en el doble sentido de que “el medio de prueba esté autorizado por el
Ordenamiento y de que” la prueba se haya solicitado en la forma y momento legalmente
establecidos. Pero si esta prueba no se practica a la presencia del juez o tribunal y con la
presencia de las partes la prueba no tiene validez. Las partes deben estar presentes por
medio de sus letrados a fin de poder interrogar al testigo o perito y las propias partes
implicadas en el procedimiento sobre lo que es la cuestión de fondo o cuestiones
accesorias. Es un derecho con connotaciones constitucionales en orden a preservar que
la prueba se celebre con el respeto a los principios del proceso entre los que está el de la
debida contradicción.

Publicidad.

Este principio supone la exposición a las partes y a cualquier interesado del


contenido y desarrollo del proceso. No es exclusivo del proceso oral ni tampoco, en lo que
respecta al acceso al juicio por parte de terceros, esencial a éste, es decir, puede existir
un proceso oral cuyo desarrollo y contenido esté vedado a terceros extraños al juicio; sin
embargo, por definición el proceso oral ha de ser público.
La publicidad del debate, en la que las partes y los terceros extraños al juicio,
presencian y evalúan todo cuanto acontece, constituye un eficiente camino para la
transparencia de la administración de justicia y para la contraloría ciudadana de ésta
delicada función del Estado. En este sentido, el maestro Don Andrés Bello, sostenía lo
siguiente: “La publicidad de los juicios, bajo cualquier aspecto que se mire, es, de todas
las instituciones políticas, la más fecunda de buenos efectos. Ella es el único preservativo
seguro de la arbitrariedad y de las prevaricaciones”.
Hernando Devis Echandía, expresa que ese principio significa que no debe haber
justicia secreta, ni procedimientos ocultos, ni fallos sin antecedentes ni motivación; pero
ello no quiere decir que todo el proceso debe ser necesariamente público, y que toda
persona pueda conocer en cualquier momento los expedientes.

Según Julio César Newman, el principio de publicidad, es un principio procesal de


carácter eminentemente político, que se funda en la conveniencia del control popular en la

9
administración de justicia. La publicidad es un modo de controlar la falibilidad de los
jueces.

Oralidad.

Según se ha expresado, el proceso oral, a pesar de mantener la ocurrencia de


determinadas actuaciones de manera escrita, debe estar caracterizado por la oralidad en
el sentido de que las actuaciones de mayor trascendencia y que han de constituir
propiamente el juicio se manifiesten verbalmente. Este principio debe regir la celebración
de las audiencias, en las que, en presencia del juez, las partes y éste harán sus
respectivas exposiciones. No excluye ni desdice de este principio el hecho de que ciertos
actos de sustanciación mantengan la forma escrita, tal como ocurre con la demanda, la
contestación, la promoción de pruebas y el ejercicio de algunos recursos, pues en
realidad, todos estos actos han de tenerse como preparatorios o de necesaria
sustanciación para arribar al verdadero juicio, esto es, el debate en el que de viva voz se
han de sintetizar alegatos y pruebas y se ha de expresar la resolución del conflicto.
Fairen Guillén nos aclara que el principio de “oralidad”, en “estado de pureza”,
implica que la resolución judicial, sentencia, sólo puede basarse en el material procesal
proferido –y recogido oralmente-, no obstante, nos aclara que no existe en la actualidad
un proceso “oral puro” (CAPELLETTI, VIII Congreso Internacional de Derecho
Comparado, 1970); téngase en cuenta que ello comportaría el renunciar a una facultad,
privilegio del “Homo sapiens”: la de “escribirse”. Concluye que una tentativa contraria, es
irracional.
En este mismo sentido, Montero Aroca también afirma que el principio de oralidad
significa, en primer lugar, que en los actos procesales predomina lo hablado sobre lo
escrito, como medio de expresión y comunicación, entre los diferentes sujetos que
intervienen en el proceso. Hoy no cabe admitir que el momento típico para distinguir entre
un procedimiento oral y otro escrito, sea el de las deducciones de las partes y que si
hubiera que destacar algo que normalmente caracteriza al procedimiento oral, diríamos
que esta clase de procedimiento suele acabar en una audiencia oral en la que el juez se
pone en relación directa con las pruebas personales (testigos y peritos) y con las partes,
sin perjuicio de que esta audiencia haya sido preparada por una serie de actos escritos,
en los cuales incluso puede haber interpuesto la pretensión.

10
Inmediación en el sumario ordinario.

La Inmediación existe siempre y cuando el juez, directamente, presencia y percibe


a través de sus sentidos el debate de las partes y las pruebas del juicio. Exige la atención
directa del juez del asunto. Según hemos visto, no hay proceso oral sin oralidad e
inmediación, pues en las audiencias que lo caracterizan, éstas deben estar presididas por
el juez, quien las controla y dirige.
La inmediación garantiza la verdadera y efectiva recepción de la prueba por parte
del juez, pues salvo los casos excepcionales de comisión, ésta se evacua durante la
audiencia, pudiendo el juez participar en el interrogatorio de testigos, expertos y de las
propias partes a fin de averiguar la verdad material del asunto planteado.
El principio de inmediación no es exclusivo del proceso oral, aunque si esencial al
mismo; éste aparece en procesos tradicionales como el escrito, en los que, tal como
ocurre en nuestro proceso ordinario, en el que el juez tiene limitaciones para emplear el
auxilio judicial o comisión, o debe presenciar las deposiciones de testigos, los actos de
posiciones juradas o evacuación de inspecciones judiciales. No obstante, en la práctica,
este principio ha resultado ser un mero enunciado, pues por diversas circunstancias, se
abusa de la comisión judicial para la declaración de testigos y aunque así no ocurra, sus
testimonios o los actos de posiciones juradas, por ejemplo, se realizan ante escribientes o
secretarios sin presencia ni control por parte del juez.
La inmediación en el proceso oral garantiza la presencia del juez en la
incorporación de las pruebas al proceso y, más allá del caso eventual del juez distraído,
proporciona la certeza del arribo de la prueba a la conciencia de quien debe dirimir el
conflicto.
De la esencia del principio de inmediación, surge la necesidad del juez único, esto
es, que sea el mismo juez quien sustancie el juicio y, muy especialmente, que el que inicie
el debate oral sea quien lo concluya, pues éste es quien debe recibir los alegatos y
pruebas de las partes para tomar su decisión.
Según Couture, el nombre de principio de inmediación se usa para referir a la
circunstancia de que el juez actúe junto a las partes, en tanto sea posible el contacto
personal con ellas, prescindiendo de intermediación tales como relatores, asesores, etc.
.Refiere igualmente en torno a este principio Rengel Romberg, quien expresa que
en verdad la inmediación adquiere su trascendencia propiamente en la audiencia o
debate, propia de los procesos orales, pues la “audiencia pública” del proceso escrito, en
11
la cual deben realizarse los actos de prueba, no pasa de ser el lapso o tiempo para la
realización de actos singulares de la causa, los cuales deben reducirse a un ‘acta’ escrita;
pero no es la audiencia o debate oral en que se trata toda la causa, que es el centro del
juicio oral.

Los derechos de la defensa e igualdad de las partes.

El derecho de defensa es aquella facultad irrestricta e inalienable que tienen las


personas de defenderse ante un tribunal de justicia idóneo, independiente e imparcial de
cualquier reclamo, acusación o incriminación, en el marco de un debido proceso, es decir
de un procedimiento legal que garantice la igualdad procesal (igualdad de condiciones y
oportunidades para las partes) y el principio de contradicción (contradictorio), que se
traduce en una suerte de confrontación de persuasiones o de razonamientos,
fundamentados en pruebas y contrapruebas, argumentos y contraargumentos, en función
de que el juzgador dirima el conflicto de intereses entre las partes con ecuanimidad.
El debido proceso exige que el juzgador mantenga un equilibrio entre las partes,
para que ninguna de ellas se encuentre en una situación de desventaja, debilidad o
indefensión frente a la otra.
En el proceso penal acusatorio debe existir un efectivo equilibrio entre las partes
acusadora y defensora. Bajo ningún concepto el juez debe privilegiar a la acusación sobre
la defensa, ni a ésta sobre aquélla. Ambas partes deben estar en igualdad de
condiciones, comenzando por el acceso a la información obtenida de la investigación. El
juez debe permanecer neutral y, por ende, no debe favorecer ni perjudicar a las partes
durante el proceso. Tampoco debe dejarse intimidar o influir por las partes, porque esto lo
convertiría en un funcionario parcial y no confiable para resolver en derecho.
Dentro de los aspectos que incluye el derecho a la defensa se tiene:
 Derecho a ser oído.
 Derecho a hacer valer las propias razones y argumentos.
 Derecho a controvertir.
 Derechos a contradecir.
 Derechos a objetar pruebas que lo perjudiquen.
 Derecho a solicitar la práctica de pruebas que estime favorables en el proceso que
se lleva en su contra.

12
 Hacer uso de los diferentes recursos legales que la ley otorga, de acuerdo al
proceso que se trate. Tales como reposición, apelación, casación, queja, revisión,
etc.
 Derechos a la asistencia de un abogado, de libre elección. En caso de no contar
con los recursos económicos necesarios para sufragar los gastos del abogado, el
Estado debe asignarle uno de oficio; quien deberá asistirlo durante la investigación
y el juzgamiento. Pues en la mayoría de los casos, quienes están siendo
investigados no cuentan con los conocimientos suficientes frente a los términos,
procedimientos y opciones que más pueden beneficiarse y cómo ejercer una
adecuada defensa frente a las pretensiones de quien se encuentra demandándolo
o denunciándolo.
 Derecho a estar informado de todo lo que ocurra en el proceso que se lleva en su
contra.

La Motivación de los Actos Judiciales.

La motivación debe entenderse como la exposición que el juzgador debe ofrecer a


las partes como solución a la controversia, pero sin dejar de tener en cuenta de que esta
debe ser una solución racional, capaz de responder a las exigencias de la lógica y al
entendimiento humano.
La motivación de las resoluciones judiciales, no consiste ni debe consistir en una
mera declaración de conocimiento y menos en una manifestación de voluntad que sería
una apodíctica, sino que ésta ha de ser la conclusión de una argumentación ajustada al
tema o temas en litigio, para el interesado, destinatario inmediato pero no único, y demás,
los órganos judiciales superiores y también los ciudadanos, puedan conocer el
fundamento, la ratio decidendi de las resoluciones. Se convierte así conforme expresan
las mentadas resoluciones en una garantía esencial del justiciable mediante la cual, sin
perjuicio de la libertad del Juez en la interpretación de las normas, se comprobar que la
solución dada al caso es consecuencia de opa exégesis racional del ordenamiento y no el
fruto de la arbitrariedad.
La motivación no es más que la fundamentación, y fundamentar o justificar una
decisión "figura mostrar las razones que permiten considerar lo acordado como algo
atinado. Motivar la sentencia significa demostrar, argumentar, y para lograrlo no cabe
limitarse a exponer como se produjo una determinada decisión". Por ello la motivación de
13
la sentencia se configura hoy día por demás como la necesidad, como un instrumento de
primer orden y esencial para cualquier análisis del proceso moderno. Su fin radica
especialmente, en manifestar la razón jurídica en virtud de la cual el juzgador acoge una
determinada decisión, analizando el contenido de cada una de las pruebas,
comparándolas y relacionándolas con todos los elementos existentes en el expediente y
sobre todo las practicadas en el acto del Juicio Oral; para posteriormente valorar lo
observado con las reglas de la Lógica, los conocimientos científicos y la experiencia
acumulada durante el trayecto de los años.

Las formas de Interrogación y demás actos, Instrucción.

El Interrogatorio.
Según, Manuel Osorio (2000). En Derecho procesal, la serie o catálogo de
preguntas que se hacen a las partes y los testigos para probar o averiguar la verdad de
los hechos. Los Códigos Procesales regulan las fórmulas de proceder a los interrogatorios
que varían mucho en las diversas legislaciones.
En la Fase Preparatoria las formas de interrogación serán dadas por el Fiscal del
Ministerio Público y los especialistas, en el C.O.P.P es donde establece la declaración del
imputado, concatenado con el Art. 49 Núm. 5 de la Carta Magna (en adelante CRBV),
posteriormente el Art. 125 Núm. 6 C.O.P.P. de los derechos del imputado. Y por último el
Art. 356 C.O.P.P del Interrogatorio y sus formas. El imputado declarará durante la
investigación ante el funcionario del Ministerio Público encargado de ella.
Se abre el interrogatorio inicial, el fiscal cita a la parte victimaria, siempre y cuando la
víctima quiera seguir con el proceso (víctima y victimario).

Actos de instrucción.

Estos actos se denominan actos procesales y están causados casi exclusivamente por las
partes y el órgano jurisdiccional.

Clases de actos procesales:

Existen dos criterios diferentes de clasificación:


1. Criterio subjetivo: atiende a la persona que produce el acto.
14
2. Criterio funcional: atiende fundamentalmente a la finalidad del acto.

 En cuanto al Criterio Subjetivo, se pueden diferenciar tres grandes grupos de actos


procesales: Los Actos de Parte, Actos Procesales del Juez y Actos del Secretario
Judicial.
Actos de parte.

 Actos de petición: la acción de las partes procesales es una petición que se


desarrolla en el proceso a través de peticiones. En este sentido la petición más
importante es la demande que es la que fija los límites del juicio. Además de
la demanda existen otras peticiones: interlocutorias, cuyo contenido es
eminentemente procedimental; otras contienen una petición de fondo.
 Actos de alegaciones: mediante estas actuaciones, las partes aportan al juicio
todos los elementos fácticos y jurídicos necesarios para que el juez dicte una
resolución.
 Actos de prueba: la actividad dirigida fundamentalmente a demostrar la realidad
de las alegaciones aportadas por las partes de forma que el juez llegue a un
convencimiento.
 Actos de conclusión: actos que resumen el desarrollo del juicio. Fijan los hechos
y corroboran las pruebas.

Actos procesales del juez.

La actividad procesal del juez es el ejercicio de la jurisdicción y dicha actividad se traduce


en las resoluciones que se dictan a lo largo del proceso.
Por la forma de las resoluciones tenemos:

a) Resoluciones gubernativas: resoluciones que dictan los tribunales cuando no están


constituidos en sala de justicia. Suelen resolver los asuntos internos del órgano
jurisdiccional. Cuando este tipo de resoluciones las dicta una sala de gobierno o cuando la
resolución de un juez o de un xxxx tiene naturaleza gubernativa se denominan acuerdos.
b) Resoluciones jurisdiccionales:
 Providencias: aquellas que ordenan materialmente el proceso. En la providencia
se contiene lo mandado por el órgano jurisdiccional, no con fundamentación
15
jurídica, aunque puede ser sucintamente motivada. También debe contener el
Juez o Tribunal que ha dictado la resolución, la fecha, la firma del Juez o Tribunal
y la del Secretario Judicial. En los juicios laborales se admite la forma oral, aunque
luego debe quedar constancia por escrito.
 Autos: se utilizan cuando el órgano jurisdiccional decide un recurso contra la
providencia, cuando se resuelven cuestiones incidentales, cuando se resuelven
por falta de un presupuesto procesal, cuando se decide sobre la nulidad de
un procedimiento o cuando diga que la resolución debe tener la forma de auto. Los
autos siempre deben estar fundados y han de contener en párrafos numerados y
separados los hechos y los razonamientos jurídicos. Por último la parte dispositiva
y el fallo con la firma del juez o magistrado que dicte el auto.
 Sentencia: es la resolución que pone fin al pleito en cualquier instancia y pueden
dictarse oralmente cuando la Ley lo autorice. Son sentencias firmes aquellas
contra las que no cabe recurso alguno, excepto el de revisión o algún recurso
extraordinario. Entre tanto se considera que la sentencia es definitoria pero no
firme.

En cuanto a la forma:
Tras un encabezamiento se contiene en partes separadas y numeradas los
antecedentes de hecho, los hechos probados si los hubiera, los fundamentos de derecho
y, finalmente, el fallo. Debe estar firmada por el Juez o Magistrado que dicta la sentencia.
Frente a las sentencias definitorias que pongan fin al pleito existen las resoluciones
interlocutorias que deciden un aspecto parcial del juicio o una cuestión incidental.
Todas las sentencias y resoluciones que se dicten oralmente se documentarán en las
actas, siendo común a todas las resoluciones judiciales que en el momento de su
notificación se indique si dicha resolución es o no firme y que tipo de recurso cabe, el
plazo de que se dispone y ante que órgano jurisdiccional se puede plantear dicho recurso.

En cuanto al criterio funcional: Atiende fundamentalmente a la finalidad del acto.

 Decisiones: resuelven todos los problemas que se planteen en el juicio, así como


todas aquellas cuestiones susceptibles de una resolución autónoma (por ejemplo
la sentencia).

16
 Instrucciones: disponen de forma ordenada el curso del juicio. Dentro de este tipo
cabe diferenciar entre actos de ordenación o dirección, que disponen el curso
de la actividad procedimental, y actos de impulso, que permiten pasar de una
fase procedimental a otra.

Actos del secretario judicial

a) Actos de documentación: a través de ellos el secretario judicial deja constancia de las


actuaciones judiciales. El secretario judicial es el único funcionario que puede dar fe
cualquier actividad judicial y le corresponde también la facultad de documentación, la fe
pública plena y sin necesitar testigos.
Sin embargo el secretario puede habilitar a uno o más oficiales para que autoricen los
actos y para que puedan realizar las diligencias de circunstancia y documentación, pero
sólo si está el juez en esos actos para dar constancia.
Los actos de documentación y de fe pública se traducen en las actas, en las copias
certificadas y en las respuestas apud acta.
b) Actos de mediación: actos referentes a la posición de intermediario entre el órgano
jurisdiccional y las partes.
 Diligenciamiento: los secretarios judiciales ponen diligencias para hacer constar
el día y la hora de presentación de la demanda, de los escritos de iniciación del
procedimiento y de cualquier otro escrito cuya presentación esté sujeta a plazo,
debiéndose dar a la parte un recibo.
 Dación en cuenta: a través de ello el secretario pone en conocimiento del órgano
jurisdiccional los escritos que han presentado las partes, le notifica el transcurso
de los plazos procedimentales y da cuenta a la Sala, al Juez o al ponente de los
escritos y documentos presentados el mismo día o el día hábil siguiente. Es oral y
se hace por orden de presentación de los escritos, salvo que exista un escrito
urgente.
 Notificación a las partes de los proveídos judiciales.
c) Actos de conservación y custodia: corresponde a los secretarios judiciales la
llevanza de los libros y archivos así como la conservación de todas las actuaciones.
d) Actos de instrucción: aquellos actos del secretario que sirven para ordenar e impulsar
el proceso. La ley los divide en dos:
 Diligencias de ordenación: dar a los autos el curso ordenados por la ley.
17
 Propuestas: corresponde al secretario proponer al Juez o al Tribunal todas las
resoluciones que deban tener la forma de providencia o de auto, excepto las
providencias que revisen las diligencias de ordenación y los autos. tampoco
pueden (aquí va un artículo de la LOPJ; buscarlo)

Requisitos de los actos procesales.-


I. Lugar donde se realizan los actos: todos los actos procesales deben realizarse en
la oficina judicial y fuera de la sede general se practicarán las actuaciones que por su
naturaleza no puedan practicarse frente al juez.
II. Tiempo:
 Año judicial: desde el primer día hábil de Septiembre hasta el 31 de Julio. En
Agosto hay vacaciones. En cada sede judicial se formará una sala de vacaciones.
 Días y horas hábiles: todos los actos procesales se realizarán en días y horas
hábiles. En este sentido serán días hábiles todos los del año excepto Domingos y
festivos, los días del mes de Agosto salvo para la instrucción de procesos penales
y para las actuaciones urgentes. Son horas hábiles las que van desde las 8 de la
mañana a las 3 de la tarde pero para las causas penales son hábiles todas las
horas del día.
 Términos y plazos: para realizar un acto procesal se puede establecer bien un
lapso de tiempo durante el cual se permita realizar dicho acto, o se fijará un
momento determinado.

18
CONCLUSIONES.

Las Garantías Orgánicas  son principios constitucionales de igualdad,


independencia, imparcialidad, a la seguridad social y sumisión a la ley, constituyéndose
además, con arreglo a las normas comunes de competencia preestablecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las Leyes.
El nuevo rol del juez jurisdiccional en el marco del Estado Social de Derecho, es
sin duda alguna, el más grande cambio cualitativo de nuestro sistema jurídico. Así las
cosas, estamos en presencia de un nuevo juez que renuncia categóricamente a su
condición de juez pasivo y espectador, por la de un juez tropos o director del
proceso jurisdiccional. Un juez que ordena, impulsa, inmedia y sanea. No obstante, este
juez, no deja de ser un riesgo jurisdiccional, de tal manera, que es necesario acudir a
una figura jurídica que otorgue un equilibrio al poder del tercero supra ordenado. En este
caso, nos referimos a la garantía constitucional del debido proceso.
Las Garantías Procesales son los modos de cumplir con los principios de
seguridad jurídica, de igualdad ante la ley, de equidad, para asegurar la garantía más
general del debido proceso, y evitar que el Estado en ejercicio de su poder punitivo
avasalle derechos fundamentales de sus habitantes

19
Los diferentes procesos del interrogatorio, la acusación y los actos de instrucción,
ya que arroja una serie de elementos importantes para el proceso penal venezolano.
Es importante destacar que en el interrogatorio se hace una serie de preguntas tanto a la
víctima como al victimario con la finalidad de averiguar la verdad de los hechos.
Se entiende por acusación, la que se ejercita ante el juez o tribunal de sentencia, contra la
persona que en el sumario aparece como presunta culpable.
Actos de instrucción se denominan, actos procesales y están causados casi
exclusivamente por las partes y el órgano jurisdiccional.
Acusación: "Art. 326. C.O.P.P. Cuando el Ministerio Público estime que la investigación
proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado o imputada,
presentará la acusación ante el tribunal de control.
La acusación debe contener:
1. Los datos que permitan identificar y ubicar al imputado o imputada y el nombre y
domicilio o residencia de su defensor o defensora; así como los que permitan la
identificación de la víctima.
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al
imputado o imputada.
3. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de convicción
que la motivan.
4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables.
5. El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio, con
indicación de su pertinencia o necesidad.
6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado o imputada.

Se consignarán por separado, los datos de la dirección que permitan ubicar a la víctima y
testigos, lo cual tendrá carácter reservado para el imputado o imputada y su defensa."
.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

ARTEAGA SÁNCHEZ, A. Manual de Derecho Penal Venezolano. Editorial. Mc. Graw. Hill,
Caracas (Venezuela) 2000.

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Gaceta Oficial No. 36860. Caracas (Venezuela). 1999.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Código


Orgánico Procesal Penal. Caracas (Venezuela). 1998.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Código Orgánico Procesal


Penal. Gaceta Oficial No. 5558. Extraordinario. Caracas (Venezuela). 2001.

República Bolivariana de Venezuela. Ley de Reforma Parcial del Código Penal. Eduven.
Caracas (Venezuela). 2000.

21
REFERENCIAS ELECTRONICAS.

Formas De Interrogacion Y Demas Actos De Instruccion ...


Consultado en fecha 20 de Mayo de 2020. Disponible en:
www.clubensayos.com › Temas Variados

Debido Proceso en Venezuela - Monografias.com


Consultado en fecha 20 de Mayo de 2020. Disponible en:
www.monografias.com › trabajos89 › debido-proceso-...

22

También podría gustarte