Está en la página 1de 11

Caso N° 1 DEBUT DE DIABETES MELLITUS TIPO 1

La diabetes mellitus tipo 1, es la deficiencia absoluta de la secreción de insulina por la

destrucción autoinmune de las células beta del páncreas, su etiología se relaciona con

un trastorno autoinmune. Esta enfermedad se diagnostica con mayor frecuencia en

niños, adolescentes y adultos jóvenes, como es el caso de este paciente, que tiene 19

años. En Chile, la incidencia de esta enfermedad es de 6,58 por 100.000 habitantes/año,

sin embargo no existen estudios de prevalencia de DM tipo 1, aunque el registro de la

Superintendencia de Salud informa que a marzo de 2011 había un total de 10.760 casos

de diabetes tipo 1 acumulados.

Se diagnostica con:

- Nivel de glucemia en ayunas, si este es de 126 mg/dL (7 mmol/L o superior en

dos ocasiones diferentes.

- Nivel de glucemia aleatoria si este es de 200 mg/dL (11.1 mmol/L) o superior,

aunque esto se debe confirmar con un examen en ayunas.

- Prueba de tolerancia a la glucosa oral, si el nivel de glucosa es de 200 mg/dL (11.1

mmol/L) o superior 2 horas después de tomar una bebida azucarada especial.

- Examen de hemoglobina A1C (A1C), si el resultado del examen es 6.5% o superior.

Su tratamiento consiste en insulinoterapia, manejo de azúcar en sangre, estilo de vida y

alimentación saludable (con conteo de hidratos de carbono), educación al paciente y

su familia y apoyo psicosocial.

Paciente masculino, de 19 años, previamente sano, es llevado al servicio de urgencias,

donde es diagnosticado con Diabetes Mellitus tipo 1, luego de experimentar un debut de

esta enfermedad al sufrir una lipotimia mientras practicaba natación (actividad que

realiza dos veces por semana desde hace 5 años).


Se maneja al paciente con insulina cristalina y régimen con restricción de hidratos de

carbono, logrando estabilizar su nivel de glucemia en sangre durante la hospitalización.

Está pronto a darse de alta, por lo que se inicia tratamiento con insulina NPH y cristalina.

Ante esto, el paciente manifiesta estar muy angustiado por el tratamiento con insulina,

y consulta si podrá volver a realizar natación.

Ante la angustia del paciente, se vuelve necesaria una intervención educativa, con el

objetivo de aclarar sus dudas y disminuir su nivel de ansiedad ante esta nueva

enfermedad. Tomando en cuenta que solo tiene 19 años y está recién comenzando la

etapa de adultez, la Teoría de Dorothea Orem permitirá en este caso dirigir la

intervención de enfermería a incentivar las prácticas de autocuidado y por

consiguiente el autocontrol de la enfermedad, al incrementar el nivel de conocimiento y

en consiguiente el compromiso para el manejo de la diabetes tipo 1, el tratamiento

farmacológico, régimen dietario y el ejercicio.

Diagnóstico: Ansiedad R/C conocimientos deficientes sobre patología debutante M/P


verbalización del paciente de estar angustiado por el tratamiento con insulina y de no
saber si podrá seguir realizando sus actividades deportivas.

Objetivo: Paciente disminuirá sus niveles Intervenciones:


de ansiedad luego recibir educación -Escucha activa y comprensiva a las
sobre su patología, antes del alta. inquietudes del paciente y su familia,
realizado por personal de enfermería,
antes del alta.
-Proporcionar contención emocional
ante angustia del paciente, realizado por
personal de enfermería, antes del alta.
-Educar respecto a la fisiopatología y
proceso de la enfermedad, realizado por
personal de enfermería, antes del alta.
-Explicar la función de la insulina, su
almacenamiento y administración
correcta, realizado por personal de
enfermería, antes del alta.
-Educar sobre tratamiento no
farmacológico (estilo de vida y
alimentación saludable), realizado por
personal de enfermería, antes del alta.
-Explicar la importancia de controlar la
glucemia en sangre y cómo hacerlo,
realizado por personal de enfermería,
antes del alta.
-Aclarar su duda acerca de la posibilidad
de realizar actividad física, explicando
que no solo es posible, sino también
beneficioso para el proceso de la
enfermedad, pero siempre y cuando lo
consulte con su médico, para tomar las
medidas pertinentes, realizado por
personal de enfermería, antes del alta.
-Entregar hoja con algunas indicaciones
entregadas en la educación, para evitar
el olvido de la información, realizado por
personal de enfermería, antes del alta.
-Realizar preguntas al final de la
educación para retroalimentar
conocimientos, realizado por personal de
enfermería, antes del alta.
-Derivar a nutricionista para consejería
alimentaria, realizado por personal de
enfermería, antes del alta.

Evaluación: Paciente disminuyó sus niveles de ansiedad luego recibir educación


sobre su patología, antes del alta.

Indicadores:
- Verbalización del paciente de disminución de su angustia.
- Retroalimentación de lo aprendido mediante preguntas al final de la
educación, respondiendo correctamente el 100% de estas.
Caso N° 2 LUXOFRACTURA CERVICAL

Valoración: La luxofractura cervical es una lesión de la columna relacionada, en este

caso con un traumatismo de alta energía por accidente vehicular, que causó que ésta

se doblara o comprima más de lo normal, provocando la fractura de los huesos

cervicales y la luxación de estos, lo que afectó las fibras nerviosas que controlan la

sensibilidad, los movimientos y las funciones de los órganos.

En Chile, en el Global Burden Disease del Institute for Health Metrics and Evaluation de la

Universidad de Washington(5) en el año 2017 se reportó una prevalencia de 51.616 casos


con una incidencia de 1.618 casos anuales durante el año 2017 de traumatismo

raquimedular.

El diagnóstico se realiza a través de estudio radiográfico en proyección lateral para

identificar la lesión, acompañada de una exploración neurológica que debe incluir la

evaluación de los reflejos osteotendinosos, la valoración de la sensibilidad y de la fuerza

muscular.

Tras una fractura o luxofractura cervical, los tratamientos pueden ser:

-Cirugía: Que tiene como objetivo reducir la fractura si está desplazada, descomprimir

los elementos neurales que pudiesen estar comprometidos y finalmente fijar la

columna con instrumental y artrodesis (intervención quirúrgica para fijar dos piezas

óseas).

- Farmacológico: Corticoides, necesarios para disminuir la inflamación.

- Terapia física y ocupacional: En la cual se realizan ejercicios físicos que fortalezcan los

músculos activos como, por ejemplo, los involucrados en la respiración. Además, en

ocasiones, dependiendo de la lesión, será necesario utilizar un respirador mecánico,

sondas de alimentación o urinarias.

En este caso, al ser una luxofractura C6 y C7 con compromiso medular, el paciente

adulto joven de 19 años quedó tetrapléjico, es decir, con la imposibilidad de mover sus

cuatro extremidades y presenta además una pérdida de la integridad de la piel por una

escara sacra, una traqueotomía y también cursó por una neumonía por la que sigue en

tratamiento antibiótico, sin embargo se encuentra consciente, deglute saliva y se da a

entender respecto a la comunicación.

Ante el alta del paciente, se vuelve necesaria una intervención educativa, con el

objetivo de entregarle información acerca de los cuidados de la discapacidad que

presenta y fomentar un afrontamiento adecuado. Tomando en cuenta que solo tiene 19

años y está recién comenzando la etapa de adultez, la Teoría de Dorothea Orem

permitirá, en este caso, dirigir la intervención de enfermería a incentivar las prácticas

de autocuidado o cuidado asistido, aceptación activa y equilibrada de la discapacidad,


una prevención hacia los factores de riesgo que afectarían su calidad de vida y una

educación para la salud adecuada que posibilite un alargamiento y mejoría de su

calidad de vida.

1) Diagnóstico de enfermería:

Diagnóstico: Conocimientos deficientes R/C falta de información sobre continuidad


de cuidados al alta médica M/P inseguridad y temor ante el alta por parte del
paciente y su familia, verbalización de no saber como continuar los cuidados en casa.

Objetivo: Paciente recibirá la información Intervenciones:


necesaria para mantener eficazmente su - Dar al paciente oportunidades de
salud al alta, antes de esta. compartir sus sentimientos y
preocupaciones.
-Mantener un ambiente tranquilo y
relajado y emplear una escucha activa y
comprensiva.
-Proporcionar contención emocional,
realizado por personal de enfermería,
antes del alta.
-Identificar los sistemas de apoyo del
paciente y los mecanismos de
afrontamiento y sugerir alternativas, si es
necesario.
-Dar a los familiares oportunidades de
expresar sus preocupaciones.
-Explicar la fisiopatología de su lesión y
posibles secuelas, así como el nuevo
estilo de vida a seguir.
-Explicar los cuidados de la traqueotomía
y su función.
-Educar al paciente sobre la eliminación,
los cuidados de la sonda vesical, la
estimulación vesical, la evacuación
intestinal y la higiene correspondiente.
-Orientar al paciente sobre la posibilidad
de utilizar ayudas técnicas como una silla
de ruedas neurológica, mediante una
solicitud a SENADIS (servicio nacional de
discapacidad)
-Educar al paciente sobre el posible
desarrollo de lesiones por presión,
explicar qué son y cómo evitarlas
-Animar al paciente a conversar con
personas con su misma condición, con el
objetivo de intercambiar información y
estimular la socialización.
-Fomentar el apoyo de los familiares en
el cuidado del paciente
-Explicarle al paciente y su familia que
puede encontrar información sobre
oportunidades para personas con
discapacidad en Chile en el SENADIS
(servicio nacional de discapacidad),
visitando la página web o bien visitando
el establecimiento.
-Entregar hoja con algunas indicaciones
entregadas en la educación, para evitar
el olvido de la información, realizado por
personal de enfermería, antes del alta.
-Realizar preguntas al final de la
educación para retroalimentar
conocimientos, realizado por personal de
enfermería, antes del alta.
-Derivar a psicólogo, con el objetivo de
que el paciente reciba apoyo emocional
por parte de un profesional ante este
cambio significativo en su vida

Evaluación: Paciente recibirá la información necesaria para mantener eficazmente


su salud al alta, antes de esta.

Indicadores:
- Verbalización del paciente y su familia de haber disminuido su incertidumbre
ante el alta.
- Retroalimentación de lo aprendido mediante preguntas al final de la
educación, respondiendo correctamente el 100% de estas.
Caso N° 3 EPOC

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se caracteriza por una limitación


persistente del flujo aéreo irreversible y progresiva. Usualmente producida por una
respuesta inflamatoria crónica anormal de las vías aéreas y/o alveolar, frente a gases o
partículas nocivas que causan cambios estructurales y estrechamiento de las vías
aéreas pequeñas, pérdida de los anclajes alveolares a éstas, y disminución de la fuerza
de retroceso elástico del pulmón.

La prevalencia global de EPOC según estudios poblacionales se estima en 11.7% y


corresponde a la tercera causa de muerte, después de las enfermedades
cardiovasculares y neoplásicas. En Chile, se ha informado a través del Departamento
de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) de 1.842 personas fallecidas por esta
causa el año 1990 para elevarse a 3.251 fallecidos el 2010, con una tasa de 36,08/100.000
habitantes, siendo notable que este incremento es mayoritariamente atribuible al
aumento en el sexo femenino.

Para el diagnóstico de EPOC se debe establecer la presencia de obstrucción de flujo al


aire mediante una espirometría. Esto se define como una relación menor de 0.7 entre el
volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) y la capacidad vital forzada
(CVF) post uso de broncodilatador de acción corta.

Respecto al tratamiento, este tiene como objetivo reducir los síntomas de la EPOC
(disnea, tos, expectoración), reducir su progresión y la pérdida acelerada de función
pulmonar, mejorar la calidad de vida, reducir la gravedad y frecuencia de las
exacerbaciones y reducir la necesidad de hospitalizaciones, y también reducir el riesgo
de muerte prematura.
El tratamiento no farmacológico consiste en el cese del hábito tabáquico, las vacunas
anti-influenza y anti-neumocócica, rehabilitación pulmonar y actividad física.

Respecto al tratamiento farmacológico, este consiste en la terapia inhalatoria de


broncodilatadores, fármacos beta agonistas como el salbutamol y anticolinérgicos
como el bromuro de ipratropio y corticoides como la budesonida.

Ingresa al servicio de mediana complejidad, desde UEA, don Manuel Gómez de 76 años,
acompañado de su esposa Elisa. Al control de signos vitales, presenta: FC: 75 x min, FR:
25 x min., Sat O2: 89%. Don Manuel señala “me canso mucho, toso y tengo que dormir
sentado”

El médico de turno indicó hospitalizar en la Unidad de Medicina con diagnóstico


exacerbación de EPOC.

Paciente masculino de 76 años, de iniciales M.G. ingresa al servicio de mediana


complejidad desde Unidad de Emergencia Adultos acompañado de su esposa, a la
valoración se encuentra eucárdico con una frecuencia cardiaca de 75 lpm,
taquipneico, con 25 rpm y con una saturación de oxígeno disminuida (89%). Manifiesta
cansarse mucho, toser y tener que dormir sentado. Es hospitalizado en la unidad de
medicina luego del diagnóstico de exacerbación de EPOC.

El paciente, al tener 76 años, se encuentra en la etapa del ciclo vital de adultez mayor,
por lo que, si arrastra esta patología hace años, es probable que las exacerbaciones se
hagan más frecuentes en consecuencia de su edad avanzada y del deterioro natural
de la función pulmonar. La aplicación de la teoría de las 14 necesidades de Virginia
Henderson, permite en este caso enfocar las intervenciones a la alteración de la
primera necesidad de la lista: respirar normalmente.

Diagnóstico: Deterioro del intercambio gaseoso R/C cambios de la membrana


bronquial secundaria a patología EPOC M/P Sat O2 disminuida de (89% Fio2
ambiental)

Objetivo: El paciente mejorará su Intervenciones:


intercambio gaseoso luego de 30 -Evaluar y manejar ABC de ser necesario,
minutos de la intervención, aumentando al ingreso, a cargo del personal de
su SatO2 de 89% a 93% o más. enfermería.
-Posicionar al paciente en posición fowler
para mejorar la ventilación, al ingreso, a
cargo del personal de enfermería.
-Auscultar ruidos pulmonares, para
pesquisar ruidos anómalos en los
pulmones, durante el examen físico en el
hospital, a cargo del personal de
enfermería.
-Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad
y esfuerzo de las respiraciones, durante la
estancia en el hospital, a cargo del
personal de enfermería.
-Favorecer reposo, durante la estancia en
el hospital, a cargo del personal de
enfermería.
-Favorecer régimen liviano, durante la
estancia en el hospital, a cargo del
personal de enfermería.
-Administrar oxigenoterapia con
mascarilla 15L por minuto, hasta alcanzar
una saturación de oxígeno de 96% según
indicación médica, a cargo de
enfermera/o
-Comenzar con la terapia en aerosol, de
Budesonida 2 puff cada 6 horas, según
indicación médica, a cargo del personal
de enfermería.
-Preparar el equipo de oxígeno y
administrar a través de un sistema
calefactado y humidificado salbutamol
0,5 mg cada 8 horas según necesidad,
por indicación médica, a cargo del
personal de enfermería.
-Observar signos de intranquilidad,
ansiedad o falta de aire, durante la
estancia en el hospital, a cargo del
personal de enfermería.
-Educar al paciente y su familia sobre el
tratamiento de Budesonida, explicando la
correcta preparación del medicamento, y
una buena administración para lograr el
efecto necesario, durante la estancia en
el hospital, a cargo del personal de
enfermería.
-Reevaluar control de signos vitales, con
énfasis en la vía aérea, luego del
tratamiento farmacológico, a cargo del
personal de enfermería.

Evaluación: El paciente mejoró su intercambio gaseoso, en el periodo establecido de 1


hora, evidenciado por la saturación de oxígeno de 93% FiO2 ambiental

Indicadores:
- Saturación de oxígeno sobre 93%

También podría gustarte