Está en la página 1de 6

0

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA

Nombre: Mariscal Perez Gabriela Elizabeth

Docente: Dra. Heydi Yvana Sanz Arrazola

Materia: Patología Aplicada A La Fisioterapia

COCHABAMBA –BOLIVIA
1

ESTRATEGIAS DE REHABILITACION EN ACV Y PARALISIS CEREBRAL

INFANTIL

El tratamiento fisioterapéutico puede abordarse desde el punto de vista temporal y

neurológico.

ABORDAJE DESDE EL PUNTO DE VISTA NEUROLOGICO. - Al ser la fisioterapia

neurológica un campo complejo de intervención es necesario que el fisioterapeuta mantenga

una buena relación con el equipo multidisciplinario para tener una fundamentación científica

en la cual basar su actuar.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION. - La intervención fisioterapéutica parte de

considerar los fundamentos teóricos, sus principales características y del conocimiento

profundo del neurodesarrollo, la neurofisiología, biomecánica, reeducación muscular y el

aprendizaje motor. Estas estrategias no tendrán los mismos resultados en pacientes con la

misma condición, por lo cual, cada fisioterapeuta debe reevaluar permanentemente los logros o

dificultades que se presentan en un proceso de rehabilitación y replantear constantemente las

técnicas y métodos que utiliza.

LA ESTRATEGIA DE BOBATH. - Utilizada en el tratamiento de la parálisis cerebral, parte de

la evaluación detallada del tono postural anormal para compararlo con el normal teniendo en

cuenta la jerarquización en que se da el neurodesarrollo partiendo de la modulación del tono

muscular y la postura anormal, pasando a la inhibición de la actividad refleja patológica y se

procede a brindar la sensación de movimiento correcto, según la manipulación desde los puntos

clave (Localizados en zonas proximales a la unión del esqueleto axial y apendicular).


2

LA ESTRATEGIA DE JONSTONE. - Se basa en el control de la actividad refleja anormal y en

la normalización de los reflejos posturales. Parte de la jerarquización del control de movimiento,

y del control próximo - distal de las extremidades, la estimulación sensorial es fundamental por

ello se apoya en la utilización de férulas de presión y estabilizaciones rítmicas, trabaja con base

en ejercicios pasivos, asistidos y posteriormente activo – asistidos, la parte fundamental es lograr

modular la espasticidad.

LA ESTRATEGIA DE BRUNNSTRÖM. - Se basa en la observación de la recuperación

después del ictus, plantea su recuperación estereotípica del movimiento a partir del control

sinérgico de la extremidad afectada y de los grupos musculares dominantes, se determina por la

recuperación en forma jerárquica como se da en el desarrollo motor, parte de movimientos

reflejos a voluntarios, que en un inicio son gruesos hasta llegar a movimientos finos, pasando de

desarrollar control de movimiento proximal al distal.

LA ESTRATEGIA DE ROOD. - Centra su aplicación en el reconocimiento del tipo de tono

muscular y en la estimulación del control reflejo postural, teniendo en cuenta el desarrollo

jerárquico céfalo-caudal con el cual se da el control postural y la ontogénesis del movimiento.

Utiliza la aplicación de diferentes estímulos aferentes.

Según Downie, el fisioterapeuta debe definir las técnicas o variaciones a implementar en cada

caso específico, partiendo del nivel de habilidad del paciente para plantear el objetivo de la

intervención con las estrategias apropiadas, las cuales deben ser reevaluadas permanentemente

para determinar los logros y las dificultades.

PUNTO DE VISTA TEMPORAL


3

El proceso de rehabilitación está indicado ante ACV estables o establecidos y debe iniciarse de

forma precoz. Se considera ACV estable si la clínica permanece sin cambios más de 24 horas

para los de territorio carotideo y más de 72 horas para los vertebro basilares. El ACV establecido

o permanente se considera a las 3 semanas, no está indicado iniciar la rehabilitación en los ACV

progresivos o en evolución.

Desde un punto de vista temporal, se estructura la rehabilitación en 3 periodos. Los objetivos

enumerados en cada fase corresponderían a un paciente con evolución temprana favorable.

PERIODO AGUDO. - Comprende el curso inicial desde la instauración del ACV y su signo más

determinante es la hipotonía. Suele ser el tiempo que el paciente permanece encamado.

-Prevenir actitudes viciosas con posturas protectoras u ortesis.

-Aprendizaje de auto movilización y transferencias.

-Estimulación sensorial del hemicuerpo afecto.

-Terapia ocupacional para adquirir autonomía elemental en cama

PERIODO SUBAGUDO. - Se identifica con la aparición de espasticidad e hiperreflexia, es la

fase de rehabilitación propiamente dicha y más importante, la duración habitual es de 3 meses,

este tiempo varía según el caso y es definido por la exploración física y la observación de

cambios.

-Técnicas de regulación de la espasticidad

-Reeducación propioceptiva y de la coordinación

-Reeducación del equilibrio en bipedestación


4

-Terapia Ocupacional orientada a las AVD básicas e instrumentales.

PERIODO DE ESTADO. - Una vez se ha alcanzado la estabilidad del cuadro, la recuperación

será relativa, de manera que el esfuerzo terapéutico irá encaminado a la adaptación a la situación

funcional que resta y del entorno del paciente.

-Continuar la terapéutica previa, progresando en la potenciación muscular

-Técnicas de recuperación de la marcha

-Valoración del uso de ayudas técnicas

Un criterio más práctico que el esquema temporal establece el plan terapéutico del paciente con

cuatro objetivos en el tratamiento del ACV estabilizado:

-Prevención y tratamiento de las complicaciones

-Mantener o recuperar las funciones orgánicas

-Recuperar las capacidades funcionales perdidas

-Adaptación a las funciones residuales

REHABILITACION DE LA MARCHA

la progresión de ejercicios desde la postura en decúbito hasta la bipedestación, pasando por la

sedestación, el control del tronco en bipedestación es indispensable para iniciar la marcha.

Posteriormente se iniciará la reeducación de la marcha empezando por las barras paralelas lateral

y luego frontalmente, pasando sucesivamente al andador y bastones y terminando por la

deambulación independiente en los mejores casos.

AVD
5

El propósito es lograr la máxima independencia del paciente en las actividades de la vida diaria,

por lo que el paciente debe ser muy activo y capaz de realizar las actividades, con la ayuda que

sea necesaria sin caer en la sobreprotección del paciente lo que perjudicará a su recuperación. La

terapia ocupacional se encarga de que el paciente sea reeducado en las AVD y es llevada a cabo

por un profesional titulado en esa disciplina.

ADAPTACIÓN A LAS FUNCIONES RESIDUALES

Ortesis: En general, los dispositivos más usados son el Sling para proteger el hombro, férulas en

posición anatómica o funcional para muñeca y dedos, y dispositivos de sostén en el miembro

inferior que van desde el sencillo antiequino hasta dispositivos contra el recurvatum de rodilla. El

objetivo será la corrección anatómica y optimizar la capacidad funcional.

Ayudas técnicas: se denomina así a los productos, instrumentos, equipos o sistemas técnicos

usados por una persona con discapacidad transitoria o permanente, diseñados específicamente

para ella o para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar la deficiencia o la discapacidad

CONCLUSIONES

La intervención de la fisioterapia en la rehabilitación de la parálisis cerebral infantil y el ACV

es un trabajo individual para cada paciente, el terapeuta debe llevar a cabo un monitoreo y

reevaluación de cada técnica en base a la evolución del paciente, de ser necesario modificar y

cambiar la técnica seleccionada.

Bibliografía
Cuadrado, Á. A. (2009). Rehabilitation of the stroke: evaluation, prognosis and treatment.

González Arévalo, M. P. (2005). Fisioterapia en neurología: estrategias de intervención en parálisis


cerebral. En M. P. González Arévalo.

También podría gustarte