Está en la página 1de 4

MARCO TEÓRICO

USO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO Y TINCIONES.

Un microscopio óptico compuesto, o simplemente microscopio compuesto, es un


microscopio que cumple su misión —producir una imagen ampliada de una muestra de
algo— por medio de dos sistemas ópticos (hecho cada uno de una o más lentes) que
actúan sucesivamente. Se distingue de un microscopio simple (por ejemplo una lupa de
mano o una lupa de relojero) que amplía el objeto mediante un solo sistema de lentes
(generalmente una sola lente).
Los microscopios compuestos sirven para ampliar mucho (típicamente un microscopio
moderno está preparado para elegir ampliaciones de entre 40 y 1500 veces) un objeto
transparente, el cual es iluminado desde el otro lado, al trasluz. Se emplean para
examinar cosas que no se distinguen a simple vista, como las células de una muestra de
sangre o un tejido. Hay una clase especial de microscopios compuestos, los que se
llaman lupas binoculares, que se usan para ampliar modestamente (de 4 a 40 veces en
general) y para manipular objetos pequeños y opacos iluminados desde el lado del
observador, tales como insectos, flores, joyas o el molde inicial de una moneda.
Los dos sistemas ópticos por los que llamamos compuesto a un microscopio son el
objetivo, que proyecta una primera imagen, y el ocular, que amplía la imagen anterior. La
mayoría de los microscopios compuestos están dotados de varios objetivos colocados en
un dispositivo rotatorio, el revólver, que permite alternar entre ellos; y la mayoría de los
microscopios de trabajo y profesionales están dotados además de dos oculares, que
amplían la misma imagen, para que la observación prolongada sea más saludable; pero
los microscopios no se llaman compuestos por tener más de un objetivo o más de un
ocular, sino porque la imagen que ve el observador se ha formado en dos fases, no en
una sola, como en un microscopio simple
TINCIONES
La molécula de un colorante tiene normalmente dos componentes importantes: uno que
aporta el color, denominado cromógeno, y otro que posibilita la unión a elementos del
tejido denominado auxocromo. El cromóforo es la organización molecular dentro del
cromógeno responsable de la absorción de un espectro determinado de longitudes de
onda. El auxocromo que se une al cromógeno puede influir en su coloración y muchos
colorantes tienen más de un grupo auxocrómico. El auxocromo puede ser un grupo
inonizable, un grupo que reacciona covalentemente con iones metálicos (mordientes) o
puede reaccionar covalentemente con el sustrato, en este caso el tejido. Los colorantes
son normalmente hidrosolubles, aunque hay colorantes que carecen de grupos ionizables
y sirven para teñir sustancias grasas, como gotas de lípidos.
Según la naturaleza química del cromóforo hay varios tipos de colorantes: nitrosos,
ozoicos, derivados de la antroquinona, derivados de la acridina, derivados de iminas
quinónicas, derivados de diferrilmetano y triferrilmetano, derivados del xanteno y
derivados de las talocianinas.
Según la naturaleza química del radical auxocromo los colorantes se clasifican en:
Básicos: son sales en las que la base, normalmente una amina, aporta el color, mientras
que la parte ácida es incolora. Es decir, con colorantes catiónicos. Tienen apetencia por
sustancias ácidas del tejido como el ADN o ciertos componentes de la matriz extracelular
como los glicosaminoglicanos. La unión es por atracción eléctrica. Así, ponen de
manifiesto el núcleo y el ARN, sobre todo el ARNr presente en los ribosomas por ser muy
abundante, así como ciertas matrices extracelulares ricas en componentes ácidos.
Ejemplos de colorantes básicos son la tionina, safranina, azul de toluidina, el azul de
metileno o la hematoxilina.
Ácidos: son sales con el anión coloreado y la base incolora. Son derivados de grupos
sulfónicos, carboxilos o hidroxilos fenólicos. Tienen apetencia por sustancias básicas,
sobre todo estructuras proteicas localizadas en el citoplasma celular y también por el
colágeno de la matriz extracelular. La unión es por atracción eléctrica. Ejemplos de
colorantes ácidos son la fucsina ácida, verde rápido, naranja G o la eosina.
Colorantes mordientes: son aquellos que se usan en combinación con sales metálicas,
que actúan como mordiente. Estas sales se pueden emplear junto con el colorante, antes
o después. En algunos casos el colorante mordiente puede ser también aniónico o,
menos frecuentemente, catiónico. Normalmente se emplean para teñir los núcleos. Por
ejemplo, la hematoxilina férrica de Heidenhain
Neutros: poseen una porción ácida y otra básica, ambas con capacidad para aportar
color. Por tanto un mismo colorante puede teñir tanto las partes básicas como las ácidas
de los tejidos. Por ejemplo, el eosinato de azul de metileno.
Indiferentes o hidrofóbicos: realmente no se unen a elementos de los tejidos por afinidad
química sino porque se disuelven en ellos. Por ejemplo, el colorante sudán se disuelve en
los lípidos y por tanto teñirá a las gotas de lípidos, especialmente en los adipocitos.
Tinción general. Una de las tinciones más comúnmente usada en histología es
la hematoxilina-eosina sobre cortes de parafina. Como vemos se usa un colorante básico
(hematoxilina) y otro ácido (eosina) para teñir de diferente color a las estructuras ácidas y
básicas de la célula.
Tinción de semifinos. Cuando se procesa material para microscopía electrónica es
necesario a veces hacerse una idea de qué zona del tejido vamos a cortar. Téngase en
cuenta que el área de una sección para observar con el microscopio electrónico es muy
pequeña.
Contraste de ultrafinos. Aunque las secciones para microscopía electrónica se pueden
observar directamente con el microscopio electrónico se suelen tratar previamente
con metales pesados en un proceso denominado contraste, obteniendo así una imagen
óptima de la ultraestructura celular.

CUESTIONARIO

1 ¿Por qué la cápsula se observa siempre sin teñir?


Las bacterias pueden observarse sin tinción (examen en fresco) si se las coloca en glicerol o
soluciones no acuosas que aumenten el índice de refracción o con tinción usando distintas
coloraciones que mejoran su visualización ya que son células incoloras

2 .Citar tres géneros de microorganismos que tengan cápsula

Bacillus anthracis : Anthracis produce una cápsula codificada por plásmidos, antifagocítica, que
rodea la forma bacteriana vegetativa

Bacillus licheniformis: Bacillus licheniformis es una bacteria de tipo Gram positiva, tiene un alto
parecido genómico con Bacillus subtilis. Habita normalmente en agua y en suelo, lugar donde
produce esporas como mecanismo de conservación y proliferación

Rhizobium : Rhizobium es un género de bacterias gram-negativas del suelo que fijan nitrógeno


atmosférico.1 Pertenece a un grupo de bacterias fijadoras de nitrógeno que se denominan
colectivamente rizobio.

3. ¿Cuál es la naturaleza, localización y función de la cápsula?

La capsula es un componente de las células bacterianas, que si bien es característico de estas, no


suele estar presente en todas las bacterias. La capsula de las bacterias está formada por polímeros
glucidicos sin una estructura definida. Es capaz de retener agua, actuando como fuente de reserva
de agua para la propia célula.

Además, actúa como medio de desplazamiento de las células que cuentan con esta estructura, ya
que no disponen de flagelos. También funciona como matriz adherente entre bacterias, aunque no
llega a formar colonias. Además de todo esto también la capsula de la bacteria  actúa como medio
de defensa impidiendo la acción fagocitico de otras células.

4. ¿Cuál es la naturaleza y función de la pared celular?

La pared celular es una estructura gruesa y resistente que delimita a ciertos tipos de células y se
encuentra rodeando a la membrana plasmática. No es considerada como un muro que evita el
contacto con el exterior; es una estructura dinámica, compleja y se encarga de un número
importante de funciones fisiológicas en los organismos.

La pared celular actúa como una barrera protectora en respuesta a los desequilibrios osmóticos
que el ambiente celular pueda presentar. Además, posee un papel en la comunicación entre las
células.

5 Mencione que tinción se aplica para poner de manifiesto ácidos nucleicos.

Los ácidos nucleicos se tiñen de azul, permitiendo así distinguir a los parásitos en el interior de los
eritrocitos. Esta tinción es utilizada en la búsqueda de Plasmodium spp. (Leihsmania spp.,
(principalmente Leishmania mexicana), Trypanosoma cruzii, y en la búsqueda intencionada de fi
larias.
6. ¿Cuál es la localización, naturaleza química y función de la endosporas?

Las endósporas son células especializadas, no reproductivas, producidas por algunas bacterias de


la división Firmicute. Su función primaria es asegurar la supervivencia en tiempos de tensión
ambiental. Son extraordinariamente resistentes a la radiación (ultravioleta, X y gamma), a
la desecación, a la lisozima, al calor, a los desinfectantes químicos y a trituración mecánica. Las
endosporas se encuentran comúnmente en el suelo y el agua donde sobreviven durante largos
periodos.

7 ¿A qué se le conoce con el nombre de mordente?

Los mordientes, aunque no son colorantes, tienen gran importancia en algunas técnicas de tinción.
Los mordientes intensifican la tinción porque aumentan la afinidad de la célula por el colorante.
También se pueden utilizar para producir un engrosamiento de ciertas estructuras celulares
externas, como los flagelos, que debido a su delgadez no podrían ser visualizados de otra forma.

8. ¿Qué tipo de colorantes se utiliza para teñir grasas?

Se emplea una solución alcohólica de sudan para teñir las grasas.


Por metacromasia del colorante ,Ciertos colorantes en suspensión (con las moléculas
desordenadas), poseen un color, que cambia cuando las moléculas se ordenan. P.e.  El Azul de
Toluidina en suspensión es azul, y cuando se enfrenta a estructuras ricas en lugares aninicos
(heparina, condroitin sulfatos, etc,) las moléculas de azul de toluidina se ordenan sobre estas
estructuras y toman color rojo.

REFERENCIAS

Microbiología. 2ª Edición. Roger Y. Stanier, John L. Ingraham, Mark L. Wheelis, Page R.


Pantier.

Brock Biología de los Microorganismos 10ª Edición. Michael T. Madigan, John M.


Martinko, Jack Parker.

También podría gustarte