Está en la página 1de 12

LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

INFORME #1
MICROSCOPÍA.
Nombre: Camilo Andrés Mejía Vásquez Carné: 18223091
Nombre: Mariana Jiménez Marín Carné: 18223076
Docente: Diana Carolina Di Filippo Villa
Grupo: jueves 8:00am – 10:00am. (BCO22-2)
DESARROLLO DEL INFORME
Práctica 1: Conocimiento del microscopio
• Realice un esquema del microscopio, donde señale sus diferentes partes.
Práctica 2: Observación epidermis de una hoja
• Anote las dificultades que se presentaron durante el desarrollo de la práctica.
R/ Durante el desarrollo de la práctica, no presentamos dificultades con respecto a la
calibración, el uso y el enfoque del microscopio, ya que nos habíamos tomado el trabajo de
leer detalladamente la guía, y en cierta oportunidad ya habíamos tenido la oportunidad de
trabajar con microscopios de luz, sin embargo la única dificultad que pudimos evidenciar
estaba relacionada con el tiempo, ya que nos hubiera gustado analizar un poco mas a fondo
cada una de las estructuras que se presentaban en la muestra, profundizando un poco mas
en las visualizaciones.
• Dibuje y describa la estructura observada en las tres magnificaciones (4x, 10x y 40x).
R/
Descripción visualización a 4x:
en esta magnificación, podíamos observar un conjunto de figuras poliédricas, en su gran
mayoría cuadriláteros, estrechamente unidos el uno al otro, formando la epidermis de la
hoja de elodea.
Por otra parte, también podíamos observar una pigmentación verdosa clara en el 95% de la
hoja aproximadamente, pero en el otro 5% estaba pigmentado de colores café y verde
oscuro.
Descripción visualización a 10x:
Con la muestra a una escala de 10x podíamos evidenciar, que cada una de las divisiones
poligonales que habíamos observado anteriormente, presentaban también pequeñas
divisiones de forma cuadrada en su interior, siguiendo un patrón de simetría y organización,
como si fueran pequeños ladrillos enlazados el uno al otro para formar una pared.
También se podía ver la presencia de pequeños círculos con pigmentación verdosa
concentrada y que los colores más fuertes se podían ver en los bordes más próximos de la
hoja, además, que en ciertas partes donde había ausencia de la tonalidad verdosa, la
pigmentación de la elodea se tornaba de un color más pálido, semejante a un color beige
claro.
Descripción de la visualización a 40x:
en esta perspectiva de la muestra, podíamos identificar con mayor facilidad que las
estructuras circulares que poseían como un tipo de sustancia en su interior, eran
cloroplastos, y que la sustancia verdosa que poseen es la clorofila que le da la pigmentación
a la hoja y cumple la función de captar la luz del sol para transformarla en energía.
Agregado a esto, evidenciamos que, aunque a nuestros ojos la planta se ve totalmente
verde, las estructuras cuadradas presentaban espacios en blanco donde la ausencia de
cloroplastos permitía el paso de la luz blanca sin que se resaltaran otras estructuras
celulares.
Sumado a ello, también pudimos observar el movimiento de los cloroplastos en el
citoplasma celular, y muchos de estos se movían conjuntamente, sin ninguna restricción de
la célula, incluso en las zonas “cafés” también se podía ver la presencia de cloroplastos en
pequeñas cantidades, y quizás esta es la explicación del proceso de muerte celular
(marchitamiento) que esta ocurriendo en una sola determinada de la planta.
Práctica 3: Observación células de la mejilla
• Anote las dificultades que se presentaron durante el desarrollo de la práctica.
R/ Durante esta fase del experimento, al igual que la anterior, el tiempo fue un determinante
de complejidad, y en este caso actuó mucho mas en contra que la anterior, ya que en este
proceso no se evidenciaba un patrón a seguir como en el experimento de la elodea, en la
muestra, las células se encontraban muchísimo mas dispersas, y dificultaba el análisis de
cada una.
Por otra parte, el montaje de la muestra requería bastante precisión, y aunque no se
necesitaba mucha experiencia para elaborarla, el momento donde se debía poner el
cubreobjetos era clave determinante para obtener buenas imágenes en el análisis.
• Dibuje y describa la estructura observada en las tres magnificaciones (4x, 10x y 40x).
R/
Descripción visualización a 4x:
En la primera magnificación, observamos muchísimas figuras amorfas, que habían sido
tintadas con el azul de metileno, esta escala no nos permitía diferenciar exactamente si se
veía una o muchísimas células pegadas entre sí, sin embargo, si se podía diferenciar cuales
eran las células, y cuales eran simplemente burbujas de la mezcla de azul de metileno con
la saliva.
Descripción visualización a 10x:
En esta segunda visualización, las figuras amorfas, parecían sacos redondos irregulares, y
se podía identificar brevemente que existan espacios donde se encontraban agrupadas
desordenadamente unas sobre otras, además, se podían obtener las primeras
aproximaciones a la estructura celular más prominente que empezaba a sobresalir porque
estaba mas teñida que el resto de la célula.
Descripción visualización a 40x:
En la visualización de la muestra a 40x, podíamos diferenciar las agrupaciones de células, y
las membranas celulares que delimitaban cada una, esto, también nos permitía diferenciar
completamente el núcleo en la parte casi central de la célula.
Adicionalmente, también podíamos observar punticos muchísimo más pequeños que el
núcleo en el interior de las células, los cuales deben corresponder a organelos de gran
tamaño, que aunque no pueden ser diferenciados en su totalidad en esta magnificación, son
organelos abundantes y bastante prominentes tales como el aparato de Golgi, el retículo
endoplasmático, las mitocondrias y como sabemos que estos se encuentran en el citoplasma
también podemos establecer aproximados de los limites entre membrana celular y el
núcleo, determinando que parte de la célula puede corresponder al citoplasma.
Preguntas para Investigar
• Investigue y Dibuje como se observarían las siguientes preparaciones microscópicas:
Bacilos Gramnegativos y cocos Gram positivos Tinción de Gram, Entamoeba histolytica
tinción Lugol, Extendido de Sangre periférica tinción de Wright. Identifique el tipo de
células en cada reparación y las estructuras celulares observadas.
R/
Bacilos Gram negativos:
Tipo de célula: Célula procariota bacteriana.
Estos, pertenecen al reino monera, los Bacilos Gram negativos son aquellos que no fijan el
violeta de genciana porque poseen la capa de lipopolisacárido (peptidoglicano). Este tipo de
bacilos es asociado a bronquiectasias (Pseudomonas sp), OCFA (Moraxella catarrhalis),
y alcoholismo o diabetes (Klebsiella sp).
Estructuras celulares observadas: en las imágenes de los bacilos gramnegativos,
podemos observar la envoltura celular que recubre la pared celular y la membrana
citoplasmática; esta envoltura que contiene los componentes de viscosidad presentes en las
bacterias les permite adherirse a diferentes entornos, por esto los podemos ver agrupados, o
unidos entre sí. Gracias a la tinción de Gram en estas bacterias la envoltura celular posee
una pequeña capa de peptidoglicano y por esto se puede observar la capa aislante.
Cocos Gram positivos:
Tipo de célula: célula procariota bacteriana.
Los cocos Gram positivos son bacterias que forman parte del reino procariota, Estos
microorganismos unicelulares o micrococos, cuya característica principal es la forma
esférica se presentan asociados de manera diferente, de tal modo que por el número de
células esféricas y la forma que adoptan se denominan diplococos, tetracocos, sarcinas,
estafilococos y estreptococos.
Estructuras celulares observadas: al igual que en los bacilos, la estructura que podemos
observar en una tinción de gram en los cocos, es su envoltura celular que absorbe el color
azul oscuro o violeta por la tinción de Gram, además, podemos observar el sistema de
organización, el cual los lleva a vivir en colonias ramificadas que se asemejan a la
estructura de un gajo de uvas.
Entamoeba histolytica:
Tipo de célula: es un organismo unicelular, eucariota
La entamoeba histolytica es una parasito protozoo anaerobio que afecta principalmente al
ser humano y a los cánidos, causando amebiasis incluyendo colitis amébica y absceso
hepático.
Estructuras celulares observadas: en la microscopia de la entamoeba, teñida con Lugol
podemos observar su núcleo, una vacuola digestiva de glucógeno, y en ciertas ocasiones
podemos visualizar cuerpos cromatoidales. En este tipo de parasito es comun observar más
de un núcleo en los quistes maduros.
Extendido de Sangre periférica
Tipo de célula: en el extendido de sangre periférica podemos observar diferentes tipos de
células eucariotas.
Estructuras celulares observadas: en el extendido de sangre periférica se pueden
observar diferentes tipos de células sanguíneas tales como: los monocitos, linfocitos,
neutrófilos, eosinófilos, basófilos, eritrocitos y las plaquetas. Y por ende debemos tener en
cuenta lo siguiente.
1. Los eritrocitos deben ser de color rosado a salmón.
2. Los núcleos son de color azul oscuro o violeta a excepción de los eritrocitos que son
anucleados.
3. Los gránulos citoplasmáticos de los neutrófilos los son de color lavanda a lila.
4. Los gránulos citoplasmáticos de los basófilos los son de color azul oscuro a negro.
5. Los gránulos citoplasmáticos de los eosinófilos los son de color rojos a anaranjados.
6. La zona entre las células debe ser incolora, clara, limpia y sin colorante precipitado.
Por lo tanto, las estructuras celulares que pueden ser visibles en un frotis de sangre
periférica, realizado correctamente, deben ser los núcleos, el citoplasma celular, la
membrana plasmática de cada célula, gránulos, y en microscopios especializados se puede
visualizar la cromatina compactada.
• Explique en que consiste un montaje microscópico en “fresco” y un montaje microscópico
en “tinción”.
R/
Montaje en fresco.
La forma más simple de preparar un espécimen para
su examen microscópico es hacer una preparación
en fresco, y para ello existen dos técnicas las cuales
se mencionarán a continuación.
1. Técnica del Montaje Húmedo:
Las preparaciones húmedas se efectúan colocando
una gota del líquido que contiene los
microorganismos en estudio sobre una lámina
portaobjeto y cubriéndolo con una laminilla, evitando
la formación de burbujas. Si el material es sólido o
muy rico en gérmenes, se coloca sobre la lámina
portaobjeto una gota de solución salina y en ella se
emulsiona la muestra en estudio y se cubre con una
laminilla.
2. Técnica de la gota pendiente:
Persigue el mismo propósito que el montaje húmedo,
con la ventaja que hay menor distorsión por el peso
de la lámina cubreobjetos. Se utiliza lámina
portaobjeto con excavación central. La técnica
consiste en colocar en el centro de una lámina
cubreobjetos una gota de la suspensión en estudio. Figura 3.8 Preparación en gota pendiente. Esta preparación se
realiza colocando una gota de la suspensión bacteriana en un
El borde de la excavación de la lámina portaobjeto cubreobjetos en el cual se ha hecho previamente un círculo con
se cubre con una delgada capa de vaselina y luego vaselina o parafina (a). La vaselina actúa como sellador. (b) Sobre
el cubreobjetos se coloca un portaobjetos con una excavación
se invierte sobre la laminilla presionando central que queda adherido gracias a la vaselina (c). Se invierte la

suavemente, guiando la gota de suspensión hacia el preparación y se observa colocándola en la platina del microscopio
(d). Las preparaciones en gota pendiente se utilizan para observar
centro de la concavidad; luego se procede a colocar microorganismos vivos.
en posición normal la lámina portaobjeto para el
examen de microscopio; esta técnica puede presentar problemas que debemos tener en
cuenta tales como:
1. La gota constituye una lente trémula que desvía los rayos de luz e interfiere con
la iluminación.
2. Los portaobjetos excavados actúan como una lente divergente que puede
modificar la realidad de lo que se está observando.
Las preparaciones en fresco se utilizan para observar microorganismos vivos. Por ejemplo,
para la búsqueda de Trichomonas vaginalis en secreciones vaginales. Este protozoo de gran
movilidad causa inflamación de la vagina y la uretra. Si en la preparación se observan
células en forma de huso que se mueven mediante contracciones o sacudidas cruzando el
campo, probablemente se tratará de T. vaginalis, pudiéndose efectuar el diagnóstico.
Sin embargo, el inconveniente de la observación en fresco es que no permite aumentar el
contraste de la preparación. Por tanto, su uso, con un microscopio óptico de campo claro,
está bastante limitado. Normalmente, para observar microorganismos vivos se utiliza
alguno de los otros microscopios ópticos que hemos mencionado anteriormente.
Montaje en tinción.
El microscopio de campo claro es más útil para la observación de especímenes teñidos. Los
colorantes son compuestos químicos utilizados para aumentar el contraste. Existen algunos,
llamados colorantes vitales, que pueden añadirse directamente a una preparación en fresco;
por tanto, colorean células vivas. No obstante, la mayoría de los colorantes son solamente
efectivos después de que los microorganismos hayan sido fijados, es decir, se encuentren
muertos y adheridos al portaobjetos. Para la fijación por calor, se realiza una
fina extensión de una gota de muestra líquida sobre un portaobjetos y se deja secar al aire;
a continuación, se pasa la preparación de Forma rápida sobre la llama de un mechero. El
calor de la llama mata las células microbianas por desnaturalización de sus proteínas. Las
proteínas coaguladas unen las células al portaobjetos. Cuando se desea fijar especímenes
delicados se utiliza la fijación química, va que es menos lesiva que el calor. Para ello se
añade una gota del fijador, por ejemplo, ácido ósmico, formaldehído, o glutaraldehído,
sobre la muestra líquida con los microorganismos.
La fijación posee algunos inconvenientes. Por ejemplo, a menudo distorsiona la apariencia
real de las células, lo cual dificulta la identificación; además, no permite la observación del
movimiento de los microorganismos. Después de la fijación, se añade el colorante, que
debe permanecer el tiempo suficiente en contacto con el espécimen, para que pueda ser
absorbido. A continuación, se retira el exceso de colorante, normalmente lavando con agua.
Tipos de colorantes Casi todos los colorantes son sales, compuestos formados por iones
cargados. Los colorantes básicos son aquellos en los cuales el agente que tiñe es el ion
cargado positivamente, mientras que, en los ácidos, el colorante es el ion cargado
negativamente. Los colorantes más utilizados son los de tipo básico, va que la mayor parte
de las células microbianas Poseen cargas débilmente negativas en su superficie, lo cual
facilita su unión. Entre los colorantes básicos más comunes se encuentran la safranina, la
fucsina básica, el cristal violeta y el azul de metileno. Los colorantes ácidos se unen a las
partes de las células cargadas positivamente. Se utilizan para teñir tejidos animales
infectados con microorganismos. Entre los más frecuentes están la eosina, la fucsina ácida
y el rojo Congo.
Tinción Uso Técnicas
Tinciones Un colorante; proporciona contraste Se tiñe con un colorante básico (azul
simples para observar mejor un organismo de metileno, cristal violeta, o fucsina
completo básica) durante unos 5 minutos.
Aclarar brevemente con agua. Se tiñen
casi todas las bacterias; la rnayoría de
los tejidos no se tiñen.
Tinciones diferenciales
Tinción de Dos o más colorantes; distingue entre Se cubre la preparación de bacterias
Gram bacterias Gram positivas y Gram fijadas con cristal violeta y después con
negativas una solución de iodo (mordiente).
Todas las células quedan tenidas de
color violeta oscuro. Se decolora con
acetona al 95%.

Las células Gram positivas permanecen


tenidas, pero las negativas pierden el
colorante. Se tiñe con safranina
(contraste). El color violeta de las
Gram positivas se vuelve más oscuro y
las Gram negativas se tiñen de rosa.
Tinción de Dos colorantes; distingue entre las Se tiñen las células con fucsina básica
ácido-alcohol micobacterias (ácido-alcohol y se calienta a emisión de vapores
resistencia resistentes) y el resto de las bacterias durante 5 minutos. Todas las bacterias
(Ziehl-Neelsen) se tiñen de rojo. Se decolora
brevemente con una mezcla de alcohol-
HCl. Las bacterias resistentes
permanecen teñidas de rojo; todas las
demás se decoloran. Se trata con el
colorante de contraste azul de metileno.
Las bacterias ácido-alcohol resistentes
continúan tenidas de rojo, las otras se
tiñen de azul.
Tinciones especificas
Tinción de Tiñe selectivamente las endosporas Se cubre la preparación con verde de
esporas de malaquita y se calienta a emisión de
Wirtz-Cortitlin vapores durante 60 segundos. Se lava
con agua durante 30 segundos y se tiñe
con safranina. Las endosporas retienen
el color verde; el resto de la célula
toma el color rosa.
Tinción de Permite observar los flagelos A las células previamente fijadas, se le
flagelos de añade una mezcla de ácido tánico
Leifson (mordiente) y del colorante rosanilina.
El mordiente engruesa los flagelos y el
colorante los fine.
Tinción Revela la presencia de cápsulas Se utiliza tinta china o nigrosina para
negativa teñir una preparación en fresco del
espécimen. Las partículas de colorante
no pueden penetrar en la cápsula, que
se observa como una región clara
alrededor de la célula.
• Investigue y explique el fundamento de las tinciones Gram y Wright.
R/
La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en
microbiología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su
nombre al bacteriólogo danés Christian Gram (1853-1938), que desarrollo la técnica en
1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana, como para
poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose
bacterias grampositivas a las que se visualizan de color morado, y bacterias gramnegativas
a las que se visualizan de color rosa, rojo o grosella.
Procedimiento
1. Recoger muestras para ubicarlas en el microscopio.
2. Hacer el extendido con un palillo de madera.
3. Dejar secar a temperatura ambiente o fijarlas utilizando un mechero.
4. Fijar la muestra con metanol durante un minuto o al calor (flameando
aproximadamente tres veces).
5. Agregar azul violeta (cristal violeta o violeta de genciana) y esperar un minuto.
6. Enjuagar con agua no directamente sobe la muestra.
7. Agregar lugol y esperar un minuto aproximadamente.
8. Agregar alcohol acetona y esperar según la concentración del reactivo (parte critica
de la coloración). (las Gram – se decoloran, las Gram + no).
9. Enjuagar con agua.
10. Tinción de contraste agregando safranina o fucsina básica. Este tinte dejara de color
rosado-rojizo a las bacterias Gram negativas.
Para observar al microscopio óptico es conveniente hacerlo al 100x con aceite de
inmersión.
Explicación
El cristal violeta (colorante catiónico) penetra en todas las células bacterianas (tanto Gram
positivas como Gram negativas) a través de la pared bacteriana. El lugol es un compuesto
formado por I2 (yodo) en equilibrio con KI (yoduro de potasio) y Sl (Siulterio), los cuales
están presente para solubilizar el yodo, y actúan de mordiente, haciendo que el cristal
violeta se fije con mayor intensidad a la pared de la célula bacteriana. El I2 entra en las
células y forma un complejo insoluble en solución acuosa con el cristal violeta.
La mezcla de alcohol-acetona que se agrega, sirve para realizar la decoloración, ya que en
la misma es soluble el complejo I2/cristal violeta. Los organismos Gram positivos no se
decoloran, mientras que los Gram negativos sí lo hacen.
Para poner de manifiesto las células Gram negativas se utiliza una coloración de contraste.
Habitualmente es un colorante de color rojo, como la safranina o la fucsina. Después de la
coloración de contraste las células Gram negativas son rojas, mientras que las Gram
positivas permanecen violetas.
La safranina puede o no utilizarse, no es crucial para la técnica. Sirve para hacer una tinción
de contraste que pone de manifiesto las bacterias Gram negativas. Al término del protocolo,
las Gram positivas se verán azul-violáceas y las Gram negativas, se verán rosas (si no se
hizo la tinción de contraste) o rojas (si se usó, por ejemplo, safranina).
Conclusión

• Los microorganismos Gram positivos pueden hacerse Gram negativos al aumentar la


acidez.
• Los microorganismos Gram negativos pueden hacerse Gram positivos al aumentar la
alcalinidad.
• Los microorganismos de reacción positiva a los colorantes ácidos pueden hacerse Gram
negativos por aumentar la alcalinidad.
• Los microorganismos de reacción positiva a los colorantes básicos pueden hacerse
Gram negativos por aumentar la acidez.

Bacterias resistentes a la tinción de Gram


Las siguientes bacterias de naturaleza Gram positiva se tiñen como Gram negativas:

• Mycobacterias (están encapsuladas).


• Mycoplasmas (no tienen pared).
• Formas L (pérdida ocasional de la pared).
• Protoplastos y esferoplastos (eliminación total y parcial de la pared, respectivamente).

La tinción de Wright es un tipo de tinción usada en histología para facilitar la


diferenciación de los tipos de células de la sangre. Se usa principalmente para teñir frotis de
sangre y tinciones medulares, para ser examinadas al microscopio. En citogenética se usa
para teñir cromosomas, para facilita el diagnostico de síndromes y enfermedades.

Procedimiento

1. limpia la yema del dedo con un poco de alcohol y con la lanceta realizar una
punción en un pulgar.
2. Depositar una gota de sangre en el portaobjetos.
3. Colocar un portaobjeto de manera inclinada y deslizarlo por toda la superficie de
manera que se pueda obtener una fina película de sangre es decir un frotis de sangre
4. Dejar secar el frotis durante un par de minutos.
5. Aplicar el metanol (que actuara como fijador}9 sobre la muestra.
6. Cubrir con una gota de eosina dejar actuar 5 minutos.
7. Lavar la preparación con agua y deja secar.
8. Se colocará la preparación en la platina del microscopio y se comenzará la
observación con el objetivo 4x.
9. Acercar la lente del objetivo a la muestra con el tornillo macrométrico y a través de
los oculares ir seperando poco a poco, hasta obtener una imagen clara y entonces se
enfocará con el tornillo micrométrico.
Explicación
La tinción de Wright es una tinción de tipo Romanowsky. Una tinción de Romanowsky
consiste en azul de metileno y sus productos de oxidación, así como eosina Y o eosina B.
La acción combinada de estos colorantes produce el efecto Romanowsky que da una
coloración púrpura a los núcleos de los leucocitos y a los gránulos neutrofílicos y da color
rosado a los eritrocitos. Los componentes de este efecto son el azul B y la eosina Y. Las
propiedades de tinción de Romanowsky dependen del enlace de los colorantes a las
estructuras químicas y de las interacciones del azul B y la eosina Y. Los agrupamientos
de ácidos nucleicos, las proteínas de los núcleos celulares y el citoplasma inmaduro
reactivo, fijan el azul B, colorante básico. La tinción de Wright cuyo colorante está
compuesto de azul de metileno (que tiñe de color azul las partes ácidas de las células) y
eosina (que tiñe las partes alcalinas) disueltos en metanol (que permite la fijación de las
células), adicionando a la preparación buffer de fosfatos (que rehidrata a las células
después de la exposición con metanol). La eosina Y, colorante ácido, se fija a los
agrupamientos básicos de las moléculas de hemoglobina y a las proteínas básicas.
• Explique cuál es la utilidad del objetivo 100X del microscopio. ¿En qué casos se utiliza?
¿Cuál es la importancia del uso de aceite de inmersión para este objetivo?
R/

El objetivo de inmersión (100X) está compuesto por un complejo sistema de lentes. Para
observar a través de este objetivo es necesario el uso de aceite de inmersión entre el
objetivo y la preparación. De esta manera la lente frontal entra en contacto con el aceite.
Esto es necesario cuando el diámetro de la lente es muy pequeño. Los rayos se refractan al
cambiar de medio y parte de ellos no llega a la lente frontal del objetivo. Para evitar este
hecho se utiliza el aceite de inmersión.
Con el aceite de inmersión se aumenta el poder de resolución del microscopio, que es la
capacidad que tiene una lente de mostrar detalle e inversamente proporcional a la distancia
mínima
¿en que casos se utiliza el objetivo de 100X?
La ventaja principal de utilizar objetivos de inmersión es que la luz que llega al objetivo no
necesita atravesar el aire. Esto se traduce en un aumento en la calidad de imagen ya que
reduce la refracción de la luz incidente. En consecuencia, los objetivos de inmersión son
utilizados en aplicaciones donde se requiere un gran poder de aumento y alta resolución
para el análisis de resultados y la visualización de muestras.
La mayor resolución ganada a través del uso de aceite de inmersión habilita a los usuarios a
enfocar objetos muy pequeños que no se resolvería usando objetivos secos tales como las
bacterias individuales y aplicaciones de alta resolución, como el TIRF y la fluorescencia
con focal
¿para qué sirve el aceite de inmersión?
En general el aceite de inmersión sirve para aumentar la resolución de un microscopio
mediante la inmersión del lente objetivo y el espécimen en un aceite transparente de alto
índice de refracción, además, permite que el objetivo de 100X no se vea afectado con
rayones que alteren la naturaleza de la visualización por el constante rose que este debe
tener con los portaobjetos y cubreobjetos de la muestra.
¿Por qué usar aceite de inmersión con el objetivo de inmersión?

 Los objetivos de mayor aumento tienen una distancia focal muy pequeña y además
la primera lente del objetivo es de pequeño diámetro.
 Los rayos que desde la muestra se dirigen al objetivo atraviesan el vidrio del
cubreobjetos y al pasar al aire se separan de la normal. Algunos rayos incluso sufren
reflexión total en la interfaz vidrio-aire
 Solo llega al microscopio una pequeña parte de la luz que parte de la muestra, con el
problema que conlleva para la visión.
 Al intercalar, entre el objetivo y el cubreobjetos una gota de aceite de cedro, de
índice de refracción casi igual al vidrio, los rayos emergentes ya no se apartan de la normal,
sino que continúan su camino sin desviación, consiguiendo así que una mayor cantidad de
luz llegue al objetivo, mejorando notablemente la visión.
Referencias bibliográficas
• http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_02
/56/cap304.htm
• https://es.scribd.com/document/268981766/PREPARADOS-MICROSCOPICOS-
EN-FRESCO-Y-EN-SECO-pdf
• https://pagina.jccm.es/museociencias/otras%20actividades%20web/material%20cnr
%20web/manual%20de%20microscopia.pdf
• https://es.wikipedia.org/wiki/Entamoeba_histolytica
• http://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/DPDx/HTML/PDF%20
Files/entamoeba_gu%C3%ADa.pdf
• https://www.academia.edu/6245506/TINCI%C3%93N_DE_GRAM_Y_OBSERVA
CI%C3%93N_MICROSC%C3%93PICA
• http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9786079356156.pdf
• http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2304-
37682014001000004&script=sci_arttext
• http://campus.usal.es/~micromed/Practicas_odontologia/unidades/labv/LabMicro/Di
ag_directo.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria_gramnegativa
• https://es.wikipedia.org/wiki/Entamoeba_histolytica
• https://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_de_Gram
• https://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_de_Wright
• https://prezi.com/mjyqvc90qleg/tincion-de-wright/
• http://www.tiendamicroscopios.com/es/538-aceite-de-inmersi%C3%B3n-
0710144897137.html

También podría gustarte