Está en la página 1de 6

I /

V,
A/ ////,) /' "_'''''./1
J

cance y los límites de ést~ hombre de cie,ncia~ve fuera de la J:isto-


ria: fonna parte de su propIa epoca y su actlVldad se desarrolla en medio d~
la aceptación general de cierto paradigma. El investigador comparte habI-
tualmente este paradigma (a menudo tan fielmente que ni siquiera se le
ocurre que pudiese ser distinto). Otras veces está en desacuerdo y trata de
modificarlo, pero, esto Ultimo sólo OCUIre cuando están dadas las condi.
ciones sociales y psicológicas para hacerlo, dado que un cambio en el para-
'dlgma representa una modJ1lc~clón de la estrnctura que percibinws e7i: el
r",mM"', una variación en nuestros esquemas generales de illterpretaclón
de la realidad. '.
El paradigma dominante llega a entronizarse mediante la adhesión de
la comunidad científica, y es abandon¿cdo por la pérdida de esta adhesión.
En cada época, pues, es el conse11SOde los científicos el que determina qué es laI ,
ciencia. Esta afirmación puede suscitar alguna extrañeza, ya que suena ca:)
mo afirmar que un ,conjunto de proposiciones constituye una ciencia cuan-
do generalmente se admite que lo es; y tal criterio parece decepcionante-
mente subjetivo, frente a la pasión por la objetividad que declaman los
científicos. Pero es preciso tener en cuenta que la historia muestra una
3.9.2.1. Los paradigmas constante interacción entre hechos e ideas: éstas tienden a producir
hechos, pero los nuevos hechos modifican las ideas pteexistentes, y as\. en
r Kuhn sostiene, básicam~nte, que no en todo momento se puede hablar lo sucesivo,
de{lrogre:io de la cif.ncia, ya que en ocasiones esta palabra carece de sigTIifi, Los paradigmas cwnplen tilla función positiva, y otra negativa.
cado discernible. En las ciencias, dice, se producen revoluciones, caracteri. La positiva consiste en determinar las direcciones en las que ha: de de-
zadas por el cambio del pamrJjgma85 o modelo de ciencia que hasta entonces sarrollarse la ciencia normal, por medio de la propuesta de enigmas a resol~
se aceptaba. La investigación CIentífica ~e desarrolla en cada momento de ver dentro del contexto de las teor:as aceptadas": Newton, por ejemplo,
acuerdo con el paradigma dominante: es lo que Kuhn llama ci"-ncia '!or. sostuvo que la 'gravitación entre dos cuerpos es directamente proporcional'
mal" (acorde con las normas). Así, cuando el paradigma dominante era ell' a su masa e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los
Oe1a física de Newton, la investigación se desarrollaba Sf.gún su modelo y I separa. No especificó la cuantía de esa proporcionalidad, perv el paradigma
en el sentido que él marcabé: y ,cuando fue reemplazado por el paradigma aceptado a partir de la física ne\vtoniana inducía a pensar que, si la gravita-
relativista de Einstein, camhiaron tanto los problemas planteados por los ción valía para todos los cuerpos, cualquiera que fuese su masa o su lugar
científICOScomo el tIpO de solUCIOnesa buscar. ' en el universo, debía haber una constante universal que la expresara
¿Quées un paradigma? Un grupo de proposiciones que, aceptado por la numéricamente. Esto diu lugar a nume,osas e importantes investigaciones
comunidad científica en un momento dado, determina qué es lo que va ;1 enmarcadas en aquel paradigma".
considerarse como ciencia' en el período de su predominio. El paradigm;(
constituye el trasfondo 'de toda investigación científica", y determina el al.
3i Kuhn. Thomas S .. The Srrnclllre o/ Scimliílc Rel'O/ufiol1S, University af Chicago, 1962. -Enlo: Ba "En tiempos de revolución, cuando l:l tr;:¡rjición científica norrnal cambia, la pCL'cepci6n que ~l
que sigue usaremos la versión castellana, lA estnlctura de fas reix¡(liúolle5 áCrlfljicns, México, Fom o de ciemifico tiene de su medio ambiente debe se:r reeducada. en algunas situaciones en las que se ha faml'
Cultura Ecrm6mica. 197,1. . . liariíAdo, debe <Jprender a ver una forma (Gestall) nueva" (Kuhn, La estrw:iura tÜ !as revoluciones cient{o
ricos, p. 1ti). .
55 Kuhn, La esfrnc~ura de las ret:c/¡t('1.'01Tes cienUficas, p, 149 'i siguientes.
1\9 Kuhn, La es!ntctura de las ;"wo/u{;úmes den{(ficas, p.53.
86 Kuhn. La ~lrucura de lasreL'O(ucioncs científicas, p. 165.

117 Kuhn, La e.slnwura de las rer:()/ucl{JII('s c1ell/(fims, p. tG5.


9') Kt:hn, La !:S1n/etuTa de ULS remluálJncs eient(fiCflS, p. 58.

189
183
Ld función negativa del paradigma es la de establecer los límites de lo •
que ha'll<OC'JIIsidera,se ciencia durante .el tiempo de su predominio. Kuhn el paradigma posterior: cada re'lOlución científica f.S un cambio total de la
sostiene que cada paradir,ma delimita el campo de los problemas que percepción del mundo. De este modo, Kuhn se opone a quienes pretenden
pueMn plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del camll') de que las leyes de la física de Newton pueden derivarse o explicarse dentro
aplicación del paradigma r.i siquiera se aduier/m. Así, lo' físicos aristotéli- del paradiema einsteiniano".
cos nunca pudieron concebir al péndulo como una entidad sujeta a leyes Hemos comparado al principio la ide.a de la evolución de la cienci.a con
propias, ya que nunca vitrün el fenómeno de un cuerpo suspendido de una el trabajo de un castor, y la de las revoiuciones (o cambios de paradigma)
cuerda como algo distinto de otros fenómenos que normalmente estu- co~ la actitud del ~.angrejo. Ln segunda de estas concepciones se opone a la
diaban. 10 observaban como una especie de calda: cada cuerpo:' pesado se pnmera en la mecllda en que entra en conflicto con la llamada icif.ología Ml
desplazaba por su propia naturaleza hacia la¡iüSitión más baja posible, y progreso (yer 3.9.1.4.).
por eso el pendulo era simplemente un cuerpo que encontraba su caíd<lper- En efecto, el único pregreso científico consde, para Kuhn, en el trabajo
lurbilda por hallarse colgado. Fue Galileo quien, con el cambio del paradig- que ~umple la Ciencia normal para responde.r a las preguntas que genera su
ma de la física (cambio al que él contribuyó personalmente), pudo estudiar prop!O paradigma: pero la palabra "progreso': e3 inútil para describrir ios
el péndulo como un fenómeno diferente del de la caída". cambiOS de paradigma, ya que éstos son incomparables entre sí. Por otra
Los paradigmas cambian de un modo semejante (aunque en gran esca- parte el médoto ,:ientífico sólo tiene c2.bida dentro de cada período de cien-
la) al de las hipótesis científicas. En los períodos de ciencia normal apare- cia normal, ya qne las revoluciones científicas no .ocurren metódicamente9-l.
cen anomalías que las teúrías integrantes del par~digrna no. consiguen
explicar. Durante un tiempo tales anomalfas no se observan, o no s~ les
presta atención; después se busca su solución mediante nuevas teonas que
puedan insertarse en el paradigma vigente y, por último, ante el fracaso'de
ese intento, se proponen nuevos paradigmas". 3.3.2.2. Las ciencias adeiantan que es una barbaridad
Lo que caracteriza a 1 t ría de Kuhn es la afirmación de que los jlam-
digrnas no S01l conmensurables es decir que las teorías que se inscri)x,n en El tema suscitado por Kuhn es complejo, y no cabe discutirlo aqui en
un para~no pueden tra CÍrse e1/-. \érminos de las teorías que foman profundidad. Hay que señalar, sin emb.1Tgo, que la polémica desatada con
') \" GO ~YY\ lA. oJ Q.,v~ - . la apmción de sus tesis aún no se ha acallado, y se. enriquece const2nte.
mente con nuevos aportes.
91 Kuhn, lA estructura rk /os rr,;()/ucioms r.';,c'nU/icas. p. 187. Esla conc.epción de Kuhn 'se acerca . Pero la exposición de la téOna de lo~paradigmas puede dejarnos en la
mucho a \as teonas materialistas acercá de la ciencia. En autores como Mic.h::[ FOllcault IHis:fJria de fa
mra", laépocIJc/dsicGl,"México. Fondo de Cultura Económica, 1967. p. 34 y ss.: Vigilar; castigar, Mé. boca un sabor muy amargo. Creíamos que P.ristóteJes era mejor que los
xico. Siglo XXI. 1976, p. 198: o más cl2.ri1mente en A1thusser. Louis y Ba.libar, t:tienne, Parr lea t.:l (A. presocráticos; que Galileo había avanzado a partir de Aristóte!es; que New-
pilaJ, Es. As .. Siglo XXI, ]974. p. 31 y ss.) aparecen cl2r..mellte dos de fa:; ideas fundamen!LJ~ de
. ton había superado a Galileo y que Einstein había llegado más lejos que
Kuhn: al las circunstancias hist6ricas marcan el contenido del !'-abcr científico eu determinadas épocas.
porque las preguntas que puetien formuLarse en el marco de cada tenria 50n limit:.!.das; b) las concep- Newton. ¿Resulta ahora que nada de esto es verdad? ¿Que el avance cientí.
ciones del mundo nu sen comparables. Asi, por ejem?ln, la Iocu.""a no se consideraba UM enfermedad fico es un mito del siglo xx? Entonces ¿cualquiera puede proponer un para-
u (Foucault), y la teoria deljIllgisto no pennitía ~.erel
que req'Jiriem internación h.asta los siglos. XVly x..•...
digma nuevo y burlarse de toda la ciencia cO!1ocida,silÍ que haya medios
r.xfgeno (Althusser). .
92 Éste es un punto en el Que la idea de Kutm se opone p.specíficam~nte a Quienes, como Popper, para discernir los méritos de UEQ y otra?
creen que la ciencia topen con el método hipotéticCH:leductivo; si teda leona convive con contra-
ejempl05. siempre se halla refutada. ~ero, en realidad, la diferencia entre ambas posidones es más de
fondo: ella sep.ara a Quienes bUSC:ln fund;¡l una metoooiogía en la historia de la ciencia (como Kuhn) de 9~ La idea de revolución científica en Kuhn es parecida a la explicación de Kelser. 2cerca de las
Quienes creen que ella debe ser una légíca del conocimiento eientjfico (cfr. R.a.dnitzky, Gerard y An. revolucion~ en el mundo juridico. ?rojuciea l.';:¡ revolución (o gclpe de Estado), cambia ra 00111"'.3. b:!I:<;i-
dersson. Gunoilr,¿lfay critmos obiriivos MI prUgrt::50 citm.'rfit:a.'. en Rilunit7.~, Gerard y Andef"~or, GWl- ca dd sisteii'l<l {que e~ la fuente de validez de !"s dernás nonnas), y por eso. aunque el contenido de las
nar, comp. "Progreso y r<:!ciunalidad en la ciencia", Madrid, AIi~nza, 1982, p. 17 Y Mc;v{úllir., Ermn, nomlaS inferiores n~ r,;:¡,mbie, todo el 3i;¡lema juddico deviene diferente por fundarse en una fuent~ de
La ji!nSJjÚI di la c£enáa y sus rmm ..,trumOlU!S márma/es.. en Ratlnit.zky y Andersson, comv., oh. cit., p. 'r;¡lídez distinta (cír. KeJsen, TfíJriú frvm dEl derecJúJ, p. 218). .
216). 9-1 Esta idea, en (.onjunóón con la deja inconmcnsurabil:dad de-los p.1.radigmas, es la Que ha lIe.
ndo a los críticos de KlLl-¡n a acus.arlo de p~opcnderal irracionalismo.
190
191

-2-
¿J IJIJ'jAy ~ .. -. ;

J(/J2//k~

~.. . .

~ ,'11, LAS CARA¡ CTER/S TICA S DEL CUNOCIMIENTO CJEN7j¡.¡CC¡


:' • ".: '. Id, :.. >1,", .

. No todo conocimiento es científico. Para serlo debe cumplir con ciertos


rcqui.sitos. Desde Grecia a nuestros días, taics requisitos no han sido siempre
',los mismos. Aunque algunas características han perdurado, [utldamental-
'mente aquellas que definen a la ciencia como un saber crItico. Este tipo de
saber: se distingue especialmente por justificar sus conocimientos, por .dar
pruebas de su verdad,
'La historia del pensamiento crítico en Occidente scuala dos ctáp;:ú prí~
morcljales: la época griega y la que va de la modernidad hasta nuestros días.
En la primera, el desarrollo filosófico estableció las bases del saber critico e
infJuyó especial. y profundamentehasta el s. XVII, y continúa innuyendo. La'
concepción del saber crítico fue sistematizada por Aristóteles (384/322 a.c.).
Tomó como modelo a la geomctrIa.A partir de la Modernidad, el modelo de
ciencia es la física. Bajo la idea de -este modelo, se comienza a desplazar a la
matemática como ideal y la caracterización de ciencia adopta'los rasgos del sa-
ber acerca de la naturaleza (physis, en griego). La discip)ina más desarrotlac.b
;- exitosa (prílllero Ja geometría y luego la fisica) provee el paradigma desde el
cual se juzga qué es científico.
Pá'ra Aristóteles la -ciencia es lIconocimienlo por causas". Buscar las
caUS8C;-aquelJo que hace que las cosas sean como son y no de otra JlJanera-
es la tarca científica. La actual concepción no se preocupa ~specialrnentc por \
la explicación causal, o por lo menos, ya. no entiende las causas a la manera \
tradicional. Hoy la tarca de la ciencia es tratar de',describir la realidad: para
comprenderla en sus relaciones invariantes. Le preocupa "de!>cubrir" las COIlC-
1 xiones constantes que se presentan entre los fenómenos. Las leyes cicnt'(ficas
expresa.n esas relaciones. En consecuencia, la' tarea cicnlfjica es buscar las!feycs
que regulan la realidad. Si se reDcxiona sobre cualquiera de las leyes más cO¡lOci~
das, .<;:cobservará como establecen tilla conexión entre ...:ie¡¡os t.:lcmchtC1S.
Además, distintas leyes, a ~~ vez, se complementan para dar cuenta d~ los
hechos_ Incluso se intenta proponer leyes cada vez más generales que ::1cluyan
otras l~~'es particulares. La ciencia formula {corras que~ en sus explicaciones
por medio de leyes, abarcan cada vcz. más fenómenos.
La fisica de Ncwton se C[(':'1 que describía las mismas lcyes de la natura-
leza; esto es, eran leyes absolutas por dcscubrir la verdadera estructura de la
realidad. Sin embargo, los desarrollos de fines del siglo pasado y de nues!!"']
siglo (por ej. la Teoría de la relatividad), manifiestan que tales leyes 110 son
formuladas de. ulla vez para siemprc. No son leycs absolutas. El avance de la
investigación científica ha modificado y recmplazauo tcarlas. Las leycs
y tcorías cicntíficas son hipótesis -de explicación, cuya vcrdad podrá ser
confirmada Y considerarse leyes,! pero solamente si no son refutados o
.surgen nuevas hipótesis que las: superen. El conocimiento cientlfico es
prov4orio porque la tarca de la ciencia no se detiene: -prosigue. sus
investigaciones.con el fin de progresar en la comprensión de la realidad. La uus~
ca de la verdad en la ciencia es entonces una tarea abierr;; . - . .
La ciencia, por lo tanto, explica la realidad mediante leyes. Una meTa re-
colección de datos o una dcscripd611 o enumeración de los hechos no (;Ollsti-
luyen por sI mismo conocimiento cientlfico. Es necesario formular enun.
ciados acerca de las rcla:iones constantes Y generales de los fCI16mcnos. Las
Lcycs~ son proposiciones universales que establecen bajo, cuále'S c:ircüñ5-
tancias ocurre determinado hecho. Por meaia de las leyes se comprenden
hechos particulares. La ley de dilatación de los gascs, v. gr., fija las condi-
ciones (la temperatura) cn que se produce delerminado fe.nómeno (la dilata-
ción); en una situación particular (una cantidad de oxígeno ( '1 un cilindro ba-
jo los efectos del calor, se dilató), la ley permite encontrar, { . todo~ Jos dalos
observables-, los elementos Y la rclacióá que explican e~.a situación (cs-
Quernatizando: gas + calor = dilatación).
Las leyes científicas son universales Y explicq,1l los hechos particulares.
Tambicn permitcn adelantarse a los sucesos. Si se observan que se cumplen
en determinada situación las _condiciones enunciadas en la ley, se puede saber
con anlicipacióIllo que ocurrirá. Conociendo, por ej., las condiciones en q\lC
se arroja un proyectil, las lcyes' de movimiento de proyectiles, permiten saber
cuál será su recorrido. Las leyes permiten la predicción de fenómenos. Tam-
bién pueden comprenderse con cJlas hechos ya ocurridos. Por ejemplo, .Ia
explosión del transbordador estadounidense Challenger puede ser explicada
en base a los dalaS registrados en el momento de su lanzamiento: salvo que
esos dntos ne sean-suri..:i~ntcs. Hcmpcl denomina a este resultado,obteniJo
mediante leyes científicas, "retrodicóón": "determinar datos del pasado en
término de observaciones dadas'-r:--. -- '
La posibilidad de explicar y predecir proporcionada por las leyes cicntífi.
cas permite entender también las aplicaciones de la ciencia. Por conocer las re-
laciones entre los hechos, produciendo ciertos fenómenos O impidiendo que se
produzcan se ocasionan o evitan otros. Las predicciones a partir de las leyes del
movimiento de proyectiles permite especificar las condiciones de tiro de un ca-
nón para obtener un alcance determin:: -1.-,Al establecerse por medio de predic-
ciones la di,btación de un gasoajo prc:.. puede evitarse que el recipiente que
lo contiene estalle; o bien calculando la presión má..xima a recibir según el volu-
men del recipiente, o bien coJ'xando el gas en un recipie~!c de volumen adc.-
cuaclp p;:¡ra contener la dilatación del gas bajo la presión necesaria.
Podemos ahora comprender lo que afirma Hcmpel: "L:.lS leyes generales 1
tienen la función de eslablecer conexiones siste'málicas entre hechos emplri-(\\
cos de tal modo que con su ayuda sea posible inferir a partir d!: algunos succ-- J
sos empíricos, otros sucesoS semejantcs a moclo (1-; explicación, predicción o
rctradicción" (1979, pág. 181). '
En gcneral, las explicaciones de hechos particulares por medio de leyes
universales requierc.o inferencias o deuucciones:/ógicas. En el próximo apar-
t3do se estudiaran cs[e liro de relaciones lógicas entrr. las proposiciones cien-
tíficas. Mientras que los problemas de cómo se formulan las leyes cientlncas
73
r/ "
,

,
f

,-
. y cómO se justifican serún planteaúos en el cupitulo referido n las cicllci;:~s de
1
la naturalC1~a; ahora desarrollaremos otras canlclcrlsticas de. conocimiento
cicntlfico. . ... '1
Se mencionó ya que las leyes 5C vinculan entre 5,1;t.4Ulto porgue hay cycs
de mayor generalidad que abarcan él otras comO por" complementarse, para
dar cuenta de un campo de estudio.
Se constituyen as[ (earlo,y cienffj1cos. Estas
tcarias están formadas por un conjunto de proposiciones en1re las que existen
relaciones lógicas. Tales relaciones ordenan al ,conjunto de enunciados dán-
doles unidad. Por medio de ellas s~ establecen además la fllndalllclIlaciqn de
unas proposiciones por otras. (
En cada ciencia particular el ideal consiste 'en forIllular Urla teoría que dé 4

explicación de lodos los fenómenos de su ámbilo de estudio e integre I~s tC


orías más restringidas el<lboradas en su desarrollo histórico. La teoría de
Ncwton explica hechos celestes Y terrestres, rec~lpcrando las teorlas de Galileo
y Kcplcr.
Se denomina "estrUCfl1ra" a un conjunto' ele elementos relacioIlados
entre sí, de tal manera de constituIr un lodo, en el cual cada demcnto (parte o
p1iembro) se relaciona con los otros)' se comprende en funci6n de\ todo. Un
"sistema ". es una estructura con capLlcidad de desarrollarse o crecer. El cono-
cimiento cientlrico es un cuerpo tic proposiciones relC\ciollC\das entre sI, y. me-
diante la investigación cicntlfica, se desarrolla. El conocimiento cienf{fico es
sistemót:co. Por serlo C::JI1stituye •.n:a unidad ordenada; los nuevOS conoci-
mientos se integran al sistema, relacionándose con los ya cstablccidos~
O

El conocimiento cientlfico es un conocimiento Jundamentadv. La justi_ \

ricación dc su verdad supone poder m(l~trar las pruebas de su verdad. Se


puede considerar que hay'dos dimcnsiones en la fundamentación de la ciell-
.,cia. En un sentido, las relaciollcs 16p,ictls entre las proposiciones cicntlficas,
dentro del sistema que forman, establecen que unas son la justificación de
otras, y dan coherencia al conjunto de enunciados. Esla dimensión que.pode-
mos denominar lógica es un requisito de la fundamentación de cualquier lipa
. de ciencia. El lenguajc cientlfico contribuye a cumplir con esla dim~llsi6n,
gr3.cias a sus'car(lclcrlsticas, las cuales ya fueron expuestas en el ap~rtado
.. -.' _.-- ~ _. _.--
sobre el lenguaje. !
Con cxcc(1ción de la lógica y 13 matemática -coma verClIl0S- l<ls,demás
ciencias csluJian los hechos, la realidad extr3clcntifica. La validez. de isus tc-
orías exige además otra dimensión de f\Jlldc.rnentaci61l. Exige la confroIlt<l-
ci611 de sus proposiciones con la realidad. Sus proposiciones ser¿n verdaderas
o falsas, según exista o no adecuación con ¿I e-tado de cosas al que fe:fieren.
Los conocimientos cientlncas se fundamentan tambiclI por la verificación de
sus enunciados, _Aunque estc requisito de. confrontación empírica no siempre
es directo, ni total, para proposiciones universales. Ello plantea una seriu
problemó.tic3 para la validación de teorias cientlficas; tralaremos la cuestión
en el capitulo 3 o

La verifi~aci6n de proposicioncs cicntificas se vincula a dos procedi-


miento.s:rac;-bscrv<lci6n y la ex,perimcIlLación. La ousrn'ocicJn consiste en el
registro de Jos datos de Ull fenómeno, ell forma atcnta Y objetiva. En la expe-
rimentación se provoca una situacíóll bajo condiciones controladas. En
astronomía los fenómenos son, en la mayoría de los casos, obscrvaoos; no
puede provocarse un eclipse, pero si se puede atender y registrar. coÓ el ins-

;.""
1
.,

i
trumcnlal adecuado, 10 que ocurre cuando el eclipse sucede naturalmente. La
aleación de un Ill:CVO melal puede cxpcrimcnltirsc: basta
con r:ro\'ocar la:; cir-
cunstancias que permiten esa aleaci6n. Para ello se requiere controlar las con-
diciones (ti tipo y la c3ntidacJ de los rnclalc~ combin<J.das, la lcmpcr.atura a la
que se somete Y el tiempo durante el cu~d estan bajo los efectos del !calor).
La c~pcrimcntaci611 posilJilil8. la" verificación. En decto, por lil1 lado,
pueden crearse las condiciones que un experimento estipula y provocado
I el
fenómeno, controlar si los hechos confirman o refutan lo enunciado. por
otro lado, cualquier persona capacitada puede repetir los experimentos que
llevaron a la formulación de un llueVO conocimiento Y comprobar, al rejterar
las conclicioflCS dc 1" cxperimclltaci6n, los rcsultados.
Las características scf\aladas manifiestan que el conocimiento cicntirico
no se obtiene azarosamente. Por el contrario, el invesf,ig,auor sigue procedi-
mientos, desarrol\3 su tarea en base a'un plan previo. Los conocimientos se
obtienen por la aplicación de méto(\os,cielltlficos. El conocimiento ~icnt¡ f;co
es melódico. '
En resumen': la ciencia se caracteriz.a por ser un conocimiento sistemáti-
co, verificable y metÓdico que resulta a5\ fundamentado .. Sus resultados
son provisorios; por ende, la invcsti[',ílci61l puede llegar a reformularlos o re-
emplaz.arlos por otros nuevos. El conocimiento cientlfico logra asl ser :objefivo.
"Subjelivo" es aquello que varia con cadn sujeto, lo que está delermina-
do por las peculiaridades de cadé\ it.Jividuo. "Objeli"c" puede comprender-
se como lo que correspo1JC.le a los objetos. Pero corno noción opues.ta a "sub-
jetivo", significa lo que no varía con cada sujeto, sino que se presenta de
:f:;ual manera par8, :Qdo sujeto. El concep"to de I'objetividad" se rchciona con el
de "intersubjetividad". Esta Iloción refiere nI acuerdo o coincidencia entre
los sujetos: la coincidencia eIllre lodos los sujetos 0, 'mejor aún, con ctJa/~
quier sujeto. Se pretcnde que no se trata de un acuerdo entre los sujetos de un
grupo O de una epoca. Las creencias sobre las cuales coinciden ún ¡grupo de
fanáticos serían objetivas, si bastara el acuerdo de los -micmbros d~ ese gru-
po. Se requiere el acuerdo de cualquier sujeto. .
La objetividad de! conocimiento científico exige como requisitos UIl len-
guaje.: preciso y unívoco, COIllullicnb1e n cualquier sujeto cap;Jcitado, quien
podrá dispoller así de lus e!":ll"¡entoS necesarios para corroborar la validez. de
las tcorias en sus aspectos lóQ,icos y verificables.
La ciencia busca explica; la realidad mediante leyes,'ICl_\:cuale~ POSibili~
tan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnologia). El conoci- 0".

mie.n~o científico e.s un conocimiento objetivo q~c se.. estr.\.lC.lur~ en ~istema5 (f)
verifIcables, obtenidos metódicamente Y comUnicados en un lellf',.JaJC: cons-
truido con reglas preclsas y cxplícilas donde se evita la ambigüedad, Y los sin~ ,.
scntid0:::: de las expresiones.

75

También podría gustarte