Está en la página 1de 74

Miseria y grandeza del “hecho” – Una meditación fenomenológica - S.

Strasser
(PRÁCTICOS)

Husserl tiene sus raíces en las tradiciones intelectuales del siglo XIX, pero inaugura la
renovación del siglo XX. Encontramos en él relaciones con el positivismo y con el
neokantismo y, sin embargo, es él quien pone fin al dominio de estas dos escuelas
filosóficas en Alemania. Está profundamente convencido de la importancia de la
investigación científica para la humanidad, pero al mismo tiempo es el crítico desplantado
de la vida científica de su época. Hasta su última publicación denuncia los peligros que
amenazan a la investigación moderna al mismo tiempo que exalta la idea de una ciencia

OM
auténtica, basada sobre una filosofía auténtica.

Por medio de una reconstrucción histórica, Husserl patentiza la ingenuidad filosófica que
se encuentra en el origen del objetivismo fisicalista.

¿Es propio de la física contener presuposiciones tácitas o bien hay una ingenuidad
positivista y pragmática común a todos los dominios de la epistëme sistematizada? ¿Es

.C
legítimo identificar el esfuerzo teórico de la humanidad con la Wissenschaft tal como la
conocemos? ¿Tendrá la epistëme el mismo carácter de necesidad que el esfuerzo teórico
en general? Finalmente, nos veremos confrontados con el misterio mismo de esta
DD
necesidad. Tendremos entonces que preguntarnos si no caemos en un contrasentido al
hablar de un “proyecto necesario”.

La construcción del “hecho” en física

En las páginas iniciales de la Krisis, Husserl denuncia lo que llama “la reducción positivista
LA

de la idea de ciencia” (crítica al neopositivismo). Según ellos sólo la ciencia estaría en


condiciones de construir un universo objetivo. Si los filósofos se resignaran a hacer una
crítica puramente formal de los juicios científicos descartarían todos los equívocos,
descubrirían todas las tesis carentes de sentido, pondrían fin de una vez para siempre a sus
divergencias.
FI

¿Por qué Galileo puso en movimiento esa empresa gigantesca que se podría llamar la
“matematización de la naturaleza”? Veamos cuáles son, según Husserl, los motivos
inconscientes de Galileo.


El mundo nos es dado en la vida cotidiana bajo la forma de perspectivas, relativas todas a
nuestra subjetividad individual. El mundo aparece entonces de manera diferente a cada uno
de nosotros. Desde hace mucho tiempo nos hemos dado cuenta de nuestras divergencias.
Sin embargo, casi no nos inquietamos. Sabemos que no hay más que un mundo y que las
cosas son las mismas para todos, aunque nos aparezcan de manera diferente.

Lo que es una trivialidad para nosotros no lo era en el tiempo de la invención de ese


método. Lo que ha llegado a ser trivial para nosotros, fue un descubrimiento asombroso
para Galileo Galilei. Para darnos cuenta de ellos sería necesario recorrer con Husserl el
largo camino que conduce desde la agrimensura y la geodesia concretas a la geometría
pura, tal como la antigüedad griega la conocía y la practicaba. Limitemonos a los resultados
más esenciales de este análisis notable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para los primeros agrimensores el problema se planteaba de la siguiente manera: las cosas
concretas que percibimos y manipulamos no son de ningún modo las configuraciones
ideales de la geometría. Las caracterizamos como teniendo cierta forma típica, pero somos
incapaces de determinarlas exactamente y, lo que es peor aún, las cosas cambian sin
interrupción y los rasgos que hemos considerado como típicos se modifican igualmente.El
brazo de un río, por ejemplo, que tenía la forma de una serpiente se vuelve casi recto.
Después de ser durante cierto tiempo el mismo curso de agua, terminará por reunirse con
un río mayor; su identidad relativa desaparecerá por entero. Ahora bien, el problema del
agrimensor consistirá justamente en encontrar puntos de mira independientes e invariables.
Le será necesario entonces introducir, en ese flujo heracliteano donde cada cosa puede
fundirse en otra, un principio de orden que permita identificar de manera rigurosa esto,

OM
distinguiéndolo cuidadosamente de aquello.

El punto de partida del primer geómetra será entonces una aproximación. Es verdad que
una escuadra no es un triángulo ideal, en el sentido de la geometría euclidiana. Pero nos
hace pensar en él. Quizás perfeccionándola podríamos convertirla en una imagen cada vez
más fiel del triángulo. Desde ese momento la cuestión de la exactitud se convierte en un

.C
problema técnico. Las figuras ideales serán para él “seres de razón” adquiridos de una vez
para siempre, de los que en adelante podrá disponer libremente. Los “seres de razón” serán
hitos abstractos absolutamente idénticos a sí mismos y absolutamente distintos de todos los
otros. Desde el momento en que el hombre sepa servirse sistemáticamente de ellos la
DD
geodesía se convertirá en geometría.

¿En qué consiste la idea propia de Galileo? Su idea fundamental es que, aplicando los
métodos matemático-geométricos podremos descartar el sujeto en la consideración de la
naturaleza; o sea que al contar y al medir, superamos la relatividad de la percepción
LA

subjetiva.

Queda una dificultad. Gracias a las matemáticas y a la geometría podemos captar la


extensión y la cantidad de las cosas; sin embargo sus cualidades perceptibles se nos
escapan. Ellas no se prestan a una aproximación “idealizante”. Los colores, sonidos, gustos,
FI

olores, no tienen figuras límite. Por lo tanto será imposible identificarlos de manera rigurosa.
Pero Galileo no retrocederá ante esta dificultad. Postulará una interdependencia causal
universal. Según él, todo lo que coexiste está en virtud de este mismo hecho, coordenado
por leyes causales. Ahora bien, los efectos de esta causalidad pueden ser determinados de
manera matemática. El método de aproximación “idealizante” puede ser aplicado no sólo a


la realidad estática sino también a sus cambios dinámicos.

Tenemos en efecto, un método matemático-geométrico y no dos. Ese método tiene una


forma universal que comprende a priori todas las cualidades extensas y las configuraciones
reales y posibles. Lo que él no pudiera determinar de modo directo le sería accesible de
modo indirecto. Y es evidente que no hay contenidos cualitativos sin formas ni formas sin
cualidades. Por otra parte, hemos descubierto que todos los acaecimientos del cosmos
dependen unos de otros en virtud de la causalidad universal. De ello se desprende que los
contenidos cualitativos han de obedecer a leyes causales al igual que las formas.

Todo cambio de los contenidos cualitativos es causado, de una u otra manera, por un
cambio de las formas. Gracias a Galileo, el mundo percibido recibió un índice matemático.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ello ocurrió en razón de haber encontrado Galileo una forma apriórica para la causalidad
universal, “idealizó la causalidad”, por así decir. Tomamos por la verdadera naturaleza, por
la realidad objetiva, lo que es una construcción científica muy osada. He aquí los efectos del
positivismo cientificista.

La construcción del “hecho” en la epistëme moderna

Lo que caracteriza a todas las ramas de la Wissenschaft (ciencia) moderna es,


precisamente, esa inclinación haría la matematización y la “formalización”, cuyos efectos
desconcertantes Husserl denuncia. Esta respuesta es correcta pero no exhaustiva. Una
fenomenología de la investigación científica mostraría que la matematización sólo es llevada

OM
hasta el punto en que parece ser útil.

Sin embargo, en toda “teoría” sistematizada, se trate de ciencias o de humanidades, hay


algo que hace pensar en el esfuerzo del agrimensor: es la tendencia a construir puntos de
referencia rigurosamente idénticos en el flujo de los fenómenos. Gracias a esta tendencia
fundamental, la epistëme tiene una forma general que se encuentra en todos sus dominios.
Está basada sobre dos categorías: la de método y la de hecho.

.C
En principio, todos los “hechos” responden a las mismas exigencias fundamentales del
espíritu humano:
DD
Un hecho se refiere siempre a algo que es netamente discernible. Es inútil insistir acerca de
que no siempre el discernimiento se debe a una observación. Lo que importa es que el
hecho puede ser aislado, de cualquier manera que sea, de la situación concreta o del
contexto abstracto del que forma parte.
LA

Si el hecho es netamente discernible de su contexto es gracias a otro rasgo característico:


no cambia, no varía, no se modifica. Queda invariable porque está acabado, cumplido,
terminado en el pasado. Las palabras “hecho”, factum, Tatsache, expresan todas ellas esta
misma idea de un acontecimiento que se ha desplegado en el pasado y cuyos efectos
pueden ser considerados como definitivos.
FI

Se ve entonces que sólo hablamos de un hecho en cuanto coexistimos de manera muy


especial con los seres. Porque un hecho es un objeto (o una relación objetiva) con el cual
nos confrontamos. Nos colocamos frente a una cierta totalidad para poder distinguir y


determinar hechos. Es pues, gracias a una situación privilegiada que tal ser es “un dato”
para nosotros. Donde la situación es esencialmente diferente ya no es posible aislar datos.

Entonces ¿qué es un “hecho”? Es verdad que en ciertos casos el hecho es el producto de


una observación. Pero es necesario agregar que cada ciencia define lo que entiende por
“observación” en su propio dominio. A menudo el hecho no es el resultado directo de una
observación, sino que es deducido indirectamente a partir de ella.

Hay, sin embargo, otra categoría con la que se puede vincular, de manera general, el
concepto de hecho; es la categoría de “método”, de “idea metódica” o de “idea
experimental”. “Los hechos son la única realidad que pueda dar la fórmula a la idea
experimental...” verifica Claude Bernard, y Augusto Comte exclama: “Si contemplando los
fenómenos no los vinculáramos inmediatamente con ciertos principios, no solamente nos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sería imposible combinar esas observaciones aisladas... sino que... muy a menudo los
hechos permanecerían inadvertidos bajo nuestros ojos”. Parece, pues, que para ver es
preciso ya saber lo que se va a ver. O sea que con un poco de mala voluntad se podría
decir que en ciencia el método es lo que sirve para verificar hechos y que inversamente el
hecho es aquello que se establece conforme a los principios de un método. Esto es
simplista.

Con todo, es verdad que no se podría describir un “hecho” sin apelar a la categoría de
“método”. El método es, por así decirlo, un camino que estamos en vías de construir para
alcanzar una meta lejana. El hecho es entonces comparable a un lugar que, al presenta, ha
sido alcanzado por los obreros constructores. Hechos son todos los lugares situados a la

OM
vera del camino metódico. Pero al mismo tiempo, los hechos son jalones que sirven para
orientar a los constructores. Y es por esto que todo hecho facilita el descubrimiento de un
nuevo hecho. Una vez que la dirección metódica ha sido sólidamente establecida, el trabajo
de los obreros constructores se transforma en una rutina.

No es correcto decir que el método ha sido inventado para fabricar hechos. Por el contrario,

.C
es absolutamente cierto que un hecho es lo que ha sido establecido según las reglas de una
idea metódica.

La miseria del hecho


DD
Parece entonces que todo hecho corresponde a una regla convencional. No decimos que
esta convención sea arbitraria. Por el contrario, es una tentativa seria y a veces ingeniosa
para hacer coincidir la realidad con una idea directora.

A fortiori todo hecho psicológico es un hecho construido; debe su existencia a un método


LA

más o menos reconocido. Los hechos son distintos entre sí porque las ideas metódicas
difieren esencialmente. Todo hecho es una construcción del espíritu humano.

Si los representantes de una disciplina hablan un lenguaje científico absolutamente unívoco


es porque han delimitado rigurosamente su universo del discurso. En el marco de este
FI

universo artificial todo concuerda, precisamente porque está construido para concordar. Si
los representantes de otra disciplina no se comprenden perfectamente entre ellos, es
porque la delimitación de su universo del discurso es insegura.


Los positivistas se equivocan cuando presentan a los sabios como filósofos modelos. Lo
que es normal en ciencia, sería una estrechez o una ceguera en filosofía. Husserl tenía
razón cuando decía que lo que el positivismo propone equivaldría a la “decapitación de la
filosofía”.

Grandeza del hecho

De nuestros análisis fenomenológicos se desprende que la ciencia corresponde a un triple


proyecto. Es evidente que la teoría en general es un proyecto fundamental, que luego cada
ciencia constituye un proyecto particular y que a su vez la idea metódica es también un
proyecto subordinado. Cada proyecto particular corresponde a una elección fundamental:
elección de entrar en el mundo con un estilo especial y al mismo tiempo elección de sí
mismo como sujeto de ese mundo. Ahora bien, parece que todos los proyectos se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


equivalen. Hacer investigaciones técnicas o enriquecerse, hacer carrera o divertirse,
ninguna elección tendría más sentido que otra. No discutiremos evidentemente el valor ético
de esta máxima. Pero podría ser que el esfuerzo teórico general de la humanidad poseyera
un carácter de necesidad tal que nos prohibiera considerarlo como un proyecto particular
cualquiera. Puede ser, incluso, que el “hecho” desempeñe un papel definido en el marco de
este esfuerzo.

Reconozcamos ante todo que la investigación del hecho no es una especialidad de la


ciencia moderna. En todas partes donde hay una episteme –pura o aplicada- hay también
verificaciones. Por otra parte no podríamos prescindir de los “hechos” en la vida
precientífica. Estos hechos difieren mucho de los datos científicos. En última instancia,

OM
comenzamos a construir hechos desde que se empieza a hablar. Desde el momento en que
nos servimos de un signo para designar siempre en el mismo sentido objetos de la misma
especie, aplicamos un método primordial. El resultado de este método será la verificación
–por otra parte muy elemental- de que todos los A son A.

Es verdad –y nuestro ejemplo lo muestra claramente- que la teoría interesada de la vida

.C
cotidiana no podría ser comparada sin más con la episteme pura. Es verdad también que el
método científico es mas asistemático, más racional, más crítico que los procedimientos
ingenuos del Lebenswelt. Sin embargo, pese a estas diferencias importantes, no se podría
negar la existencia del hecho precientífico.
DD
Se podría incluso sostener que el hecho científico presupone el hecho del mundo vivido. Sin
abstracción no hay abstracción teórica, sin lenguaje no hay lenguaje erudito, sin el método
primordial de designación no hay clasificación científica. Surge de esto que la construcción
del hecho responde a una necesidad originaria del espíritu humano. Constituye una fase
LA

inevitable del acto por el cual el hombre constituye el mundo.

Pues, como hemos tratado de mostrarlo en otra parte, lo que en fenomenología llamamos
“mundo” tiene siempre la misma estructura elemental. Consiste en un núcleo de verdades
establecidas de hecho (o lo que se considera como tal). Pero el núcleo de tacticidad tiene
FI

horizontes de no tacticidad. El horizonte es la realidad adivinada, vagamente anticipada,


concebida de manera global y emotiva. Tiene siempre un timbre afectivo más o menos
marcado mientras que el núcleo es la red de verificaciones consideradas como objetivas.
Entre núcleo y horizonte hay relaciones definidas que no podríamos describir en este
contexto.


Cada hecho es netamente discernible de todos los otros hechos, y a fortiori, de todo lo que
no es facticidad. El hecho es, pues, rigurosamente idéntico a sí mismo y absolutamente
único. Corresponde a la definición clásica de la unidad puesto que es indivisum in se et
divisum ab alio. Además el hecho es invariable, no cambia o no cambia más. Finalmente, no
podríamos verificar hechos sin tomar una cierta distancia. Es sólo gracias a una distancia
que podemos captar una totalidad en el marco de la cual los hechos serán determinados en
función de sus relaciones mutuas.

Cada hecho –o cada sistema de hechos- tiene la pretensión de ser un microcosmos de


verdad. En este sentido que se debería hablar de la grandeza del “hecho”. Pero esta
grandeza no se debe a la facticidad del hecho, sino al esfuerzo que culmina en su
construcción. Ahora bien este esfuerzo no existe de hecho, sino necesariamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿No es contradictorio hablar de un esfuerzo necesario? ¿Acaso esfuerzo no quiere decir
concentración libre y espontánea de todas las fuerzas? Y, por otra parte, ¿acaso
“necesidad” no es un sinónimo de “coacción”?

El filósofo no aceptará esta alternativa. Dirá que hay un nivel antológico donde necesidad y
libertad se confunden. En este nivel los términos “elección”, “proyecto”, “decisión”, etc. son
inutilizables. Pero es importante delimitar este dominio. Para mostrarlo basta volver al
problema que nos hemos planteado: la ciencia moderna, tal como la hemos descrito, ¿es un
proyecto humano como cualquier otro? Sin ninguna duda. Hacer ciencia, hacer el amor,
jugar, son proyectos que se equivalen. Pero no se dirá lo mismo respecto del esfuerzo
teórico en general. El hombre no es libre en cuanto a hacer o no hacer este esfuerzo. No es

OM
libre para elegir la forma general de su teoría. No es libre para no buscar la verdad. O más
bien la busca libre y necesa-preciso para el hombre, de ellos surge que hay un sentido para
el hombre que no es debido a una “Sinngebung” (donación de sentido), humana. El hombre
no es, pues, la medida de la verdad; por el contrario, debe crecer para estar a la medida de
la verdad. La historia del individuo humano y la historia de la humanidad testimonian este
esfuerzo de crecimiento. El historiador nos dirá que el Ideenkleid (ropaje de ideas) de la

.C
episteme, tal como la conocemos, no es más que una forma particular, imperfecta y
fácilmente engañadora, que el esfuerzo teórico ha revestido en el curso de la evolución
cultural europea. Pero esto no excluye que la búsqueda de la verdad sea para el hombre un
fin perseguido con una libertad entusiasta y –para hablar como Husserl- un telos necesario.
DD
____________

Los hechos científicos son construcciones y no son dados en la naturaleza. Se


construyen a partir de métodos. Hay que “volver a los hechos mismos” (Husserl),
LA

producidos por una mentalidad. Es necesario saber quién los produjo. Hay microcosmos
de verdad, no una verdad absoluta.
-“Par hecho-método”: siempre que se quiere alcanzar un hecho hay que tener en cuenta
el camino para conquistarlo. Camino a la meta se recorta la realidad. Construcción
producto de una mirada. -“Miseria y grandeza del hecho”: se hace un recorte de la
realidad. La grandeza es lo que se toma para alcanzar el objetivo y la miseria es lo que
FI

queda por fuera del método.

El historiador y los hechos - Carr (PRÁCTICOS)




El siglo XIX fue una gran época para los hechos. “Lo que yo quiero son hechos, lo único que
se necesita en esta vida son Hechos” (Gradgrind). Ranke apuntaba que la tarea del
historiador era solo mostrar lo que realmente aconteció.

Los positivistas, ansiosos por consolidar su defensa de la historia como ciencia,


contribuyeron con el peso de su influjo a este culto de los hechos. Los positivistas decían
que primero hay que averiguar los hechos, luego deducir de ellos las conclusiones. Los
hechos inciden en el observador desde el exterior y son independientes de su conciencia.
La historia consiste en un cuerpo de hechos verificados. Los hechos los encuentra el
historiador en los documentos, en las inscripciones, etc. El periodista liberal C. P. Scott dice:
“Los hechos son sagrados, la opinión libre”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay un obstáculo y es que no todos los datos acerca del pasado son hechos históricos, ni
son tratados como tales por el historiador. Existen hechos básicos que son los mismos para
todos los historiadores y que constituyen la espina dorsal de la historia. El historiador tiene
que saber cosas con exactitud.

La necesidad de fijar datos básicos no se apoya en ninguna cualidad de los hechos mismos,
sino en una decisión que formula el historiador, a priori. La forma más eficaz de influir en la
opinión consiste en seleccionar y ordenar los hechos adecuados. Los hechos sólo hablan
cuando el historiador apela a ellos: él es quien decide a qué hechos se da paso, y en qué
orden y contexto hacerlo. El historiador es necesariamente selectivo.

OM
Como dijo Stranchey: “El primer requisito del historiador es la ignorancia, una ignorancia
que simplifica y aclara, selecciona y omite”.

Si los documentos lo dicen, será verdad. Los datos, hayan sido encontrados en documentos
o no, tienen que ser elaborados por el historiador antes de que él pueda hacer algún uso de
ellos: y el uso que hace de ellos es precisamente un proceso de elaboración.

.C
Los documentos no nos dicen lo que ocurrió, sino tan sólo lo que Stresemann creyó que
había ocurrido, o lo que deseaba que los demás pensaran, o acaso lo que él mismo quería
creer que había ocurrido. El proceso seleccionador lo empezó Stresemann.
DD
Becker afirmaba: “los hechos de la historia no existen para ningún historiador hasta que él
los crea”.

La filosofía de la historia no se ocupa del pasado en sí ni de la opinión que de él en sí se


forma el historiador, sino de ambas cosas relacionadas entre sí. (Esta aseveración refleja
LA

los dos significados en curso de la palabra historia: la investigación llevada a cabo por el
historiador y la serie de acontecimientos del pasado que investiga). “El pasado que estudia
el historiador no es un pasado muerto, sino un pasado que en cierto modo vive aún en el
presente”. Toda la historia es la historia del pensamiento y la historia es la reproducción en
la mente del historiador del pensamiento cuya historia estudia. La reconstitución del pasado
FI

en la mente del historiador se apoya en la evidencia empírica. La historia, dice el profesor


Oakeshott, es la experiencia del historiador. Nadie la “hace” como no sea el historiador: el
único modo de hacer historia es escribirla.


Los hechos de la historia nunca nos llegan en estado “puro”, ya que ni existen ni pueden
existir en una forma pura: siempre hay una refracción al pasar por la mente de quien los
recoge.

El historiador encontrará la clase de hechos que busca. Historiar significa interpretar. Carr
define la historia como un sólido núcleo interpretativo rodeado de la pulpa de los hechos
controvertidos”.

Sólo podemos captar el pasado y lograr comprenderlo a través del cristal del presente. El
historiador pertenece a su época y está vinculado a ella por las condiciones de la existencia
humana. Las mismas palabras de que se vale tienen connotaciones en curso de las que no
puede divorciarlas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tras la hipótesis de Ollingwood, se oculta un peligro mayor. Si el historiador ve
necesariamente el período histórico que investiga con ojos de su época, y si estudia los
problemas del pasado como clave para la comprensión de los presentes, ¿no caerá en una
concepción puramente pragmática de los hechos, manteniendo que el criterio de la
interpretación recta ha de ser su adecuación a algún propósito de ahora? Según esta
hipótesis, los hechos de la historia no son nada, y la interpretación lo es todo. Nietzsche
dijo: “La falsedad de una opinión no encierra para nosotros objeción alguna contra ella...El
problema radica en saber hasta dónde contribuye a prolongar la vida, a preservarla, a
amparar o aun a crear la especie”.

El conocimiento es conocimiento para algún fin, La validez del conocimiento depende de la

OM
validez del fin.

El deber de respeto a los hechos que recae sobre el historiador no termina en la obligación
de verificar su exactitud. Tiene que intentar que no falte en su cuadro ninguno de los datos
conocidos o susceptibles de serio que sean relevantes en un sentido u otro para el tema
que le ocupa o para la interpretación propuesta.

.C
El historiador divide su tarea en dos fases o períodos diferenciados. Primero, dedica un
largo tiempo preliminar a leer sus fuentes y a colmar de datos sus cuadernos de notas;
terminada esta fase del trabajo, aparta de sí las fuentes, tira de los cuadernos de apuntes, y
DD
escribe el libro del principio al fin. Luego leer y escribir van juntos, La lectura viene guiada,
dirigida, fecundada por la escritura: cuanto más escribo, más sé lo que voy buscando, mejor
comprendo el significado y la relevancia de lo que hallo.

La espinosa tarea que incumbe al historiador es la de reflexionar acerca de la naturaleza del


hombre. El hombre no está del todo absorbido por el mundo que lo rodea ni
LA

incondicionalmente sometido a él. Por otra parte, nunca es del todo independiente de él, ni
lo domina incondicionalmente. La relación del hombre con el mundo es la relación del
historiador con su tema. El historiador no es el humilde siervo ni el tiránico dueño de sus
datos. La relación entre el historiador y sus datos es de igualdad, de intercambio.
FI

El historiador empieza por una selección provisional de los hechos y por una interpretación
provisional a la luz de la cual se ha llevado a cabo dicha selección. Conforme va trabajando,
tanto la interpretación como la selección y ordenación de los datos va sufriendo cambios
sutiles y parcialmente inconscientes, consecuencia de la acción recíproca entre ambas.


Esta misma acción recíproca entraña reciprocidad entre el pasado y el presente, porque el
historiador es parte del presente, en tanto que sus hechos pertenecen al pasado. El
historiador y los hechos de la historia se son mutuamente necesarios. La historia es un
proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el
presente y el futuro.

La historia existencial (El tiempo de la historia) - Aries (PRÁCTICOS)

La Historia universitaria y científica se renueva profundamente. Algunos científicos como


Marc Bloch y Lucien Febvre le permiten a la historia responder al interés apasionado que
hoy día el hombre tiene por el hombre (comprometido con su condición de hombre).

En la obra de Marc Bloch Aries resalta dos aspectos que llaman su atención: Los caracteres

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


originales de la historia rural en Francia, referido Su método permitía aprehender las
estructuras sociales desde el interior tocando lo esencial: el lugar geométrico del hombre y
su trabajo cotidiano. El otro aspecto a destacar es que Bloch no abordaba un solo periodo
de la historia sino que reemplaza una especialización horizontal por una vertical a través del
tiempo. A esto se debe que el estudio del feudalismo se vea renovado por Bloch.

Antes de Marc Bloch los medievalistas tenían el hábito de encarar el feudalismo como una
"organización", en cambio él, retoma el problema de una manera diferente. Ante todo, no
existe un feudalismo sino una mentalidad feudal. Establece que no hay un feudalismo,
general en todo Occidente, sino muchos estados de una sociedad, bastante afines entre sí
como para que se los reúna bajo el rótulo de feudal, pero difieren bastante también para

OM
que no se los confunda. Bloch distingue tiempos y lugares, y los compara. No niega la
realidad de una sociedad feudal pero no la busca en un promedio de las diferencias. Por el
contrario la encuentra en la comparación de las diferencias mismas. La unidad se encuentra
en el seno mismo de la diversidad.

Lucien Febvre atraviesa la sociedad entera pero con un punto enigmático: los procesos de
hechicería. Distingue en la gesta del pasado aquello que le parece subrayar una diferencia

.C
entre la sensibilidad del hombre otrora y la del hombre de hoy. Intenta un ensayo de
reconstrucción histórica, sin desarrollar la Historia como si fuera una cinta continua de
acontecimientos, sino refiriéndola al problema inicial, al asombro de comparar el ayer y el
hoy, que dio origen a la investigación y sigue orientándola.
DD
La Historia se presenta como la respuesta a una sorpresa, y el historiador es ante todo
aquel que es capaz de asombrarse, toma conciencia de las anomalías tal como las percibe
en la sucesión de los fenómenos.
LA

El método problemático de Febvre lo lleva a concebir la Historia como una sucesión de


estructuras totales y cerradas, recíprocamente irreductibles. Estas estructuras no pueden
aprehenderse en estado de aislamiento a pesar de ser discontinuas. El historiador no es un
hombre del pasado, debe mediar el color propio del tiempo del pasado como de lo
contemporáneo.
FI

Lo que aquí nos interesa es la dirección que debe tomar el historiador en su búsqueda:
establece las diferencias, luego reconstituye una estructura que pronto deja de estar
integrada por negaciones y aparece como una totalidad original. Al llegar al límite, el
historiador percibe su pasado como conciencia cercana a la del contemporáneo de ese


pasado. La historia actual desconfía de los hechos aislados y los historiadores, tal como
hicieron Bloch y Febvre, deben psicoanalizar los documentos para reconocer la mentalidad
particular de esas épocas, es decir, una mentalidad inadvertida por los contemporáneos y
asombrosa para nosotros. No existe otra historia que la comparativa. La Historia es la
comparación de dos estructuras que se trascienden recíprocamente.

Teórico 1 (desgrabado)

Utilizaremos la excusa de historiar, para no hacer un catálogo de conceptos o una colección


de hechos, ya que a tal fin contamos con los diccionarios enciclopédicos y en los manuales
de psicología que están en la Biblioteca de la Facultad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nosotros, en cambio, utilizaremos la problemática del planteo de la psicología hoy, para
tratar de indagar retroactivamente o retrospectivamente lo que sería ir viendo cómo se fue
construyendo y consolidando nuestro marco, nuestro horizonte referencial y conceptual.
Partimos del presente, de la complejidad del aquí y ahora. Desde el presente, desde una
pregunta, un interrogante, miramos retrospectivamente el pasado, la historia. Hay quienes
dicen que la historia es un trencito que se toma en una estación que se llama “presente”,
porque historiar en psicología no es lo mismo que en biología o física que tienen sus
campos conceptuales definidos aunque en perpetuo movimiento. Por lo tanto, podría invertir
el nombre de la asignatura en estos términos: “psicología: sus problemas, sus preguntas,
sus enigmas”.

OM
Si tenemos que historizar el punto de partida tenemos que decir que es complejo y que
presenta varios puntos de vista a la vez, con lo cual ustedes ya tendrían que prever
necesitamos de lo contemporáneo para construir el programa.

Hay autores que señalan que la historia se estudia para comprender el presente a contraluz
del pasado. Historiar, en este caso, se utiliza para desentrañar como otros se ha resuelto

.C
este mismo problema en el pasado. Entonces para historiar en psicología, debemos partir
de los problemas a historiar, de lo significativo. Es crucial recortar desde el problema, desde
la pregunta que nos hagamos. En este sentido, es fundamental el nombre que tiene el
programa de la asignatura (“Pasiones y Emociones”) porque en su título se aloja la pregunta
DD
a investigar, el problema a merodear, a acechar, a acercar.

En épocas de democracia restringida el sujeto es concebido como pasivo, como explicado


desde lo biológico, lo ambiental; determinado como un estímulo inexorable. Su capacidad
es restringida por algún determinismo, el naturalismo, lo biológico o lo social. Es un sujeto
LA

pasivo. En esos momentos, el sesgo clínico-criminológico (que funciona tanto en períodos


de democracia ampliada como restringida), se convierte en una atenuada manera de control
y ordenamiento social.

Material arqueológico = esto es con textos, con fuentes primarias.


FI

La palabra elaborar es importante para nuestra materia, ya que lo que se va a valorar o


evaluar en los informes y en la pregunta integradora es este trabajo (elaboración) que han
hecho de los textos.


En la parte clásica del programa, el cuerpo está por fuera de la psicología. En un segundo
momento que nosotros llamamos transición, en el siglo XIX, en donde transcurre la
revolución biológica, el cuerpo comienza a tener un lugar. En este segundo momento, la
psicología que hasta ahora es un segmento de la filosofía y de la física, logra constituirse
como ciencia experimental. Es en un tercer momento en donde podemos ubicar a los
desenlaces en lo contemporáneo. Ellos son: Freud para el tema del inconsciente,
Merleau-Ponty con la conciencia; Skinner que trabaja sobre la conducta en lo
contemporáneo.

Lo que vamos a privilegiar son las interrelaciones y los diálogos que se producen entre los
autores modernos y los contemporáneos.

Miseria y Grandeza del Hecho-Strasser | Teórico Desgrabado 2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Texto epistemológico, atravesado por dos historiadores contemporáneos: Carr y Aries.

Contexto y algunos conceptos

Siglo XVII: la física y la mecánica son las ciencias paradigmáticas. La psicología comienza
a ser demandada como fundamento epistemológico de la ciencia. Con la aparición de los
primeros descubrimientos de la modernidad empieza la exigencia de un sujeto gnoseológico
capaz de sostener los enunciados de la ciencia (pasaje realizado por Descartes).

Historiar: todo lo histórico es pasado, pero no todo lo pasado es histórico. Solamente es


historia aquello que ha conseguido destacarse de su tiempo y lograr cierta inscripción en el

OM
presente. El trabajo de historiar es una actividad cuyo punto de partida es el presente
porque lo que interesa es el futuro, y desde esta perspectiva, se ilumina retroactivamente lo
que es relevante. La historicidad se decide a posteriori.

Discursividad: el pasado no es una mera inscripción, sino que se recorta en un a posteriori


como significativo en un después. Es el impacto que aún siguen teniendo ciertas
producciones sobre otras; el hecho de que algunas producciones sigan teniendo efectos en

.C
otras que son las contemporáneas. Es la capacidad que tiene un texto de generar otros.
Capacidad de generar otros efectos del texto, que retroactivamente lo retoman y lo
constituyen como históricos.
DD
El Hecho: es el verbo hacer en participio pasado. No es un punto de partida, sino que se
trata de un punto de llegada, un resultado, un producto al que debemos reconstruir sus
orígenes. Se trata de una construcción, es producto de una elaboración; se trata de una
construcción mixta. Los hechos son producidos por los métodos. No hay hechos puros,
absolutos ni objetivos. Cuando se encuentran con un hecho que ya está dibujado, recortado
LA

y diferenciado, siempre va a estar obedeciendo a las características de la intención de


búsqueda. El hecho tiene una estructura mixta: cierta parte de construcción con el método y
cierto choque con lo real, pero es muy difícil determinar que corresponde a cada uno. El
hecho es producto de una colisión entre una intención de búsqueda y un choque con lo real.
Son necesarias tanto la Grandeza como la Miseria para tener un hecho.
FI

El Método: es un camino hacia una meta. Los hechos aparecen a la vera del camino
metódico; al elegir un camino estoy dejando de elegir otros. Según las características que
tenga la meta, los productores elegirán un método u otro. El método es de alguna manera


instrumentado desde la meta. El método es un camino que está denunciando qué tipo de
hecho va a estallar desde ese juego. Entonces no hay un sólo método, sino que hay varios.
Va a compactar, condensar, toda una manera de pensar la realidad, toda una lógica de
búsqueda. Condensa toda una mentalidad que se pone en acto a partir de su
implementación. El método es una mentalidad puesta en acto. En lo que al método se
refiere, la convencionalidad va a ser relativa porque si es absoluta, arroja como resultado
errores que pueden ser fatales. Si decimos que es relativa, le ponemos un freno a la
convencionalidad.

Grandeza del Hecho: si no hay un encuentro con lo real tampoco hay producción en
ciencia. Strasser sitúa del lado de lo real a la Grandeza del Hecho en ciencia. Del lado de la
Grandeza ubicamos ese esfuerzo titánico que significa tratar de aprehender algo de lo real.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Miseria del Hecho: lo que el método introduce en la construcción del hecho que es su
costado de ser construido, elaborado, convenido. Strasser sitúa del lado de la
convencionalidad a la Miseria del Hecho. Del lado de la convencionalidad -, si el juego de lo
convencional es excesivo, va a situar la miseria y esto se ve cuando el productor quiere
acomodar las cosas a lo que ya tiene pensado. Algo de esto se produce siempre, pero si
esto es excesivo, ahí radica la Miseria del Hecho.

Carr (Escuela Inglesa)

Según él, se comprende el presente a la luz del pasado.

OM
El historiador: busca, selecciona, elabora e interpreta. Es un sujeto absolutamente activo y
en interacción permanente con los datos. Trabaja en un diálogo o interacción entre el
presente y el pasado.

Los datos sueltos: no tienen ningún sentido, no se puede trabajar con datos aislados. Hay
que ubicarlos en una serie temporal. El dato solo sirve si queda integrado en una secuencia
temporal. La relación entre pasado y presente es un diálogo interactivo, donde el dato suelto

.C
tiene que quedar integrado a esta continuidad, a esta serie, para entender de qué se trata.

Criterio continuista: la historia se trataría de una serie procesual, de un proceso que se da


DD
en el tiempo y que consta de pequeñas transformaciones. Se trata de cambios
transicionales y graduales.

Aries (Escuela Francesa)

La escena: es un paisaje, una estructura, una Gestalt. En esa escena hay condiciones
LA

internas que nos conducen al concepto de "mentalidad" (concepto bien francés). Fíjense
que, con este término, al igual que Carr con el concepto de proceso, se corre del sistema
causalista en historia. Es como un microclima que tiene una lógica diferente de
pensamiento, esa estructura es tan obvia, tan compartida, tan espontánea que no es
advertida por los que la integran.
FI

El historiador: tiene que ser alguien capaz de sorpresa porque en la misma sorpresa va a
estar alojada la diferencia, ese captar lo extraño entre las dos escenas. Captura eso tan
obvio, tan propio de la escena que el que está inmerso en ella no puede advertir, esos
hábitos colectivos, esas mentalidades espontáneas.


Los datos sueltos: no tienen ningún sentido sino son integrados en relación a la escena
que los contiene y que de esa manera se los hace entendibles.

Criterio discontinuista: prevalece el corte y lo diferente.

Similitudes y diferencias entre ambas escuelas

Similitudes: ambas prescinden de la mera explicación causal y ninguna de las dos toma a
los datos como sueltos, aislados. Detectan ambos el mismo problema, pero lo resuelven de
manera diferente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diferencias: estas dos escuelas antagónicas proponen 2 salidas distintas, una procesual y
la otra apunta a la escena o paisaje. Por otro lado, con respecto a los datos sueltos, Carr
sostiene que deben ser integrados en una serie, mientras que Aries sostiene que el dato
debe estar inmerso en la lógica de la escena.

Descartes. Tratado de las Pasiones del Alma (PRÁCTICOS)

Articulos importantes:

espíritus animales: 7, 10, 31 ,51

OM
pasiones y percepciones : 17, 22 ,23 ,24 ,25

utilidad de las pasiones: 27 ,28 ,29 ,51 ,52

pasiones primarias: 69, 70, 79, 86, 91, 92

remedios: 45 ,46 ,211 ,212

.C
artículo 2, 3 y 4 también
DD
artículo 2 :

ningún sujeto obra contra nuestra alma, más inmediatamente que el cuerpo y se debe
considerar que en lo que el alma es una pasión, en el cuerpo es una acción
LA

artículo 3:

toda existencia que se experimente en nosotros y que se ve que existe en cuerpos


inanimados, es atribuido al cuerpo.
FI

todo lo que hay en nosotros y que no pertenece a un cuerpo, es atribuido al alma

articulo 4:

todos los pensamientos pertenecen al alma




todo el calor y movimientos que hay en nosotros pertenecen al cuerpo

articulo 7 :

todos los movimientos de los musculos y todos los sentidos dependen de los nervios , que
son tubos que estan en el cerebro y contienen una especie de aire llamado espiritus
animales

articulo 10:

las partes mas viva sy sutiles de la sangre entran continuamente en gran cantidad en las
cavidades del cerebro, estas artes sutiles de la sangre componen los espiritus animales ,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para ello no necesitan recibir algun cambio extra en el cerebro, sino que en el quedan
separada las partes menos sutiles de la sangre , lo que se llama espiritus no son sino
cuerpos que no tienen otra propiedad que la de ser cuerpos pequeños que se mueven
rapidamente

articulo 17:

ya reconocidas entonces las funciones del cuerpo , no quedan mas que atribuirle al alma los
pensamintos que son de dos generos: las acciones del alma y las pasiones. las acciones
son todas las voluntades ya que experimentamos que vienen directamente de nuestra alma
y sus pasiones son percepciones o conocimientos que estan en nosotros , ya que muchas

OM
veces el alma la que las hace tal y como son y la recibe de las cosas que son presentadas
por ellas

articulo 22:

hay algunas percepciones van al ama por medio de los nervios y la diferencia entre ellas es
que una es sobre los objetos exteriores y otras referidas a nuestra alma

articulo 23:

.C
de las percepciones referidas a los objetos exteriores a nosotros (objetos de nuestros
DD
sentidos) son producidas por esos objetos que , provocando movimientos en los organos de
los sentidos exteriores , los provocan tambien por medio de los nervios del cerebro, y esto
hace que el alma los sienta

articulo 24:
LA

las percepciones referidas al cuerpo , las cuales algunas de sus partes son el hambre , la
sed y otros apetitos naturales , a las que se le añade el dolor , el calor y otras afecciones …
una de estas acciones sobreviene a la otra , parece que la primera esta ya en nosotros y
que la que sobreviene todavia no esta , sino en el objeto que la causa
FI

articulo 25:

las percepciones referidas solo al alma son las que cuyos efectos se sienten como en el
alma misma, de las cuales no se suele conocer ninguna causa primera a la que se puedan


atribuir , como los sentimientos de alegria, colera , etc.

aunque todas nuestras percepciones , sean verdaderamente pasiones con respecto a


nuestra ama , se acostumbra no obstante a limitarlas a las que se refieren al alma misma , y
estas ultimas solamente son las que se llaman pasiones del alma

articulo 27:

las pasiones del alma se definirian como percepciones , las emociones del alma , que se
refieren a ella y que son causadas, sostenidas y fortificadas por algun movimiento de los
espiritus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


articulo 28:

(explcacion de la primera parte de esta definicion)

se las puede llamar percepciones cuando se emplea esta palabra para designar todos los
pensamientos que no son acciones del alma o voluntades, pero no cuando la usamos solo
para designar conocimientos evidentes , se las puede llamar tambien sentimientos porque
son recibidas en el alma de la misma forma que lo objetos de los sentidos exteriores , y el
ama no las conoce de otro modo , tambien s epueden llamar emociones del alma no solo
por todos los cambios que hay en ella , sino que particularmente porque de todas las
clasesde pensamientos que pueda tener el alma , ninguna la agita y conmueve tan fuerte

OM
como estas pasiones

articulo 29:

(segunda parte de la descripcion)

son causadas , sostenidas y reforzadas por algun movimiento de los espiritus , a fin de

.C
poder distinguirlas de nuestras volunades , que se las puede llamar emociones del alma ,
referidas a esta ultima pero que son causadas por ella misma , a fin de explicar su ultima y
mas proxima causa
DD
articulo 31:

aunque el alma este unida al cuerpo, hay en alguna parte de este ultimo en la cual ejerce
sus funciones mas particularmente que en todas las demas , esta parte puede ser el
cerebro o el corazon , el cerebro ya que con el se relacionan los organos de los sentidos y
LA

el corazon porque en el es como que se sienten las pasiones

la parte del cuerpo en el que se ejercen las funciones del alma , no todo el cerebro ni el
corazon , sino una glandula pequeña , situada en el centro de su sustancia y suspendida
sobre el conducto por el cual los espiritus de sus cavidades se comunican con los de sus
FI

cavidades anteriores con los de la posterior, que los pequeño movimientos en esta tienen un
gran poder para cambiar el curso de estos espiritus y los cambios producidos por el curso
de los espiritus lo tienen par variar los movimientos de esta glandula

Art. 45.


Cual es el poder del alma respecto a sus pasiones. Nuestras pasiones no pueden tampoco
ser excitadas directamente ni suprimidas por la acción de nuestra voluntad, pero pueden
serlo indirectamente mediante la representación de las cosas que tienen costumbre de ser
unidas a las pasiones que queremos tener, y que son contrarias a las que queremos
rechazar. De manera que, para excitar en sí mismo el atrevimiento y desterrar el miedo, no
basta tener voluntad de ello, sino que hay que dedicarse a examinar las razones, los objetos
o los ejemplos que persuaden de que el peligro no es grande; de que hay siempre más
seguridad en la defensa que en la huida; de que se tendrá la gloria y la alegría de haber
vencido, mientras que no se puede esperar más que pesar y vergüenza de haber huido, y
cosas semejantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 46.

Cuál es la razón que impide que el alma pueda disponer enteramente de sus pasiones.
Existe una razón particular por la que el alma no puede rápidamente cambiar o detener sus
pasiones, razón que me ha permitido escribir antes, en la definición de las pasiones, que
son no solamente causadas, sino también sostenidas y fortalecidas por algún movimiento
particular de los espíritus Esta razón es que casi todas las pasiones van acompañadas de

OM
alguna emoción que se produce en el corazón, y por consiguiente, también en toda la
sangre y los espíritus de suerte que, hasta que ha cesado esta emoción, permanecen
presentes en nuestro pensamiento del mismo modo que persisten en él los objetos
sensibles mientras actúan sobre los órganos de nuestros sentidos. Y así como el alma, al
atender intensamente a alguna cosa, puede dejar de oír un pequeño ruido o de sentir un
pequeño dolor, más no puede dejar igualmente de oír el trueno o de sentir el fuego que
quema la mano, de la misma manera puede fácilmente superar las pequeñas pasiones,

.C
pero no puede dominar las más violentas y más fuertes mientras no se calma la emoción de
la sangre y de los espíritus. Lo más que puede hacer la voluntad mientras esta emoción
esté en vigor, es no consentir en sus efectos y contener varios de los movimientos a que el
DD
cuerpo está dispuesto. Por ejemplo, si la cólera hace levantar la mano para pegar, la
voluntad puede generalmente contenerla; si el miedo incita a las gentes a huir, la voluntad
puede detenerlas, y así en otros casos.

Art. 51.
LA

Cuáles son las primeras causas de las pasiones. De lo dicho hasta aquí, se deduce que la
última y más próxima causa de las pasiones del alma no es otra que la agitación con que
los espíritus mueven la pequeña glándula que hay en medio del cerebro. Pero no basta esto
para poder distinguirlas unas de otras; hay que buscar sus fuentes, y examinar sus primeras
causas; ahora bien, aunque puedan a veces ser producidas por la acción del alma, que se
FI

determina a concebir tales o cuales objetos, y también solamente por el temperamento de


los cuerpos o por las impresiones que se encuentran fortuitamente en el cerebro, como
ocurre cuando nos sentimos tristes o alegres sin saber por qué, no obstante, por lo que
queda dicho, parece que todas pueden también ser suscitadas por los objetos que mueven


los sentidos, y que estos objetos son sus causas más corrientes y principales; de donde
resulta que, para encontrarlas todas, basta considerar todos los efectos de los objetos.

Art. 52.

Cómo se comportan y cómo pueden ser enumeradas. Observo, además, que los objetos
que mueven los sentidos no excitan en nosotros diversas pasiones en razón de todas las
diversidades que hay en ellos, sino sólo en razón de las diversas maneras como pueden
dañarnos o beneficiarnos, o bien en general ser importantes; y que el comportamiento de
todas las pasiones consiste únicamente en que disponen el alma a querer las cosas que la
naturaleza nos prescribe como útiles, y a persistir en esta voluntad, y esta misma agitación
de los espíritus que las causa dispone el cuerpo a los movimientos que sirven para la
ejecución de estas cosas; por eso, para enumerarlas, basta con examinar por orden de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuántas diferentes maneras que nos importan pueden nuestros sentidos ser movidos por
sus objetos; y haré aquí la enumeración de todas las principales pasiones según el orden en
que pueden así ser descubiertas.

Art. 69.

Hay sólo seis pasiones primarias. Mas el número de las simples y primarias no es muy
grande. Pues, examinando todas las que he enumerado, es fácil observar que sólo hay seis
que lo sean, a saber: la admiración, el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza; y que
todas las demás son compuestas de algunas de estas seis, o son especies de las mismas.
Por eso, para evitar que el gran número embarace a los lectores, trataré aquí

OM
separadamente de las seis primarias, y después indicaré de qué manera se originanen
estas todas las demás.

Art. 70.

De la admiración; su definición y su causa. La admiración es una súbita sorpresa del alma


que hace a esta considerar con atención los objetos que le parecen raros y extraordinarios.

.C
Es producida, pues, primeramente por la impresión que se tiene en el cerebro, que
representa el objeto como raro y, por consiguiente, digno de ser atentamente considerado;
luego, por el movimiento de los espíritus, dispuestos por esta impresión a dirigirse con gran
DD
fuerza al lugar del cerebro donde se encuentra para reforzarla y conservarla en él; como
también esa impresión los dispone a pasar del cerebro a los músculos que sirven para
mantener los órganos de los sentidos en la misma situación en que están, a fin de que estos
la sostengan, si por ellos se ha producido.

Art. 79.
LA

Definiciones del amor y del odio. El amor es una emoción del alma causada por el
movimiento de los espíritus que la incita a unirse de voluntad a los objetos que parecen
serle convenientes. Y el odio es una emoción causada por los espíritus que incita al alma a
querer separarse de los objetos que se le presentan como nocivos. Digo que estas
FI

emociones son causadas por los espíritus para distinguir el amor y el odio, que son
pasiones y dependen del cuerpo, tanto de los juicios que mueven también al alma a unirse
de voluntad con las cosas que estima buenas y a separarse de las que estima malas, como
de las emociones que estos provocan por sí solos en el alma.


Art. 91.

Definición de la alegría. La alegría es una emoción agradable del alma, en la que consiste
el goce que esta siente del bien que las impresiones del cerebro le representan como suyo.
Digo que en esta emoción consiste el goce del bien; pues, en efecto, el alma no recibe
ningún otro fruto de todos los bienes que posee; y mientras no siente ninguna alegra de
poseerlos, puede decirse que no goza de ellos más que si no los poseyera. Añado que de
este bien que las impresiones del cerebro le representan como suyo, a fin de no confundir
este gozo, que es una pasión, con el gozo puramente intelectual, que se produce en el alma
por la única emoción agradable producida en ella misma, en la cual consiste el goce que el
alma siente del bien que su entendimiento le presenta como suyo. Verdad es que, mientras
el alma está unida al cuerpo, este gozo intelectual no puede casi nunca dejar de ir

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acompañado del que es una pasión; pues tan pronto como nuestro entendimiento advierte
que poseemos algún bien, aunque este bien pueda ser tan diferente de todo lo que
pertenece al cuerpo que no sea en absoluto imaginable, no deja la imaginación de producir
inmediatamente alguna impresión en el cerebro, de la cual resulta el movimiento de los
espíritus que suscita la pasión de la alegría.

Art. 92.

Definición de la tristeza. La tristeza es una languidez desagradable, en la cual consiste la


incomodidad que el alma recibe del mal o de la falta de algo que las impresiones del
cerebro le presentan como cosa que le pertenece. Y hay también una tristeza intelectual

OM
que no es la pasión, pero que casi siempre va acompañada por ella.

Art. 211.

Un remedio general contra las pasiones. Y ahora que las conocemos todas, tenemos mucho
menos motivo que antes para temerlas; pues vemos que todas son buenas en su naturaleza
y que lo único que tenemos que evitar es su mal uso o sus excesos, contra los cuales

.C
podrían bastar los remedios que he explicado si todo el mundo se cuidara bien de
practicarlos. Pero, como entre esos remedios he puesto la premeditación y la industria para
corregir nuestros defectos naturales ejercitándonos en separar en nosotros los movimientos
DD
de la sangre y de los espíritus de los pensamientos a que suelen ir unidos, he de confesar
que hay pocas personas bastante preparadas de esta suerte contra toda clase de
situaciones y que estos movimientos suscitados en la sangre por los objetos de las
pasiones se producen tan inmediata y súbitamente como consecuencia de las impresiones
que recibe el cerebro y de la disposición de los órganos, aunque el alma no contribuya en
nada a ello, que no hay cordura humana capaz de oponerles resistencia cuando no se está
LA

bastante preparado. Así, por ejemplo, hay muchos que no pueden abstenerse de reír
cuando les hacen cosquillas, aunque ello no les produzca ningún placer; pues, despertada
en su fantasía la impresión del gozo y de la sorpresa que anteriormente les hizo reír por el
mismo motivo, el pulmón se les infla sin que ellos quieran por la sangre que el corazón le
FI

envía. Así también, los que son por naturaleza muy inclinados a las emociones de la alegría
y de la piedad, o del miedo, o de la ira, no pueden menos de desfallecer, o de llorar, o de
temblar, o de que se les revuelva la sangre como si tuvieran fiebre, cuando el objeto de
alguna de estas pasiones les mueve la fantasía. Mas algo puede hacerse siempre en tal
ocasión, y creo que puedo ponerlo aquí como el remedio más general y más fácil de


practicar contra todos los excesos de las pasiones: cuando sentimos la sangre de tal modo
agitada, debemos estar sobre aviso y recordar que todo lo que se presenta a la imaginación
tiende a engañar al alma y a hacerle considerar las razones que sirven para persuadir al
objeto de su pasión mucho más fuertes de lo que pasión son, y mucho más débiles las que
tienden a disuadirla. Y cuando la persuade únicamente de las cosas cuya ejecución soporta
algún aplazamiento, hay que abstenerse de pronunciar de momento ningún juicio, y
distraerse en otros pensamientos hasta que el tiempo Y el sosiego hayan calmado por
completo la agitación de la sangre. Y por último, cuando incita a actos sobre los cuales es
preciso decidir inmediatamente, la voluntad debe aplicarse principalmente a examinar y a
seguir las razones que sean contrarias a las que la pasión presenta, aunque aquellas
parezcan menos fuertes: como cuando inopinadamente atacados por algún enemigo, la
ocasión no permite que empleemos ningún tiempo en deliberar. Mas una cosa me lleva a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


creer que los que están acostumbrados a reflexionar en sus actos pueden hacerlo siempre,
y es que, cuando se sientan sobrecogidos por el miedo, procuran desviar su pensamiento
del peligro considerando las razones por las cuales hay mucha más seguridad y más honor
en la resistencia que en la huida; y al "contrario", cuando sientan que el deseo de venganza
y la ira los incita a correr inconsideradamente hacia quienes los atacaban, se acordaran de
pensar que es impudencia perderse cuando se puede, sin deshonor, salvarse, y que, si la
partida es muy desigual, vale más una retirada honrosa o tomar cuartel que exponerse
brutalmente a una muerte segura.

Art. 212. De las pasiones depende todo el mal y todo el bien de esta vida. Por lo demás, el
alma puede tener sus placeres aparte; mas los que le son comunes con el cuerpo dependen

OM
enteramente de las pasiones: de suerte que los hombres a los que más pueden afectar son
capaces de sacarle a esta vida los más dulces jugos. Verdad es que también pueden
encontrar en ella la máxima amargura cuando no saben emplearlas bien y la fortuna les es
contraria; mas en este punto es donde tiene su principal utilidad la cordura, pues enseña a
dominar de tal modo las pasiones y a manejarlas con tal destreza, que los males que
causan son muy soportables, y que incluso de todos ellos puede sacarse gozo.

.C
Teórico desgrabado: Descartes
DD
Se pretende llegar a la noción de pasión, pero primero hay que pasar por algunos otros
puntos: fundación gnoseológica, pasiones e intelectualismo.
La fundación gnoseológica hace referencia a una generación de pensadores constituida por
físicos dentro de la cual está Descartes.
LA

Cuando se habla de fundación gnoseológica quiere decir que la ciencia va a tener un nuevo
diálogo y este va a necesitar a la naturaleza y al sujeto. Un sujeto capaz de sostener
enunciados de la ciencia.

Esquema gnoseológico: el sujeto puede relacionarse con la naturaleza.


FI

A esta generación de físicos le interesa legitimar el diálogo entre el sujeto y la naturaleza,


este es un diálogo gnoseológico.

MÉTODO: es la manera en que el entendimiento puede entrenarse para que cualquiera que
entrene pueda hacer lo que el otro hizo y llegar a un mismo resultado. Si todos se entrenan


están capacitados para hacer ciencia.

El TEATRO. El escenario es un vocabulario teatral. La conciencia es como un escenario en


el cual los actores representan simulacros.
Descartes quiere fundar el pensar como autónomo, y para esto va a usar el método de la
duda. Aquello que contenga la más mínima duda va a ser descartado. Lo primero que
queda excluido es el saber por autoridad.

Descartes pretende un pensamiento matemático, aplicado a la realidad. Va a decir que todo


lo que es historia ofrece dudas así que debe ser descartado.
El cuerpo y los motivos que están en el cuerpo tampoco son considerados como válidos. El
cuerpo tiene que ver con los sentidos, el cuerpo lleva al error.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Descartes avanzó con la duda hasta que el método llegó a algo, el cogito.
Primero realizó una maniobra introspectiva por la cual la conciencia se considera el modelo
de todo conocimiento científico. Primero está el pensar, esa es la captura primera; es el
modelo de certeza y evidencia. De eso no puedo dudar.
El pensar es lo primero, por eso a partir del pensar, Descartes derivó el ser. Se funda en él.
Esto es un nuevo orden del ser.

Esto es una maniobra nueva de Descartes, que en filosofía se llama sustancialización del
cogito.
El darle al pensar y el darle a las cosas una sustancia sirve para darle existencia a un
dualismo. Para que haya dualismo tienen que haber dos términos y estos términos tienen

OM
que tener las mismas características sustanciales: Res cogitans y res extensa. Estos dos
órdenes son diferentes y se oponen. Son dos órdenes del ser.

La idea de naturaleza es extensa, cuantificable y ocupa un lugar en el espacio.

Descartes propone el método del análisis. La inteligencia o el pensar son analíticos. Al todo
hay que dividirlo en partes. Es necesario proceder del todo a las partes. A medida que se

.C
avanza en el análisis, emergen los productos del análisis, de la descomposición del análisis.
Lo que se opone a la verdad es complejo, oscuro y confuso.
DD
Se piensa analíticamente con conceptos; con los conceptos más abstractos posibles y con
las ideas.
Para descartes conciencia, cogito y pensar son lo mismo. Las ideas son innatas o en todo
caso las pone dios.
LA

“encuentro con lo real”. Lo real se encuentra en res extensa, para producir ciencia tengo
que ir a la caza de lo real. Cuando atrapo algo del orden de lo real, vuelvo con una
representación La diferencia entre la idea y la representación de lo real, es que la
representación es un producto psíquico; una copia fiel de lo real. Una cosa es la idea como
punto de partida y otra cosa es la representación.
FI

LAS PASIONES EN EL MARCO DEL INTELECTUALISMO.

Una vez planteado el dualismo, tenemos de un lado el cuerpo y del otro la razón. Todo


aquello del mundo y del cuerpo que incida en la mente es una pasión.

Para Descartes lo que es acción del cuerpo y del mundo se inscribe como pasión en el
alma. La acción en el cuerpo y en el mundo pasa al otro lado como acción en el alma.
Las pasiones pertenecen al alma, pero se originan en el cuerpo.

Dice que el cuerpo se encuentra del lado de la res extensa y dice que el cuerpo es la sede
del calor y del movimiento. Dice que en el cuerpo hay nervios, por el cuerpo circula la
sangre. Descartes piensa que la sangre puede ser negra si contiene bilis, amarilla si está
cerca del hígado. Va a trabajar las pasiones desde la mecánica corporal.

Las pasiones entonces están en la explicación de cómo funciona todo el cuerpo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pasión en un sentido amplio es todo lo que tiene que ver con el cuerpo. Es un concepto
límite entre el cuerpo y el alma; lo que es acción en el cuerpo y en el mundo, es pasión en el
alma. Y las pasiones, que se originan en el cuerpo o se originan en el alma y pertenecen al
alma misma.

Kant. Ensayo sobre las enfermedades de la cabeza (PRÁCTICOS)

Los médicos del entendimiento, que se llaman lógicos, satisfacen muy bien las exigencias
generales desde que han hecho el importante descubrimiento que la cabeza humana es en
realidad un tambor que solo suena porque está vacío. Por consiguiente, no veo nada mejor
para mí que imitar el método de los médicos que creen haber sido de gran utilidad a su

OM
paciente cuando le han dado nombre a su enfermedad, y esbozaré una pequeña
onomástica de las dolencias de la cabeza, desde la parálisis de la misma en la idiocia hasta
sus conversiones en la locura furiosa. No obstante, para identificar estas repulsivas
enfermedades en su genealogía progresiva, me parece necesario aplicar primero los grados
menores de las mismas desde la imbecilidad hasta la locura, porque estás cualidades son
corrientes en la vida social y, sin embargo, conducen a las primeras.

.C
A la cabeza roma le falta el ingenio, mientras que al imbécil le falta el entendimiento. La
agilidad para captar algo y recordarlo, lo mismo que la facilidad para expresarlo
convenientemente depende mucho del ingenio. Por ello, el que no es estúpido puede muy
DD
bien ser romo, en la medida en que algo le entra difícilmente en la cabeza aunque después
pueda comprenderlo con mayor madurez de juicio. La dificultad para expresarse no
demuestra una menor capacidad de entendimiento, sino sólo que el ingenio no presta
suficiente ayuda para revestir los pensamientos de diversos signos, algunos de los cuales
les convienen en la forma más adecuada.
LA

El juicio práctico sobre las cosas, como el que necesita el campesino, el artesano o el
marinero, es muy distinto del que se hace sobre los resortes que rigen el trato entre los
hombres. Esto último no es tanto entendimiento como picardía, y la carencia amable está
facultad tan alabada se llama ingenuidad.
FI

En el caso de que la causa de esta carencia haya de buscarse en la debilidad de la facultad


de juzgar, entonces a un ser humano de estas características se le denomina necio, simple,
etcétera.


Los impulsos de la naturaleza humana cuando son muy fuertes se llaman pasiones, son las
fuerzas motrices de la voluntad. Si una pasión es especialmente potente la capacidad de
entendimiento puede bien poco contra ella; pues el hombre fascinado ve muy bien las
razones que se oponen a su inclinación favorita, solo que se siente impotente para
conferirles es una energía activa. Cuando está inclinación es en sí buena, cuando, por lo
demás, la persona es razonable, pero la propensión predominante le impide sus malas
consecuencias, entonces este estado de la razón encadenada en la insensatez. Un
insensato puede tener mucho entendimiento incluso en el juicio sobre las acciones en que
se muestra insensato; ha de poseer incluso bastante entendimiento y un buen corazón para
que esté justificada está suave designación de sus excesos. La pasión amorosa o una gran
ambición han convertido desde siempre a mucha gente razonable en insensatos. Al
insensato se lo opone el hombre cuerdo, y quién carece de insensatez es un sabio. A este
sabio se le puede buscar en la luna, quizás porque allí está sin pasiones y se posee

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ilimitadamente la razón. El apático está asegurado contra la insensatez por su imbecilidad.
Sin embargo, a los ojos de la mayoría tiene el aire de un sabio.

La pasión dominante es en sí misma lo bastante odiosa y al mismo tiempo absurda como


para que aquello que precisamente se opone a la intención natural de esa pasión se
considere que es lo que la satisface, este estado de la razón invertida es la locura. El
insensato entiende muy bien la verdadera intención de su pasión, sí bien le confiere una
fuerza capaz de atar la razón.

Pero el loco, por su parte, se ha vuelto tan imbécil que solo se cree en posesión de algo
cuando se despoja él mismo de lo codiciado.

OM
Sostengo que toda locura está ciertamente injertada en dos pasiones: el orgullo y la
avaricia.

Ambas inclinaciones son injustas y son por ello odiadas. Ambas son absurdas por
naturaleza, y su fin se destruye a sí mismo. El orgulloso manifiesta una pretensión no
disimulada a la preeminencia ante los demás a través de un marcado menosprecio de ellos.

.C
El avaro necesita muchas cosas y le es imposible privarse del menor de sus bienes, con ello
se priva, en realidad, de todos ellos en la medida en que por mezquindad los pone bajo
candado. La ceguera del orgullo produce a veces locos bobos y a veces presuntuosos,
DD
según que haya tomado posesión de la cabeza vacía bien una pueril inconstancia o bien
una rígida estupidez.

Desde siempre, la vara codicia ha dado ocasión a muchas historias ridículas, las cuales
sería más sorprendente que pudieran ser inventadas que realmente acontecidas. El
insensato no es sabio, el loco no es listo.
LA

Paso de las dolencias en la cabeza que son despreciadas y escarnecidas a las que se
consideran por lo común con compasión, desde aquellas que no suprimen la sociedad civil
libre, hasta aquellas de las que se ocupan los servicios sanitarios oficiales y con respecto a
las cuales toman disposiciones. Divido estas dolencias en dos: las de debilidad y las de
FI

inversión. Las primeras están comprendidas bajo la denominación general de estupidez; las
segundas bajo la denominación general de trastornos del ánimo. El estúpido muestra una
gran debilidad de la memoria, de la razón y por lo común también respecto a las
sensaciones.


Este mal es, en su mayor parte, incurable puesto que sí ya es difícil eliminar los salvajes
desórdenes del cerebro trastornado, ha de ser casi imposible insuflar una nueva vida a sus
órganos muertos.

Las dolencias de la cabeza trastornada se dejan agrupar en tanto géneros principales como
capacidades del ánimo se ven afectadas por ella. Pretendo poder ordenarlas en conjunto
bajo las tres divisiones siguientes: en primer lugar, la inversión de las nociones de la
experiencia, en la alucinación; en segundo lugar, el desorden al que es conducida la
facultad de juzgar primariamente sobre esta experiencia, en el delirio; en tercer lugar, la
razón invertida por lo que se refiere a los juicios más universales, en la manía. Todas estas
manifestaciones restantes del cerebro enfermo pueden considerarse, bien como grados
distintos de los casos mencionados, bien como asociaciones desgraciadas de estos males

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


entre ellos, o bien, como el injerto de esos mismos casos en poderosas pasiones y pueden
ser entonces subordinados a las clases citadas.

No hay ningún motivo para creer que en el estado de vigilia nuestro espíritu sigue otras
leyes que cuando duerme. Más bien hay que suponer que en el primer caso solo las vívidas
impresiones sensoriales oscurecen las imágenes, más frágiles, de las quimeras y las hacen
irreconocibles, mientras que estás poseen todas sus fuerzas mientras dormimos, cuando a
todas las impresiones externas le es cerrada la entrada al alma. Por ello no es extraño que
los sueños, mientras duran, se tengan por verdaderas experiencias de cosas reales. Puesto
que entonces constituyen las representaciones más intensas en el alma, son en este estado
precisamente lo que las sensaciones en la vigilia. Ahora bien, suponiendo que, cualquiera

OM
que fuera la causa, ciertas quimeras hubieran afectado de alguna forma uno u otro órgano
del cerebro, de modo que la impresión sobre el mismo hubiera llegado a ser tan profunda y
a la vez tan correcta como solo puede producir una impresión sensible, entonces este
espejismo, incluso en la vigilia y con buena y sana razón, habría de ser tenido por una
experiencia real.

.C
Puesto que sería en vano oponer a una sensación, o aquella representación que la iguala
en fuerza, un fundamento racional, ya que los sentidos proporcionan una convicción mucho
mayor de las cosas reales que una conclusión racional. Al menos quién se ve cautivado por
esta quimera no puede ser llevado nunca por medio de un razonamiento sutil a dudar de la
DD
realidad de su pretendida sensación. Esta cualidad del trastornado (obstinarse en haber
visto con la mayor atención quién sabe qué formas fantasmales y caras grotescas; y tener la
suficiente sutileza para poner en relación su experiencia imaginaria con algún sutil juicio
racional), según la cual, sin prestar un grado especialmente notable de una grave
enfermedad, está acostumbrado en estado de vigilia a representarse como claramente
LA

percibidas determinadas cosas de las cuales, sin embargo, no hay nada presente se
denomina alucinación. El alucinado es un hombre que sueña despierto. Si la ilusión habitual
de sus sentidos es solo en parte una quimera, siendo en su mayor parte una sensación real,
quién está expuesto al más alto grado a está inversión es un fantaseador.
FI

Nunca es tan común la constitución fantaseadora del ánimo como en la hipocondría. Las
quimeras generadas por esta enfermedad no engañan propiamente a los sentidos externos,
sino que generan solo al hipocondríaco una ilusión partiendo una sensación de su propio
estado, o bien del cuerpo o bien del alma, ilusión que es en su mayor parte un completo
disparate. El hipocondríaco tiene un mal que probablemente recorre de forma variable el


tejido nervioso de todas las partes del cuerpo. Sobre todo, extiende un vapor melancólico en
torno al asiento del alma, de modo que el paciente siente en sí mismo la ilusión de casi
todas las enfermedades de las que oye hablar. Tiene su estado un gran parecido con el del
alucinado, solo que no hay peligro. El mal está enraizado profundamente y se suprime en la
medida en que afecta al ánimo, bien por sí mismo o bien por medio de algún medicamento.
Hay un tipo de fantasmagoría que se atribuye a alguien únicamente porque el grado de
sentimiento mediante el cual es conmovido por ciertos objetos se juzga excesivo en
comparación con la moderación propia de una cabeza sana. Sobre esta base es
melancólico, es un fantaseador con respecto al mal de la vida. El amor tiene muchísimos
encantos fantásticos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin el entusiasmo jamás se ha conseguido nada grande en el mundo. Muy distinto es el
caso del fanático, el exaltado; este es propiamente un alucinado que pretende tener una
inspiración inmediata y con gran familiaridad con los poderes del cielo. La exaltación
conduce al entusiasta a lo más extremo.

Hasta aquí en la cabeza trastornada no se ha visto afectada propiamente la facultad del


entendimiento. Un trastorno del entendimiento consiste en que, a partir de todo tipo de
experiencias correctas, se juzga de modo completamente invertido. De esta enfermedad, el
primer grado es el delirio, en los juicios más inmediatos a partir de la experiencia actúa en
contra de las reglas comunes del entendimiento. El delirante ve y recuerda los objetos tan
correctamente como cualquier hombre sano, pero interpreta por lo común la conducta de las

OM
otras personas a través de una disparatada locura refiriéndola a sí mismo, y cree poder leer
en ello quién sabe qué intenciones sospechosas que aquellas nunca se le pasan por la
cabeza.

Cuando se le escucha, se podría pensar que todos en la ciudad se ocupan de él. En una
palabra, no ve sino una conjura general contra él. El melancólico que, respecto a sus tristes

.C
y enfermizas sospechas, es un delirante, es un apesadumbrado. Sin embargo, hay también
todo tipo de delirio divertido, y la pasión amorosa se regocija o atormenta con algunas
interpretaciones extravagantes que se asemejan al delirio. Un orgulloso es en cierta medida
un delirante que, de la conducta de los otros, que le miran atónitos con gesto burlón,
DD
concluye que le admiran. El segundo grado de la cabeza trastornada con respecto a la
facultad superior del conocimiento propiamente de la desorganización de la razón, en
cuanto que ésta se extravía de un modo disparatado en supuestos juicios sutiles sobre
conceptos generales y puede ser denominado manía. El más alto grado de este trastorno
revolotea por el cerebro ardiente todo tipo de ideas pretenciosas y sofisticadas. Si en ello el
LA

desgraciado también prescinde de los juicios de la esperanza se denomina demente. El


estado de la cabeza trastornada que la hace insensible a las sensaciones externas es el
desvarío; este en cuanto dominan en él la cólera se le denomina frenesí. La desesperación
es un (estado) disparatado transitorio, un hombre sin esperanza. La impetuosa demencia de
un trastornado se denomina en general delirio furioso. El que se ve afectado en cuanto que
FI

desvaría es un furioso.

El ser humano en estado de naturaleza puede estar sometido sólo a pocas insensateces y
difícilmente a alguna locura. Sus necesidades le mantienen en todo momento próximo a la
experiencia y le dan a su sano entendimiento un quehacer tan ligero que él apenas se da


cuenta de que necesita entendimiento para sus actividades. ¿Dónde habría de encontrar
materia para la locura cuando, despreocupado del juicio de los otros, no puede ser
vanidoso, ni infatuado? En cuanto que no tiene ninguna noción del valor de bienes que no
ha disfrutado, se ve asegurado contra el absurdo de la avara codicia, y como en su cabeza
nunca penetra el ingenio, está igualmente bien defendido de toda demencia. Del mismo
modo, en ese estado de simpleza sólo raras veces puede tener lugar el trastorno del ánimo.

El entendimiento, en tanto que suficiente para las necesidades y para las satisfacciones
simples de la vida, es un entendimiento sano; pero en tanto que es requerido para la
opulencia artificial, tanto en el placer como en las ciencias, es un entendimiento refinado.
Así el entendimiento sano el ciudadano ya sería un entendimiento muy refinado para el
hombre natural, y las nociones que, en determinados estamentos sociales presuponen un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


entendimiento refinado, no son adecuadas a aquellos otros que, al menos por sus ideas,
están más próximos a la simplicidad de la naturaleza, y por lo común convierten en locos a
los que se pasan a éstos [estamentos sociales menos refinados]. El abad Terrasson
distingue en algún lugar, respecto a los que tienen trastornado el ánimo, aquellos que
concluyen correctamente a partir de ideas falsas, de los que, a partir de representaciones
correctas concluyen de una manera equivocada. Esta división coincide bien con los
principios expuestos aquí. En los de la primera especie, los fantaseadores o alucinados, no
es afectado propiamente el entendimiento, sino sólo la facultad que despierta en el alma los
conceptos de los que después hace uso la facultad de juzgar, con el fin de compararlos. A
estos enfermos muy bien puede oponerseles juicios racionales, si no para eliminar su mal,
al menos para atenuarlo. En los de la segunda especie, los delirantes o maníacos, sin

OM
embargo, es el entendimiento mismo el afectado, y así no solo resulta descabellado razonar
con ellos, sino que también altamente perjudicial, ya que con ello no se le proporciona a sus
cabezas trastocadas sino nuevo material para maquinar disparates. La contradicción no los
mejora, sino que los acalora, y es absolutamente necesario en el trato con ellos adoptar una
actitud serena y benévola, exactamente como si uno no se diera cuenta de que a su
entendimiento le falta algo.

.C
He llamado enfermedades de la cabeza a las dolencias de la facultad de conocer, de la
misma manera que el deterioro de la voluntad se le llama enfermedad del corazón. Además,
he prestado atención sólo a las manifestaciones de las mismas en el ánimo, sin pretender
DD
descubrir su raíz que se halla propiamente en el cuerpo, y que, por cierto, puede tener su
localización principal más en las partes de la digestión en el cerebro.

No pude convencerme de ninguna manera que el trastorno del ánimo, como se cree
comúnmente, surge del orgullo, del amor, de meditaciones demasiado intensas, y de quién
LA

sabe qué abuso de las facultades del alma. Este juicio, que hace del enfermo, sobre las
bases de su desgracia, un objeto de sarcásticos reproches, es muy despiadado, y se origina
en un error común según el cual se suelen confundir la causa y el efecto. Si se atiende
mínimamente los ejemplos, se da uno cuenta de que en primer lugar padece el cuerpo, y
que al principio, como la semilla de la enfermedad se desarrolla inadvertida, se percibe una
FI

inversión ambigua que no hace aún suponer un trastorno del ánimo y que se manifiesta en
extravagantes disparates amorosos o en un carácter infatuado, o en inútiles cavilaciones
profundas. Con el tiempo la enfermedad irrumpe y da motivos para situar su fundamento en
el estado del ánimo inmediatamente anterior. Sin embargo, debería decir más bien que un


hombre se ha vuelto orgulloso porque ya estaba trastornado en alguna medida, que decir
que se ha trastornado por lo orgulloso que era. Estos tristes males cuando por lo menos no
son hereditarios, aún permiten la esperanza de una feliz recuperación, y aquel cuya
asistencia es preciso buscar ante todo es el médico.

Teorico desgrabado 4. Descartes- Hume

Tema: Hume. El concepto de la asociación


Hume pertenece al siglo XVIII, el siglo de las revoluciones. Es conocido como empirista.
Usando a la conciencia como paisaje, con el concepto de asociación.
Las pasiones para Descartes tienen que ver con las junturas del alma con el cuerpo. El
cuerpo es considerado como una máquina. Es una fisiología puramente mecanicista.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para Descartes las pasiones van a disponer al alma para algo; la preparan para
determinada cuestión, le confiere a las pasiones el hecho de nacer en el cuerpo, lo que es
viviente, vívido y lo que tiene que ver con lo que mueve.
Descartes señala que el deseo está referido al cuerpo, “agita el corazón”, y hace circular
mucha sangre al cerebro parar aportar agudeza a los sentidos y preparan al movimiento
corporal.
Los espíritus animales es un concepto mecánico, aristotélico, que va tener que ver con la
energía nerviosa, es un concepto energético, pertenece al cuerpo.

OM
Recordamos las dos definiciones. 1) Lo que es acción en el cuerpo se traduce como una
pasión en el alma La pasión en sentido amplio va a incluir la percepción.
Spinoza es otro autor que lee a Descartes y que lee el Tratado de las Pasiones. Spinoza
va a trabajar lo que él llama “un orden natural” y que tiene relación con la función de Dios

.C
como garante que vimos con Descartes. Spinoza va a reducir todas las pasiones a una: el
deseo. Pero al anclarlo al cuerpo lo ancla a la naturaleza. Por eso él va a decir que todo lo
que es afecto y pasión del ánimo son ideas confusas. Para él, el deseo va a tener que ver
DD
con la alegría y tristeza porque se aumenta la capacidad, y él deriva todo eso de lo bueno y
de lo malo. Lo cuestionable de Spinoza consiste en derivar una ética y una moral de las
valoraciones subjetivas, para él,el de deseo es un efecto de las leyes naturales.
En relación a lo político ya que dice que está sujeto a las pasiones, a los prejuicios, a las
LA

supersticiones y hace que el sujeto sea dependiente; esclavo del poder político.
Spinoza ya está empezando a desbaratar el dualismo. Las pasiones van a quedar
reducidas al deseo y a un apetito que va a tener que ver con la razón, pero una razón que
no es cartesiana.
FI

Hume pertenece al siglo XVIII, la escena de las grandes revoluciones. Moreno, Castelli y la
revolución francesa en 1789.La primera revolución republicana es la americana en 1776.
Pero además, hay otra revolución importante anterior, la revolución de Crownwell.


Es la primera vez que se le pide al rey que trabaje de rey, y finalmente, la primera cabeza
de un rey que rueda es esta; la de Crownwell. Por ende, se restaura el orden monárquico.
Hume enseña como profesor y escribe sus libros. Es el siglo de las revoluciones y todos los
pactos sociales empiezan a ser revisados. El contrato burgués conlleva en sí mismo a la
palabra asociación, lo cual supone que el contrato puede interrumpirse o cambiarse por
otro. Contrato social, el de Rousseau. Va a haber un movimiento anti-nobleza. Estamos
viendo que en esta escena hay un trabajo de nivelación a nivel político, a nivel social y a
nivel gnoseológico.
El boom de la imprenta va a tener que ver con cambios en el hábito del público. Ahora se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lee y el hecho de que uno mismo lea y saque sus conclusiones acerca de lo que ha leído
es una revolución religiosa y obligará, más adelante a la iglesia a realizar la contrarreforma.
Hume va a proponer hacer ciencia de lo natural. El conocimiento humano, por ser humano
es imperfecto y para conocer, hay que trabajar. El método es inductivo: de búsqueda y
recolección de datos. La ciencia que piensa Hume es empírica, terrena, que nos conduce a
una ciencia experimental. La experiencia es el encuentro con lo real, no hay que apartarse
de lo fáctico. Hume se va a dedicar a lo fáctico
Que la ciencia sea a nivel de la escala humana quiere decir dos cosas: que ni la heredo ni

OM
es innata, sino que corre por cuenta del sujeto. Ahora no tenemos mas garantes. Hay una
confrontación directa entre un hecho y lo que queda grabado del otro lado: la impresión. A
través de los sentidos, lo real se inscribe en el sujeto. Del lado del sujeto tenemos la tabula
rasa, como un papel en el cual lo real deja su marca, tal cual ocurre en la imprenta. El
esquema analítico ya está operando como paisaje.

.C
La percepción va a decir Hume es el momento fundante, cuando el objeto percibido ya no
está presente, lo que queda es una imagen, permanece en el tiempo.
DD
La impresión del objeto deja una marca; el objeto no permanece.
Las ideas para Descartes son punto de partida; Hume va a considerar a las ideas como un
punto de llegada. Las ideas se originan en las impresiones. A la idea se llega, se aprende
LA

y se adquiere”. La impresión es sinónimo de vivacidad, de encuentro. A medida que voy


virando hacia lo abstracto, me voy acercando a la idea. Hume, dirá que la idea es una
impresión debilitada y que la razón es una pasión atenuada.
Hume abre el dispositivo psicológico por eso es considerado un escéptico o un relativista.
FI

La idea de causa y la idea de sustancia., estas dos ideas son adquiridas y no innatas.
La primera idea que Hume va a revisar es la de causa. La relación causa-efecto, es la idea
más importante del pensamiento mecánico. Hume se va a especializar en lo empírico, en


lo fáctico. Va a decir: primero veo nubes y después veo lluvia. Nubes-lluvia. Nubes-lluvia. En
la repetición de lo fáctico, de la experiencia pasada se van consolidando creencias. Pero
esta relación fáctica es probable. De esta forma opera el Servicio meteorológico: opera
calculando las probabilidades de que el efecto ocurra.
Se aprende por asociación. Fíjense que la asociación necesita del mapa analítico y se da
por repetición. La asociación es secundaria, porque lo primero es el elemento (la impresión
o la idea). Lo que no se cuestiona es el mapa, la parte, el elemento. La asociación es
secundaria, contingente, armable y desarmable.
Hume cuestiona es la idea de sustancia. Es un supuesto, un mapa, viene desde Aristóteles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hume cuestiona el hecho de que cada concepto sea transformarlo en cosa, al sustanciar
se cosifica el concepto. Yo voy adjudicando atributos. La idea de sustancia, dice él es una
creencia, una costumbre Con Hume se presenta el gran primer cuestionamiento a lo
sustancial, incluso a la sustancialidad del yo.
El concepto mismo de asociación supone un mapa analítico previo, se asocia con
elementos. Por eso la asociación es un concepto armable y desarmable, contingente, que
reúne, que relaciona y es secundario porque viene a agregarse a los elementos.
Hay tres leyes de asociación:

OM
semejanza: tiendo a agrupar lo parecido;
contigüidad: tiendo a agrupar lo próximo;
causa - efecto: tiendo a relacionar los acontecimientos en relación a la
causalidad. La asociación se construye por repetición.

.C
La asociación ya no tiene ese control cartesiano, analítico y voluntario; la asociación
transcurre estemos vigilantes o no; estemos conscientes o no. Estos saltos asociativos que
se ven en la percepción, en la memoria, en el aprendizaje mismo, son automáticos.
DD
Veremos cómo se ubica el concepto de pasión dentro de este esquema.
Para Hume la impresión es primera, es el objeto el que otorga una primera impresión de
placer o dolor. O sea que si en Descartes es interior, en Hume es exterior. El dolor tiene
que ver con lo malo, el placer tienen que ver con lo bueno. Se empieza a aprender; y si a
LA

este esquema le agrego el concepto de asociación e ideas, como productos secundarios,


vamos a tener la pasiones.
Hume va a sostener que el tema del dolor o del miedo o la alegría, van a tener que ver con
lo que yo creo como probabilidad a futuro. Las probabilidades vuelven o ciertas o inciertas.
FI

Hume dice que el objeto puede despertar cuestiones antitéticas, amores y odios; de
ambivalencia.
Aquí hay una idea de conflicto, que no se resuelve. Las pasiones antitéticas pueden oscilar


y nunca resolverse anticipándose con esto al concepto de conflicto y de ambivalencia. Las


pasiones también pueden ser influenciadas por las leyes de asociación, por ejemplo, si
algo le resulta agradable, también despierta alegría y ganas de ser generosos. Es como
por contagio, por asociación.
Lo que da movimiento y vida es la pasión. La razón entonces sería una pasión atenuada.
La creencia es esa apuesta subjetiva que aporta certeza, pero aquí hay una coincidencia
con Descartes, la pasión prepara para la acción: dispone, mueve el juego, empuja. La
creencia para Hume va a ser una idea vivaz, relacionada a una impresión
presente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hume dice lo prohibido naturalmente reaviva e incrementa la pasión, la oposición y los
obstáculos también. La seguridad, por el contrario, la debilita.
Estamos muy lejos de pensar la pasión como pecado. Estamos también un paso mas allá
de pensar a la pasión como teniendo mera causa el cuerpo. Lo que va a hacer Hume es
desarrollar la pasión desde el objeto. El objeto puede ser la causa de la pasión y puede ser
el objeto de las pasiones.
El tema de lo social está muy presente en la teorización de Hume.Lo social está actuando
como un lugar que regula el tema de la valorización. Entonces, la pasión va a ser una

OM
parte de la experiencia, un indicador más. La pasión aporta datos porque es una
percepción, es decir, forma parte de la experiencia.

Teórico desgrabado 5 - HUME | KANT

Repaso de la pasión en el iluminismo francés, inglés y alemán.

.C
Conceptualización cartesiana: la conciencia, el análisis, fundaciòn del sujeto gnoseológico,
método para pensar en ciencia al usar el entendimiento.
DD
Descartes: Indica que para saber de las pasiones hay que saber cómo funciona el
cuerpo(en su interior-->Fisiología Mecanicista) y el alma. El cuerpo es la sede del
movimiento y el calor.
Da dos definiciones sobre las pasiones. La primera es que todo lo que es pasión del alma
LA

se provoca por una acción que es ejercida por el cuerpo o la naturaleza. Lo que es acción
del cuerpo es pasión en el alma, la pasión es un concepto que tiene que ver con lo pasivo.
La segunda definición dice que las pasiones pertenecen al alma, pero se originan en el
cuerpo.
FI

-el yo está conformado por el entendimiento pero también por las pasiones
Spinoza: lee a Descartes y toma de él su programa más psicológico: la pasión como
representación. Sostiene que hay una sola sustancia con la cual se realiza una primera
reacción ante el dualismo.
-Va a decir que las pasiones son Apetitos y que el deseo se diferencia por que es


consciente de si.
- Mientras que Descartes hablaba de cinco pasiones( amor, odio, tristeza, alegría y deseo),
Spinoza la reduce en una, el deseo.
- Según él las pasiones conducen al prejuicio, a la ignorancia y a la dependencia de los
otros, en cambio la sabiduría es la manera de salir de esa trampa. Va a derivar una ética del
deseo, donde sus apreciaciones hacen las cosas buenas o malas, según la posibilidad de
obrar.
-Según Spinoza hay un Dios impersonal, hecho de ley natural y una ética derivada al deseo,
totalmente subjetiva,apreciativa y relativa.
-El objeto es el que provoca placer
Empirismo: se orienta en lo real, en la experiencia.
Hume:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Va a trabajar en lo fáctico, trabajando en el mapa que Descartes construye. Se piensa
analiticamente, ya está hecho el paisaje,lo real, la naturaleza.
-Concepto de tabula rasa. El humano no se puede sostener de Dios ni valerse de su
herencia.
-Va a desarrollar las pasiones dentro del tema de la impresión
-Considera primario al objeto y a la impresión.
-Hume sostiene que lo primero es la impresión, el encuentro con el objeto, el placer y el
dolor.
-Cuando la impresión se asocia a las ideas, se habla de la pasión.
-Las pasiones son secundarias.
-emoción significa mover,motivo móvil, lo que se mueve

OM
-El yo es experiencia, el yo es psicológico
- Va a remarcar el concepto de lo social y lo consensual que supone el concepto de
asociación.
-La asociación es un producto de la gente que se reúne para hacer algo, se reúne en forma
contingente.
-A la idea de sustancia y a la idea de causa las redujo al principio de asociación contingente
y repetida.

.C
-De la sensación se va a derivar el sentimiento

{En esta epoca esta surgiendo la categoría de individuo a nivel gnoseológico en cuestion
DD
introspectiva, el sujeto toma conciencia plena de que piensa y analiza}

HUME: Disertación de las pasiones y otros ensayos morales


LA

La idea de Hume es sobre cómo el ser humano conoce el mundo. Y este lo hace a través
de la experiencia, tomándola como base del conocimiento y siendo abordada a través de los
sentidos. Según el autor, la mente representa una tábula rasa en la que se van imprimiendo
las distintas impresiones a través de las experiencias abordadas. Por otro lado, Hume,
FI

resulta importante mencionar que él entiende la pasión como una fuerte idea que a su vez
es efecto de la asociación entre las ideas y las impresiones. En este sentido, las ideas son
consideradas por el autor como la representación que quedó en la mente de esas
experiencias vividas. Y en este punto, Hume ubica que aquellas experiencias que van


quedando en la mente, constituirán la base para las experiencias posteriores,


produciéndose una asociación entre unas y otras. Es decir, que partiendo de que no hay
ninguna idea innata, se ubica como punto de partida a la percepción. En este caso el cuerpo
es sensor, es decir, un cuerpo como una superficie sensible a los objetos (buenos o malos)
que provocan una sensación en los órganos que si perduran en el tiempo son denominadas
pasiones. Por lo tanto, si las pasiones son posteriores al encuentro con el objeto, son
secundarias. La experiencia deja impresiones en el sujeto como ideas (una vez que el
objeto ya no está presente), que se van asociando entre ellas. Éstas pasan a ser base de
nuevas ideas conformando los hábitos. Es por esto que las pasiones son secundarias,
porque serían producto de la asociación, es decir, consecuencia de una reflexión
previamente hecha a partir de una impresión primaria de sensación y su asociación con
otras ideas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MÉTODO: Inductivo-Observable.

MENTALIDAD: Empirismo. Va a construir el conocimiento a través de la experiencia

EL PENSAR: Lo importante es la experiencia. El cuerpo, la percepción de los sentidos nos


permite conocer el mundo. La percepción deja en nosotros impresiones y estas a la vez
dejan ideas (copia debilitada). El pensar es secundario, el papel del cuerpo es fundamental.
Existen tres leyes de asociación de impresiones e imágenes: semejanza, contigüidad y
causa y efecto.

LAS PASIONES: Surgen en el cuerpo desde la percepción. El objeto externo puede

OM
desencadenar la pasión. Estas son impresiones de reacción que surgen a partir de las
primeras impresiones que nos generan dolor o placer. Hay pasiones directas e indirectas.
Surgen de una doble asociación de impresiones e ideas.

SUJETO: Conoce a partir de la experiencia. En un origen era como una tabula rasa en la
que se va inscribiendo el conocimiento por experiencia.

.C
PERCEPCIÓN: A través del cuerpo, de la percepción de los órganos de los sentidos,
podemos conocer y se originan las pasiones.

MENTE: Papel en blanco en el cual se van a grabar impresiones de los objetos reales.
DD
Las percepciones pueden dividirse en:

• Impresiones (relacionadas al sentir): penetran con mayor fuerza y vivacidad nuestro


espíritu. Son sensaciones, pasiones y emociones tal como hacen su primera aparición en el
LA

alma luego de estar en contacto con un objeto externo del mundo real.

• Ideas (relacionadas al pensar): las imágenes débiles o copias de las primeras impresiones
en el pensamiento y razonamiento. Surgen asociadas a una impresión, provenientes de los
sentidos: son precedidas de otras percepciones más vivaces y derivan de ellas.
FI

Solo se diferencias por su grado de fuerza y vivacidad con que se presentan a nuestro
espíritu y se abren camino en nuestro pensamiento y conciencia. También pueden ser
simples (no admiten separación ni distinción) o complejas (pueden ser divididas en partes).


Llama BUENOS a los objetos que producen sensaciones agradables por ser naturalmente
conforme a alguna pasión, y MALOS a los objetos que producen sensaciones
desagradables.

Las pasiones directas (tristeza, alegría) implican las nociones de probabilidad: si es


probable que se consiga el objeto bueno se siente felicidad y, de lo contrario se siente
tristeza.

Asociación → Reunión y relación de elementos por repetición. Mecánica y no racional. Se


puede desarmar y armar de acuerdo a lo que agrade a la imaginación. Así, cuando aparece
una idea despierta naturalmente otra, por semejanza, contigüidad en tiempo y espacio, y
causa y efecto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las pasiones en Hume son secundarias, posterior al encuentro con el objeto. Lo primero es
el encuentro, la impresión que produce dolor o placer, y luego al asociarse con la ideas
surge la pasión.

Relación de todos los conceptos:

La causa primera de la pasión es el cuerpo, ya que es la superficie donde los órganos de


los sentidos captan las cualidades de los objetos: pueden ser buenos (sensación agradable)
o malos (sensación desagradable), en relación a la probabilidad de que se consiga o no
dicho objeto y si causa placer o dolor. Este es el primer encuentro con el objeto (su primera
aparición en nuestra alma), donde formamos una impresión primaria o de sensación.

OM
Cuando el objeto se ausenta, se realiza una copia de las sensaciones sentidas, imágenes
débiles de percepciones más vivaces y violentas: una idea. Las impresiones son, entonces,
siempre anteriores a las ideas y causa de estas; las ideas surgen asociadas a las
impresiones que deja el mundo exterior. Para entender la noción de pasión, es necesario
saber la concepción de asociación que sostiene Hume: la relación y reunión de elementos
por repetición, que se puede desarmar y armar de acuerdo a lo que agrade a la

.C
imaginación. Las tres leyes o principios de asociación son semejanza, contigüidad en
tiempo y espacio, y causa y efecto. Es mecánica y no necesita de la intervención del
razonamiento. Por lo tanto, la pasión va a nacer de la doble asociación de la impresión de
sensación con una idea, generando una impresión secundaria o de reflexión. La asociación
DD
es la causa eficiente y real de la pasión, y la pasión es siempre secundaria al encuentro con
el objeto: es necesario un trabajo psicológico posterior para su nacimiento.
LA

Kant: es del iluminismo alemán


-Se opone a quienes están de acuerdo en cuanto a la naturaleza,a las leyes naturales, a lo
analítico y a lo sensorial.
-Reacciona contra las teorizaciones de los ingleses y los franceses. Y contra el movimiento
relativista
FI

-Se oponea que todo se trate de observar y detectar similitudes de los objetos sensibles
-Afirma que todo comienza por la experiencia pero no se puede decir que el conocimiento
comienza con ese acto
-El sujeto no es una hoja en blanco, ya trae categorías “a priori” como las de causa y
sustancia


-Las categorías son independientes, no dependen ni se construyen


-La razón es pura cuando razona: recupera la formalización, recupera el razonamiento,
recupera la lógica formal
-Las categorias de la razón son : a priori, racional y pura((( EN DESCARTES ES
ENTENDIMIENTO Y ANÁLISIS)
-Razón pura: razón formal, razonante que se desentiende del objeto por ahora.
-Razón: Universal, metafísica, transcendental
-El conocimiento comienza en la experiencia pero no se origina en ella
-No habla mas de pasiones:habla de sentimientos derivados de sensaciones
-Se va a oponer a la ética relativista, subjetiva, universal, racional
-El motor de la voluntad del hombre es la ley moral y la ley moral es un motor a priori
- Priori: es algo libre de impulsos, sensaciones, inclinaciones, sentimientos y su satisfacción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Libre de los sentimientos del yo.
-Los sentimientos son patológicos, son enfermedades del yo.(como ejemplo egoísmo, amor
a sí mismo, amor propio, presunción, egolatría, soberbia.
-Se acerca al concepto griego “Pathos”
-Cuando el yo empieza a transitar por su propio camino, la ley moral. El efecto que tiene es
que lo humilla, lo ataca, lo derrota. Cuando la ley moral impacta en el delirio megalómano
del yo, tiene un efecto negativo, porque causa enojo.
- Si la voluntad está determinada por la ley moral ( universal, necesaria, racional) el hombre
ahí es libre, libre de impulsos---> la confrontación con la ley es humillante para el yo. La ley
impone respeto.
-Piensa al yo como enfermizo, influenciable, inapto para lo universal y patológicamente

OM
determinado por los sentimientos.
-Todo sentimiento es sensible y hay inclinaciones.
-Acción conforme con la ley: moral, pura y práctica de la razon
-Patologías del yo:impulsos, sensibilidad, sensorialidad, sentimientos.

.C
Crítica de la razón práctica: tiene que ver con lo empírico, el objeto, la experiencia, el
encuentro, los fenómenos y la ciencia terrena(( Conceptos de Hume))
-La crítica a la razón práctica es el objeto
-Kant habla de ley moral: lo que cada sujeto quiere se tiene que elevar a ley universal.
DD
-Va a llegar a lo que es las categorías necesarias, universales
-Ley moral: es un principio racional, contradice a todas las éticas relativistas subjetivistas
sostenida a todas las éticas relativistas subjetivistas sostenidas desde Spinoza hasta los
revolucionarios franceses
LA

•Revolucionarios franceses, Diderot, Condillac y la Mettrie.


FI

Condillac: Revolucionario francés


-no dice el término asociación sino “Liasion” que significa “Ligar”
-Toma ese concepto de asociación desde la palabra “Liasion” y el eje de la sensación va a
ser analitica.


-El pensar es analizar la naturaleza


-Define la conciencia como captura inmediata y sentimiento interior.

ACCIÓN REVOLUCIONARIA: sensación, acción y luego sentimiento.

Wundt: - el sentimiento deriva de la sensación

La Mettrie: Va a utilizar del programa cartesiano lo fisiológico y lo mecanicista, utiliza la


palabra máquina
-Va a ser monista
- Maquina: monismo es materialista
-Descarta el idealismo, el dualismo y la metafisica
-Se concentra en la máquina: Hombre = Máquina

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Sostiene que el alma tiene sede en el cerebro, es el cerebro
-Son los fenómenos somáticos la causa del fenómeno psíquico
-La materia y el movimiento son lo mismo
- La materia está animada ---> se mueve
-La materia es autónoma

Darwin- La expresión de las emociones en los animales y en el hombre (PRÁCTICOS)

¿Cuáles son los tres principios de los actos expresivos en el hombre y el animal que
delimita el autor?

OM
Los movimientos útiles al cumplimiento de un deseo o al alivio de una sensación penosa,
acaban, si se repiten con frecuencia, por tornarse tan habituales, que se reproducen
siempre que aparecen este deseo o esta sensación, aun en el débil grado, y aunque su
utilidad sea nula o muy discutible.

Nuestro segundo principio es el de la antítesis. Un uso constante, por espacio de toda


nuestra vida, ha afirmado en nosotros la costumbre de ejecutar voluntariamente

.C
movimientos opuestos bajo la influencia de impulsos también opuestos.

El tercer principio es el de la acción directa sobre la economía de las excitaciones del


DD
sistema nervioso, acción por completo independiente de la voluntad, y aun en gran parte
independiente de la costumbre.

3 principios del origen de los actos expresivos en el hombre:

Asociación de las costumbres útiles


LA

Antítesis

Economía de las excitaciones del sistema nervioso


FI

¿Cómo se diferencian las emociones excitantes y las deprimentes?

Vemos aún la influencia de la costumbre en todas las emociones y sensaciones calificadas




de excitantes han revestido este carácter a consecuencia del hecho de haber tenido
ordinariamente por resultado cualquier acción enérgica. Y esta acción afecta indirectamente
los síntomas de la respiración y de la circulación, los cuales obran en seguida sobre el
cerebro: mas, cuando estas emociones y estas sensaciones son experimentadas en un
débil grado y no provocan ningún acto exterior, nuestra economía entera no es por esto
menos conmovida, por la fuerza de la costumbre y de la asociación.

Se califica de deprimentes otras emociones y sensaciones, porque no dan generalmente


lugar a un movimiento enérgico (si se exceptúa el que puede sobrevenir, por ejemplo, en el
primer momento en un dolor vivo, el espanto o la pena); además, porque estas emociones
acaban por producir un agotamiento completo; así es que se expresan, sobre todo, por
señales negativas y por postración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Emociones excitantes: movimientos enérgicos

Deprimentes: agotamiento/lentitud

Afectos: no traen ninguna clase de acto (sensaciones)

¿Cuál es el origen de los actos de la expresión? ¿Qué lugar se le asigna a la herencia


y al aprendizaje?

Los principales actos de la expresión, en el hombre y los animales, son innatos o

OM
hereditarios: es decir, que no son producto de la educación del individuo: es una verdad
universalmente reconocida.

El papel de la educación o de la imitación es de tal manera limitado para muchos de estos


actos, que son enteramente sustraídos a nuestra intervención, a partir de los primeros días
de nuestra vida y mientras ésta dura.

.C
"Todo acto, cualquiera que sea su naturaleza, que acompaña constantemente un estado
determinado del espíritu, se hace expresivo enseguida"
DD
"Este acto, en el transcurso de muchas generaciones, ha arraigado fuertemente y ha
llegado a ser transmitido por herencia" (innatas)

"No son producto de la educación del individuo" (universales)


LA

¿Cuáles son las poblaciones que utiliza Darwin para deducir la herencia de los
gestos? ¿Por qué?

La herencia de la mayor parte de nuestros actos expresivos explica cómo los ciegos de
FI

nacimiento, según los datos que tengo del Reverendo R. H. Blair, pueden ejecutarlos lo
mismo que las personas dotadas de vista. Esta herencia explica también cómo jóvenes y
viejos, en las razas más diversas, así en el hombre como en los animales, expresan los
mismos actos del espíritu por movimientos idénticos.


Podemos deducir la herencia de tales gestos y de algunos otros, viendolos ejecutar por
niños de corta edad, por ciegos de nacimiento, y por las razas humanas más diversas.

¿Qué lugar tiene el lenguaje en la teoría de Darwin?

La facultad de cambiar sus ideas por medio del lenguaje entre los miembros de una misma
tribu desempeñó un papel capital en el desarrollo de la humanidad; pero los movimientos
expresivos del rostro y del cuerpo vienen singularmente en ayuda del lenguaje. Nótase esto
muy pronto cuando se habla de cualquier asunto importante con una persona cuya
fisonomía está oculta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Darwin piensa también que cuando el hombre empieza a organizarse en grupos
socialmente, ahí empieza a aparecer el lenguaje y empieza a aparecer la represión de los
llantos en los niños.

Darwin también señala que las emociones y el lenguaje son herramientas que los individuos
utilizan para sobrevivir. Los animales avisamos de nuestras necesidades físicas y
emocionales y deseos a través del lenguaje, la comunicación no verbal, la música y muchas
otras formas de expresión.

¿Cómo es entendida la voluntad en la explicación sobre el origen hereditario de las


expresiones de las emociones?

OM
La inmensa mayoría de los movimientos expresivos, y los más importantes, son, como
hemos dicho, innatos o hereditarios; no puede, pues, decirse que se encuentren bajo la
dependencia de la voluntad de cada individuo. Sin embargo, todos los que se derivan de
nuestro primer principio fueron primero ejecutados voluntariamente con un fin determinado,
bien por escapar de cualquier peligro, o bien por aliviar cualquier dolor o para satisfacer
cualquier deseo. Por ejemplo, no puede ponerse en duda que los animales que se

.C
defienden con sus dientes y tienen costumbre de doblar sus orejas hacia atrás cuando
están irritados, no heredarán este gesto de sus antecesores, que se portaban asi
voluntariamente para preservar estos órganos de los golpes de sus antagonistas; en efecto,
DD
los animales que no luchan a dentelladas no expresan su irritación de esta manera.

Posible es, no obstante, que aun los actos absolutamente involuntarios, como la erección
del pelo, hayan podido experimentar, hasta cierto grado, la misteriosa influencia de la
voluntad.
LA

Ciertos movimientos expresivos se han producido, tal vez espontáneamente, bajo la


influencia de diversos estados de espíritu, como los vicios de que antes hablamos, para
enseguida hacerse hereditarios. Mas no conozco ninguna prueba en apoyo de esta
hipótesis.
FI

Cada movimiento innato o hereditario de la expresión parece haber tenido un origen


independiente y natural. Pero, una vez adquiridos, estos movimientos pueden muy bien ser
empleados de una manera consciente y voluntaria como medios para manifestar el
pensamiento.


Si se observa atentamente a los niños, aun a los muy jóvenes, se verá que se dan cuenta
muy en breve de que los gritos les alivian, y de que pronto, en consecuencia, obran
voluntariamente.

Ciertos actos primero voluntarios, se tornan pronto habituales, acaban por hacerse
hereditarios, y hasta pueden entonces producirse, a pesar de la intervención de la voluntad.
Bien que revelen a menudo el estado de espíritu, semejante resultado no era, en todo caso,
en su origen, ni deseado ni previsto.

¿Cómo explica Darwin la adquisición tardía de ciertas emociones? ¿Cómo se


relaciona esta idea con la selección natural?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si nuestros órganos circulatorios y respiratorios hubieran sido un poco distintos de lo que
son, habrían resultado para la mayor parte de nuestras expresiones modificaciones
prodigiosas Hubiera tal vez bastado un muy pequeño cambio en el trayecto de las arterias y
de las venas que se distribuyen en la cabeza para impedir la acumulación de sangre en los
globos oculares durante una espiración violenta; en efecto, este fenómeno muéstrase
solamente en un reducido número de cuadrúpedos. Si asi hubiera sido, algunas de nuestras
expresiones más características no habrían podido producirse. Si el hombre hubiese
respirado en el agua con ayuda de braquias exteriores -perdónesenos la extrañeza de tal
suposición en lugar de inspirar el aire por la boca y las ventanas de la nariz, sus facciones
no hubieran ya expresado sus sentimientos, como lo hacen sus manos y sus miembros. Sin
embargo, la rabia y el disgusto hubieran seguido mostrándose por movimientos de la región

OM
labial o bucal, y los ojos aún se hubiesen mostrado brillante u opacos, según el estado de la
circulación. Si nuestras orejas hubiesen quedado movibles, sus movimientos habían sido en
extremo expresivos, como lo son en los animales que luchan a dentelladas: y lo que nos
autoriza a creer que nuestros antecesores peleaban de esta suerte, es el hecho de que
cuando nos mofamos o desafiamos a uno, descubrimos aún el camino de un lado de la
boca, mientras que dejamos ver todos nuestros dientes cuando entramos en un violento
furor.

.C
En el caso del fruncimiento de cejas ¿cómo explica su utilidad?
DD
La rabia debió ser pronto expresada por gestos amenazadores o furiosos, por la coloración
de la piel y por el brillo de las pupilas, mas no por el fruncimiento de las cejas. Por que la
costumbre de fruncir las cejas parece provenir sobre todo de que los músculos de las
mismas son los primeros que se contraen en torno de los ojos cuando el niño siente dolor,
cólera o pena y está a punto de llorar. Esta misma costumbre parece también provenir, en
LA

parte, de que el fruncimiento de las cejas sirve para proteger los ojos en los casos en que la
visión es difícil y muy atenta. Probable es que esta acción protectora no se hiciera habitual
sino hasta que el hombre tomara una actitud completamente vertical; porque los monos no
fruncen las cejas sino cuando están expuestos a una luz deslumbradora.
FI

¿Cuáles son las utilidades de los movimientos expresivos del rostro y de la cara?

Los movimientos expresivos del rostro y del cuerpo, cualquiera que sea, por otra parte, su
origen, son en sí de una gran utilidad. Son los primeros medios de comunicación entre la
madre y el niño;


Pronto descubrimos la simpatía de los que nos rodean. gracias a su expresión; nuestros
sufrimientos han sido con ella endulzados, nuestros placeres aumentados, y así es como se
fortifican los buenos sentimientos mutuos.

Los movimientos de la expresión de vida y energía a las palabras. Revelan a veces los
pensamientos y las intenciones de una manera más real que las frases, que pueden ser
engañosas.

Movimientos mímicos y pantomímicos

Voluntad y consciencia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Movimientos que resultan de los esfuerzos por prevenir otros

Reconocimiento de las expresiones

Teórico desgrabado 6 DARWIN

“La expresión de las emociones en los hombres y los animales”.

Descartes ubica a las pasiones en las junturas del alma con el cuerpo y llama a la
naturaleza “res extensa” por lo cual le está dando al cuerpo un tratamiento físico, mecánico,
mecanicista y analítico.

OM
Cuando abordamos los conceptos de Spinoza, focalizamos en el modo en que el autor
procede al despersonalizar a Dios como garante. Spinoza disuelve a Dios en el mapa de lo
natural.

Con Darwin, veremos que el hombre va a quedar decididamente excluido del mapa divino y
disuelto en la naturaleza.

.C
En Hume, ubicamos una nueva brújula para orientar en lo real, que es la experiencia. La
experiencia es posible porque el mapa analítico es paisaje.
DD
Para Hume, lo gnoseológico, el primer contacto con el conocimiento está relacionado a la
pasión. En un segundo momento está relacionado a la asociación y a las ideas.

Hume influye profundamente a Condillac, por ejemplo. Este autor habla de sensación y de
representación como producto del método analítico. El lenguaje, para Condillac, también es
LA

analítico ya que pongo palabras y nombro a las cosas. Ese detalle hace que encaje la
sensación con la palabra.

La Mettrie habla del mundo de lo natural. Antes estaba Dios en el horizonte, ahora está la
naturaleza
FI

Le llama la atención el automatismo del cuerpo, por eso empieza a decir que en la vida hay
auto-organización. Con Lavoissier se funda la química como primera ciencia.

Kant es un iluminista alemán tardío. Kant le contesta a Hume, a Condillac, a La Metrie en




Francia. 55 Esta generación es la que sigue aplicando el análisis y la observación a la


naturaleza, la que va a culminar en alguien como Darwin.

el discurso de Kant va a dar origen, en el siglo XIX a la psicofísica

Linneo, sueco, quien sistematiza por primera vez las especies botánicas. Esta
sistematización la produce Linneo en 1810. Esto les da la idea de que la naturaleza tiene un
orden interno. A partir de esto es que la ciencia es algo organizado y sistemático o al menos
susceptible de serlo.

¿Por qué vemos a Linneo? Porque 50 años después vamos a ver que Darwin hace lo
mismo, pero esta vez con especies animales y además, le agrega una novedad: el tiempo.
Como verán, el espíritu analítico ahora recae en la observación de la naturaleza y emprende

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la ardua tarea de conquistar intelectualmente el mundo de lo natural. Ya no estamos
inmersos en un caos, sino que la naturaleza es algo coherente y definida. Antes de Linneo,
existían los herbolarios medievales

Darwin es inglés y escribe a mediados del siglo XIX en pleno siglo del romanticismo. Lo
procesual en Darwin se va a llamar evolución; desarrollo en el tiempo. Darwin se va a
atrever a ver qué sucede en el origen de las especies, en la historia de las especies
naturales. Darwin se encuentra con unos escritos de un etnógrafo llamado Malthus quien
sostiene una hipótesis audaz y escandalosa. La hipótesis es que las poblaciones crecen
geométricamente y los alimentos crecen aritméticamente. la población crece mucho más
que los alimentos.

OM
El estudio de Malthus pone de relevancia que hay un profundo hiato, un abismo, entre
quienes están y las posibilidades que tiene para existir. No hay para todos. Además, en este
momento está sucediendo la revolución industrial inglesa, la cual se está extendiendo por
Francia.

Darwin advierte que este hiato o quebradura determinará qué especie sobrevive y que

.C
especie se extingue.

Hay un dinamismo, un trabajo muy fuerte entre lo natural, el ambiente y la vida. Para los
DD
anglosajones la naturaleza es un ambiente desafiante. Darwin se da cuenta entonces que el
mapa de las especies naturales no es algo eterno e inmutable, sino hay un origen y una
historia. El mapa de las especies naturales no es una foto estática, sino que ha sido
resultado de un proceso que se da en el tiempo. Darwin descubre que el mapa de lo natural
no es inerte y el juego de quien permanece y quien desaparece, depende de cómo se da el
juego con el ambiente.
LA

Hasta ahora hemos visto como el sujeto cartesiano interroga a la naturaleza. El sujeto se
deja impactar por lo real. Ahora parece que la naturaleza comienza a tener otro papel.

Descubrimos que hay un tema que no ha entrado en juego hasta ahora: la acción; el acto.
FI

Para sobrevivir, hay que actuar, hay que hacer algo.

Ya hablamos de la acción en tanto productora de la pasión; pero ahora el cuerpo empieza a


tener otra dimensión


No es cualquier acción, es la acción que responde. Esta acción tiene que resolver, no es
una acción tranquila, sino que es una reacción. Es atenta, agresiva y condicionante. Por
eso, este tipo de acción es imprescindible para la lucha. Para sobrevivir; para sobrevivir en
función del ambiente, del desafío, del afuera.

Este sujeto, que así estamos definiendo, se talla de afuera hacia adentro. Se talla en la
lucha contra la adversidad.

Aparece una nueva palabra en Psicología: la acción. Entonces la palabra acción va a ser la
novedad del siglo XIX.

El hombre propone pero la naturaleza dispone.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antes de Darwin, tenemos la idea de lo natural en tanto zoológico divino, inerte. La idea del
zoológico supone a todos los animales conviviendo casi en armonía. El hombre era un ser
especial, creado por Dios. Después de Darwin vemos que el mapa de lo natural es arbóreo;
va de lo simple a lo complejo y se mueve en el tiempo. El hombre es una especie natural
más. Ese es el shock que produce Darwin. Se dice que hay tres heridas narcisistas para el
hombre: una es la de Copérnico que sostiene que el centro del mundo no es la tierra sino el
sol; la segunda es que el hombre no está hecho a imagen y a semejanza de Dios sino que
desde el punto de vista de lo natural, el hombre es un animalito más.

A partir de Darwin, el hombre queda incluido en el gran mapa de lo natural. No deriva de


Dios, sino que deriva de otra especie. Antes de Darwin, el hombre era alguien especial

OM
creado a imagen y semejanza de Dios. Se enfatiza la posición simbólica del hombre.

Lo que antes era el hombre iluminado, ahora no; es un animal y va a quedar iluminado en el
hombre los aspectos más prosaicos, más elementales; lo mas primitivo del hombre.

Hasta ahora el tema fue la inteligencia. Ahora el tema va a ser el instinto, las pulsiones, las
tendencias, los reflejos, la conducta. Hábitos, tropismos, reflejos.

.C
Y aquí va a haber dos cosas distintas: individuo y especie. Filogénesis y ontogénesis. Por
supuesto que los temas que aparecen en este marco es el tema de la sexualidad, es decir,
DD
cómo se las ingenia la especie para hacer que el individuo quiera perpetuarse.

Entonces, la especie es una propuesta biológica. Los genes. Fíjense que en la propuesta
natural no hay dos individuos iguales.

Darwin va a trabajar el tema de las actitudes. e lo que es instinto a nivel de la especie, va a


LA

ser emoción a nivel del individuo.

El árbol genealógico es procesual, es decir que funciona pero con pequeños cambios,
cambios transitivos
FI

Darwin es un observador analítico y feroz. No reemplaza su experiencia con nada. Es más,


viaja con Alexander von Humboldt y se embarca en un barco que viene por nuestra
Patagonia. ¿Y después, saben donde está el impacto para nosotros los argentinos?. En
William Henry Hudson (1841-1922). Hijo de padres norteamericanos, nació en 1841 en la
finca Los Veinticinco Ombúes, por entonces Partido de Quilmes. Hudson sigue la lógica de


observación de la naturaleza de Darwin. Clasifica y diferencia las especies.

El tema de las diferencias individuales en tanto nos habla de la doble dimensión de los
instintos del yo y los instintos de la especie es tomado por Freud. Freud leyó los libros de
Darwin. Se puede hacer un rastreo del tema dentro de la obra de Freud: pulsiones del yo, el
individuo y la especie; pulsiones de conservación y de egoísmo.

la palabra comportamiento tiene que ver con la palabra acto. El niño era equivalente al
hombre primitivo, un pequeño idiota. Antes de Darwin no había niños. Después de Darwin,
aparece la psicología Evolutiva. Watson, por ejemplo, es de los primeros autores que se
sienta con una libreta para anotar lo que los niños hacen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Psicología Genética estudia cómo se dan los procesos por los que se 60 llega a esa
adquisición. Darwin estudia el origen y la historia procesual. en término de las actitudes y de
diferencias individuales conducen a los primeros test de inteligencia. Alfred Binet
(1857-1911), entre otros, se dedican a hacer tests para medir las diferencias individuales y
las actitudes de la inteligencia.

Para Darwin se evoluciona de lo más simple a lo más complejo. Todo lo que se aparte de
ese camino va a ser una desviación, regresión y degeneración. A veces, la naturaleza hace
ensayos fallidos que son verdaderos experimentos, por ejemplo, un humano ciego. esos
problemas, esos experimentos espontáneos de la naturaleza hay que coleccionarlos. Este
es el germen de lo que va a ser el método patológico. La psicología patológica esta ahí en

OM
acto.

Esto nos lleva a la conceptualizaciones de Ribot, de Freud y de la escuela patológica


francesa. En este escena, la conciencia, el conocimiento y el lenguaje son adquisiciones
tardías en la especie humana. Primero aparece el acto y el acto es lo que nos iguala a los
animales. Después aparecen adquisiciones tardías que son más sofisticadas. En esta

.C
época trabaja un neurólogo inglés llamado John Hughlings Jakson (1834, 1911) que estudia
las afasias y descubre que cuando hay una enfermedad neurológica como la afasia. los
neurólogos van a decir que la enfermedad sigue un orden, un orden absolutamente preciso
que es ir de las últimas adquisiciones a lo más prosaico.
DD
El texto que tienen que leer para prácticos, se llama “La expresión de las emociones en los
hombres y en los animales”. Lo primero que llama la atención del texto es que se ve en
detalle la línea de continuidad que hay entre los hombres y los animales. En esa obra
estudia el comportamiento pensado a lo largo de la historia de la especie, de los animales al
LA

hombre. Noten que la palabra pasión desaparece y aparece la palabra emoción La palabra
emoción proviene de emovere; lo que mueve. La expresión hace referencia a la forma en
que las emociones se manifiestan, se muestran. Lo que es instinto a nivel de la especie es
emoción a nivel del individuo, por eso a Darwin le interesa una dimensión de la emoción,
que es la dimensión observable: mímica y pantomima; todo lo que es expresión textual. El
FI

perro esconde las orejas. Todavía hoy quedan estos restos filogenéticos y por eso hay
gente que puede mover las orejas. Pero no hemos perdido el tema de mostrar los colmillos
si sentimos un poco de asco. Darwin piensa también que cuando el hombre empieza a
organizarse en grupos socialmente, ahí empieza a aparecer el lenguaje y empieza a
aparecer la represión de los llantos en los niños. Hay una represión brutal del llanto que


lleva a forzar la expresión fisonómica de tristeza o de llanto. Esas son la explicaciones que
él nos deja.

el lobo, no ladra. Está domesticado. Domesticado quiere decir domus, en latín casa. El
perro vive dosmesticus, en la casa del hombre. ¿Entonces por qué el perro ladra y el lobo
no? ¿Porque aprende a ladrar? Porque escucha gritos y hablar al hombre

WUNDT TEÓRICO 7. (RESUMEN DEL DESGRABADO 2004)

A continuación abordaremos otro costado del romanticismo: el romanticismo tal y como se


despliega en Alemania y en Italia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Psicología experimental, Wundt. En esta época debemos situar el boom del
experimentalismo. Se debe saber diferenciar la palabra experimental de la palabra
experiencia. La palabra experiencia va a gobernar todo el siglo XIX y supone la
confrontación fáctica, directa y concreta con lo real. El sujeto captura algo del orden de lo
real por medio de la impresión. Este contacto con lo real por medio de la impresión es
directo y supone un dispositivo experiencial.

El diferenciar la experiencia de la experimentación, tiene que ver con que en el laboratorio,


la experiencia se va a formalizar; va a adquirir una investimenta epistemológica e
instrumental. La experiencia, acotada, en el laboratorio, va a dar origen a la situación
experimental. La diferencia es que la situación experimental está prevista, predibujada por

OM
el investigador en la cual una variable es interrogada. El investigador experimenta, acota y
formaliza la experiencia. Cuando la experiencia entra al laboratorio, al dispositivo
experimental, ya tenemos un pacto simbólico acotado y definido, donde se está poniendo a
prueba una hipótesis y se solicita al dispositivo, el procedimiento para que aquello
convocado arroje un determinado resultado. La física se vuelve experimental. La química
nace siendo experimental y rápidamente vira para lado de lo orgánico. En este momento

.C
hay cruces y entrelazamientos entre ciencias - entre física y química, entre biología y física-,
todas ellas experimentales.

Abordamos “la vida como modelo” porque va a surgir un nuevo paradigma, el de la vida. El
DD
hecho de aplicar el análisis a la vida en biología se llama anatomía. La disección en la
anatomía es análoga a lo que hacia Descartes en lo intelectual. Ahora bien, cuando
aplicamos el método de la disección, es decir, el análisis a un organismo vivo, por ejemplo a
un conejo, lo que sucede es que el conejo queda desgarrado, desarmado, en sus partes
constitutivas. Aún cuando a las partes –producto del análisis- las volvamos a ensamblar, a
LA

recomponer, no retornamos a una unidad. En el pasaje del análisis a la síntesis


reconstructiva hemos perdido la vida, no es posible aplicar el método analítico porque algo
se pierde, algo que no es recuperable. Para Descartes, el cuerpo es una máquina movida
por una ley. Hasta ahora, en el programa se enfatizaba lo simple y la parte. El tema de la
vida va inaugurar un interés por la totalidad y la unidad. Pareciera que la característica
FI

fundamental de lo vivo esta ahí, en la totalidad. Este todo, esta unidad, va a tener que ver
con la palabra organismo, que es muy distinta a mecanismo.

Cuando Mary Shelley (1797 -1851) escribe “Frankenstein” se demuestra preocupada


justamente por estas cuestiones. Frankenstein está formado por pedazos muertos


articulados; pero aún así se necesita de un principio exterior para darle la vida: la
electricidad. Se nota que la autora ha leído el experimento de Galvani. La electricidad sirve
para inyectar vida. En un primer momento, la explicación de la vida parece ser un principio
exterior. Con este ejemplo queremos ilustrar que el todo y la vida comienzan a ser
trabajados y convocados en el laboratorio; empiezan a aparecer fuertes críticas a la
insuficiencia del modelo explicativo mecanicista. La vida es un concepto que comienza a ser
paisaje en el romanticismo. Es decir, vimos que si en la escena anterior predomina la parte,
lo elemental del análisis, lo simple, lo que se inaugura ahora es la idea de totalidad.

El concepto de vida es la piedra angular del romanticismo. El concepto de vida, como


además, el concepto de organismos, está suponiendo la co-existencia de sistemas
complejos. Descartes abordó el tema del cuerpo desde la perspectiva analítica. En esta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nueva escena hay un desplazamiento hacia la preocupación de ver la manera en que este
cuerpo funciona, no ya como un mecanismo sino como un cuerpo biológico, un cuerpo vivo.
Las palabras “función”, “funciona”, “funcionamiento” son palabras que comienzan a
pronunciarse cada vez más seguido durante el siglo XIX. Para ejemplificar lo que significa la
palabra función, podemos tomar un ejemplo: el estómago es un órgano que no funciona
aislado, que forma parte de un sistema complejo. El conjunto de órganos que está
trabajando en forma sincronizada es el aparato digestivo, del cual, el estómago es solo un
elemento. Esto nos habla de un sistema, de un trabajo y una especialización. En la biología
hay sistemas. El cuerpo y el organismo están organizados en sistemas; sistemas complejos
que realizan diversos trabajos. Estamos viendo que comienza a aparecer la idea de
“división del trabajo” y “especialización”. Estos sistemas que trabajan lo hacen

OM
sincronizadamente y en coincidencia con otros temas ¿Y la vida donde está?. Puede ser
que todos los sistemas se encuentren funcionando perfectamente y de golpe se produzca
un colapso en uno solo de los órganos: el corazón, por ejemplo. Si colapsa uno de los
órganos, todos los demás se ven afectados.

Resumiendo, en el paradigma vital hay división del trabajo, especialización, unidad y

.C
totalidad. Además lo vivo, va a replantear la relación con el espacio. Se empieza a hablar de
espacio vital. El organismo viviente necesita un intercambio de materia y energía con el
ambiente. La noción de espacio que venimos manejando es una noción de espacio
intelectualista; es el espacio vacío, propio de la física. Lo vivo necesita de un espacio vital
DD
que le es propio: la hormiga con su hormiguero; el tigre en su selva, etc. Lo vivo convoca un
tipo de relación diferente, con un ambiente que se llama ambiente vital. Este concepto de
“espacio vital” va a ser muy fuerte y muy característico del romanticismo.

El romanticismo es un movimiento político, intelectual, artístico, que tiene incidencia en


LA

ciencia y en teología; plantea un rechazo al espacio universal, al espacio de la Revolución


Francesa. Como ideales de la Revolución Francesa queda la declaración del ciudadano
universal. El romántico, el romanticismo, rechaza este espacio vacío y universal de la razón
y de la física y va a propiciar una vuelta al espacio local; una vuelta a lo propio de cada
lugar. Para el romanticismo, el organismo, el individuo, es producto del escenario en el que
FI

habita. Cada uno defiende lo propio, lo local, el color local, lo autóctono, entre paisaje y
quien lo habita va a ser clave para el romanticismo. En el romanticismo europeo alemán e
italiano, la relación con el ambiente es más acariciante, envolvente, incidible para modelar a
quien lo habita. La relación con el ambiente no es una relación racional o práctica, sino que


supone participación subjetiva. Es una relación de empatía, sintonía, simpatía, de


identificación. Es sentimental. Si el romanticismo depende del ambiente, del escenario,
dentro de la pintura vemos que los pintores románticos pintaban paisajes subjetivos. La
naturaleza es una proyección de lo patético.

Otra relación que lo vivo pone en juego es el tema del tiempo, porque la vida supone un
nacimiento, desarrollo, crecimiento, evolución y muerte. Todo lo que sea procesual, cambio
o evolución, desarrollo son palabras que están hablando de un descongelamiento de las
categorías analíticas, lo vivo, está enfatizando el sentido de lo procesual. Para Wundt las
sensaciones tienen estructura analítica, cuantitativa y medible.

Logra formalizar y legitimar la psicología experimental probando que la sensación y las


representaciones son susceptibles de ser capturadas por el dispositivo analítico y por los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aparatos de medición. Son cuantificables. Eso constituye un triunfo en un momento en que
la psicología comenzaba a ser vista como una nueva ciencia experimental. Las sensaciones
son un producto analítico por excelencia, y entonces la representación también. Se le
adjudica a la representación un carácter analítico.

Para el Romanticismo y para el mismo Wundt, lo que representa mejor al sujeto son los
sentidos. Recuerden que Wundt apoyalos sentimientos sobre las sensaciones. La
sensibilidad, los estados generales del sentimiento, van a estar apoyados sobre la
sensación. Pero, a diferencia de las sensaciones, estos sentimientos son cualitativos.Aún
así, Wundt empieza a deslizar que hay un gradiente subjetivo del sentimiento; algo del
sujeto que no es "laboratorizable", ni reductible a las mediciones que arrojan los aparatos.

OM
El sentimiento va a ser un concepto que va a tener que ver con la totalidad, con la cualidad
o con la unidad.

Wundt- Compendio de Psicología (cap 7) (PRÁCTICOS)

Wundt, desde otro costado de la escena romántica del S. XIX, utiliza la introspección
experimental como método para arribar a la construcción de un hecho determinado. La vida,

.C
al igual que en Darwin, cobra valor e interés por la totalidad y la unidad. El cuerpo de esta
escena es un cuerpo biológico, vivo, no fraccionable; es un sistema en funcionamiento.
Plantea que las formaciones psíquicas, se constituyen como procesos que varían de un
DD
momento a otro, dado que se relacionan con la experiencia inmediata y se dividen en:
representaciones, (intensivas, de espacio y de tiempo), compuestas preponderantemente
por las sensaciones, son medibles, cuantificables y susceptibles de ser observadas en el
laboratorio, dado que producen cambios corporales; y los movimientos del alma, formados
principalmente por los sentimientos (que irán siempre acompañados de su representación o
LA

sensación concomitante), las emociones y los procesos volitivos. Las emociones son
aquellas series de sentimientos, que siguen un curso determinado en el tiempo, tienen un
efecto psíquico sobre el sujeto y una acción más intensa. Define a los movimientos
expresivos como los efectos que tiene la emoción sobre el cuerpo, en tanto carácter
sintomático y si bien estos movimientos surgen de forma completamente involuntaria, por la
FI

voluntad pueden variar y hacer más intensa la emoción. Como resultado de esto surge el
acto o proceso volitivo, que justamente pone fin imprevisto a la emoción.

En el siglo XIX, Wundt va a basarse en los sentimientos, lo afectivo, lo irracional del


Romanticismo alemán. Va a moverse en dos ideas de totalidad: el método analítico


matemático y el modelo orgánico, planteando un modelo de introspección experimental que


indaga los procesos subjetivos de los sentimientos, emociones y los correlatos psicofísicos
que implican una experiencia. Plantea un sujeto diferente: medible, experimental,
representado por los sentidos como producto del ambiente, con un organismo psicofísico (lo
que ocurre a nivel físico-sensaciones-, posee un correlato psicofísico -sentimientos-)

Todo acto de voluntad se apoya en las emociones, es movido por los sentimientos a seguir,
no va en contra de ellos. Estas emociones tienen sobre el sujeto una acción y una duración
más intensa, las cuales siguen un curso representativo en el cuerpo, en las sensaciones.
Puede provocar que descienda y se vuelva más serena, o iniciarse una nueva emoción
acompañada de los cambios representativos. También puede culminar con un proceso
volitivo, que son los movimientos expresivos de las emociones, es decir, efectos que tiene la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


emoción sobre el cuerpo, en tanto carácter sintomático. Estos movimientos surgen de una
manera totalmente involuntaria, pero pueden cambiar con la voluntad. Los procesos
volitivos tienen que ver con el desenlace de la emoción, cambiando el contenido
representativo y emocional.

Wundt- Compendio de Psicología (cap 12) (PRÁCTICOS)

La representaciones de tiempo puede llamarse representaciones, pero consideradas en su


composición, son productos complejos de sensaciones y sentimientos, y tienen una posición
de transición entre las representaciones y los movimientos del alma (los cuales son
formaciones psíquicas compuestas de elementos sentimentales), y en el examen de su

OM
desarrollo no es posible la completa separación abstracta de entra elementos sentimentales
y sensibles.

Entonces en el desarrollo de todos los movimientos del alma, las sensaciones y las
representaciones son factores determinantes, así como los sentimientos forman parte
esencial de las representaciones de tiempo.

.C
Entre todos los movimientos del alma tienen un puesto de precedencia las combinaciones
intensas de sentimientos (sentimientos compuestos), porque en ellos las propiedades
características son producto de un estado momentáneo, y están incluidas dentro de las
DD
variedades psíquicas intensivas

Los sentimientos compuestos son estados intensivos de carácter unitario, en los que se
puede percibir al mismo tiempo partes sentimentales más simples.
LA

En un sentimiento compuesto podemos distinguir, componentes sentimentales y una


resultante sentimental es decir, que todo sentimiento compuesto se puede descomponer en
a) Un sentimiento total, resultante de la conexión de todas sus partes y b) En los
sentimientos parciales que constituyen los componentes del sentimiento total. Estos
sentimientos parciales pueden ser de diverso orden como sentimientos simples sensoriales
FI

(sentimientos parciales de primer orden), o que sean sentimientos totales (sentimientos


parciales de segundo y superior orden).

Ejemplo del acorde musical




Si la estructura de los sentimientos compuestos es, en general, compleja en su máximo


grado, también presenta una serie de grados de desarrollo, porque los sentimientos
complejos procedentes de los sentidos del tacto, olfato y del gusto son de una naturaleza
bastante más simple que las ligadas con las representaciones del oído y la vista.

El sentimiento total conexo con las sensaciones táctiles externas e internas se le conoce
como sentimiento general ya que se le considera como el sentimiento total en el que se
expresa el estado complejo de nuestro malestar o bienestar físico, así el olfato y el gusto
también deben asignarse a este sentimiento general.

El sentimiento general resulta de una multitud de sentimientos parciales, sin embargo no es


la simple suma de ellos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el sentimiento general se origina la distinción de los sentimientos contrarios de placer y
displacer.

Wundt- Compendio de Psicología (cap 13) (PRÁCTICOS)

Para Wundt, el sentimiento se presenta como un estado poco duradero, como un estado
momentáneo del alma, son considerados procesos desarrollados con lentitud. Por el
contrario, las emociones, denominadas como un conjunto de sentimientos y caracterizadas
por ser un curso representativo y sentimental, es decir, son una sucesión de sentimientos
que se desenvuelven en el tiempo. Éstos en conexión, y frente a procesos anteriores y
siguientes, actúan como un todo unido, dando lugar a una acción en el sujeto más intensa

OM
que un sentimiento especial.

Es así que, las emociones tratan de nuevos efectos producidos por la composición especial
de ciertos contenidos sentimentales, son por tanto más intensas que los sentimientos, pero
a su vez, no hay establecido un límite preciso entre sentimiento y emoción.

Las emociones tienen un correlato psíquico (sentimiento inicial) y uno físico (descripciones

.C
fisiológicas de la emoción).

La emoción se cierra con un sentimiento final después de su curso, finalizando en un estado


DD
de ánimo más sereno. A menos que de paso al sentimiento inicial de un nuevo estado
emotivo, esto sucede con las emociones de curso intermitente. O bien, pueden finalizar en
un acto como producto de un proceso volitivo.

Cada sentimiento más intensivo pasa a ser emoción, y solo es posible separarse de ésta
mediante una abstracción más o menos voluntaria, pero sucede que en algunos ligados al
LA

curso de tiempo no es posible tal abstracción, como es el caso de los sentimientos rítmicos,
distinguidos por presentarse en menor intensidad a la complejidad del efecto producido en
el sujeto debido a las emociones, sin embargo, los sentimientos rítmicos llegan a ser
emociones, es por eso que tanto la música con en la poesía son de gran ayuda para
expresar las emociones y transmitir en quienes escuchan.
FI

La lengua da nombre a diversas emociones, comprendiendo así, clases de emociones


especiales agrupadas por caracteres comunes, emociones como la alegría, la esperanza, la
preocupación, la ira, etc. en cada caso se manifiestan acompañadas de contenidos


representativos especiales como también de contenidos sentimentales, e incluso la forma


de su curso pueden cambiar de varias maneras.

La emoción tiene el carácter de ser un todo único diferenciado del sentimiento compuesto
por dos particularidades: se presenta sucesivamente determinada en el tiempo, con efecto
más intenso y sucesivo en la conexión de los procesos psíquicos. La primera particularidad
da razón a que la emoción, frente á cada sentimiento, es un proceso de grado más elevado,
ya que siempre incluye en sí misma un conjunto de sentimientos; la segunda se encuentra
íntimamente vinculada a la primera, fundamentada por el aumento de efecto siempre lleva
consigo la suma de sentimientos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el curso de la emoción, el aumento de sus efectos remiten al contenido psíquico de sus
elementos componentes, así como también es acompañada por fenómenos físicos, donde
aparece un aumento sobre efectos en el corazón, vasos sanguíneos y respiración por una
sucesión de estímulos sentimentales sucesivos, asimismo los órganos externos de
movimiento participan en la influencia emotiva, entran en acción, interactuando movimientos
musculares en la boca (movimientos mímicos), luego de los brazos y todo el cuerpo
(movimientos pantomínicos). Estos son los llamados movimientos expresivos de las
emociones debido a su valor sintomático, y aparecen de forma involuntaria como efectos de
naturaleza refleja de excitaciones emotivas, o en forma de acciones impulsivas que brotan
de partes sentimentales de la emoción.

OM
Dado su carácter sintomático, los movimientos expresivos pueden presentarse en tres
tipos:

1) Síntomas puramente intensivos: formas expresivas de emociones fuertes, son los


movimientos exagerados, emociones violentas, en repentina detención o paralización del
movimiento.

.C
2) Exteriorizaciones sentimentales cualitativas: movimientos mímicos, como los
movimientos de los músculos de la boca, semejantes a los reflejos que vienen después de
las impresiones rápidas de dulce, ácido y amargo.
DD
La expresión del sabor dulce refiere a las emociones de placer, la de ácido o amargo a la de
desplacer, mientras que modificaciones como la excitación y la depresión, la tensión y el
alivio, se expresan por la tensión de los músculos de la boca.

3) Exteriorizaciones representativas: movimientos pantomímicos, gestos indicativos


LA

(indicados por los objetos de la emoción o los objetos), y gestos descriptivos (vinculados a
la forma del movimiento).

Estas tres formas expresivas representan los elementos psíquicos de la emoción y son sus
propiedades fundamentales, la primera á la intensidad, la segunda á la cualidad de los
FI

sentimientos y la tercera al contenido representativo. Asimismo, todas pueden reunirse y ser


representadas por un solo movimiento expresivo, siendo la tercera forma, la más
importante, en razón de sus relaciones genéticas con el lenguaje.


La diferencia esencial entre las emociones y el sentimiento es psicológica.

Tres puntos de vista psicológicos que distinguen a la emoción:

1) La cualidad de los sentimientos que entran en la constitución de las emociones; 2) La


intensidad de estos sentimientos; 3) La forma de su curso que se halla determinada por la
manera y la rapidez de las variaciones de los sentimientos.

Direcciones de los sentimientos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conforme a la cualidad de los sentimientos se establecen algunas formas de emoción
fundamentales en las direcciones de los sentimientos, de ellas pueden distinguirse las
emociones agradables y desagradables, excitantes y deprimentes, de tensión y de
alivio. Las emociones al ser más complejas revisten aún más que los sentimientos, una
forma mixta.

Wundt- Compendio de Psicología (cap 14) (PRÁCTICOS)

Wund dice que van a haber tres formas de movimientos del alma:

1.SENTIMIENTOS COMPUESTOS: A diferencia de la emoción, son producto de un estado

OM
momentáneo. Son estados intensivos de carácter unitario, donde al mismo tiempo podemos
percibir partes sentimentales más simples. Podemos distinguir componentes sentimentales
y un sentimiento total resultante.

2.LAS EMOCIONES. Son una serie de sentimientos que tiene sobre el sujeto una acción

.C
más intensa. La emoción tiene cierta regularidad en su curso. En un primer momento
tenemos un sentimiento inicial, ese sentimiento inicial va a ser más o menos intenso, va a
depender de la cualidad y dirección de los sentimientos. Este sentimiento en principio puede
DD
venir de un estímulo externo (Situación emotiva externa) o de un proceso psíquico
procedente de condiciones asociativas,como una situación emotiva interna. Este
sentimiento sigue un curso representativo, para Wundt representativo es que este curso es
sobre el cuerpo, acompañado de sentimientos que les corresponden a estas sensaciones.
LA

Las representaciones y las sensaciones van a sufrir modificaciones, entonces va a haber un


cambio en los movimientos del alma, es decir en la emoción. Estos cambios pueden
generar que se inicie una nueva emoción, que se disminuya la intensidad de esta o puede
culminar en un acto como proceso volitivo.
FI

3.PROCESOS VOLITIVOS.

ACTOS VOLITIVOS: Wundt los va a llamar movimientos expresivos en las emociones y los


va a definir como los efectos que tiene la emoción sobre el cuerpo en tanto carácter
sintomático. Van a ser síntoma de eso que sucede en el cuerpo. Estos movimientos
expresivos surgen de forma totalmente involuntaria, pero por la voluntad pueden variar.

Van a haber tres tipos de movimientos expresivos:

- SÍNTOMAS PURAMENTE INTENSIVOS: MOVIMIENTOS EXAGERADOS O


PARALIZACIÓN.

- EXTERIORIZACIONES SENTIMENTALES CUALITATIVAS: MOVIMIENTOS DE LA


CARA.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- EXTERIORIZACIONES REPRESENTATIVAS: MOVIMIENTOS PANTONÍMICOS /DEL
CUERPO.

Los movimientos expresivos son síntomas de la emoción porque por un lado son
involuntarios y por otro lado cuanto más ricos, es decir más intensos sea los contenidos
representativos y sentimentales, más intensa va a ser la emoción y la suma de la emoción y
los movimientos expresivos, van a dar lugar a los procesos volitivos.

PROCESOS VOLITIVOS: Es uno de los movimientos del alma y tiene que ver con el

OM
desenlace de la emoción. El desarrollo de los procesos volitivos de las emociones, se halla
preparado por la emociones en que surgen movimientos exteriores pantonímicos, estos
apresuran el desenlace de las emociones. Esto ocurre únicamente en aquellas emociones
donde el curso de los sentimientos compuestos, produce por sí mismo sentimientos y
representaciones adaptados para remover el precedente excitante emocional.

.C
Wundt dice que el proceso volitivo se distingue de la emoción, únicamente porque a ella se
le suma una acción externa, que despierta sentimientos, los cuales dan fin a la emoción
misma.
DD
Ribot. T. Ensayo sobre las Pasiones (PRÁCTICOS)

● Ribot se propone en su texto emprender nuevamente el estudio de las pasiones que


había sido abandonado con Darwin, quien dio prevalencia a las emociones.
LA

Ribot trae de nuevo a las pasiones en la escena, y dice que esto es importante por la
aproximación existente entre las pasiones y las enfermedades.

Afirma que el término pasión cayó en desuso, habla de “olvido universal” de importación
inglesa (es decir que responsabiliza a Darwin por este desuso).
FI

● Ribot continúa la tradición de Kant, donde la pasión queda ligada a lo patológico; y


dice que esta posición debe ser retomada con los métodos y recursos de la
psicología contemporánea y rechazando esa tesis exagerada que consideraba a


todas las pasiones como enfermedades.

● El autor diferencia el término pasión del término emoción; y, además, diferencia


lo que él llama “idea fija” (correspondiente a una de las características de la
pasión) de la “idea obsesiva” (ligada a lo patológico). Para marcar esta
diferenciación toma una frase de Kant:

“La emoción dice, obra como el agua que rompe el dique, la pasión como un torrente que
ahonda cada vez más su lecho. La emoción es como un arrebato que se prepara, la pasión
como una enfermedad que resulta de una constitución viciosa o de un veneno absorvido,
etc.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este sentido, la emoción es algo disruptivo, algo que rompe, que es brusco, repentino y
fuerte. En cambio, la pasión es más estable, es algo que se va gestando.

● Ribot divide a las manifestaciones de la vida del sentimiento en 3 grupos:

1) ESTADOS AFECTIVOS o SENTIMIENTOS:

- Expresan los apetitos, necesidades y tendencias inherentes a nuestro organismo


psico-físico. Constituyen el curso regular y común de la vida, es decir, aquellos
estados agradables o penosos que tienen que ver con la satisfacción de las
necesidades nutritivas u otras, con el uso de los órganos sensoriales, con las
representaciones de valor estético, aspiraciones religiosas, etc.

OM
- Tienen que ver con los estados de ánimo ligeros en los cuales estamos, que muchas
veces no se expresan de manera notoria.

- Son estados que surgen momentáneamente en nuestra conciencia; cada uno de


ellos tiene sus modalidades propias y su composición particular, que varían según el

.C
objeto del sentimiento, según la naturaleza del sujeto que siente, según el lugar y el
momento.

2) EMOCIÓN:
DD
- Tiene como carácter empezar por un choque, por una ruptura de equilibrio.

- Ribot la define como la “reacción repentina, brusca, de nuestros instintos egoístas


(miedo, cólera, alegría) o altruistas (piedad, ternura, etc.) constituida sobre todos los
movimientos o suspensiones de movimientos, fenómeno sintético confuso, porque
LA

brota del fondo inconsciente de nuestro organismo y no va acompañado sino de un


escaso grado de inteligencia. El conocimiento consciente no aparece sino a medida
que la perturbación emocional disminuye”.
FI

- Tiene que ver con el organismo, con lo fisiológico; son procesos reflejos que
suceden por fuera de la voluntad (aunque a veces pueden hacer conscientes, pero
no siempre estamos anoticiados de aquello que sucede en nuestro organismo).


- Ribot dice que la emoción se define por dos caracteres principales: la intensidad y la
brevedad.

3) PASIÓN:

- La pasión es una emoción prolongada e intelectualizada, dice Ribot. En la pasión se


encuentra el predominio de un estado intelectual, y es esto lo que le otorga a la
pasión cierta durabilidad y estabilidad.

EMOCIÓN PASIÓN

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estado primario y en bruto De formación secundaria (adquirida) y más
compleja

Obra de la naturaleza: es el resultado Obra del pensamiento: es la reflexión


inmediato del organismo aplicada a los instintos y tendencias

Estado agudo (tiene que ver con la Estado crónico


brevedad de la emoción)

OM
“La emoción es un estado primario y en bruto, la pasión es de formación secundaria y más
compleja. La emoción es obra de la naturaleza, el resultado inmediato de nuestro
organismo; la pasión es en parte natural y en parte artificial, siendo obra del pensamiento,
de la reflexión aplicada a nuestros instintos y a nuestras tendencias. La emoción se opone a
la pasión como, en patología, el estado agudo al crónico”

.C
Ribot habla acerca del nacimiento de las pasiones, mencionando 2 causas: las
causas externas y las causas internas.

Causas internas
DD
- Dice que éste es el origen real de las pasiones, es el más preponderante.

- Tiene que ver con la constitución orgánica/fisiológica de la persona. Ribot utiliza la


palabra diátesis (es una palabra que se utiliza en medicina para referirse a
enfermedades que tienen una predisposición orgánica) – en este sentido, la pasión
LA

para Ribot tiene una predisposición orgánica.

Causas externas

- Dice Ribot que son las menos importantes y las más conocidas. Tienen que ver con
FI

las condiciones del medio exterior y circunstancias fortuitas (las vivencias)

- Ribot menciona 2 tipos de causas externas: aquellas relacionadas con la


imitación y las relacionadas con la sugestión.


Dentro de la imitación ubica a la costumbre y a la moda. La costumbre tiene que ver con
algo más estable, con lo cultural; mientras que, las pasiones que tienen que ver con la
moda, refieren a algo más efímero, momentáneo.

Ribot dice que la sugestión es una forma de imitación, pero que difiere de ella. En la
imitación, la iniciativa de la repetición viene del imitador; en la sugestión, la iniciativa
procede sobre todo de la causa exterior que obra sobre el sugestionado. En la sugestión
hay una fuerza más coercitiva, hay una presión más fuerte del exterior.

La sugestión es la fuente de donde nacen las pasiones colectivas (religión, política, etc).

- Las causas externas son inversamente proporcionales al poder de la predisposición


(causas) internas. Cuanta más predisposición orgánica a algo se tenga (es decir,
cuanto más fuerte sea la causa interna), cualquier suceso externo (por mínimo que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sea) despertará una pasión.

● Ribot menciona 3 características propias de las pasiones:

1) Idea fija

Ribot la diferencia de la idea obsesiva, ya que a la idea obsesiva está ubicado del lado de lo
patológico.

La idea fija es una idea predominante y constantemente activa. A diferencia de la idea


obsesiva, es una idea querida, buscada (muchas veces), aceptada. Además, dice Ribot,
que no destruye la unidad del yo por justamente ser una idea aceptada, no intrusiva. No se

OM
impone fatalmente a la consciencia. El individuo sabe a dónde lo lleva la idea fija y adapta
su conducta a las exigencias de la idea fija.

La idea obsesiva, en cambio, es parásita, automática, irresistible. Se acompaña, además,


de síntomas físicos (angustia, perturbaciones motoras y vasomotoras, etc.). El yo del
obsesionado, confiscado por la idea fija, no tiene lucha posible contra el arrebato.

.C
“La idea fija constituye la pasión por la cooperación estrecha de la asociación y de la
disociación, de la imaginación creadora, de las facultades lógicas que están a sus órdenes”.

Es decir, que Ribot está planteando que estos 4 elementos son aquellos que sostienen,
DD
colaboran para que esa idea fija se mantenga y colaboran en el principio de unidad
propio de la pasión; colaboran en que el apasionado se ponga al servicio de esta idea
fija.

En relación a la asociación/disociación, Ribot afirma que se trata de una tendencia


LA

atractiva o repulsiva que involucra tanto a los estados intelectuales, como a los sentimientos
y a los movimientos. La pasión implica una asociación sistemática en relación a esa idea
fija; y, las asociaciones se constituyen únicamente en relación directa con esta idea
dominante.

A su vez, toda pasión también involucra una labor de disociación que implica una
FI

disgregación, una detención, o aislamiento de un estado de conciencia entre todos los


demás.

La disociación se trata, entonces, de la exclusión del campo de la conciencia de todo


aquello que es extraño, contradictorio esta idea fija que sostiene la pasión.


En relación a la imaginación, Ribot plantea que la verdadera imaginación de los


apasionados es afectiva, es sentimental y rica en imágenes afectivas. Todas imágenes de
origen objetivo (visuales, auditivas, táctiles, motoras), como así también las
representaciones internas del mundo exterior, no son simples estados intelectuales, sino
que van acompañadas de un estado afectivo.

Ribot plantea que para que la pasión construya su ideal, lo modifique, y lo renueve, es
necesaria la “memoria afectiva”. La memoria afectiva implica la afectividad de los estados
de consciencia. En los recuerdos afectivos que se reavivan, no tienen en la conciencia una
existencia independiente y aislada; sino que siempre están unidos a algún estado intelectual
del que vienen acompañados anteriormente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“Toda pasión es, por tanto, la especialización de una tendencia atractiva o repulsiva que se
concreta en una idea y, por este hecho, alcanza plena conciencia de sí misma. El individuo
se encuentra así dividido en dos partes: su pasión y lo demás”.

2) Duración

Es indeterminable: una vida entera, años, algunos meses. Pero, a diferencia de la emoción
(que es pasajera e inestable), la pasión es duradera y estable, aún la más corta, es muy
larga.

3) Intensidad

OM
La pasión es estable, en relación a la emoción que es muy intensa.

Ribot diferencia las pasiones dinámicas de las pasiones estáticas. En las dinámicas entra
en juego lo motor: hay movimiento, impulso. El gasto de energía es evidente en las
pasiones dinámicas, de aire fogoso y desenfrenado, en el deseo se afirma sin cesar en
forma de actos y no se sacia.

.C
En cambio, las pasiones estáticas tienen que ver con la inhibición, con lo estático, con el
pensamiento, con lo intelectual.

+-*Dumas- Los choques emocionales (PRÁCTICOS)


DD
DUMAS fue un médico psiquiatra francés de principios del siglo XX, que estudió la
calamidad que produjo la Primera Guerra Mundial. Utiliza el método patológico de
investigación. Aplica el método analítico de la observación a lo clínico.
LA

Plantea el choque emocional y lo denomina como el efecto inmediato que proviene de un


gran número de tendencias y hábitos que resoplaban fuera de nuestra conciencia, y de
repente son súbitamente golpeados y despertados. El golpe es más violento si nuestros
hábitos son más antiguos, coordinados o profundos. Ej: suponer que un amigo está vivo y
nos enteramos de su muerte.
FI

El choque está seguido de emociones, se distinguen 3 categorías según la intensidad de las


reacciones.

· Choques emocionales pequeños: Reacciones respiratorias y circulatorias


corresponden a estados afectivos poco intensos, y a excitaciones ligeras y triviales. Se


produce una interpretación rápida de la causa. Se estimula el SNCA (sistema nervioso


central autónomo simpático). Ej: cuando se escucha un ruido fuerte, el golpe
inesperado de una puerta que se cierra, etc.

· Choques emocionales más intensos, o medianos: Pueden preceder provocando


reacciones afectivas secundarias, emociones clasificadas y más o menos durables de
alegría, tristeza, cólera, miedo. Se observa una detención o aumento de los
movimientos. Entre el choque inicial y la emoción intervienen esquemas
representativos, es decir una interpretación en la conciencia más o menos rápida de la
causa. Se activa el Simpático. Se activa la huida o el ataque.

· Choques emocionales muy intensos, o grandes: Excitaciones particularmente


fuertes provocan reacciones de desorden en la circulación, la respiración, la motricidad,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el equilibrio. No depende de la intensidad del estímulo sino de la capacidad de
respuesta del SN. El SN queda colapsado y esa carga de energía se libera en una
acción que no es ni el ataque ni la huida. Se activa el parasimpático, que inhibe la
acción. Cuando es muy fuerte impide o molesta la percepción de la emoción. Ej:
Peligro de muerte.

Reacciones circulatorios y respiratorias:

Las reacciones vasculares en el curso de choques pequeños: se manifiestan bajo la doble


forma de la vasoconstricción y la vasodilatación de las extremidades músculo cutáneas o de
las vísceras

OM
· El aspecto consciente del choque emocional: Es un conjunto de las sensaciones
precisas o confusas que corresponden a las reacciones locales o generales que
constituyen las manifestaciones físicas. No existe un órgano, un elemento celular que
escape a los efectos orgánicos de los choques emocionales. Es un hecho biológico
profundo y complejo, en el que la causa psíquica original solo provoca el
desencadenamiento.

.C
· La expresión del choque emocional: específicamente las del rostro son más visibles.
La vasoconstricción cutánea hace palidecer y la vasodilatación hace sonrojar. Las
reacciones ligadas con la respiración y con sus variaciones son igualmente expresivas
DD
ya que son perceptibles para el oído y la vista. También la mímica, son signos
voluntarios de la emoción, signos sociales que ya son comienzos de lenguaje.

Las emociones seguido de los choques emocionales: hay emociones que pueden
seguir presentes, tales emociones son estados complejos, compuestos psicológicamente
LA

por tendencias, excitadas disminuidas aumentadas, etc. Acompañadas por modificaciones


orgánicas y con un estado de conciencia que puede ser según los casos penosos,
agradables o mixtos. Entonces cada emoción constituye un conjunto orgánico y psíquico
que tiene cierta individualidad fisiológica, es lo que se sintió en el cuerpo antes que
sucediera el evento.
FI

La mayor parte de las emociones pueden representar, según individuos y momentos,


manifestaciones activas o pasivas dentro de los mismos dominios orgánicos o mentales, y
para entender su mecanismo es necesario considerarlas en este doble aspecto: La emoción
es secundaria. Primero ocurre el choque, luego la representación y luego la emoción.
Andre Lalande considera que las emociones deben ser estáticas, es decir, se debe excluir


de ello todo lo que es tendencia hacia un fin, acción o dirección de acción.


Ribot plantea que para distinguir la alegría de la tristeza llama a las emociones particulares.

Lo que se llama forma activa de una emoción es la forma bajo la cual se traduce mediante
reacciones de excitación, entre las cuales la más importante es la excitación del simpático,
cuyos signos son: aceleración cardiaca, hipertensión, etc.
Llamamos forma pasiva de la emoción, aquellas que están caracterizadas por reacciones
de depresión como la hipotonicidad.

Dumas, G. La naturaleza de la emoción. (PRÁCTICOS)

Naturaleza de la emoción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teoría de Lange

Para observar las emociones cada uno se contenta con recurrir a sus propios recuerdos,
por ello se debe renunciar a un conocimiento preciso de las emociones y buscar los signos
objetivos de la tristeza y de la alegría.

Lange describe gestos, actitudes, fenómenos orgánicos, que no pueden engañar a un


observador en la alegría, la cólera, el miedo, la decepción, el embarazo, la impaciencia y
para ello estudia por separado las modificaciones sufridas por los músculos de la vida de
relación, los músculos de las vísceras y los músculos vasomotores.

OM
A partir de allí elabora un cuadro esquemático para intentar definir la emoción, pero clasifico
los fenómenos en dos grupos: fenómenos de inervación muscular y fenómenos
vasomotores.

Lange plantea que las variaciones vasculares sean la causa de las variaciones
neuromusculares, por ejemplo, la menor variación en la circulación modifica las funciones
del cerebro y de la medula.

.C
Para comprender la naturaleza de la emoción Lange, modifica el orden de la opinión
corriente. Por ejemplo, el caso de una mujer que llora a su hijo. Normalmente se establece:
DD
A) Una percepción o idea

B) Una emoción

C) La expresión de esta emoción


LA

Lange señala que debe modificarse el orden de los últimos dos términos y lo razona de la
siguiente manera:

A) La mujer acaba de enterarse de la muerte de su hijo


FI

B) Esta abatida

C) Esta triste.


A partir de allí señala que existe en la emoción un hecho inicial (una idea, una imagen, una
percepción y aun una sensación), estos estados repercuten diversamente sobre los centros
vasomotores y la emoción es siempre la conciencia de las variaciones orgánicas que la
acción de esos centros determina en las diferentes partes del cuerpo. La tristeza aparece
como la conciencia de los fenómenos vasculares que se cumplen en el cuerpo y de todas
sus consecuencias.

Se podría resumir las teorías de Lange en dos, la primera sería que la emoción psíquica no
es mas que la conciencia de las variaciones cerebrales, neuromusculares, orgánicas; la
segunda, que estas diversas variaciones están todas bajo la dependencia de la circulación.
Sin embargo, ambas teorías constituyen reducciones simplistas que no resisten a la
experimentación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teoría de James

Al igual que Lange, James considera que las causas de las emociones son fisiológicas.
Sostiene que los cambios corporales siguen inmediatamente a la percepción del hecho
excitante y que el sentimiento que tenemos de esos cambios, a medida que se producen, es
la emoción.

Señala que el sentido común indica que la secuencia es por ejemplo: perdemos dinero,
estamos afligidos y lloramos. Plantea que el orden de sucesión es inexacto, que un estado
mental no es traído de inmediato por otro, las manifestaciones corporales se interponen
primero entre ellos. Lo mas lógico desde su punto de vista es decir estamos afligidos porque

OM
lloramos. Disociada de su expresión corporal, la emoción se le aparece como inconcebible.
Por ejemplo que es el miedo sin las modificaciones cardíacas. James se concentró en
teorías toscas, como la rabia, la cólera, el miedo que están acompañadas de fenómenos
orgánicos netamente marcados. Pero hay emociones delicadas como por ejemplo escuchar
una melodía. La teoría de James resulta superadora a la Lange en el sentido que presenta
las condiciones de la emoción no solo como fisiológicas, sino como periféricas. La

.C
sensibilidad moral obedece a la misma ley que la sensibilidad física, y el cerebro es
presentado como un órgano de simple recepción, desprovisto por sí mismo de sensibilidad.

A pesar de las diferencias, es muy evidente que Lange y James han defendido la
DD
misma tesis-

La teoría intelectualista

Para los fisiólogos los estados afectivos son primitivos, autónomos, irreductibles con
relación a la inteligencia, capaces de existir fuera de ella y sin ella, para los intelectualistas
LA

son secundarios, dependientes, reductibles con relación a las representaciones, e


incapaces de existir fuera de ella y sin ellas.

Nahlowsky no considera al sentimiento como algo real, sino como una manera de ser,
agradable o penosa, que resulta de la coexistencia en el espíritu de ideas que concuerdan o
FI

no entre sí.

Para Lange y James la expresión es todo, para Nahlowsky, la expresión solo puede ser lo
accesorio, lo que no quiere decir que sea desatendible, ni que no la tome en cuenta; por el


contrario, ve en ellas la oportunidad de anotar la diferencia profunda de ambos fenómenos y


la repercusión recíproca que, sin embargo, se opera en ellos.

Los partidarios de las tesis fisiológicas (Lange y James) parten de reacciones orgánicas
bien marcadas y precisas: gestos, secreciones, movimientos, modificaciones viscerales, etc.
De actitudes, para presentarnos a la emoción como la conciencia de esas reacciones. Estas
teorías proponen, que el niño está feliz porque salta, bate las manos y golpea el pie,
suprimid la expresión y suprimiréis la alegría.

Según Nahlowsky estas teorías descuidan o no explican bastante es la apariencia cerebral:


el placer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los intelectualistas dan la primacía a esos mismos placeres y esas mismas penas que los
fisiólogos descuidan y quisieran apartar.

Discusión de las teorías intelectualistas y fisiológicas

Se debe renunciar a plantear el problema en la forma en que Nahlowsky y los


intelectualistas lo han planteado; lo que sabemos de la psicofisiología nos impide admitir
que un sentimiento agradable o penoso no tenga otra realidad que la de una relación, y no
posea, aun determinado originariamente mediante representaciones, condiciones y
mecanismos fisiológicos que le permitan sobrevivir algún tiempo a su causa representativa,
o aun de producirse sin mediar ninguna representación original, tal como ocurre tan a

OM
menudo en los alienados.

Lo que puede conservarse del intelectualismo no es pues, el intelectualismo mismo, sino


una concepción del sentimiento que excluye de él los elementos periféricos, en provecho de
los elementos centrales y la discusión se encuentra entonces limitada a fisiólogos
partidarios de una teoría periférica, y fisiólogos partidarios de una teoría cerebral.

.C
La experimentación fisiológica y los datos de la fisiología emocional invalidan gravemente la
teoría de LANGE-JAMES, la observación psicológica y la observación clínica permiten ser
aun mas negativos para una parte de los hechos generalmente invocados. Podemos en
DD
efecto, citar muchos casos en que la teoría periférica parece incapaz de explicarlo todo.

Hasta acá estaría el resumen, a partir de las hojas 535 en adelante se detalla un
experimento realizado en perros a los que seccionaban para analizar si mantenían o no
sentimientos. Debido a la crueldad del experimento en sí y por creer que se detallan
aspectos muy vinculados con la medicina consideré que no valía la pena resumirlo.
LA

Igualmente si quieren pueden leerlo.


FI

Teórico desgrabado 8 RIBOT DUMAS

Darwin, aborda la condición humana desde una perspectiva estrechamente relacionada con
los animales, por tanto, la consciencia, lo psíquico y la representación se ubican como


adquisiciones tardías de la especie humana, la consciencia, es una adquisición tardía.

Para este autor, primero es el acto y después lo psíquico. El proceso evolutivo tiene un
transcurso normal y esperable, todo lo que se desvíe de ello es visto como regresión,
degenerativo y se considera patológico. De aquí deriva el diseño de lo que se considera
normal y patológico. El instrumento fundamental es la observación minuciosa de la
naturaleza. Estudiando los casos excepcionales y regresiones, se pueden sacar
apreciaciones para iluminar desde lo patológico el decurso normal de la evolución. Este
estilo también se encuentra en Ribot y Freud.

En esta línea se ubica la teoría de la clínica francesa y su método patológico, donde se


puede nombrar a Ribot y Dumas, sumado que la teoría darwineana se inscribe en la
psicología europea. Esta clínica francesa también estará fuertemente influenciada por la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


dimensión fisiológica del cuerpo como herencia de Descartes, (cuerpo=maquina sede del
calor y del movimiento, consciencia=inteligencia analítica).

En Francia se encuentra un concepto de pasión ligado a lo fisiológico, en un cuerpo


máquina, donde se le agregan los conceptos darwineanos de instinto como fundamento
nuevo a la emotividad. El instinto como los saberes comportamentales de una especie, la
etología filogenética y las acciones tienen, a nivel subjetivo, individual, psicológico, su
equivalente que es la emoción. Se aprecia en este momento que la palabra pasión pierde
consistencia y gana fuerza la palabra emoción. Esto se debe:

• Pasión: inteligencia y razón. Relación entre pasión y experiencia.

OM
• Emoción: instinto y acción/ respuestas prediseñadas filogenéticamente adquiridas
por la especie. Referencia entre aspecto psicológico subjetivo del instinto.

Desde la clínica francesa no se abandona ninguno de los conceptos, se abordaran ambos.


También tomaran el bagaje instrumental de Wundt, psicología experimental basada en la
medición. Para Wundt, las sensaciones tienen estructura analítica, cuantitativa y medible,

.C
al igual que la representación. En base este método experimental, la representación se
plantea como n producto intelectual, analizable, armable, desarmable, re construible y
descomponible.
DD
Wundt apoya los sentimientos en las sensaciones. Para él y para el romanticismo, lo que
representa mejor al sujeto son los sentidos. Pero a diferencia de las sensaciones, estos
sentimientos son cualitativos. Por otro lado se comienza a teorizar que existe un gradiente
subjetivo del sentimiento, no reductible a medición ni “laboratorizable”. El sentimiento tendrá
que ver con la totalidad, la cualidad y la unidad.
LA

Para el romanticismo del siglo XIX, la identidad subjetiva del sujeto se sostendrá en una
identidad sentimental, la conciencia será afectiva, definida por un tinte pasional, semimetal.
Aparece la palabra sentimiento y sensibilidad. Para el romanticismo, el que ama está vivo,
el que no siente, está muerto.
FI

Wundt inaugura la tradición de ser médico y filósofo, al contrario de Ribot, que sólo es
filosofo pero aconseja a los que se dedican a la psicología a ser médicos y filósofos. La
escuela francesa se caracterizará por la convergencia de médicos filósofos, excepto Ribot,


su fundador. En este autor se encuentra el método patológico y las pasiones, en Dumas,


el choque emocional.

En un principio se hablaba de fisiología cartesiana, el cuerpo como una máquina. Los


franceses continuaran esta tradición mecanicista pero basándose en la neurología
aportando complejidad. Ellos recomiendan los fundamentos de la emoción en el interior del
cuerpo, los anglosajones en el movimiento exterior.

William James es un autor norteamericano que tiene ideas no muy complementarias a la


escuela francesa. Este es un alumno de Wundt, con lo que podemos ver que Wundt no sólo
forma una escuela sino que también comercializa la nueva psicología. Afín a las ideas de su
maestro, James también toma ideas de Darwin y enumera una lista de 130 instintos y 130
emociones, para él, primero es el acto y después el pensamiento. Para James, es el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuerpo quien provoca las emociones, al contrario de Wundt y la escuela alemana que
primero será lo psíquico y después el acto, es decir, las emociones serán primero y el
acto después como acto de la voluntad.

La conciencia para James no es una suma de estados y representaciones, la conciencia es


movimiento, si trato de aplicar el método analítico, esta se congela y reduce, ya que la
misma es una corriente de pensamiento, todo lo que sea representación lleva a observar
solo una parte, la detiene. Otro autor que pensará similar es Henri Bergson, francés del
discurso filosófico científico romanticista. Para él la consciencia es intuitiva, no analítica, y el
concepto de representación es una forma de domesticar analíticamente lo real. Para estos
autores la conciencia es dinámica y cualitativa, no apta para aplicar el método analítico,

OM
ellos son el escenario para Ribot.

Ribot funda el método patológico, en la primera generación de esta corriente se


encuentra Charcot, Janet y Freud, en la segunda generación Dumas y Blondel. Ribot
escribe dos libros:

1. La lógica de los sentimientos (1905): Pensamiento lógico vs razonamiento afectivo.

.C
En el primero de las premisas se deprende una conclusión, del segundo uno ya tiene
decidido lo que quiere, por tanto, lo que uno hace es coleccionar premisas que avalen esas
conclusiones. Desde la conclusión, el sujeto construye retroactivamente las premisas para
DD
justificar las conclusiones a las que quiere llegar. La decisión ya está tomada, no importa la
argumentación.

2. Ensayo sobre las pasiones (1906): Dirá que la pasión ha desaparecido de la


psicología contemporánea. Será suplantada por la palabra emoción, ya que esta captura
los conceptos de impulso, tendencia e instinto. Ribot quiere recuperar la vieja idea de
LA

pasión, como la de Kant, la pasión está ligada a lo patológico, se opone a la razón y


pensamiento, por otro lado la emoción, es una manifestación violenta de los sentimientos en
el cuerpo, en el instinto y el comportamiento.

Ribot dirá que los estados afectivos del sujeto son lo que uno regularmente siente y tienen
FI

una intensidad moderada, aunque el lenguaje no sirve para atraparlos. En este sentido para
la escuela francesa los sentimientos, en muchas ocasiones, no se pueden pasar a palabras.

La emoción, en cambio, es choque, perturbación, ruptura de equilibrio y un cuerpo




reaccionando rápidamente.

La pasión, será para él, el predominio de una idea instalada (no usará la palabra
representación). El origen de la pasión es interno y aborda la idea de inconsciente pero un
inconsciente instintivo derivado de Darwin. Ribot dirá que el ser humano es un conjunto de
tendencias formas del ambiente y la imitación, esto forma notas distintivas a cada sujeto. En
la pasión, una de las tendencias se instala en el sujeto como un estado de desarmonía y
exageración. Ribot trabaja la psicopatología pasional.

• Los sentimentales: son soñadores y sentimentales, no son impulsivos y carecen de


energía para obrar. Es emocional pero no pasional.

• Los impulsivos: son desequilibrados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• La gran pasión: viene acompañada de la imaginación y de la vivencia. Hay una
tendencia que es mayor a todas las demás. La vivencia se relaciona con un recuerdo, en la
gran pasión, el recuerdo se hace afectivo y se vive de nuevo.

¿Cómo se sostiene lo pasional? Doble mecanismo. La asociación, mueve todo lo que las
favorece y las confirma, y la disociación aísla el complejo afectivo y sentimental y todo lo
que no las confirma. Ribot dirá que hay abstracciones sentimentales: de la persona amada
solo se advierte lo que confirma el enamoramiento.

Dumas.

OM
Para la clínica francesa existe la consciencia y un inconsciente instintivo y fisiológico, en él
se apoya el concepto de sentimiento interior, sentimiento vital. En esta escuela se aplica el
método analítico a lo patológico.

Dumas es contemporáneo de la primera guerra mundial y aprenderá de sus consecuencias.


Dirá que hay ciertas tendencias que despiertan en la conciencia por un estímulo, y esto
produce un choque y una respuesta afectiva fuerte. Se miden, al estilo de Wundt, aumento

.C
de presión y ritmo cardiaco alto. Esto se mide, ya que son fisiólogos.

También existe el choque mediano, este es de mayor intensidad y aquí ubica las emociones
DD
fuertes. Describe la existencia de un sistema nervioso autónomo, y otro simpático, es en
este donde se produce la gran emoción. También habla sobre el sistema nervioso talámico,
ya que era un descubrimiento de la época y le contesta a James, diciendo que no hay
relación directa entre el sistema nervioso y el cuerpo, existen otros sistemas de por medio
como el talámico. Y que en los choques se registran distintas reacciones cardiacas,
musculares y glandulares medibles.
LA

• Choque mediano: se prepara para la acción/ sistema simpático.

• Gran choque: hay desorden, inhibición, parálisis/ sistema antagónico.


FI

Por último, los franceses dirán que en tanto los instintos tomados de Darwin, el hombre
tiende a un objeto. Pero en el caso del hombre ese objeto falta, las tendencias se
desarreglan y pueden tomar representaciones en lugar del objeto. Por eso estos autores
prefieren usar la palabra tendencia o deseo para describir este proceso. Podemos ver que si
bien se tiene una base fisiológica, los autores franceses no abandonan la idea de


consciencia.

Watson. Emociones (PRÁCTICOS)

Entramos al conductismo. Al aprendizaje, al pragmatismo. El pragmatismo refiere a lo útil, a


lo necesario ¿Para qué? para una sociedad industrial que se abre paso. Todo aquello que
no es requerido por las leyes del hábito eficaz debe ser desechado. ¿Quien establece
estas leyes? ¿ Que sería lo eficaz?. Pues la ciencia siempre ha permitido que el hombre
avance y ahora no tenga un miedo irrisorio a un eclipse o se postre ante un altar. Lo eficaz
es un aprendizaje siguiendo parámetros ordenados por quien los adecua a una verdad
objetiva. Quien sino el conductista podrá elaborar esos parámetros. Watson plantea que el
condicionamiento es sinónimo de aprendizaje. La mayoría de nuestras conductas son

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


condicionadas. El factor condicionante es el ambiente social. En ese sentido estaría bien
decir que dependerá del ambiente la clase de comportamiento que tendrá cada individuo.
En la concepción de Watson el individuo es un respondedor a estimulos. Es por eso
que no se puede hablar de una posición activa, y menos subjetiva, dado que somos
producto del condicionamiento ambiental. La principal crítica que realiza Watson es a la
concepción instintiva de la emoción (también en James). Para él, salvo esas tres respuestas
de origen NO APRENDIDO ( miedo, ira y amor) , el resto de nuestras pautas de
comportamiento emocional es aprendido, condicionado. No hay participación activa del
sujeto en el condicionamiento, muchos menos elboración. Es más no hay consciencia.
Somos respondedores a estimulos ambientales. La emoción no es adaptativa, es una
respuesta accesoria e inútil. El ambiente para Watson , a diferencia de Darwin, es social y

OM
no natural. Por eso dice que es responsabilidad de la sociedad que el individuo adquiera
conductas "mal aprendidas". El cuerpo es reaccionante. La emoción es una reacción
visceral, no hay connotaciones psíquicas ni subjetivas en Watson. Esto es tanto para las
respuestas incondicionadas como para las condicionadas. Frente a un E, una R. Nada de
psíquico en la teoría de Watson!!. E-R. Watson trabaja con la ley de frecuencia. Es decir,
repite el E para que se asocie a determinada R. Si quiere desacondicionar, separará el E de

.C
la R, hasta que se extinga. El ambiente es central en Watson, ¿Qué ambiente considera? El
ambiente social. es el condicionante de las conductas de todo tipo, incluso las emocionales,
El ambiente produce estimulos y el individuo reaccionará a la clase de E que proporcione
ese ambiente. Las emociones son reacciones viscerales del cuerpo que están de entrada.
DD
Pueden ser útiles o inútiles. Watson habla de reacciones inútiles, accesorias, no requeridas
por las leyes del hábito eficaz porque es lo que observa en los adultos. Ahora, si lograra
condicionar correctamente a los niños, la idea de él es lograr condicionamientos eficacez, o
sea, reacciones emocionales adecuadas al estímulo. Eliminamos la variable del instinto
como central salvo respecto de esas tres reacciones que encuentra siempre en función de
LA

determinados estímulos. Esa es la base sobre la cual habrá de montarse el


condicionamiento posterior. Como los adultos ya están demasiado condicionados, si
partimos de niños poco o nada condicionados y les enseñamos correctamente conforme a
pautas objetivas, normas validadas y adecuadas al ambiente, podemos lograr hombres
perfectamente adecuados a lo que la sociedad necesita sin que se produzcan reacciones
FI

emocionales innecesarias. no pasa por lo observable sino por la reacción visceral. Se


observa una reacción corporal.

Teórico desgrabado 9 WATSON




Hay dos salidas posibles del nudo metodológico del siglo anterior: una es la de Ribot y la
otra es la de Watson. Hay cuatro desenlaces posibles, uno es el del conductismo que
vemos hoy.

Para hablar de Watson, hay que hablar un poco de James. Para James las ideas no tienen
un valor absoluto, es decir, por sí mismas, sino que valen en tanto se las pueda aplicar y
realizar. En tanto estas ideas se realizan, el sujeto se vuelve concreto.

En la unión soviética está Iván Pávlov (1849 – 1936) Pávlov toma la idea de reflejo de
Darwin. Los perros de Pávlov, los monos de Köehler; todos se encuentran estudiando
psicología animal. En esta época se produce el gran corte con la conciencia; en psicología
hay un rechazo al introspeccionismo experimental, es por eso por lo que se vuelve a la
inteligencia práctica, la inteligencia del artesano, a la inteligencia que supone resolver

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


problemas. Con respecto a los animales no es necesario preguntarles cómo te sentís
(introspeccionismo experimental) sino que alcanza con deducir, alcanza con observar. El
observador observa lo que el animal hace y cómo resuelve la situación.

Estamos en el marco de la psicología animal: Pávlov y Edward L. Thorndike, (1874- 1949)


con la ley del efecto. Watson en 1910, produce un corte con la construcción de la conciencia
ya que se va a guiar por la observación. La conciencia, la representación, todo lo trabajado
hasta ahora, desaparece. Niega la representación, lo psíquico y la conciencia. Pero
conserva el concepto de asociación. La asociación pierde el contenido psíquico, sale de la
conciencia y va a concatenar prácticamente. Se asocia un movimiento a un efecto, o se
concatena un estímulo a una respuesta.

OM
Para Watson, cada respuesta es causada por un estímulo y a cada estímulo le corresponde
una respuesta con lo cual se verifica que la concatenación entre el estímulo y la respuesta
es absoluta. No hay causas interiores ya que solo puede haber estímulos interiores. En esta
escena no se necesita apelar a los reflejos y a los estímulos, ya que se basa en la vía
sensitiva y llega a la vía motora. Es automático, es instantáneo.

.C
¿Cómo aborda Watson el tema de las emociones? Watson va a las nurserys (salas de
neonatología) con su libreta a anotar los movimientos realizados por los bebés en un
sentido ontogenético, inaugurando así una psicología evolutiva. Con estas observaciones va
DD
destruyendo la noción de instinto de Darwin (y de James) ya que, lo que en realidad logra
observar son algunos reflejos “innatos”. El movimiento corporal y el movimiento que uno
hereda es el funcionamiento del cuerpo. Observa que rápidamente, ni bien surgen estos
reflejos, entran a tener relación con el medio ambiente social del bebé. Entonces está
concentrándose en la noción de aprendizaje. Hay una base refleja, pero rápidamente en
LA

contacto con el ambiente, eso se complejiza y se transforma.

Para Watson solamente hay tres emociones básicas, referidas por supuesto al cuerpo. Una
es el miedo, cuyo estímulo es la pérdida de la base de sustentación. Otra es el amor,
ligado al tacto, las caricias. La otra emoción es causada por la obstrucción del movimiento:
FI

la ira. Las tres emociones tienen que ver con el cuerpo.

Él va a trabajar su primera psicoterapia que es un aprendizaje que no apela a lo psíquico.


Es un aprendizaje directo, no hay sujeto, no hay maduración, no hay elaboración, es la
antítesis del psicoanálisis. Para dejar de fumar o para dejar algo, por ejemplo, se aplica un


vomitivo creando entonces un condicionamiento inverso.

La forma de realizar el condicionamiento se trataba de colocar a un niño frente a un animal


que le resultara agradable; el niño no tendría reacción positiva ni negativa ante el animalito
pero una vez que el niño se estirara para tocarlo, se produce un estruendo desequilibrante
dejando al nene estuporoso y desorganizado. La segunda vez que le presentan al mismo
animalito, el niño llora e intenta huir. ¿Cómo los “cura”? Cuando el nene toma su merienda,
le muestran el animalito. El nene se asusta, pero sigue con lo que hace. Al siguiente día le
acercan un poco más al conejo y al cuarto día se lo ponen en la punta de la mesa. Acá se
ve que la idea de asociación que maneja Watson es la de Hume en tanto contingente,
armable y desarmable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Watson cree así haber encontrado una forma de medir a la conducta, la cual empieza en el
estímulo y termina en una respuesta. Sin embargo, sus escritos (excepto el tema de
observar a los niños y toda la psicoterapia refleja) duran poco tiempo debido a que Skinner
(neoconductista de los 50’s y su sucesor) va a decir que los estímulos que causan las
respuestas tampoco son observables.

Para Skinner, el animal (en el caso de Pávlov sería el perro) tiene un nivel de respuesta que
es precario y respondiente pero el sujeto humano no es

Así, mientras que en el humano hay una estrategia compleja de operaciones.

OM
El conductismo sobrevive a Watson y Skinner va a decir que la operante (operante refiere a
conductas complejas irreductibles a un simple dualismo estímulo-respuesta) es compleja.

Skinner empieza a hablar de conductas complejas que van a tener que ver con el ambiente,
es decir, que están en función del ambiente. Otra cosa que va a hacer Skinner es romper
con la idea de respuesta y con la idea de estímulo, porque no hay un estímulo que provoque
correlativamente una única respuesta. Lo que Skinner observa es que la operante está en

.C
función del ambiente. Para él hay variables independientes (el ambiente), las relaciones, y
las variables dependientes (las posibles respuestas), no hay una sola respuesta, sino que
puede haber varias y la emoción es una clase de respuesta posible, algo que predispone a
DD
actuar. En todo caso puede haber operaciones emocionales, pero jamás la emoción va a
ser causa de comportamiento. Las emociones jamás serán causa, pueden predisponer,
preparar, ayudar, pero jamás provocar.

Para resumir entonces, para Watson la emoción es movimiento corporal. Para los franceses
es una relación córtico-talámica. Siempre va a ser psicológica. Es el sistema nervioso
LA

autónomo el que hace de intermediario. En James se desprende la emoción de lo periférico


del cuerpo y en Watson la emoción se liga a un movimiento corporal.

Dilthey- La comprensión de otras personas y sus manifestaciones de Vida


(PRÁCTICOS)
FI

El romanticismo alemán es una de las corrientes que rescató el tema de la subjetividad, ya


que apunta a la búsqueda de lo propio, lo peculiar, lo particular, lo que es propio del sujeto.
Es lo que Darwin llamaría Individual. Sostiene que la compresión e interpretación es el


método que llena el ámbito de las ciencias del espíritu. La comprensión abre un mundo. A
partir de la comprensión y la vivencia de cada uno, se construye la comprensión de las
ajenas manifestaciones de la vida y de otras personas.

Dilthey define al sujeto en relación a su contexto, no lo analiza como un sujeto aislado, sino
que lo hace en su contexto social brindándole importancia a la historia del sujeto.

Vivencia: aparece siendo un concepto muy interno, en tanto refiere al costado subjetivo de
la experiencia. No aparece únicamente el pensamiento y una representación, sucede todo
al mismo tiempo: el recuerdo, el dolor, la noticia, el sentir, todo es una especie de bloque, a
eso lo llama conexión; esta noción deriva de la palabra totalidad. La palabra vivencia va a
articular todo esto a la vez (representación, sensación e idea), tiene el poder de retratar lo
presente, de hilvanar la identidad del sujeto porque conecta con el recuerdo, conecta con el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fin y la intencionalidad. El concepto de vivencia se relaciona íntimamente con el de
percepción.

Vivencia es una palabra estructural porque compagina afectivamente percepción,


experiencia, pensar, idea, conexión, totalidad y estructura. A su vez logra articular el pasado
y el presente diacrónicamente. El concepto de vivencia es capaz de dar cuenta de la
identidad psicológica del sujeto del Romanticismo. A partir de esta conceptualización la
conciencia pasa por un rediseño con tintes afectivos.

La vivencia tiene 2 categorías:

OM
Temporalidad y significación: Esto se debe a que toda vivencia cobra significado en función
a la totalidad de la vida del sujeto, por eso es que conecta todo a la vez (pasado, presente).
La vivencia articula la representación, la idea, y la sensación.

Clases de manifestaciones de vida:

•Conceptos, juicios, mayores formaciones mentales: Como elementos componentes de la

.C
ciencia poseen características que se adecuan a la norma lógica. Poseen identidad. La
comprensión se encamina al puro contenido mental, y permanece igual en toda conexión.

•Acciones. No surge de la intención de comunicación.


DD
Dilthey diferencia 2 tipos de ciencias:

1) Las ciencias de la naturaleza: observan, analizan y realizan explicaciones por medio de


los hombres, los cuales son observables y verificables.
LA

2) Las ciencias del espíritu: Éstas capturan la realidad histórica y la social-humana (cultura,
arte). Con las ciencias del espíritu Dilthey propone que la psicología es la ciencia del
espíritu central. Con estas ciencias el autor intenta encontrar el verdadero ser del espíritu,
esto último no se encuentra en el pensamiento, como sostenía Descartes, sino en la vida,
FI

ya que para Dilthey “primero se vive y luego se piensa”.

La conciencia de la propia vitalidad es Vivencia.

La conciencia de los objetos y sus reacciones es Percepción.




La conciencia de las otras personas es Comprensión.

Hermenéutica: Es lo que Freud llama interpretación. La hermenéutica está relacionada con


la expresión y la significación; la primera tiene que ver con la palabra, el arte, es la manera
de expresar, es decir de poner en palabras, por eso la relación entre la hermenéutica de
Dilthey y la interpretación de Freud.

Dilthey dice que el significado es la unidad de conexión. En este sentido, la vida misma va a
estar siendo equiparada a la palabra significado. En la conciencia se van a trabajar
relaciones de sentido: la significación, la producción de valor. Para Dilthey el concepto de
vivencia va a estar relacionado a la historia, a las ciencias del espíritu, a la sociología, al
arte, a la cultura, todo lo que tenga que ver con significación. La palabra comprensión en un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


primer sentido quiere decir comprender, abarcar. Dilthey sostiene que las ciencias de la
naturaleza son explicativas, explican las concatenaciones causa-efecto, pero las ciencias
del espíritu se manejan de otra manera, entre ellas la psicología, bajo el método de la
comprensión.

Merleau Ponty- El espacio vivido (PRÁCTICOS)

Merleau Ponty (1908-1967)

Es Filósofo - Fenomenológico

OM
La fenomenología es el estudio de las esencias (la esencia de la percepción, la esencia de
la conciencia), pero es asimismo una filosofía que resitúa las esencias dentro de una
existencia y cree que sólo puede comprenderse al mundo a partir de su facticidad.

Según Husserl (fundador de la fenomenología) no se puede tomar únicamente lo que viene


del exterior como un todo, único; pero tampoco se puede formular una teorización científica
puramente interiorista.

.C
La fenomenología acepta la racionalidad, pero ligada a la experiencia. La experiencia de la
fenomenología es la experiencia tal cual se da, en términos de fenómeno, o sea, tal cual se
da para cada uno de nosotros en la cotidianeidad.
DD
Plantea que la Ciencia (como ciencia dura, de la naturaleza) nos aleja de las cosas tal como
se nos presentan (con la significación que estas tienen para nosotros). El objeto de la
ciencia es impersonal.
LA

Ponty se inclina hacia una nueva psicología que contemple las cosas que significan para
nosotros.

Yo (sujeto) no soy el resultado de las múltiples causalidades que determinan mi cuerpo o mi


psiquismo. No puedo pensarme como parte del mundo, ni como simple objeto de la
FI

biología, de la psicología o de la sociología, ni puedo encerrarme en el universo de la


ciencia. Todo cuanto se del mundo, lo se a partir de una experiencia con el mundo, sin la
cual nada significarían los símbolos de la ciencia.

Todo el conocimiento científico se va a construir sobre la vivencia. Existe un primer contacto




(primario, vivido, directo) con las cosas y luego, en un segundo momento, vienen las
fórmulas (científicas), la reflexión.

Descartes y, especialmente Kant, desvincularon la conciencia, planteando que el sujeto no


puede aprehender nada como existente, si primero no se sintiera existente en el acto de
aprehenderlo. Pusieron de manifiesto la conciencia, la absoluta certeza de mi para mí, como
la condición sin la cual no habría nada en absoluto.

Ponty, contrario al dualismo cartesiano (que separa la conciencia del cuerpo) plantea que el
espíritu (conciencia) que percibe es un espíritu encarnado (en el cuerpo). El espíritu percibe,
pero necesita de un cuerpo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si percibimos desde el cuerpo, entonces no tenemos todos los puntos de vista, sino que
contamos con una perspectiva (perspectivismo). La percepción es el trasfondo sobre el que
se destacan todos los actos y que todos los actos presuponen. Es un camino abierto, ya
que nunca está completa ni abarca a todos los puntos de vista.

El mundo no es un objeto cuya ley de constitución yo tendría en mi poder, es el medio


natural y el campo de todos mis pensamientos y de todas mis percepciones.

Somos cuerpo y espíritu anclados en el mundo. El mundo y la conciencia no son separables


de la experiencia inmediata. Rompe con la idea de un mundo objetivo ya que para cada
conciencia hay un mundo.

OM
El espacio y tiempo lo percibimos subjetivamente, por más que sean objetivos (el tiempo de
la ciencia) el sujeto significa ambas dimensiones desde una posición existencial.

El mundo al que hacemos referencia es un mundo simbólico. La conciencia o espíritu


(encarnado) tiene una atadura simbólica al mundo. Nos conectamos con las cosas por el
valor simbólico que tienen para nosotros.

.C
Para Ponty el verdadero cogito no define la existencia del sujeto por el pensamiento que
éste tiene de existir, sino que reconoce mi pensamiento como un hecho inajenable y elimina
DD
toda especie de idealismo descubriéndome como SER del mundo.

El mundo no es lo que yo pienso, sino lo que yo vivo. Estoy abierto al mundo, pero no lo
poseo

Cuando Ponty habla de intencionalidad se refiere a una conciencia que se dirige al mundo,
LA

aunque no lo abarca por completo ni lo posee. Las cosas en el mundo no son neutras,
porque yo voy a relacionarme con él, a vivenciarlo, con una intencionalidad. Eso es lo que
hace que el mundo (Mi mundo, el mundo fenomenológico) sea lo que es.

Una primera percepción sin un fondo es inconcebible. Toda percepción supone cierto
FI

pasado del sujeto que percibe.

No percibimos con todo nuestro ser, sino con una parte del yo especializado. Nos sale de
manera automática. Percibimos con el espíritu encarnado en el cuerpo y anclados en un
espacio/mundo. El hecho de cada uno tenga una perspectiva (de acuerdo a como se


posiciona en este espacio/ mundo, hace que cada perspectiva sea un punto de vista
original.

El cuerpo no es un objeto, es lo que hace que haya objetos. Los objetos del mundo se
ubican en el espacio, los podamos ver o no. Pueden estar o desaparecer, en cambio el
cuerpo tiene un carácter de permanencia, siempre está ahí para mí. Es el testigo de mi
intencionalidad.

Además de la distancia física o geométrica que hay entre el sujeto y las cosas, hay una
distancia vivida que lo vinculan con las cosas que cuentan y existen para él. La experiencia
del espacio (mundo) está entrelazada con todos los demás modos de experiencia y todos
los demás datos psíquicos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Teórico desgrabado 10 DILTHEY | PONTY

SENTIDO Y SIGNIFICACIÓN. CONTEXTUALISMO Y ESTRUCTURA SIMBÓLICA.


PERSPECTIVISMO Y MUNDO VIVIDO. RELATIVISMO CULTURAL Y
REPRESENTACIONES SOCIALES

Como tema principal del teórico, se presenta; el que sucede con la construcción de la
conciencia en lo contemporáneo. En esta parte del programa aparecen 2 nuevas
construcciones que vienen a decir o a nombrar las insuficiencias de la conciencia; conducta
e inconsciente.

OM
A diferencia de la primera parte, aquí entra en juego lo simbólico, la palabra. Las pasiones
que son secundarias necesitan de la representación y de la asociación. Pero, la emoción no
es secundaria, tiene que ver con lo real del cuerpo y del afuera.

La asociación para el conductismo es una concatenación fáctica y para el Freud pasa a ser
la asociación libre; esta es libre de procesos secundarios, de lógica, de tiempo. Freud cuida
la asociación del lado de la palabra y deja de lado la percepción. La asociación libre no tiene

.C
que ver con la asociación mecánica del empirismo.

Lo que se trabaja en esta clase es uno de los desenlaces contemporáneos que tiene que
DD
ver con la conciencia, la conciencia recibe un rediseño contemporáneo. Para esto, es
importante el concepto de vida del Romanticismo Alemán. El “estar vivo”, va a ser un
concepto de psicología que vamos a trabajar en tanto vivencia.

En esta parte del programa se sitúa la subjetividad, para el Romanticismo alemán, sería lo
que es propio del sujeto. Lo que Darwin llamaría lo individual. De la palabra vida rescatamos
LA

la totalidad que va a estar equiparado con lo psíquico y la palabra vivencia refiere al interior,
lo propio del sujeto y el primer enfoque totalizante.

La Gestalt se dedica a estudiar la unidad y a la totalidad, dos características de lo vivo,


estos nuevos enfoques totalizantes van a ser cualitativos. Gothe, en la literatura nombra a la
FI

vida cuando se tiene lugar algo, estar vivo es estar sintiendo, apercibir. Estar vivo va a ser
sinónimo de estar consciente, de apercibirse y de sentir lo que acontece. Tiene también otro
significado, algo de la experiencia, inmediato que concierne a la persona misma.

La vivencia aparece siendo un concepto muy interno propio a lo que refiere el cotado


subjetivo de la experiencia. Lo importante es que la palabra vida va a empezar a tomar


cuerpo cada vez más fuerte en psicología hasta convertirse en sus caracteres en sinónimo
mismo de lo psíquico.

La palabra vivencia va a ser trabajada por Dilthey, filósofo romántico entre fines del siglo
XIX y principios del XX. Dilthey habla de comprensión. Estos productos subjetivos son
totalmente afectivos; productos de la subjetividad ya que son conexiones.

No aparece únicamente el pensamiento y una representación, sucede todo al mismo


tiempo: el recuerdo, el dolor, la noticia, el sentir, todo es una especie de bloque, a eso lo
llama conexión; esta noción deriva de la palabra totalidad. La palabra vivencia va a articular
todo esto a la vez (representación, sensación e idea), tiene el poder de retratar lo presente,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de hilvanar la identidad del sujeto porque conecta con el recuerdo, conecta con el fin y la
intencionalidad.

Vivencia es una palabra estructural porque compagina afectivamente percepción,


experiencia, pensar, idea, conexión, totalidad y estructura. A su vez logra articular el pasado
y el presente diacrónicamente. El concepto de vivencia es capaz de dar cuenta de la
identidad psicológica del sujeto del Romanticismo. A partir de esta conceptualización la
conciencia pasa por un rediseño con tintes afectivos.

Dilthey dice que el significado es la unidad de conexión. En este sentido, la vida misma va a
estar siendo equiparada a la palabra significado. En la conciencia se van a trabajar

OM
relaciones de sentido: la significación, la producción de valor. Para Dilthey el concepto de
vivencia va a estar relacionado a la historia, a las ciencias del espíritu, a la sociología,
al arte, a la cultura, todo lo que tenga que ver con significación. La palabra
comprensión en un primer sentido quiere decir comprender, abarcar. Dilthey sostiene que
las ciencias de la naturaleza son explicativas, explican las concatenaciones causa-efecto,
pero las ciencias del espíritu se manejan de otra manera, entre ellas la psicología, bajo el

.C
método de la comprensión.

Bajo el nuevo enfoque humanista de la psicología, las ciencias de la comprensión ablandan


sus criterios, entre ellos los de la psiquiatría en donde ya no solo se observa, sino que se
DD
comprende. Karl Jaspers, psiquiatra alemán trabaja con una patología orgánica, explicativa;
y para los cuadros de escaso anclaje orgánico, se maneja con una psicopatología
comprensiva, que busca la conexión con el otro. Dilthey logra un efecto de remodelación
profundo en la psiquiatría.

Hay un segundo momento que tiene que ver con la expresión de la vivencia; la
LA

hermenéutica, que es lo interpretable. Para Dilthey la expresión va a tener que ver con la
palabra, con el arte, con la manera de expresar, de poner en palabras. El concepto de
vivencia se relaciona íntimamente con el de percepción.

La palabra vida, definida por Dilthey se refiere al mundo humano. Aparece también
FI

relacionada con la palabra interacción, lo social, del compartir. En textos de Dilthey, la


vivencia se convierte en un acto intencional. La palabra vivencia es un todo teleológico,
tiene un fin y es contrario a Darwin, desde esta lectura se le atribuye al naturalismo
explicaciones causalistas, todo lo que sea psicología vital es teleológico, tiene una


intencionalidad. Esta es la psicología que aparece en la Argentina hasta los años 50.

La vivencia también es trabajada por Husserl, por Heidegger, y lo que surge es que la
comprensión queda del lado de la vivencia, y la expresión y la significación, del de la
hermenéutica. La vivencia entonces se constituye en un dato, es experiencia inmediata,
captura intuitiva y total. Aquí existe una puja entre sí la psicología pertenece a las ciencias
de la naturaleza o del espíritu. Desde Dilthey es ciencia del espíritu. Actualmente, desde
posiciones americanas la psicología es una ciencia natural, para la Europa continental la
psicología es una ciencia del espíritu o humana. En Argentina, Risieri Frondizi, Rector de la
UBA en el 58, cuando, también hablaba de la vivencia coincidiendo con Dilthey.

La Gestalt también inspirada en el Romanticismo establece que la sensación es producto


del método analítico y que la percepción capta totalidades, no elementos. Los conjuntos de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


relaciones, las organizaciones van a desarmar la idea de asociación. La Gestalt concede un
lugar fundamental a la percepción logrando la primera teoría no empirista de la percepción.

Mientras el empirismo percibe los elementos y luego la asociación, La Gestalt dice que se
percibe directamente la totalidad y en un segundo momento se ve de lo que está
compuesto. La experiencia inmediata es una totalidad organizada.

Para el asociacionismo aquí hay cuatro estímulos en los dos casos, entonces ambos
dibujos serían iguales.

Estas pruebas se toman para ver cómo el sujeto desprende lo perceptivo de lo intelectual,

OM
pero a la Gestalt no le interesa la parte intelectual de la percepción. La Gestalt va a buscar
las leyes de la percepción y estas son de orden cualitativo.

La Gestalt trabaja el concepto del campo, este proviene de la física ya que el campo es el
que decide el destino de elementos como las limaduras de hierro entre polos magnéticos. Si
transpolamos a la psicología, vemos que el campo influye, porque existen relaciones de
identificación con la escena.

.C
Es necesario ir sacando a la palabra “vivencia” del interior y que el campo deje de ser físico
y se convierta en psíquico. Kurt Lewin habla de campo vital psicológico y dice que en el
DD
campo hay valencias, valores, positivos, negativos, caminos, barreras. . Para la Gestalt el
aprendizaje es por insight, por reestructura de los campos. Tal como en Koehler en sus
experimentos con monos.

Maurice Merleau-Ponty, filósofo francés en los 50 dice que el mundo es vivido antes que
conocido. Ponty no utiliza la representación ni la asociación; sí en cambio, utiliza la palabra
LA

estructura simbólica. Toma el concepto de campo de la Gestalt confiriéndole al sujeto la


responsabilidad de la significación; es él y su significación quien decide como es el mundo.
Contrario a Descartes propone que la conciencia está referida al mundo. Transforma el
concepto de campo en mundo vivido, es decir, un mundo para un sujeto.
FI

La categoría que toma Ponty es la de significación; una no intelectual sino del mundo vivido
para un sujeto. La percepción es el tema que permite a Ponty articular conciencia y mundo
porque el cuerpo oficia de articulador y modelo. Dice que la percepción es perspectivista;
está ubicada en una situación y desde una posición. Es el cuerpo el que fija el punto de


vista y por eso es el modelo de la unidad y de percepción.

Respecto a la significación, para Ponty no es el campo el que determina la percepción, sino


que el sujeto significa con su intencionalidad. El sujeto decide lo significativo para él sin
importar los estímulos que podrían determinar la situación de percepción.

Para Ponty todas las categorías se estructuran simbólicamente desde el punto de vista de la
significación porque esta hace que el sujeto cuente con lo que está y no está. Si se ve algo,
esto se sostiene de lo que se deja de ver. Mirar es elegir y dejar de ver/elegir otra cosa. Lo
virtual es aquello que queda por fuera de la mirada pero que la posibilita al mismo tiempo.
Para Merleau, la percepción no es ver sino mirar con intencionalidad y el comportamiento es
una estructura simbólica. Lo ubica en diálogo entre el sujeto y su mundo. El diálogo supone
un encuentro o por lo tanto no es a priori ni a posteriori. En los animales hay

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comportamientos biológicamente dados, en el humano Merleau reemplaza el concepto de
campo, orientándolo hacia el de situación que remite más a lo social.

Textos de Freud (PRÁCTICOS)

1. Se define el concepto de pulsión.


(Mec psiquicos de los fen histericos - aparato que se rige con el pcipio de constancia.)
Esquema de arcoreflejo, al organismo llegan estimulos y el sujeto intenta sustraerse de
ellos. pcipio de constmantenerlos en niveles bajos o constantes.
Los estimulos que habla de ese istema, son solo una clase, externos, que producen del
afuera del exterior del organismo y depsues empieza a mencionar los estimulso internos y

OM
endogenos.(internos son antecedentes de la pulsion) , porque freud define a las pulsiones
como una fuerza de adentro continua, constante, de adentro e inevitable generando
tensiones, a diferencia del otro esquema de donde vienen del exterior siempre habia una
accion adecuada para descargarlos y acudian de un golpe, no de manera continua. Por
ejemplo una cachetada pone Freud, una persona la recibe, el sistema se ve cargado y el
pcipio de const tiende a regula ry para bajar puede ser devolverla o un sustituto un insulto.

.C
En el estimulo externo uno se puede alejar y uno puede dejar de ser cargado.
En la pulsion, es continua, inevitable y contantemente el aparato del interior genera
perturbaciones y tensiones. No hay una accion para sustraerlo, y pide una demanda mayor,
y ademas uno no puede escaparse porq es imposible hacerlo de si mismo.
DD
ej: libido: fuerza que se exterioriza la pulsion sexual, pulsion de vida, pulsion de muerte…

termino de esfuerzo. Al provenir del organismo. La meta de la pulsion es la satisfaccion. el


objeto es lo mas variado, puede no ser del exterior y puede ser el propio cuerpo como en la
sexualidad infantil. Fuente de la pulsion es proceso somatico, y es la zona erogena (recorte
LA

del cuerpo donde si se genera un estimulo genera un placer).

Los destinos de la pulsión


(Para entender mejor: en la infancia nino perverso polimorfo donde no tiene los diques
construidos , que son la verguenza, moral y asco , se constituyen en una parte del
FI

desarollo. Y esa sexualidad es libre, sin verguenza, ni pudor , cuando se construyen esos
diques esas practicas que generaban placer desmedido ahora provocan verguenza, pudor
con sus valores culturales..antes esa pulsion se disfrutaba ahora tiene OTROS DESTINOS,
que protegen al aparato del displacer. Son variedades de la defensa. Menciona 4:


La represion. (Mecanismo que interviene en el confl psiquico que se encarga de desestimar


a la representacion inconciliable generadora de displacer y enviarla al icc para que no
recordemos. Es un mecanismo de defensa.
La sublimacion (capacidad del organismo de desviar de la meta sexual inmediata a la
pulsion y desviarla a metas superiores que no generen conflicto. Genera componer grandes
logros culturales -> desviar de lo sexual a la pulsion hacia metas valoradas por la cultura.)
Trastorno a lo contrario:( trastorno al contenido, mudanza del amor al odio como mecanismo
de defensa. Y por otro lado el trastorno de lo activo a lo pasivo y se relaciona con el
siguiente:
Vuelta a la misma persona porque para que sea pasivo siendo activo, es necesario volver a
la misma persona. Y freud plantea dos opuestos: sadismo (meta activa- placer de inflingir
dolor al sujeto que actua como objeto sexual que gracias a al defensa se puede volver a lo
contrario y la propia persona. La persona comienza a ser el que disfruta de ser golpeado o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


donde se ejecuten esas practicas violentas) y masoquismo (meta pasiva) . para ser
masoquista tuvo que ser sadico, al ser un mecanismo de defensa, actua asi porque seria
mas tolerable percibirse masoquista que concebirse sadico

Placer de ver (se dirige a la propia persona. Placer de observar su propio objeto sexual y se
desplaza al verlo en otra persona. Meta Activa. Y el interés se desplaza para que otros lo
observen) y placer de exhibirse (meta pasiva).

Pulsion: Son representacion de una necesidad humana, como comer, ser sociable, etc. Son
las que motivan a los humanos. Es distinto al instinto porq es hereditario. Las pulsiones se
basan en la experiencia y cambia entre cada individuo. Estan orientados a la consecucion

OM
de un placer, ya que el aparato psiquico busca el placer y evitar el displacer. Las pulsiones
sexuales se satisfacen en una zona erogena. Los 4 elementos son el
objeto, el fin/meta, la fuente (somatica), el empuje (fuerza apremiante).

Pulsion de vida: energia motivacional por vivir. eproduccion,puls libidinosa o sexual, busca
la sintesis, la reproducion, union gametas..

.C
Pulsion de muerte: el org simple, en primera instancia no habria querido cambiar si las
condiciones del mundo exterior hubieran estado estaticas. y esos “cambios evolutivos” se
dieron sin que el organismo lo hubiera querido.. esos organismos por medio de los
DD
estimulos exteriores, primero morian. Minimo el ciclo vital. Morian en tiempo corto
“ la meta final de toda vida es la muerte”.
lo que busca la pulsion de muete, es la repeticion de ese estado anterior al que los seres
vivos renunciaron sin quererlo por estimulos exteriores y que le permitieron un poco
prolongar su vida pero no cambiar la meta. Tiene que ver con ese estado anterior. La
LA

pulsion de muerte tiende a repetir ese estado anterior inanimado, inorganico, mortifero, que
se tuvo que renuncar por un tiempo, pero en definitiva es la meta.
tiende a conductas autodestructivas, pretende que nos muramos lo antes posible, y busca
esas conductas que nos destruyen para provocarnos la muerte.
FI

2. Chiste.
Freud dice que las formaciones del inconciente son las distintas formas en las que lo
reprimido retorna a la conciencia y dentro de estas podemos distinguir los lapsus, olvidos,
chistes, sueños y síntomas (las primeras cuatro son cotidianas y la ultima es


patológica).

Es una formación del inconciente en tanto es el resultado de los mecanismos de


desplazamiento y condensación y tanto es un modo de decir aquello que no alcanza a ser
dicho de otra manera.
Mediante este se deja de inhibir algo, se rompe una censura, se produce un ahorro de gasto
de energía psíquica, la risa es catártica. Sería la manifestación de ese pensamiento que
está siendo censurado, así, lo reprimido intenta llegar a la conciencia.
El desplazamiento en el chiste, ocurre mediante el desvío de la hilación de pensamientos.
El mecanismo de condensación en estos, donde dos o más lineas de pensamiento pueden
mezclarse en una palabra, ya que el chiste solo se manifiesta de manera verbal, ocurre la
formación de una palabra mixta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Técnica del chiste.
Dos pueden convertir a en chiste a un dicho:
1. El pensamiento expresado de chiste (“R me trato como a uno de los sueños, por
entero familiarmente, como lo haría un millonario”)
2. La expresión verbal del chiste (“... por entero familionarmente”).
En el caso de este chiste, el carácter chistoso está en la expresión, la forma de enunciarlo
es la esencia del mismo.

La técnica de este chiste consiste en una condensación lingüística con formación sustitutiva.
Una fuerza comprensora actúa sobre la frase que expresa el pensamiento cabal del chiste
sofocando la segunda parte de la misma. Una de las palabras se resiste a la sofocación y

OM
logra introducirse a presión en la primera parte de la frase fusionándose con el elemento
más semejante de ella. Esta da como resultado una palabra mixta (familiarmente +
millonario= familionariamente) que subroga a la frase reprimida y es la responsable del
carácter chistoso.

OTRAS TÉCNICAS

.C
- Doble sentido- chiste del baño: el chiste contiene una palabra susceptible de la
interpretación múltiple.
- Desplazamiento-chiste del salmón con ahumado: el chiste contiene un desvío de la
ilación de pensamiento desplazando el acento psiquico a un tema diverso.
DD
La psicogénesis es el desarrollo de la mente y de los fenómenos mentales, así como la
teoría de la evolución mental.La fuente de placer del chiste son: la técnica y la tendencia. El
placer del chiste surge del ahorro del gasto psíquico de una represión: se hace un chiste en
lugar de que un pensamiento sea reprimido. Por ejemplo en un funeral alguien podría hacer
LA

un chiste sobre la persona fallecida para no tener que reprimir algún pensamiento
inadecuado que se le viene a la cabeza. De algún modo el chiste nos libera de tener que
reprimir en determinadas ocasiones algunas ideas que no podemos aceptar fácilmente.
La risa sería el resultado final de la derivación de aquel obstáculo que nos oprimía.
FI

Relacion chiste con el icc.

El chiste como el sueño, son momentos en donde el superyo “descansa” y de manera


espontanea se libera energia psiquica reprimida y dar un mensaje que por lo gral en sujeto


no es consciente. El sueño sirve predominantemente al ahorro de displacer; el chiste, a la


ganancia de placer; ahora bien, en estas dos metas coinciden todas nuestras actividades
anímicas.

Teórico desgrabado 11 FREUD

Freud Lee a Darwin y revisa el concepto de instinto para trasmutarlo en pulsión. Trabajará
una temática romántica mediante los recursos propios del positivismo moderno. Riguroso
(observador analítico la igual que Darwin) con su propio objeto de estudio. En los fallidos,
por ejemplo, clasifica y encuentra un sentido unificador. Su formación académica en la
universidad alemana lo porta de una noción unitaria del saber y la ciencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dentro de su formación médica incurre en la dirección de las enfermedades nerviosas (en
boga en esa época: neurastenias, psicastenias, neurosis actuales y la histeria. Charcot
inaugura con el tratamiento hipnótico la idea de que hay pensamientos que no son
recordados dentro de la conciencia y que pueden ser recuperados. Darwin había
apuntalado a la idea de que la conciencia es un adquisición tardía, implantando dudas
acerca de dónde están los instintos, o dónde están los actos antes de que emerja lo
psíquico. Los franceses se empezarán a referir a un inconsciente fisiológico dónde se alojan
los procesos que quedan por fuera de la conciencia. Janet sugiere la existencia de una
debilidad congénita que también posibilita la hipnosis en las histéricas.

Al regresar a Viena junto con Breuer analizan a Anna O, la primera paciente. A medida que

OM
Anna empieza a hablar, sus síntomas somáticos empiezan a retroceder. Anna permite
encontrar la eficacia en la palabra, permite registrar que lo que se dice afecta al cuerpo. Una
palabra, una representación, tiene efectos en el cuerpo, por eso el método usado es la
talking cure. En el momento en que Anna deja de asociar y empieza a hablarle a Breuer, él
huye y Freud continuaría con la escucha. Freud da lugar a la noción de transferencia, y
asegura que la contra-transferencia erótica perturba la producción del material. A raíz del

.C
desarrollo del método, Freud plantea que el síntoma podría ser una palabra que estaría
cifrando algo que no puede ser dicho de otra manera. La palabra, al ser pronunciada, actúa
sobre el síntoma des-cifrando un pensamiento que no se puede recordar. En Freud la
palabra representación aparecerá singificando pensamientos, deseo. Entenderá que los
DD
seres humanos gastan mucha energía en mantener en el olvido "eso" reprimido, y que a
este mismo asunto referirán los deseos brutales y la pulsiones propias. El deseo prohibido
estructural estará representado en las relaciones parentales endogamicas. El síntoma
psicoanalitico es una frase cifrada en el cuerpo, descubriendo así la prestación del cuerpo
como servicio simbolizador. El sintoma está cifrando la escena, dice lo que no dice la
LA

escena, dice lo que no dice el deseo. Freud encontrará la etiología de la neurosis entonces
en la sexualidad.

El inconsciente es la amnesia, lo más estructural sucumbe ante el olvido: el inconsciente es


lo secuestrado. Estos procesos energéticos de arrastre los localizara con el nombre de
FI

represión. Lo olvidado es lo más importante para el sujeto, lo cual significa un gasto de


energía grandísimo. Para analizar el sueño de Irma Freud irá de la imágen a la frase y a
partir de ahí comenzará a asociar libremente. El sueño estará realizando un deseo
alucinatoriamente, de forma similar a los recuerdos infantiles. El sueño, en vez de anclar


una encarnadura como el síntoma, se hace imágenes.

En "psicopatologia de la vida cotidiana" Freud trabajará los lapsus, los actos fallidos, los
actos sintomáticos.

Descubre a su vez que la escena del trauma está en la base de la neurosis pero en tanto
una fantasía, una escena de deseos. El motor entonces es el deseo, no su realización,
porque sino deja de ser un deseo.

El psicoanálisis se mantendrá en el plano del deseo. Si el deseo se realiza aparece lo


siniestro.

En "Lo siniestro" Freud dirá que el deseo se realiza a un costo: la perdida de la estructura
psíquica, la muerte o la locura. Freud dará cuenta de que existe una realidad psíquica,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fantasía, que acontecida o no, el deseo es estructurante para el sujeto y tiene vigencia
como realidad psíquica.

En el contexto de la sexualidad infantil, Freud teoriza acerca de la sexualidad humana y con


ella el tema de la pulsión. No hay instinto en el ser humano, hay pulsión. Esta sexualidad
que se verifica desde el comienzo, quiebra con la máquina de simbolización que descubre
por ejemplo en el juego del fort-da. Este juego está vinculado a las presencias y ausencias,
poniéndole palabras a lo que no está. El encuentro es sobre la base de la ausencia, de esta
forma abriendo paso al edipo.

Antes del edipo no habría hombre ni mujer.

OM
La sexualidad humana se construye a raíz de una serie de diversificaciones vinculadas a los
deseos prohibidos y las identificaciones.

Pasado el edipo y devenida la latencia la cultura se abre camino para disciplinar, sublimar y
educar.

.C
La reapertura de esta escena diluida dará camino a la resignificación retroactiva de la
primera instancia.

La sexualidad humana será un proceso psicológico que se construye. Esta misma está
DD
teñida por un desarrollo estructural que barre contra la simple teorizacion sobre el instinto.

Sobre la pulsion puntualiza que no hay un objeto dedicado a ella, por lo cual no existe una
manera de satisfacerla. La sexualidad humana será diferente de la genialidad y del acto
sexual.
LA

La especie humana va a construir su estructura psíquica en la lucha interna, en las


magnitudes desproporcionadas de las pulsiones que pujan y obligan a representar y
desnudar.
FI

La definición freudiana de pulsion (límite entre lo psíquico y lo somático) marca una


semejanza con la idea cartesiana de las pasiones en cuanto arquitectura conceptual.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte