Está en la página 1de 3

Introducción al Pensamiento Científico-Cátedra Paruelo

Actividad: inductivismo y falsacionismo I

1 - El físico Richard Feynman escribe en su libro de conferencias sobre El


carácter de las leyes físicas:
En general, vamos tras una nueva ley científica mediante el siguiente proceso.
Primero, la conjeturamos. Después, calculamos las consecuencias de nuestra
conjetura para ver qué tendría que pasar si nuestra conjetura fuera cierta. Luego
comparamos el resultado de este cálculo con la naturaleza, con la observación,
con la experiencia, para ver si funciona. Si está en desacuerdo con el
experimento, está equivocada. En este simple enunciado está la clave de la
ciencia. No importa cuán hermosa es tu conjetura. No importa cuán inteligente
eres, quién hizo la conjetura o cuál es su nombre: si está en desacuerdo con los
experimentos, está equivocada. No hay mucho más que decir. Es cierto que uno
tiene que chequear un poco para asegurarse de que es equivocada, porque el
que hizo el experimento puede haberlo descripto incorrectamente, o puede
haber habido algún aspecto del experimento que fue pasado por alto, algún tipo
de suciedad o algo; o la persona que dedujo las consecuencias, aun si fue la que
hizo las conjeturas, pudo cometer un error en el análisis. (...) Estas son
aclaraciones obvias, así que cuando digo que, si está en desacuerdo con el
experimento, está equivocada, quiero decir que está en desacuerdo con un
experimento muy cuidadosamente controlado.
Pueden ver que con este método podemos intentar refutar cualquier teoría
precisa. Si tenemos una teoría precisa, una auténtica conjetura, de la cual
podemos calcular las consecuencias que pueden compararse con los
experimentos, entonces podemos en principio descartar cualquier teoría.
Siempre tenemos la posibilidad de demostrar que una teoría precisa es errónea;
pero noten que nunca podemos demostrar que es correcta. Supongamos que
inventamos una buena conjetura, calculamos las consecuencias, y en cada caso
descubrimos que las consecuencias que calculamos concuerdan con los
experimentos. ¿Se ha probado que la teoría es verdadera? No. Simplemente no
se ha probado que sea falsa. (...)
Los experimentadores indagan especialmente, y con el mayor empeño,
exactamente allí donde nos parece más probable hallar una refutación de
nuestras teorías. Es decir, intentamos encontrar nuestros errores lo más rápido
posible, ya que éste es el único camino del progreso.

¿Qué enfoque epistemológico podría decirse que defiende Feynman en el


párrafo citado? Explica tu respuesta.

2 - Los físicos Misner, Thorne y Wheeler cierran su obra sobre la teoría


einsteiniana de la gravitación del siguiente modo (Gravitation, p. 1217):
Introducción al Pensamiento Científico-Cátedra Paruelo

Quedan abiertas ricas perspectivas para la investigación en la física de la


gravitación: desde las estrellas de neutrones a la cosmología y de la dinámica
celeste post-newtoniana a las ondas gravitacionales. La geometrodinámica de
Einstein se expone a la destrucción en varios frentes y por medio de miles de
predicciones.
Basándose en este comentario, ¿por qué diría un falsacionista que la teoría de
Einstein es un buen ejemplo de teoría científica?

3 - Lee los dos siguientes extractos, donde Popper explica algunas


objeciones a la filosofía inductivista basadas en la relación no armoniosa
entre el contenido informativo de una hipótesis y su probabilidad:
Probabilidad versus contenido
Muchos piensan que al referirse a una buena hipótesis como a una hipótesis
probable, se entiende la probabilidad en el mismo sentido en que hablamos por
ejemplo de la probabilidad en los juegos de azar, en donde se aplica lo que se
denomina teoría o cálculo de probabilidades. Según la teoría de probabilidades,
si apuesto a dos caballos en dos carreras, es menos probable que gane que si
apuesto a un caballo solo. Claro que puedo obtener mucho más dinero si
apuesto a dos caballos que si apuesto a uno, si llego a ganar. Pero es bastante
más probable que pierda mi dinero.
De acuerdo con la teoría de probabilidades, es claro que mientras más afirma
una hipótesis, menos probable es. Una hipótesis que dice “Estos dos caballos
van a ganar dos carreras consecutivas” dice más que una hipótesis que diga de
uno de los caballos que va a ganar, o una que diga apenas que habrá algún
caballo que gane.
Lo que he argumentado en mis libros es que la alta probabilidad en el sentido de
la teoría de probabilidades no es algo deseable para las hipótesis, porque si
aplicamos esto a las hipótesis, entonces tenemos el siguiente resultado: la
hipótesis más probable es aquella que no dice nada. Pero en ciencia queremos
decir algo; de hecho, queremos decir mucho. Queremos un alto contenido
informativo, y una hipótesis con alto contenido informativo tiene
automáticamente una baja probabilidad.
La probabilidad absoluta de un enunciado A es el grado de su debilidad o
carencia de contenido informativo; y la probabilidad relativa de un enunciado A,
dado otro enunciado B, es simplemente el grado de debilidad relativa, o falta de
contenido adicional del enunciado A, suponiendo que ya poseemos la
información B.
La filosofía inductivista atribuye a la ciencia una actitud cauta e incluso temerosa
que es ajena a su proceder real. Esta filosofía, al considerar que el objetivo de la
ciencia es alcanzar una alta probabilidad para sus teorías, implica que la ciencia
procede de acuerdo con esta regla: Debes ir lo menos posible más allá de los
datos de que dispones. La alta probabilidad es el premio por decir poco o nada.
Introducción al Pensamiento Científico-Cátedra Paruelo

Probabilidad versus corroboración


A diferencia de lo que ocurre con la probabilidad, la corroboración no disminuye
al aumentar el contenido de una hipótesis. Por el contrario, la mayoría de los
físicos dirán que algunas teorías con mayor contenido, como la teoría de la luz
de Maxwell, están mejor corroboradas que teorías de menor contenido, como la
teoría de la luz de Fresnel, que la teoría de Maxwell explica. La razón es que la
teoría de Maxwell se ha contrastado más ampliamente y más severamente que
la teoría de Fresnel, incluso en ámbitos donde la teoría de Fresnel no es
susceptible de ser contrastada. Así, la teoría de Maxwell está mejor corroborada
- en el sentido de haber sido mejor contrastada y superado las contrastaciones -
pero a la vez no puede ser más probable que la teoría de Fresnel dada la
evidencia (si entendemos “probable” en el sentido de la teoría de probabilidades).
a - Explica brevemente las dos objeciones a la filosofía inductivista que se
formulan en los textos.
b - Considera las tres siguientes hipótesis y los datos empíricos que se
describen a continuación
H1 Todos los primates antropoides de cualquier época tienen dos
estructuras óseas que protegen simultáneamente los ojos: una barra
postorbital y una clausura postorbital.
H2 Entre los primates antropoides actuales, los africanos al menos
tienen alguna clase de protección ósea para los ojos.
H3 Los primates antropoides africanos de la actualidad tienen alguna
clase de protección ósea para los ojos, a menos que esta protección
esté ausente.
Datos empíricos: se estudiaron varios cráneos de primates antropoides
americanos, africanos y asiáticos, actuales y fósiles, y se encontró en todos los
casos que poseían una barra postorbital y una clausura postorbital.
¿Cuál hipótesis tiene mayor contenido informativo (y mayor refutabilidad)?
Considerando los datos empíricos obtenidos, ¿cuál estaría, según Popper, mejor
corroborada? ¿Es la hipótesis mejor corroborada la hipótesis más probable?

También podría gustarte