Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lectura Fundamental
Etapas de un plan
Falsacionismo, de al
crítica comunicación
principio de
estratégica
inducción y el giro epistemológico
Contenido
1+ 2= 5 3+ 2= 5 1+ 2= 3
1+ 4= 7 3+ 4= 8 1+ 4= 5
A B C
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Cada rectángulo representa un universo distinto y en cada uno hay reglas lógicas distintas.
Cada universo, está compuesto por dos operaciones matemáticas. En el universo A, vemos
que hay validez, se respeta el principio de no contradicción de la lógica del pensamiento. Ni
importa si es verdadero o falso, lo que nos interesa señalar es que hay coherencia lógica en
el sistema. Lo mismo sucede en el universo C y alguien dirá que este no sólo es válido, sino
también verdadero. No obstante, la matemática no se ocupa de la verdad sino de la valides y los
números son objetos ideales, que no tienen una referencia concreta en la realidad. Ahora bien, si
miramos el universo B, vemos el problema. Las operaciones que se producen en este universo
son y no son a la vez, violando el principio de contradicción. Habiendo comprendido el concepto
lógico de validez, Popper se pregunta por la lógica de la investigación científica, para indagar si
la forma como procede la ciencia, puede ser considerada valida y no entra en contradicciones.
La crítica a la inducción científica desarrollada por Popper, tiene dos argumentos centrales:
Primero, señalar la invalidez de la inducción y, en segundo lugar, criticar la inducción a partir de
una crítica a los juicios sintéticos. El primer argumento se refiere a la injustificada inducción de
afirmaciones universales a partir de casos singulares. Como ya señalamos, el científico cree que
va al laboratorio a tener un conjunto de experiencias puntuales para inducir a partir de ellas una
afirmación de valor universal. Por ejemplo, haciendo observaciones de laboratorio por X tiempo
a pacientes con Alzheimer, se concluye que todos los pacientes tenían antecedentes familiares
asociados a esa enfermedad. A partir de esta observación, el científico, con pretensión de
universalidad, concluye que El Alzheimer es una enfermedad hereditaria degenerativa, y
sustenta esta afirmación en los casos observados en el laboratorio. Lo que critica Popper,
es que no es válido este ascenso desde lo particular a lo universal. Podríamos preguntar en
todos los casos de inducción: ¿cuántos casos singulares debemos experimentar para que la
afirmación universal sea válida? Si observo dos casos de Alzheimer de carácter hereditario y
degenerativo, ¿puedo ya deducir una afirmación universal? Evidentemente debo experimentar
con el universo entero de los seres humanos para que en la afirmación universal no haya duda,
para poder afirmar con coherencia y lógica, pero ¿quién puede experimentar con la totalidad
de los casos singulares? La afirmación universal se refiere a una totalidad. Sin embargo, por
más que experimentemos con múltiples, miles o millones de singulares, nunca esa cantidad se
asemejará a la totalidad que enuncia el juicio universal, al todo.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En segundo lugar, encontramos la crítica a los juicios sintéticos, dice Popper (1989):
Popper, reconoce que la ciencia necesita de la experiencia para construir el discurso científico,
sin embargo, le parece que el procedimiento adoptado, el inductivismo, es inválido. El problema,
para Popper, no está en la experiencia como fuente del conocimiento científico, sino en la
forma lógica como ha procedido la ciencia. A este respecto es que Popper sentencia que los
enunciados fundados en el principio de inducción no son verdad, como lo es una verdad lógica,
como una tautología o un enunciado analítico. ¿A qué se refiere Popper?
Ahora bien, miremos el enunciado: los triángulos tienen tres lados. Es un enunciado, pues
tiene un sujeto y un predicado. A su vez, es un enunciado analítico, pues siempre es cierta y
no tiene posibilidad de llegar a ser falso. El predicado está contenido en el sujeto, es decir,
este enunciado no aumenta nuestro conocimiento sobre el mundo, en este caso sobre los
triángulos. Lo podríamos considerar un enunciado de carácter explicativo. En síntesis, los
enunciados analíticos, las tautologías, son enunciados siempre verdaderos, necesarios, pero
que no proporcionan algún conocimiento nuevo sobre el mundo. En ese sentido, cumplen una
primera característica de los enunciados científicos, son universalmente verdaderos, pero al
no proporcionar un conocimiento nuevo no son útiles para la ciencia, pues no amplían nuestro
conocimiento sobre el mundo y la realidad.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Dice Popper (1989):
Pero tal principio de inducción no puede ser una verdad puramente lógica, como una tautología
o un enunciado analítico. En realidad, si existiera un principio de inducción puramente lógico
no habría problema de la inducción; pues, en tal caso, sería menester considerar todas las
inferencias inductivas como transformaciones puramente lógicas, o tautológicas, exactamente
lo mismo que ocurre con las inferencias de la lógica deductiva. (p. 28).
Decimos: el sol es caliente. No obstante, puede que la realidad cambie y el sol deje de ser
caliente. Ahí radica precisamente la contingencia de este tipo de enunciados: dependen de la
experiencia y ella no es universal sino absolutamente singular. Estamos imposibilitados para
decir que el sol será caliente siempre; la realidad puede cambiar. Ese es el mismo problema
de las inducciones: parten de la experiencia singular que de lejos nunca permite elaborar
afirmaciones universales. Lo universal es fruto del pensamiento, no de la experiencia.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
3. Falsacionismo o deducción científica
Habiendo señalado el carácter ilógico del principio inductivo, la propuesta de Popper radica
en que la ciencia debe proceder deductivamente si quiere ser lógicamente válida. Luego, la
ciencia, en vez de tratar de elaborar afirmaciones universales a partir de experiencias singulares,
debe seguir el proceso contrario, ir de lo universal a lo singular: deducción. La deducción
científica señala el tránsito de afirmaciones con carácter universal hacia la experiencia singular,
lo contrario de la inducción. Ahora bien, ¿de dónde proceden entonces las afirmaciones
universales? ¿Cómo el científico accede a ellas si no proceden de la experiencia? ¿Se trata de un
procedimiento legítimo?
Para Popper, la pregunta por el origen de las ideas no corresponde a una investigación por la
lógica de la investigación científica y, en cambio, pertenece al campo de la psicología de la
investigación científica. Como señalamos ya, la lógica de la investigación científica indaga por la
validez lógica de los procedimientos científicos, razón por la cual la pregunta por el origen de las
ideas no corresponde a su campo. Señala Popper (1980):
Ocurre que los razonamientos expuestos en este libro son enteramente independientes de
este problema. Sin embargo, mi opinión del asunto —valga lo que valiere— es que no existe,
en absoluto, un método lógico de tener nuevas ideas, ni una reconstrucción lógica de este
proceso. Puede expresarse mi parecer diciendo que todo descubrimiento contiene «un
elemento irracional» o «una intuición creadora» en el sentido de Bergson. Einstein habla de
un modo parecido de la «búsqueda de aquellas leyes sumamente universales... a partir de
las cuales puede obtenerse una imagen del mundo por pura deducción. No existe una senda
lógica —dice— que encamine a estas... leyes. Sólo pueden alcanzarse por la intuición, apoyada
en algo así como una introyección (Einfühlung) de los objetos de la experiencia.
Asume Popper, entonces, que las ideas surgen en la mente de los científicos y que no hay norma
para saber cómo acontece este fenómeno. Este surgimiento de ideas o hipótesis en la mente
del científico, constituye el primer paso de la investigación científica. La ciencia debe proceder
lógicamente de las ideas de los científicos para que sean válidas. Dejando esto en claro,
propone Popper (1980), que la ciencia debe proceder deductivamente, lo primero que debemos
tener lógicamente son ideas con carácter universal o hipótesis de investigación.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Posteriormente señala:
Con lo anterior, señala Popper, los cuatro pasos para la contrastación de una idea. En primer
lugar, propone que se debe examinar la coherencia interna del sistema, es decir, revisar que
las hipótesis que se vayan a contrastar a futuro sean razonables. La coherencia es lo que se
exige en este primer paso; que las ideas que se le han ocurrido al científico tengan sentido. En
segundo lugar, se le pide que examine el carácter o el tipo de su teoría. Como señala Popper,
examinar si la teoría que se tiene es de carácter experimental o tautológica. Hay teorías
susceptibles de experimentarse; otras no lo son. Por lo tanto, sería absurdo intentarlo. En tercer
lugar, sugiere que se compare la teoría que se tiene con otras teorías científicas, para saber si
lo que se propone supone un avance científico. En algún sentido, aprender una disciplina como
la psicología o las ciencias políticas, por ejemplo, es sumergirse en una tradición que lleva
décadas o hasta siglos de construcción. Por eso, al proponer una teoría o un conjunto de ideas
nuevas, Popper sugiere que comparemos esa teoría o esas ideas con lo que se ha dicho hasta
ahora en la disciplina de estudio que trabajamos.
Por último (cuarto paso), Popper sugiere el paso más característico de su metodología
científica: el hombre de ciencia debe contrastar en la experiencia si lo que dice su teoría se
cumple en los casos singulares de la experiencia que va a tratar. Lo que está proponiendo
Popper es que debemos ir a la experiencia para tratar de evidenciar si lo que afirmamos a partir
de nuestra teoría se cumple o no. Ahora bien, el científico no buscará casos singulares que
confirmen su teoría, pues no sería muy ético y lógico. El carácter científico de toda investigación,
según Popper, estriba en que el científico buscará siempre falsear su teoría o sus ideas. Por
ejemplo, se afirmó que todos los gansos son blancos, en vez de buscar más gansos que
confirmen la teoría, se debe buscar gansos no blancos. Al modo de ver de Popper, cuanto más
se intenta falsear una teoría tanto más fuerte se hace, o por lo menos se va corrigiendo hasta
lograr una perfección mayor.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Para finalizar, vale la pena mencionar la postura de Popper en relación a la libertad y la ciencia.
En su obra La sociedad abierta y sus enemigos (1957), Popper concibe que la ciencia sólo es
posible en una sociedad liberal, lejos de todo dogmatismo e ideologías. Si lo que busca es una
sociedad en donde todo sea susceptible de discutirse, de falsearse, esto no puede ser posible
en una sociedad dogmática y no abierta, que reprime la crítica. Por eso, para Popper, la ciencia
requiere de una actitud social y es ante todo la libertad que promueve la crítica y el debate. Si
una idea es verdadera y lo suficientemente fuerte se sostendrá; de otra manera, será falseada.
Por otra parte, supongamos que tenemos dos comunidades científicas que, a pesar de que
son contemporáneas, han alcanzado un máximo grado de incomprensión entre ellas. Cada
programa científico emerge sin tener en cuenta al otro, como si pertenecieran a realidades
distintas. Este proceso se ha reconocido como inconmensurabilidad científica. Por ejemplo, en
la psicología contemporánea, existen un gran número de comunidades científicas alrededor de
múltiples programas de investigación con una enorme especificidad y especialización. ¿Qué
marco común de realidad existe entre el psicólogo especialista en psicología organizacional
y uno experto en neuropsicología?; ¿Podemos hablar de la unidad de la ciencia o de la
psicología?; ¿Son conmensurables los programas de investigación de una disciplina científica?;
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
¿Cuáles son las implicaciones de la inconmensurabilidad de los discursos? Si la realidad es una
aparentemente, ¿por qué se difumina en múltiples discursos inconmensurables entre sí?
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Geertz, C. (1991). "Desde el punto de vista de los nativos": sobre la naturaleza del conocimiento
antropológico. Alteridades, 1 (1).
Kuhn, T. S., & Helier, R. (1996). La tensión esencial. Fondo de Cultura Económica.
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11