Está en la página 1de 4

Capı́tulo 5

Falsación.

este tema se estudia el falsacionismo en general enfocándolo desde el es-


E E
tudio de su principal proponente, Karl Popper. La cuestión central es que
no hay un proceso de inducción en el que se confirman las teorías científicas;
no hay un papel en la filosofía de la ciencia para una teoría de la confirmación,
frente a la postura de los positivista. De este modo se formula el problema de la
demarcación que forma parte de la tesis más general de Popper del falsacionis-
mo, la demarcación es el núcleo.

Karl Raimund Popper (1902–1994),


filósofo de origen austriaco. Su obra
abarcó gran cantidad de temas, desde la
filosofía de la ciencia, en la cual abogó
por una defensa del falsacionismo como
método, hasta la política y la defensa de
la sociedad abierta desde una perspecti-
va liberal.

Parte del problema desde Hume era cómo justificar, si no la inducción, al


menos la confirmación. Popper dice que hay que perder de vistatanto la induc- Frente al positivismo,
ción como la confirmación. Hay que usar la lógica deductiva, encontrar cuándo rechazo de todo criterio
un teoría es científica y cuándo no, no ver si está confirmada o no. Hay que hacer de verificación. El crite-
una crítica de la demarcación: Una teoría de la demarcación entre lo científico y rio de demarcación en-
lo no científico, , sea pseudocientífico o metafísico. No es algo en paralelo a una tre ciencia y no ciencia
teoría de la justificación, es algo distinto. Otro modo es decir que un criterio de es la falsabilidad.
demarcación no es un criterio de significado. Ser científico no tienen que ver
con ser confirmado, con el significado.
La objeción fundamental de Popper a la lógica inductiva es que la base de
todo argumento deductivo es la lógica de los Principia. Ninguna inferencia in-
ductiva es una inferencia lógica, porque la inferencia inductiva no tiene la forma
lógica de una tautología. La conclusión de un argumento inductivo posee más

44
información que las premisas, son argumentos arriesgados, no deducciones. La No puede justificarse la
única alternativa para justificar la inducción sería hacer lo que hizo Kant, pasar inducción lógicamente,
ese argumento en una necesidad a priori; el problema es que ningún empirista pero sí la deducción,
acepta que haya principios justificatorios a priori. Popper se opone así a los ver- que es la base de la fal-
ificacionistas estrictos (Wittgenstein, Schlick): para ser científico un argumento sación.
ha de ser verificable. Por supuesto, la idea de la confirmación no tiene que ver
con esto. La conclusiones que no hay ninguna lógica inductiva y que una hipóte-
sis nunca puede darse por confirmada o verificada. Este es el punto de partida
del falsacionismo.

El falsacionismo.
La lógica deductiva basta para saber si una proposición es científica o no. El
razonamiento que usa Popper es el siguiente: no podemos deducir propiedades
universales partiendo de ningún conjunto de enunciados particulares de obser-
vaciones. Sí podemos hacer lo contrario, deducir enunciados de observaciones
de proposiciones universales. Sólo hacen falta las apropiadas condiciones ini-
ciales y leyes en forma de enunciados de ley.
C1 , C2 , C3 ..., Cn
L1 , L2 , L3 , ..., Lm
E (evento teórico)
Esto pone de manifiesto una asimetría lógica: no podemos asentar una teoría de
la demarcación de la ciencia en una teoría de la verificación o de la confirma-
ción probable. No hay una lógica que permita justificar. Lo que hay que hacer
es desechar de plano la idea de justificación o verificación, pero sí podemos es-
tablecer cuándo un enunciado es falso. La estructura lógica que sostiene esto es
la lógica deductiva, el modus tollens:
p→q
¬q
¬p
La base de la falsación
Esto sólo necesita condiciones iniciales y enunciados de ley. Esto constituye la es el modus tollens.
tesis de la asimetría lógica de la demarcación: no puede verificarse, pero sí Una teoría que no pue-
falsarse. Esto cuenta como criterio de demarcación sin lagunas. Ejemplo típico, da someterse a esto no
cómo se falsó la teoría de Newton frente a la de Einstein [completar ejemplo]. es científica. Una teoría
Si las predicciones no se cumplen la teoría es falsa.(Para Popper, la teoría de que se someta y falle es
Newton, pese a ser falsa, no es menos científica. Es científica porque es falsable). científica, aunque fal-
Este es el criterio de demarcación de Popper. Para Popper, que una teoría sea sa.
científica viene dado por que sea falsable. Es algo distinto a que sea falsa o
verdadera. La astrología no es científica porque no posee criterios de falsación,
como el psicoanálisis o el marxismo: pase lo que pase, hay hipótesis ad hoc
para adaptarse a los hechos. Una teoría no falsable es no científica. Una teoría
científica es la que tiene la capacidad de arriesgarse, de ponerse en el asador.
Para Popper, contra los positivistas, las hipótesis científicas son por definición

45
las menos probables. Las propiedades universales acotan la realidad, acotan
propiedades. Son acotaciones arriesgadas sobre los componentes de la realidad:
∀x(P x → Qx) ≡ ¬∃x(P x ∧ ¬Qx)
Acotación sobre no es el caso que se encuentre. Toda expresión de una ley acota
la realidad de forma que no es posible en el mundo. Cuantas más propiedades
universales tenga una teoría más cosas explícitas hace de la realidad, más se
arriesga, y más posibilidades tiene de ser refutada, y por tanto más científica
es. En resumen, la ciencia no progresa intentando salvar las teorías, sino que lo
que hace el progreso es tratar de refutar las teorías. Frente al positivismo, las
teorías científicas son no las más probables, sino las menos probables.
La confirmación aumenta el grado de confianza en la teoría, en la medida
en la que la confirmación sea difícil (ejemplo de la teoría de la relatividad de
Einstein y su predicción de que el campo gratitatorio de las estrellas curva la
trayectoria de la luz). Pasar una prueba empírica difícil es aumentar el grado de
corroboración. Frente a Carnap, dice que no hay modo de cuantificar el grado
de corroboración de una hipótesis. Sólo puede decirse que cuantos más pruebas
pase más confianza hay. Pero lo científico no es el haber superado pruebas, sino
el poder superarlas. Conjeturas arries-
La historia de la ciencia es una sucesión de conjeturas y refutaciones. La gadas y refutaciones
postura de Popper tiene problemas. Es poco convincente, sobre todo observada valientes.
a través del prisma de Kuhn. No ofrece una teoría más o menos acabada sobre
la práctica científica, descriptiva. Incluso como fuente de normatividad es algo
problemático, el esquema de la ciencia no se adapta a ella.

Problema de los enunciados básicos de Popper.


Hay un problema adicional respecto a la validez de la falsación. Dependemos
de las instancias falsadoras, pero hay que saber cómo responde la realidad. Pop-
per no ofrece una solución convincente. El problema es que una observación es
capaz de refutar una proposición universal. Pero no puede falsarse nada definiti-
vamente, porque para ello los enunciados básicos deberían ser ellos irrefutables.
Un enunciado básico es al fin y al cabo un elemento del lenguaje; debería ser un
enunciado irrefutable. Para que la falsación tenga sentido hay que suponer que
todo el edificio es falsable; contradictoriamente todo ha de ser falsable pero una
parte ha de ser irrefutable. Si el enunciado base es irrefutable,hay unas proposi-
ciones que no cumplen con la falsabilidad. Nunca habrá refutación definitiva Problema de los enun-
de una teoría; ante el dilema dice que todos los enunciados, incluso los obser- ciados básicos, que
vacionales, son cuestionables: no hay refutaciones definitivas. El criterio de de- también son falsables.
marcación se reduce a la posibilidad de ser localmente (temporalmente, mejor Para evitar caer en
dicho) refutable. un proceso infinito,
La propuesta de Popper para salvar esto, cómo lograr la falsación, es que de- hay que tomar una
pendemos de decisiones sobre qué enunciados básicos son fiables. Los enuncia- decisión metodológica
dos básicos se aceptan por convención, porque si no, no hay manera de refutar de aceptación.
nada. Estamos ante el convencionalismo de Popper: en vez de ser el empirista

46
falsacionista que cree ser, se parece a Duhem o Poincaré, convencionalistas con-
vencidos. Popper responde que las convenciones de Poincaré y Duhem son uni-
versales, la de Popper son sobre enunciados singulares, pero entonces defiende
que la base empírica de una teoría científica es no científica. Con lo cual el falsa-
cionismo es un procedimiento normativo fiable y completo, según cree Popper.

Bibliografía
Brown, H.I., La nueva filosofía de la ciencia, Tecnos, Madrid, 1998, págs. 88-102.

47

También podría gustarte