Está en la página 1de 13

Maristella Svampa

Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración


en América Latina
¿Qué son los commodities?
Materia prima o productos de escasa tecnología que tienen demanda mundial y
cuyo valor se fija en el mercado internacional

Hidrocarburos: Carbón, petróleo, gas

Minerales: Litio, oro, plata, cobre, hierro, plomo

Agrícola: Maíz, soja, azúcar, trigo, café, algodón


carne
Financiero: Bonos, monedas
1. Definición y desarrollo del neoextractivismo

Extractivismo: Origen colonial.


Explotación intensiva de un producto primario para
su exportación generando economías de enclave,
desplazando otras formas de producción regional. El
extractivismo tiene un impacto negativo para el
ambiente y la forma de vida local.
Esta modalidad de acumulación fue una demanda de
las metrópolis capitalistas.
El mundo se dividió entre regiones especializadas en
la extracción y producción de materias primas y otras
productoras de manufacturas.
Neoextractivismo: nueva fase del extractivismo

En los inicios del año 2000 se


produce el denominado Boom de
los commodities
Demanda de países centrales y
emergentes como China, India,
Rusia, Brasil
Provoca un aumento de precios
internacionales de las materias
primas
Dinámica de desposesión
Lógica productiva Consecuencias
Tendencia a la monoproducción
Reprimarización de las economías periféricas
Despojo de tierras, recursos, territorios
Sobreexplotación de recursos no renovables
Pérdida de soberanía alimentaria
Destino de las exportaciones: consumo Dependencia
animal, biocombustibles, fertilizantes
Escasa diversificación económica
Países periféricos exportan materias primas
Descalificación de otras lógicas de valorización
del territorio
Metrópolis exportan manufacturas con mayor
contenido tecnológico Dinámica vertical, destrucción de economías
locales y biodiversidad violenta ciudadanía
Sistema agroalimentario Expulsión de comunidades locales

El consenso de Commodities se vivió como la participación de AL en un nuevo orden económico


político-ideológico. En los 90´AL había aceptado el discurso promovido por el consenso de Washington
como vía de desarrollo
Diferencias entre los consensos de Washington y Commodities
Consenso de Washington Consenso de Commodities

Consevador.Años 1990 Progresista. Año 2000

Centro valorización financiera Centro desarrollo nacional búsqueda de autonomía

Mercado como organizador social, Estado Estado rol activo distribuidor de la renta extractivista,
deficitario no debía influir en la economía productor y regulador en asociación con capital
transnacional
Organismos internacionales políticas
compensatorias (subsidios, programas) Recursos “estratégicos” para el desarrollo industrial
posterior y políticas sociales
Programa de privatizaciones, política de ajuste
de la economía para superar el déficit fiscal Desarrollo de infraestructura y transporte: hidrovías,
puertos, corredores bioceánicos, represas hidroeléctrica
Subordinación al orden geopolítico y recibir con el objetivo de facilitar extracción y exportación
capitales
Problemas socioambientales vistos como secundarios en
vista de los problemas de pobreza y exclusión
Continuidades entre ambos consensos

● Bases normativas y jurídicas que


garantizaron seguridad y una alta
rentabilidad empresarial
● Visión de AL como una economía
“adaptativa” a los ciclos de
acumulación
● AL acepta “como destino” el lugar
en la división global del trabajo
2. Nuevos lenguajes y valoración
Conflictos socioambientales Estado
Actores e intereses Empresas Transnacionales
Son aquellos conflictos ligados al divergentes Movimientos y activistas
acceso y control de los bienes Agrupaciones indígenas, campesinas
naturales y el territorio Ciudadanía
Disputas sobre la concepción de desarrollo y ciudadanía
● Ambientalización de las luchas
indígenas y campesinas
● Emergencia pensamiento ambiental
LA
● Nuevos movimientos
socioambientales, rurales, urbanos
● Formato asambleario

ASIMETRÍA DE PODER
● Megaproyectos criminalizan y
reprimen resistencias
3. Lenguajes de valoración

Novedad: articulación entre actores diversos


● Movimientos campesinos, ONGs, intelectuales, emerge un saber experto
independiente de los discursos dominantes
● Valorización de los saberes locales sobre el territorio
● Impulso de leyes y normativas que impulsan una nueva institucionalidad ambiental
● Expansión de las fronteras del derecho sumada a una redefinición de lo que debe
entenderse por “desarrollo”
Giro ecoterritorial
GIRO ECOTERRITORIAL: cruce matriz indégena comunitaria, defensa del territorio y
discurso ambientalista
AGENDA: bienes comunes, soberanía alimentaria, justicia ambiental y “buen vivir”
Bienes naturales ni commodities ni estratégicos COMUNES visión desmercantilizadora

Soberanía: derecho al territorio

Derechos humanos: colectivos, de los aborígenes, de la naturaleza

Democracia: radical, democratización de las decisiones colectivas, derecho a decir “no” a


los proyectos que afectan las condiciones de vida de las poblaciones
3. Desafíos: Lógicas territoriales

Corporaciones y élites Estado Movimientos sociales y


económicas organizaciones indígenas
alterna bienes naturales
paradigma economicista commodities y estratégicos bienes comunes

Problemáticas:

● Visión “eldoradista” Riquezas LA ilimitadas Mito del excedente


● Desconexión entre redes que luchan contra el neoextractivismo
● Demandas contradictorias
● Desconocimiento urbano frente a los problemas ambientales
● Fragmentación territorial
● Retorno del concepto “desarrollo” como gran relato
Ejes del pensamiento post-desarrollista

Concepción crítica anclada en la sustentabilidad


3 ejes-desafíos
1. Establecer una transición hacia el
post-extractivismo (ejemplo políticas públicas que
consideren cuestión ambiental-social)
2. Conocer y registrar experiencias regionales
exitosas de alterdesarrollo (campo economía
social, comunitaria y solidaria, agroecología)
3. Horizonte de deseabilidad (estilos y calidad de
vida; cambio cultural respecto del consumo y la
relación con el ambiente, en función de una teoría
diferente de las necesidades sociales.)

También podría gustarte