Está en la página 1de 36

LA SALUD EN COLOMBIA: ¿DERECHO O NEGOCIO?

Investigadoras:

Sharon Juliana Ruiz Muñoz

Susana Velásquez Guerra

Isabel Cristina Acevedo Arango

María Fernanda Cardona Blandón

Manuela Gómez Corredor

UNAULA

2021-1
Identificación del Problema

Alrededor del mundo, con la aparición del covid-19 se demostró la importancia de contar

con un buen sistema de salud, un sistema de salud que en Colombia cuenta con un capital

aproximado de 68,5 billones de pesos que supera mil de las mejores empresas del país. Es

entonces que se proyecta con algo de desconcierto que el problema actual del sistema de

salud no está en su emporio económico. (Sarmiento Anzola, 2020)

El sistema de salud, fue pensado con el fin de garantizar el acceso de todas las personas

de forma igualitaria, es por ello que se diseñaron dos regímenes, el régimen contributivo al

cual acceden aquellas personas que tienen capacidad de pago y cuentan con un empleo; el

otro es el régimen subsidiario, a este pertenecen las personas sin acceso a empleos

formales o a una fuente estable de ingresos y su contribución se encuentra cubierta por el

Estado y las contribuciones solidarias del régimen contributivo. Sin embargo, hace más de

una década la corrupción, el clientelismo, la politiquería y la mala administración se han

convertido en los protagonistas del sistema de salud el cual cuenta con 80 billones de

pesos al año, de los cuales el 75% proviene de los recursos públicos; ocasionando así

múltiples problemas a las personas que pretenden acceder al derecho fundamental de la

salud. (Sarmiento Anzola, 2020)

En Colombia, se ha designado a tres organismos encargados de llevar a cabo la regulación

del sistema de salud los cuales son el Ministerio de salud, la Superintendencia Nacional de

Salud y el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud; (Sarmiento Anzola, 2020) los

cuales además de la regulación al sistema, han diseñado políticas destinadas a garantizar

la extensión de cobertura, el equilibrio financiero y el desarrollo institucional. Pero a pesar


ello, se continúa destacando que el capital para la salud no es empleado de una forma

adecuada, en las estadísticas se revela una insostenibilidad financiera crónica que afecta

con ímpetu los servicios de salud pública, por lo que el aseguramiento de la atención en

salud está casi por completo en manos de las EPS privadas, eso significa que hay una

posición dominante y monopólica; lo que conlleva a imponer obstáculos insalvables para

acceder a los servicios, no atender enfermedades preexistentes, minimizar los servicios,

desaprobar entrega de medicamentos de alto precio y aumentar arbitraria y

especulativamente las tarifas que cobran a los usuarios por encima del índice oficial de

precios al consumidor –IPC– y del crecimiento promedio de la economía del país.

Este poder oligopólico le permite a las empresas prestadoras de servicios de salud

acumular y concentrar mayor capital provocando problemas no solo a quienes desean

acceder al derecho fundamental de la salud sino para los trabajadores, “de estos al menos

el 60% son contratados por prestación de servicios, es decir, no regulados por el derecho

laboral” (Sarmiento Anzola, 2020, s.p).

Esto solo produce fortaleza en el sector privado que se ve beneficiado por la ineficacia del

sector público, el cual se accede por cuestiones de tiempo y vida. Su incertidumbre se

encuentra en el hecho de que solo el menos del 20% de la población colombiana puede

acceder a este tipo de servicios. (Sarmiento Anzola, 2020) Convirtiéndolo de nueva cuenta

en un beneficio y no un derecho fundamental.

Se precisa un problema jurídico de importancia general, la salud: ¿Negocio o derecho

fundamental? Si el sistema de salud no estuviera pensado como un derecho fundamental,

se explicaría con mayor detalle su incapacidad para responder ante las demandas de todo

tipo derivadas de la emergencia de la pandemia, con la cual el marco institucional de la

salud quedó con su armazón al desnudo, evidenciando sus inconsistencias, las fragilidades

de la salud pública, las ausencias de prevención y promoción de una vida sana, al igual que

por la hegemonía y voracidad del capital privado que controla la salud-enfermedad de las

poblaciones.
Con lo anteriormente expuesto y con el fin de otorgar una detallada descripción a un

proyecto que busca desenmascarar realidades ocultas del sistema de salud relacionadas a

su calidad de negocio lucrativo, se hará una descripción reglamentaria del problema

jurídico, investigando los elementos, generando material probatorio y finalmente

estableciendo algunos esbozos de soluciones que ayuden a validar el derecho a la salud.

Es indispensable construir un conocimiento crítico-jurídico (derecho o negocio) ya que en la

actualidad se muestran investigaciones cualitativas frente a este método. Por lo tanto,

siendo notorio este procedimiento, al cual debemos analizar la materia y precisar el

fundamento para que se puedan conocer otras categorías y regiones al cual se pueda

acceder a ese derecho fundamental.

Es relevante conocer a cabalidad la Ley 100/1993 de nuestro ordenamiento jurídico,

impuesta por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, dado que otorga un enfoque neoliberal de

la enfermedad que convirtió la salud en mercancía, la completa financiación del sector y la

innecesaria intermediación de las EPS en el control del aseguramiento y el manejo de los

recursos financieros.

Asimismo, en el marco legal es importante recordar el derecho a la salud como un derecho

fundamental, consagrado en el Artículo 49 de la Constitución nacional y en la Ley

Estatutaria 1751 de 2015. Es menester garantizar una dignidad humana y democracia

participativa. Su importancia se lleva a partir de una transformación no solo en el marco

legal sino social que comulgue democráticamente, o sea, un modelo de salud socio-céntrico

fundamentado en la dignidad y que tenga como base principal los DDHH. Es por ello que en

procura de fortalecer el sector salud, el problema no se reduce a inyectarle más dinero,

pues el mismo es absorbido como en un “agujero negro”, dado el alto porcentaje de

ganancias extraordinarias que genera la intermediación del capital financiero, las estafas,

robos y prácticas corruptas y clientelistas que medran a la sombra de un derecho

transformado en negocio.
La política nacional de salud, establecida en la Ley 100 de 1993, ha demostrado ser ineficaz

por las barreras de acceso que las EPS han impuesto en disfavor de los usuarios como

mecanismos de tipo empresarial de contención de costos y de búsqueda de mayores

ganancias económicas, asimismo, otra razón de su ineficacia de acuerdo con el informe de

la Defensoría del Pueblo La Tutela y el Derecho a la salud, del total de 884.271 acciones de

tutela interpuestas en los años 2006, 2007 y 2008, el 39.2% fueron acciones en las que se

invocó el derecho a la salud. (Gañan Ruíz, 2010) además de lo anterior, la política de salud

en Colombia es también completamente corrupta frente a la cobertura, calidad y

accesibilidad para los sujetos usuarios del sistema, menoscabando la salud al tornarla en un

contrato privado demarcado por transacciones burocráticas y mercantilizadas, por lo que,

involucrarnos en el reto de dar a conocer la realidad aplastante del verdadero rostro del

derecho a la salud como negocio, es una iniciativa que debe empezar por el plano de la

investigación; puesto que se deben reunir las cifras, pruebas testimoniales, la

jurisprudencia, los datos públicos del Ministerio de Salud para enfrentarlas, brindarles

posibles soluciones interdisciplinares y proyectar el conocimiento hacia la creación de

políticas públicas.

Adicionalmente, el mecanismo para desarrollar el asunto dicotómico de la salud (derecho o

negocio) es un método de conocimiento crítico-jurídico, el cual, está encaminado a apoyar

la resolución de las necesidades de los grupos sociales oprimidos y excluidos, convirtiendo

el conocimiento en un efecto político. Igualmente, este enfoque epistémico parte del

compromiso con la verdad, el análisis riguroso y el planteamiento de probables soluciones

anexadas a la normativa jurídica nacional e internacional, el bloque de constitucionalidad,

las providencias judiciales y la doctrina, “afinando los lentes” para que los instrumentos se
construyan de tal forma que permitan rescatar información que no es perceptible a la vista

desde otros enfoques.

Pregunta investigativa:

¿Por qué la salud que es un derecho fundamental es tratada como un derecho lucrativo en
Colombia?

Justificación de la investigación:

Los motivos que nos llevaron a investigar el tema en cuestión parten de la experiencia

propia con la mediocridad en la atención al igual que cuestionamientos sobre la estructura

del plan de salud y su negativa recepción por parte de tantas personas. Es menester

entonces llevar a cabo esta investigación para hacer visible la situación paupérrima actual,

real de la salud nacional y que urge devenir en otra, a través de propuestas de soluciones

que brindaremos tras indagar en las causas, los puntos débiles y las irregularidades del

sistema. Así que se aportarán las proposiciones resolutivas, a manera de recomendación,

planificando las estrategias políticas, protocolarias, jurídicas y demás que impiden la

realización completa del derecho a la salud. Aparte, acogeremos el tema con una mirada

integral sobre la concepción de negocio que cada vez más se denota en la institucionalidad.
Objetivos generales

Examinar el sistema de salud colombiano en su complejidad para dirimir su verdadera


esencia, explorar y dar cuenta de que está constituido como un derecho fundamental
vestido de negocio, esto tras realizar la búsqueda pertinente de pruebas, y argumentar las
razones de por qué se ha convertido en un lucro más que un derecho.

Objetivos específicos

· Demostrar las razones por las cuales el sistema de salud colombiano es un sistema

corrupto, desigual e irregular, en el que se puede evidenciar a simple vista la mala

administración de las autoridades.

· Analizar si los regímenes del sistema de salud (contributivo y subsidiado) garantizan el

acceso al sistema de salud a todas las personas, o si se manifiesta un desequilibrio liderado

por el emporio económico individual.

· Revelar cómo el sistema de salud usa su poder oligopólico para establecer los

parámetros para acceder a la salud, desequilibrando la hegemonía y voracidad del capital

público provocando inconsistencias en la gestión pública.

· Exponer la defensa del derecho a la salud frente a la ineficacia del sistema de salud,

que se convierte en un incentivo propiciado solo por la tutela.


· Probar la ineficacia de la Ley 100 de 1993, al ser esta una restricción a la capacidad

de pago de las personas, haciendo a cada uno responsable de su salud y de su seguridad

social, con lo cual imposibilita el acceso universal a la garantía del derecho a la salud.

Estado del arte

Este estado del arte está compuesto por un grupo de investigaciones realizadas sobre el

derecho fundamental a la salud, los intereses económicos privados en el servicio público de

salud y la prevalencia de la libertad económica sobre el derecho a la salud.

Jaime León Gañán Ruiz (2011). De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en

Colombia

Objetivo de la investigación: Establecer si el derecho a la salud se debe considerar como un

derecho fundamental o como un derecho meramente prestacional.(Gañan Ruiz, 2011)

Síntesis de la situación problemática planteada: Históricamente ha habido una amplia

discusión sobre la naturaleza jurídica del derecho a la salud y si es un derecho fundamental

o no. En Colombia la salud fue elevada a rango constitucional y se encuentra consagrada

en el artículo 44 de la constitución de 1991 en el catálogo de los derechos sociales,

económicos y culturales y se ha determinado que es un derecho fundamental indispensable

para el ejercicio de los demás derechos fundamentales. Por otro lado, desde un criterio

formalista se ha criticado la iusfundamentalidad del derecho a la salud, y es concebido

como un derecho meramente prestacional por su ubicación en la constitución. (Gañan Ruiz,

2011)
Resultados y conclusiones más importantes: En el presente artículo sobre la naturaleza

jurídica del derecho a la salud, se concluye que en un Estado Social como Colombia la

salud debe considerarse como un derecho fundamental, y por tanto debe ser garantizado y

protegido constitucional y legalmente. (Gañan Ruiz, 2011)

Posición del investigador frente al texto: Respecto a la investigación sobre la naturaleza

jurídica del derecho a la salud, nos encontramos de acuerdo con el autor en que el derecho

a la salud en Colombia si debe concebirse como un derecho fundamental, del cual debería

de gozar toda persona para alcanzar los más altos niveles de bienestar y calidad de vida.

Así mismo, el Estado colombiano debería garantizar y promover la protección del derecho a

la salud, el cual ha sido considerado por la Corte Constitucional como un derecho

autónomo, directo y per se.

Jaime Gañán Echavarría (2013). Los muertos de Ley 100. Prevalencia de la libertad

económica sobre el derecho fundamental a la salud: una razón de su ineficacia. Caso del

plan obligatorio de salud del régimen contributivo.

Objetivo de la investigación: Determinar si prevalece el derecho a la libertad económica

sobre el derecho fundamental a la salud en el caso del Régimen Contributivo del Sistema

General de Seguridad Social en Salud y, de ser así analizar si dicha prevalencia implica que

el derecho a la salud no se garantice realmente o se garantice solo en parte por las EPS o

IPS.( Gañan Echavarría,2013)

Síntesis de la situación problemática planteada: La ley 100 de 1993 reglamentó el derecho

a la salud y creó el Sistema de Seguridad Social Integral, esta ley tiene algunos objetivos

como lo son regular el acceso al servicio de salud, crear condiciones para que todas las

personas puedan acceder a esta, entre otros. Pero la protección al derecho a la salud se ha
tornado ineficaz y la prestación del servicio por parte de las EPS e IPS ha sido deficiente y

no han logrado satisfacer completamente las necesidades de los afiliados y beneficiarios del

régimen contributivo, el cual es el objeto de estudio de esta investigación. Su ineficacia se

debe a la prevalencia que se le ha dado a la libertad económica sobre el derecho a la salud.

(Gañan Echavarría , 2013)

Resultados y conclusiones más importantes: Se concluye que la libertad económica debe

ceder al goce efectivo del derecho fundamental a la salud el cual es inherente e

indispensable para cumplir los fines esenciales del Estado. Si bien tanto el derecho la salud

como el derecho a la libertad económica son de rango constitucional, la libertad económica

debe estar supeditada al derecho fundamental a la salud y las EPS e IPS deben eliminar

todas la barreras administrativas pero sobre todo económicas para que las personas

puedan efectivamente gozar del derecho a la salud y alcancen una vida digna y de la

calidad.(Gañan Echavarria,2013)

Posición del investigador frente al texto: Consideramos respecto a la investigación anterior

que el Estado Colombiano debe vigilar y controlar a los agentes privados que prestan el

servicio público de la salud y garantizar la prevalencia del derecho fundamental de la salud

sobre el ánimo de lucro, además se debe eliminar la concepción de la salud como un fin de

tipo comercial. Así mismo se debe comenzar a expulsar todas aquellas barreras impuestas

por las EPS e IPS que impiden el acceso a este servicio y que traen como consecuencia la

vulneración a los derechos fundamentales.

Jaime Gañán Echavarría (2014). Derecho a la salud y mercado. Casos Colombia y

Latinoamérica
Objetivo de la investigación: Analizar la tensión que se presenta en Colombia y en

Latinoamérica entre el derecho a la salud y los sistemas de aseguramiento privado.(Gañan

Echavarría,2014)

Síntesis de la situación problemática planteada: El derecho fundamental a la salud se

encuentra consagrado en la constitución de algunos países como Colombia, Chile, Brasil,

entre otros. Estos países han implementado alguno de los dos sistemas que han surgido

históricamente para organizar la salud, el primero es el Sistema Único de Salud el cual se

basa principalmente en que la salud es un derecho irrenunciable, inalienable y a cargo del

Estado, mientras que el otro sistema es el Aseguramiento Universal de la Salud basado en

la premisa del mercado, aportes privados y planes limitados del servicio. La tensión entre el

derecho a la salud y el sistema de aseguramiento privado surge cuando en países como en

Colombia prevalece el sistema de Aseguramiento Universal, es decir, un sistema que está

bajo el control de aseguramiento privado y este comienza a poner barreras para acceder al

derecho a la salud de tipo económico, legal y administrativas. (Gañan Echavarría, 2014)

Resultados y conclusiones más importantes: El autor concluye, que para terminar esta

tensión y evitar la vulneración del derecho a la salud se hace necesario que los actores que

intervengan en el sistema de salud hagan prevalecer el derecho a la salud sobre los

intereses privados y económicos, además, se requiere que los Estados protejan, garanticen

y traten el derecho a la salud como un derecho fundamental.( Gañan Echavarría, 2014)

Posición del investigador frente al texto: Es acertada la posición que se plantea en este

artículo, ya que en Colombia el sistema de salud se encuentra permeado principalmente

por el poder de los agentes privados y se logra evidenciar como se privilegia el interés

particular y el ánimo de lucro, sobre el derecho fundamental a la salud y su prestación eficaz

y de calidad.
Índice de marco teórico

1.1: Salud

1.1.1: Definición

1.1.2: Sistema de salud en Colombia

1.1.2.1: Salud publica

1.1.2.2: Equidad en salud

1.2: Derecho fundamental

1.2.1: Definición

1.2.2: Derechos fundamentales innominados como parte de las garantías del derecho a la salud

1.3: Negocio lucrativo

1.3.1: Definición

1.3.2: Negocio corrupto y lucrativo

1.3.3: La salud como un negocio rentable

Marco Teórico

El estudio del sistema de salud colombiano, puesto en debate acerca de si su procedencia

está más dirigida a un derecho fundamental o a un negocio rentable, ha buscado esclarecer

la salud como un principio básico no lucrativo que busca el servicio a la sociedad, con la

necesidad primordial de eliminar la corrupción que representa el tráfico que obtiene

ganancias de él. No obstante, para comprenderlo es menester definir algunos conceptos

claves en el tema de estudio. Entre los cuales se encuentra el sistema de salud en

Colombia, salud pública y salud en equidad, cuyo esbozo se remonta a la importancia de los

derechos fundamentales en el plano de las garantías al derecho de salud, como también el

interés lucrativo, rentable y corrupto que amenaza diariamente no solo la salud, sino a todo

un país.
1.1: Salud

1.1.1: Definición

“La salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no meramente la

ausencia del mal o la enfermedad” (OMS, 1948, pag.35).

Uno de los criterios objetivos que considera es el morfológico, esto es, que no exista lesión

anatómica, celular, subcelular o bioquímica.

Un segundo criterio objetivo considerado es el etiológico, es decir, que no se encuentren en

el sujeto examinado causas primeras, externas o internas, de enfermedad.

El tercer criterio objetivo considerado es el funcional. De acuerdo con este criterio, sano

sería el ser humano cuyas constantes vitales muestran un valor reputado normal, y cuyas

diversas actividades orgánicas se hallan cualitativamente y cuantitativamente dentro de los

límites que definen la norma funcional de la especie.

Finalmente, otros dos criterios objetivos considerados son el utilitario o érgico y el

comportamental o conductual. Según el primero, será sano el individuo capaz de cumplir sin

fatiga excesiva y sin daño aparente lo que la sociedad a que pertenece espera de su vida. Y

según el segundo, será sano aquel cuyo comportamiento se atenga a las pautas que se

estiman normales en la sociedad a que pertenece.

El criterio subjetivo considerado es el sentimiento de estar sano. (Entralgo, 1990,pag.5)

Se concluye entonces que un ser humano se encuentra sano cuando, además de sentirse

bien física, cerebral y socialmente, sus estructuras corporales, procesos fisiológicos y

comportamiento se mantienen dentro de los límites aceptados como normales para todos
los otros seres humanos que comparten con él las mismas características y el mismo medio

ambiente, en cuyo caso se relaciona con una conducta adecuada dentro de la especie a la

que hace parte y requiere un adecuado bienestar que le permita desarrollarse

correctamente dentro de su especie.

1.1.2: Sistema de salud en Colombia

A partir de la Constitución Nacional de 1991, en el Artículo 48 se definió la Seguridad Social

en la siguiente forma: “La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que

se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios

de eficiencia, universalidad y solidaridad en los términos que establezca la ley. Se garantiza

a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social.

Posteriormente, la Ley 100 de 1993 estableció el Sistema General de Seguridad Social

Integral con los componentes de Pensiones, Riesgos Profesionales y Salud. El concepto de

aseguramiento se puede definir en la forma siguiente:

Aseguramiento: Es un conjunto de seguros regulados por el Estado y financiados con

contribuciones de trabajadores y empleadores, o mediante subsidios del Estado, que

protegen a las personas frente a los riesgos económicos asociados a la salud, la vejez y el

desempleo. (Salud, Pensiones, Riesgos profesionales) Estos seguros:

a) Buscan cubrir a toda la población, y no solamente a quienes tienen una relación laboral

ya sea por contrato de trabajo formal o por prestación de servicios.

b) Pueden ser provistos por instituciones públicas o privadas, bajo la coordinación y

regulación del Estado.

c) Los de salud y Riesgos pueden incorporar actividades de prevención


La financiación del sistema incluye el pago de cotizaciones por la población con ingresos y

capacidad de pago, principalmente concentrando a la población de la economía formal, en

el régimen contributivo. El régimen subsidiado afilia a la población identificada mediante la

aplicación del SISBEN por focalización, clasificada en los niveles 1 y 2, y a la identificada

mediante listados censales. Se financia mediante aportes de solidaridad de los cotizantes

contributivos, recursos de las cajas de compensación familiar, el Sistema General de

Participaciones de las entidades territoriales (SGP) creado por la Ley 715 de 2001 y

recursos de los entes territoriales procedentes de rentas cedidas o impuestos a las loterías,

licores y rifas y juegos. La administración de los recursos está centralizada principalmente

en el Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA), cuenta fiduciaria administrada por la

Dirección Financiera del Ministerio de la Protección Social. La administración de los seguros

está delegada en las Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen contributivo y en

las del Régimen Subsidiado (EPS-S), que pueden ser públicas o privadas. (Tafur,

2019,pag.6)

Se concluye entonces que el sector de salud en Colombia este compuesto por un amplio

sector de seguridad social financiado con recursos públicos y un decreciente sector privado.

Su eje central es el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

La afiliación al sistema es obligatoria y se hace a través de las entidades promotoras de

salud (EPS EPS), públicas o privadas, que reciben las cotizaciones y, a través de las

instituciones prestadoras de servicios (IPS IPS), ofrecen el Plan Obligatorio de Salud (POS

POS) o el POS-S para los afiliados al régimen subsidiado (RS RS).

El sector exclusivamente privado es utilizado por la clase alta y un sector de la población de

ingresos medios que, por carecer de cobertura o en busca de mejores condiciones de

acceso que ofrece el SGSSS, acude a la consulta privada.

1.1.2.1: Salud publica


Relatado desde el reconocimiento de una salud pública, calificada desde aristas distintas.

La inestabilidad es una condición que limita en materia grave los procesos de planificación

de salud y por ende la continuidad de políticas, planes, programas y proyectos que

materialicen el derecho a la salud. Pensando mal podría decirse que los cambios (reformas)

y la proliferación de normas, actúan como distractores de las responsabilidades nucleares.

En esta inestabilidad uno de los componentes que más ha sufrido es la salud pública, de tal

manera que, por estar siempre en crisis, no ha podido aportar con la fuerza que le

caracteriza al análisis y a la solución de los problemas en Colombia. Quizá el mayor

obstáculo ha sido la falta de claridad y precisión en el andamiaje jurídico para consagrarla

como un derecho fundamental.

Durante mucho tiempo la salud tuvo la consideración instrumental de ser un conjunto de

procesos y procedimientos a través de los cuales se ejecutaban programas orientados a

resolver problemas de salud prevalentes, usualmente enfermedades, en una región

específica. Esta consideración permitió a la Salud Pública ganar espacio en el mundo de las

disciplinas del campo de la salud e inclusive alcanzar una personalidad de tal envergadura

que le abrió el camino para plantearse ante el universo científico como una ciencia,

encargada del estudio del proceso salud enfermedad como fenómeno colectivo.

(Tabima,2010,pag.3)

Como Plan de Beneficios se creó el Plan de Atención Básica (PAB) que fue reemplazado

por el Plan Nacional de Salud Pública (PNSP) y este por el Plan de Salud Pública de

Intervenciones Colectivas (PSIC) creado por la Ley 1122 de 2007. En este último, las

entidades territoriales deben elaborar su propio plan siguiendo los lineamientos definidos

por el Ministerio de la Protección Social constituidos por aquellas intervenciones que se

dirigen directamente a la colectividad o aquellas que son dirigidas a los individuos pero
tienen altas externalidades, tales como la información pública, la educación y el fomento de

la salud, medidas para el control de factores de riesgo para la salud, etc. Los PSIC locales

se desarrollan siguiendo lineamientos trazados para ello por el Ministerio de la Protección

Social (MPS) y atendiendo a las prioridades en salud pública del PNSP, que para el período

2008-2010 fueron:

a. La salud infantil

b. La salud sexual y reproductiva;

c. La salud oral;

d. La salud mental y las lesiones violentas evitables;

e. Las enfermedades transmisibles y las zoonosis;

f. Las enfermedades crónicas no transmisibles;

g. La nutrición;

h. La seguridad sanitaria y del ambiente.

(Tafur, 2009,pag.46)

Se concluye entonces que si bien la Ley 1438 de 2011 creó el Plan Decenal de Salud

Pública que debe definir las prioridades, metas, responsabilidades y actividades a realizar

por el gobierno nacional y los entes territoriales entre 2012 y 2021.

Los nuevos alcaldes y gobernadores deben tener en su plan de gobierno una salud pública

que garantice el bienestar general y un orden que extermine la inestabilidad, que no

concede esta herramienta como un derecho para otorgarle a cada ser humano las

garantías, goces y servicios que requiere para disfrutar plenamente de su vida.


1.1.2.2: Equidad en salud

La enfermedad y la salud deben tener un lugar destacado en cualquier discusión sobre la

equidad y la justicia social. Tomando como punto de partida esta ubicuidad de la salud

como consideración social, empiezo por advertir que la equidad en salud no puede dejar de

ser una característica central de la justicia de los acuerdos sociales en general. El alcance

de la equidad en el campo de la salud es inmenso. Pero hay en esta relación otra

característica a la que también debemos prestar atención. La equidad en salud no concierne

únicamente a la salud, vista aisladamente, sino que debe abordarse desde el ámbito más

amplio de la imparcialidad y la justicia de los acuerdos sociales, incluida la distribución

económica, y prestando la debida atención al papel de la salud en la vida y la libertad

humanas. Ciertamente, la equidad en salud no trata solo de la distribución de la salud, por

no hablar del campo todavía más limitado de la distribución de la asistencia sanitaria. En

efecto, la equidad en salud tiene un alcance y una relevancia enormemente amplios.

(Sen,1998,pag.105)

“La equidad en salud es un componente fundamental de la justicia social que indica

la ausencia de diferencias evitables, injustas o remediables entre grupos de

personas debido a sus circunstancias sociales, económicas, demográficas o

geográficas”(OPS,2020,pag.1).

Se concluye que la igualdad y equidad son complementarios, pero no semejantes. En un

sistema de salud debe prevalecer no solo la igualdad, se equipara a la hambruna mundial;

Dejar de comer menos, no significara que aquellos que mueren de hambre puedan comer,

la equidad debe tomar en consideración cómo se relaciona la salud con otras características

a través de la asignación de recursos y de los acuerdos sociales. Significa entonces, que


tanto el rico como el pobre tienen derecho a recibir el mismo tratamiento sin distinción

alguna, para eso es necesario una buena administración del capital.

1.2: Derecho fundamental

1.2.1: Definición

El carácter fundamental de los derechos fundamentales consiste en un conjunto de

propiedades materiales y formales. Para ser un derecho fundamental, un derecho subjetivo

por lo menos debe revestir una propiedad formal y una propiedad material. Esta es una

condición necesaria. Entre las propiedades formales y materiales existe una relación. Esta

relación consiste en que los derechos fundamentales reconocidos por el Constituyente o por

el Tribunal Constitucional representa una institucionalización de los derechos fundamentales

morales, de tal manera que los derechos fundamentales establecidos por la Constitución y

por la jurisprudencia constitucional por lo general también revisten por lo menos una

propiedad material. Sin embargo debe reconocerse que el Constituyente o Tribunal

Constitucional goza de un margen de acción para concretar dichas propiedades mediante la

institucionalización. (Bernal,2000,pag.220)

“La Constitución recoge una serie de derechos llamados “Derechos Fundamentales”, son

todos aquellos atribuibles a todas las personas sin excepción, y que se consideran como un

listado de reglas básicas y preeminentes en el ordenamiento jurídico”(Fontelles,2012,pag.1)

En conclusión, se establece que dentro de un marco esencial de derecho en un Estado

Social de Derecho, el Constituyente tiene el poder de establecer cuáles son los derechos

fundamentales inscritos en la carta magna que aseguren la prevalencia de los intereses

liberales y democráticos de la persona jurídica.


1.2.2: Derechos fundamentales innominados como parte de las garantías del derecho a la

salud

El derecho a la salud, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha manejado por tres

vertientes diferentes su carácter de derecho constitucional justiciable: en la época temprana,

1991, la Corte Constitucional mantuvo la tesis de la conexidad según la cual el derecho a la

salud, como perteneciente a la categoría de los económicos, sociales y culturales, era

considerado fundamental cuando aparecía vinculado o atado de manera inescindible con un

principio o derecho fundamental. El segundo escaño de protección califica el derecho a la

salud como fundamental cuando, dentro de la controversia planteada ante la jurisdicción

constitucional, se encuentra un sujeto de especial vulnerabilidad y protección constitucional

(población carcelaria, mujeres embarazadas, adultos mayores, discapacitados físicos y

mentales), pues ello activa la garantía inmediata del derecho para ser reconocido y

protegido como derecho fundamental autónomo. El iter se cierra en el año 2008, con el

derecho a la salud y su reconocimiento de manera autónoma en virtud de su contenido

esencial, lo que está dado no solo por las leyes y reglamentos que crean y regulan el

Sistema General de Seguridad Social en Salud, sino también por la Constitución, los

precedentes de la jurisprudencia constitucional y los estándares derivados de los

instrumentos internacionales de derechos humanos. El tránsito de la tesis de la conexidad a

la de la fundamentalidad tuvo como soporte la égida de dos postulados:

a) que un derecho es fundamental cuando esté funcionalmente dirigido a lograr la dignidad

humana, y b) que un derecho prestacional se transmuta en un derecho subjetivo cuando se

define de forma concreta y clara su contenido. (Paz,2018,pag.6)

En conclusión, la magistrada auxiliar de la corte constitucional Martha Cecilia Paz, expone

en su artículo Salud y Derecho, las tres vertientes manejadas desde su inicio por la Corte
Constitucional colombiana para justificar el amparo del derecho a la salud y asegurar que

«otros derechos» sin la entidad de fundamentales, pero atados al plexo de valores

constitucionales como el derecho a un diagnóstico preciso, el derecho a conocer las

historias clínicas y el derecho al consentimiento informado, hacen parte de las garantías del

derecho a la salud o son derechos con aire propio y entidad definida constitucionalmente.

1.3: Negocio lucrativo

1.3.1: Definición

“El término negocio proviene del latín negotium, un vocablo formado por nec y otium (“lo que

no es ocio”). Se trata de la ocupación, el trabajo o el quehacer que se realiza con fines

lucrativos” (RAE, 1998, pag.1).

1.3.2: Negocio corrupto y lucrativo

La corrupción conduce inevitablemente a un clima de negocios disminuido cuando la

confianza del público se pone en riesgo, de acuerdo con Stanford Graduate School of

Business (Escuela Universitaria de Negocios de Stanford). Puede adoptar muchas formas

que pueden incluir el soborno, la malversación y la extorsión. Su existencia reduce la

credibilidad de los negocios y sus beneficios cuando los profesionales hacen mal uso de su

posición para obtener beneficios personales.

Ineficiencia

Cuando los recursos son manipulados y utilizados indebidamente, la eficiencia de una

empresa sufre.

Recursos perdidos
La malversación de fondos que esté pasando se transmite a los consumidores en forma de

precios más altos. Estos también pueden inflarse cuando los funcionarios del gobierno

corruptos aceptan sobornos. Los consumidores pagan los costos de la corrupción cuando

los agentes de compras requieren pagos, o cuando los vendedores remueven los beneficios

y aumentan los precios para cubrir sus actividades ilegales.

Aumenta el crimen

Los resultados de la corrupción en los negocios se suman a las crecientes funciones de los

organismos gubernamentales para combatir el crimen, los departamentos de policía y los

investigadores internos. (Ray, 2013,pag.48)

La lucha contra la corrupción no es un objetivo en sí misma. La corrupción es un obstáculo

para el uso eficiente y eficaz de los recursos, y un riesgo para el desarrollo económico y las

estructuras. Los más afectados, en forma directa o indirecta, son los pobres y los más

vulnerables. Existen suficientes razones morales para luchar contra la corrupción, pero la

ética por sí sola no proporciona una guía suficiente a los involucrados. Los incentivos deben

elevar los riesgos del comportamiento corrupto y resaltar los beneficios de un

comportamiento íntegro. (Boehm, Lambsdorff,2009,pag.70)

En conclusión, un negocio en donde impere la corrupción va en contravía del principio

administrativo, “el bien general prima sobre el bien particular”. Es importante aclarar que la

corrupción tiene varias caras, en este proyecto prevalece la Corrupción Burocrática, que

afecta los bienes intereses de una población mayoritaria y por lo tanto son lo más afectados

una vez se efectué.

1.3.3: La salud como un negocio rentable

¿Negocio o derecho fundamental? Precisamente, que la salud no estuviera pensada como

derecho fundamental explica la incapacidad para responder ante las demandas de todo tipo
derivadas de la emergencia de la pandemia, con la cual el marco institucional de la salud

quedó con su armazón al desnudo, evidenciando sus inconsistencias, las fragilidades de la

salud pública, las ausencias de prevención y promoción de una vida sana, al igual que por

la hegemonía y voracidad del capital privado que controla la salud-enfermedad de las

poblaciones.

Un control de este segmento de la vida, que impulsa la “popularidad” de los sistemas de

aseguramiento y gestión privada e individual de la salud, en tanto un gran segmento social

le teme a la precariedad de la asistencia pública, reacción también estimulada por un gran

esfuerzo de publicidad ideológica e interesada de las empresas promotoras de salud que

ven al conjunto social como “nicho” cautivo cotizante.

El hecho real es que mediante la total financiarización (hegemonía del dinero sobre la

producción real o desvinculación y supremacía del valor de cambio sobre el valor de uso) de

la economía y el apogeo del neoliberalismo, la enfermedad y su tratamiento se volvió un

lucrativo negocio gestionado por el capital financiero en el marco de los sistemas de

aseguramiento, gestión de riesgos y subsidios a la demanda. (Sarmiento, 2017,pag.65)

Los cálculos más optimistas de cobertura no pasan del 54%, y esto a pensar del

presupuesto oficial sin antecedente histórico en nuestro país: 10% del PIB, alrededor de 17

billones de pesos para el año 2002. Este dinero simplemente no llega a la salud de la

población porque se desvía hacia las arcas de los grupos económicos —los grandes

beneficiados de la ley— y se refleja en el aumento astronómico de sus patrimonios con lo

que se coloca a la seguridad social como uno de los negocios más lucrativos en nuestra

economía. Asimismo, se desvían miles de millones de pesos del régimen subsidiado de

salud hacia las arcas de alcaldes y políticos corruptos en alianzas con grupos armados

ilegales, hecho que sólo ahora se empieza a reconocer. Triste paradoja, que el dinero de la

salud de los pobres termine financiando el conflicto que los ha desalojado de su tierra, la
cual les brindaba la única oportunidad de conseguir su sustento. Esta es una confirmación

más de que la salud promovida por el ánimo de lucro y de que los enfermos convertidos en

clientes de un gran mercado forman un sustrato propicio para la corrupción, la especulación

financiera y el lucro desmedido, ignorando así la realidad social de la población: la salud

como derecho humano y social fundamental que debe ser garantizado por el Estado a todos

los ciudadanos sin distingo de razas, ni ideas, ni credos, y la vocación de un estado social

de derecho. (Contreras, 2004,pag.198)

En conclusión, la salud consagrada en la constitución como un derecho fundamental, se

complementa con la vida y la dignidad humana consagradas al igual en la carta magna. Por

lo que no debe convertirse en una mercancía para quienes la administran y una pérdida

para quien padece una enfermedad. Este es un derecho inalienable y no debe enajenarse a

unos pocos; debe ser universal y sin exclusiones. Las instituciones de salud deben ser los

mayores medios para proporcionar este derecho a los colombianos.

Marco conceptual

Para identificar con verdadera precisión y ubicar en un campo específico la presente

investigación se traen a colación conceptos y características relevantes, para de esta forma

complementar de manera atenta el marco teórico, primordialmente es necesario tener claro

qué es la salud, para de esta forma dirimir si la salud es un derecho o un negocio y las

repercusiones que esto puede acarrear, la salud es un término contrapuesto a la

enfermedad, es decir, es un estado en el que no se padece ninguna lesión o enfermedad,

en este caso es importante saber que lo que nos atañe es la salud desde el punto de vista

de un acceso digno a esta, es decir, la salud en este caso significa poder acceder
dignamente a los servicios integrales de salud y que estos sean oportunos, de calidad,

seguros, eficaces y accesibles económicamente. Unido a esto se debe tener claro que es

un negocio y por ende que es un derecho, un negocio es una actividad o trabajo que se

realiza para obtener un beneficio, realizando actividades comerciales, es decir, comprando

o vendiendo mercancías o servicios. (OQ, Caballero, 2016, Derecho y Sociedad)

Por otro lado un derecho es un conjunto de normas que tiene como fin dotar a todos los

miembros de la sociedad de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia, teniendo esto

claro se debe traer a colación el Sistema de Salud Colombiano el cual es una parte del

Sistema Seguridad social de Colombia regulado por el Gobierno de Colombia, por

intermedio del Ministerio de la Salud y Protección Social. Este sistema está financiado por

los recursos públicos y está integrado por un conjunto de políticas que buscan garantizar de

manera íntegra la salud de la población colombiana, teniendo esto claro es necesario tener

presente que son las políticas públicas y cómo estas influyen en la población, las políticas

públicas son proyectos o actividades que el estado colombiano diseña y realiza a través del

gobierno y la administración pública con el fin de satisfacer las necesidades de la población

colombiana, es decir, son las actividades que hace o no hace el gobierno para garantizar los

derechos de toda la población. (Arroyave Álzate, 2011, Revista Fórum)

Es asimismo importante tener en cuenta que la salud en el Sistema de Salud Colombiano

es tenida en cuenta como un derecho fundamental, es decir, es aquel que tienen todos los

individuos colombianos y el cual permite que cada persona cuente con una vida digna, con

garantías individuales y con derechos inherentes a su condición, el derecho fundamental a

la salud es un derecho autónomo e irrenunciable tanto en lo individual como en lo público.

Se basa en la garantía del acceso a los servicios de salud de calidad y la preservación,

mejoramiento y promoción de la salud.


Marco jurídico

La normativa nacional relacionada al derecho a la salud es la siguiente:

Leyes:

Ley 100/1993, que regula el sistema de seguridad social integral y otras disposiciones.

Ley 1751/2015, por la cual se reglamenta el derecho fundamental a la salud entre otras

disposiciones.

Ley 1608/2013, por medio de la cual se adoptan medidas para mejorar la liquidez y el uso

de algunos recursos del sector salud.

Ley 1393/2010, por la cual se definen rentas de destinación específica para la salud, se

adoptan medidas para promover actividades generadoras de recursos para la salud, para

evitar la evasión y la elusión de aportes a la salud, se redireccionan recursos al interior del

sistema de salud y se dictan otras disposiciones.

Ley 1438/2011, conocida como la ley de la reforma del sistema general de seguridad social

en salud.

Ley 1122/2007, La presente ley tiene como objeto realizar ajustes al Sistema General de

Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los

servicios a los usuarios.

Ley 962/2005, por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y

procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los

particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.

Decretos:

Decreto 1281/2002, por el cual se expiden las normas que regulan los flujos de caja y la

utilización oportuna y eficiente de los recursos del sector salud y su utilización en la

prestación de los servicios de salud a la población del país.


Decreto 780/2016, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector

Salud y Protección Social.

Decreto 2106/2019, Por el cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar

trámites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la administración pública.

Decreto 2497/2018, Por el cual se modifica el Decreto 780 de 2016, Unico Reglamentario

del Sector Salud y Protección Social, en relación con las condiciones generales de

operación de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social

en Salud ADRES y el giro de los recursos de las rentas territoriales.

Decreto 1429/2016, por el cual se modifica la estructura de la Administradora de los

Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud — ADRES- y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 2702/2014, por el cual se actualizan y unifican las condiciones financieras y de

solvencia de las entidades autorizadas para operar el aseguramiento en salud y se dictan

otras disposiciones.

Decreto 4747/2007, por medio del cual se regulan algunos aspectos de las relaciones entre

los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los servicios

de salud de la población a su cargo, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1769/1994, financiación del Mantenimiento Hospitalario.

Decreto 1795/1995, por el cual se adoptan los lineamientos para garantizar la prestación de

los servicios de salud a las personas objeto del subsidio del Sistema General de Seguridad

Social en Salud.

Las anteriores normas son las relativas a la investigación que se está realizando, por lo que

se incluyeron especialmente aquellas que tratan de la administración de recursos y la

regulación del sistema de salud en Colombia.

La normatividad internacional relacionada con el derecho a la salud es:

Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, 1948.

Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales, ONU, 1966.


Marco contextual

Para cumplir con los objetivos establecidos en esta investigación, se tomó la información

espaciotemporal en Colombia que representan la muestra del estudio, en las cuales se

desarrollan sólo actividades que van dirigidas a pacientes y personas que van acceder al

sistema de salud, e igualmente en las que se combinan ambas, además de ser ejemplos de

servicios a la salud, todos ubicados en diferentes zonas.

Con la investigación se pretende contar con los elementos para evaluar la eficiencia o no,

de la aplicación de la normatividad sobre la implementación de negocio o derecho a la salud

en Colombia. Los lugares a los cuales se les hará el análisis, se van a desarrollar en las

principales sedes del sistema de salud colombiano. El estudio debe arrojar como resultado,

una información que permita determinar si se están interviniendo aquellos riesgos propios

de la actividad económica de la salud, si es viable llevarlo a cabo bajo las actuales

exigencias, o si por el contrario se viene cumpliendo con un “requisito impuesto por la ley”.

Por ello, este trabajo describirá los agentes que interactúan en el sistema de salud y que,

en nuestra opinión, también tienen responsabilidad en las crisis mencionadas. Entre ellos se

asumen intereses distintos que generan conflictos que redundan en la ineficiencia del

modelo. Dentro de los agentes a describir se encuentran los aportantes o cotizantes, los

aseguradores de servicios de salud, los prestadores de los servicios de salud.(Moreno,

2017, p.11)

Paradigma de investigación

El presente estudio se ubica en el paradigma de investigación Crítico-Jurídico, ya que

nuestro interés es comprender cómo el derecho fundamental a la salud en este país se ha


convertido en un negocio que es cada vez más lucrativo y desigual, y a partir de dicha

comprensión, poder plantear potenciales soluciones y estrategias con las cuales se pueda

lograr que en Colombia finalmente se garantice el derecho fundamental a la salud.

Enfoque o metodología de la investigación

En la presente investigación se busca llevar un enfoque cualitativo, es decir, una

investigación cualitativa, en la cual se estudien todas las características y cualidades de

este fenómeno, ¿Por qué la salud siendo un derecho fundamental es tratada como un

derecho lucrativo en Colombia? , buscando siempre la respuesta a esta pregunta desde

fuentes de información, análisis documental, experiencias propias o ajenas y análisis de

informes, textos, leyes o archivos, para llegar así a la producción de datos empíricos que le

den razón y al mismo tiempo fin a esta investigación.

Realizando una investigación cualitativa buscamos comprender un fenómeno social

complejo que en este caso es comprender cómo en Colombia un país lleno de riquezas la

corrupción ha llevado a que se vuelva casi invisible la línea que divide un derecho de un

negocio y cómo esto afecta a toda la población colombiana, volviendo el acceso a la salud

un tema de conciencia social.

Buscamos entender este fenómeno social sin la conceptualización de hipótesis de

investigación, sin fundamentarse en la estadística y sin la reducción de conclusiones

extraídas de datos, todo esto confiando en las expresiones subjetivas, escritas y verbales.

intentando así informar con claridad sobre las observaciones y conclusiones a las que se

lleguen con la presente investigación.

Fuentes de Información
Primarias. El sistema de salud en Colombia está relacionado con i) la probabilidad de que

sus afiliados desarrollen una condición individual de salud que requiera tratamiento, ii) con

la variación en la probabilidad de la ocurrencia de las condiciones individuales de salud en

un período de tiempo y en algunas ocasiones en su severidad y iii) los costos derivados de

la atención y su relación con los ingresos recibidos. Así la fuente primaria por parte del

sistema de salud es primordial para una adecuada gestión en el sistema de salud. La

gestión del riesgo primario parte de reconocer que existen condiciones individuales de salud

prevenibles que están influenciadas por determinantes sociales más generales, como por

ejemplo el nivel de ingresos, el nivel educativo, las condiciones de vida y de trabajo y la

disponibilidad de alimentos, cuya intervención depende en gran medida de las acciones

poblacionales y colectivas que realiza la entidad territorial en cumplimiento de sus

competencias. Estas acciones deben articularse con las que desarrolla la salud en

Colombia, orientadas a la disminución de la incidencia y severidad de condiciones

individuales de salud cuando estas obedecen a circunstancias que están bajo su control. El

sistema de salud y el derecho a la salud hacen la realización de acciones para la detección

temprana y el tratamiento oportuno de las condiciones individuales de salud prevenibles y

no prevenibles, son necesarias para garantizar la oportunidad y la integralidad de la

atención, con el fin de mejorar el nivel de salud de sus afiliados, su experiencia en el

proceso de atención y contrarrestar los efectos financieros no deseados derivados del

proceso de atención.

Los prestadores primarios gestionan el riesgo en salud partiendo de los riesgos inherentes

por momento del curso de vida de la población y de las necesidades de los distintos grupos

de riesgo, para identificarlos y tratarlos oportunamente. Las atenciones se realizan según

los lineamientos establecidos, remitiendo oportunamente a los prestadores del componente

complementario de la salud de los pacientes que requieren servicios que escapan a su

capacidad de resolución y manteniendo controlados los pacientes contra- referidos para su

manejo y seguimiento. Desde el punto de vista prestacional, el sistema de salud deben


propiciar la generación de espacios colaborativos para el intercambio de información

relevante y generar condiciones para la medición de resultados en salud y costos por

paciente teniendo en cuenta la totalidad del ciclo de atención, la articulación de los

prestadores en el funcionamiento de redes integrales de prestadores de servicios de salud,

la utilización de modalidades de contratación y de pago orientadas a resultados y el

desarrollo de sistemas de información que permitan la trazabilidad de los usuarios a lo largo

del ciclo de atención, incluyendo los procesos de apoyo, son también requisitos para un

adecuado sistema de salud. involucrar a las personas en todos los niveles del sistema de

salud, comenzando por el fortalecimiento del autocuidado y la participación en las

decisiones de la atención requerida a lo largo del ciclo de atención, con el fin de desarrollar

capacidades para el cuidado de su salud, al tiempo que se apoya la participación efectiva y

la toma de decisiones en la formulación de políticas y de los planes territoriales de salud, la

inclusión o exclusión de servicios en salud del Plan de Beneficios y en las instancias de

seguimiento del sistema de salud.

Secundarias. Para el desarrollo de esta investigación se tuvieron dos fuentes secundarias

principales: una indirecta conformada por la recolección, lectura y revisión de documentos; y

otra de consulta permanente a la página del Ministerio de Salud y Protección Social. En

cuanto a la metodología utilizada, esta consistió en la lectura y análisis crítico de la

bibliografía recopilada que nos permitiera plasmar y caracterizar cómo se comportan los

distintos agentes del sector, para de esta manera llegar al objetivo de conocer cuál es la

influencia en la crisis de estos actores.

Al considerar las personas, centro y finalidad del sistema de salud, se concreta en las

acciones de cuidado que el individuo y la comunidad realizan para mantener su salud, la de

su familia, la comunidad, articuladas con las acciones de los agentes del sistema de salud,

tanto desde el punto de vista prestacional dirigidas al individuo como colectivas dirigidas a la
comunidad. La Ley Estatutaria de la Salud (Ley 1751 de 2015) situó el derecho

irrenunciable a la salud en lo individual y colectivo en el ámbito del Sistema de Salud,

articulando las acciones del sistema de salud con las acciones intersectoriales requeridas

para afectar los determinantes sociales, resaltando la importancia de las intervenciones que

propenden por la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad con el fin de

mejorar las condiciones de salud en Colombia. En este contexto; En cumplimiento de la Ley

Estatutaria, la Política de Atención Integral en Salud está orientada a resolver los retos en

materia de acceso oportuno y efectivo, superponiendo el interés de las personas sobre el

interés de los agentes.

La política se hace operativa a través del Modelo de Salud, el cual se basa en el sistema de

Salud como hilo conductor para articular las intervenciones poblacionales, colectivas e

individuales que realizan los distintos agentes del sistema de salud, quienes deben

propender por la humanización del sistema, centrando su atención en las personas, el

mejoramiento de la calidad de su gestión, el trabajo colaborativo con otros agentes y la

gestión de recursos y alianzas externas para la obtención de resultados para las personas.

(Moreno, 2017, p.19)

Técnicas e instrumentos de recolección de la información

Las técnicas cualitativas de elección son:

 Análisis documental, este se enfocará en la normatividad nacional e internacional,

jurisprudencia, doctrina, y trabajos de investigación, al realizar una lectura


hermenéutica-jurídica de los documentos se podrá probar la justificación del

problema y dar desarrollo a los objetivos específicos a lograr para dirimir la

dicotomía de la salud.

 Investigación-acción participativa, la cual tendrá el propósito de dar a conocer las

experiencias de una de las investigadoras en el sistema de salud colombiano,

extrayendo de estas el mayor provecho posible para dar cuenta de la realidad

problemática del derecho a la salud.

 Entrevista en profundidad, de acuerdo a los criterios de selección, se establecerá

una serie de preguntas a un individuo nacional colombiano acerca de sus vivencias,

obstáculos, problemas, quejas y observaciones del sistema de salud colombiano.

Con el fin de dar vida y contenido a cada una de las técnicas elegidas, se necesitarán

instrumentos que les brinden el paso a paso, la sistematización y aplicación.

Consideraciones Éticas

En la presente investigación utilizamos el análisis documental y entrevistas a personas que

han podido vivir y observar la situación del sistema de salud colombiano, se dio un gran

valor al consentimiento informado de los participantes en la investigación, no se expondrá la

identidad de los participantes con el fin de garantizar su protección. Los resultados de esta

investigación se darán a conocer desde el ámbito académico, además es importante que

sea considerada por agentes del Estado y comités de ética

Con esta investigación se trató de dar un valor por lo social, es un punto crucial y hay que

tener en mente que una investigación que no tenga valor para la comunidad en donde se
realiza y que participa de la investigación, no satisface los requisitos éticos mínimos que se

deben cumplir para que sea considerada respetuosa de los derechos humanos.

Referencias:
Manrique Abril, F. (2014). La salud como servicio público o derecho en el negocio entre
actores privados del sistema de salud en Colombia. Derecho Y Realidad, 12(24), 55-72.
https://doi.org/10.19053/16923936.v2.n24.2014.4540

Sarmiento Anzola, L. (2020, junio, 14). La salud en Colombia ¡Qué buen negocio! [Entrada
en un blog]. Asociación Médica Sindical Colombiana Seccional Antioquia.
https://asmedasantioquia.org/2020/06/14/la-salud-en-colombia-que-buen-negocio/

Aguirre-Román, J. O., & Pabón-Mantilla, A. P. (2020). Hacia una epistemología jurídica


crítica: precisiones y distinciones sobre epistemología jurídica, métodos y metodología.
Entramado, 16(2), 186–201.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/6576

Gañán RuizJ. L. (2011). De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia.


Estudios De Derecho, 68(151), 187-212. Recuperado a partir de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/10086
Gañán (2013) Los muertos de Ley 100. Prevalencia de la libertad económica sobre el
derecho fundamental a la salud: una razón de su ineficacia. Caso del plan obligatorio de
salud del régimen contributivo. Recuperado a partir de:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/10006

GañánJ. (2014). Derecho a la salud y mercado. Casos Colombia y Latinoamérica. Estudios


De Derecho, 71(157), 131-155. Recuperado a partir de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/21660

Gañán Ruíz, J. (2010.). Los muertos de ley 100: prevalencia de la libertad económica sobre
el derecho fundamental a la salud una razón de su ineficacia caso del plan obligatorio de
salud del régimen contributivo (POSC). Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2010.
https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/587

Tabima García, D. (2012) La salud pública en Colombia: un derecho en vía de reconocimiento.


Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2012.
v18n2a02.pdf (scielo.org.co)

Evolución del concepto de salud. Sanitas.

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/prevencion-
salud/san041834wr.html

León Barua, Raúl, & Berenson Seminario, Roberto. (1996). Medicina teórica.: Definición de la salud.. Revista
Medica Herediana, 7(3), 105-107. Recuperado en 14 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1018-130X1996000300001&lng=es&tlng=es.

Medicina teórica.: Definición de la salud. (scielo.org.pe)

Sen, A. (2002). Título articulo. Revista panamericana de Salud Pública, Volumen: 11,
Numero: 5-6

SciELO - Salud Pública - ¿Por qué la equidad en salud? ¿Por qué la equidad en salud? (scielosp.org)

24.pdf (unam.mx)

Gaceta medica de Mexico, ISSN: 2696-1288 ; EISSN: 0016-3813, Vol.148, No.4 (julio, 2012); pp.406-
10

GMM_148_2012_4_406-410.pdf (anmm.org.mx)

Ray, Linda (2010). Los efectos de la corrupción en los negocios.


Los efectos de la corrupción en los negocios | Pequeña y mediana empresa - La Voz Texas
(lavoztx.com)

Equidad en Salud - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud (paho.org)


¿Qué son los derechos fundamentales? | Orientación Laboral (infojobs.net)
SINTITUL-1 (scielo.org.co)

También podría gustarte