Está en la página 1de 71

GARANTÍA Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS

CON VIH/SIDA DEL MUNICIPIO DE TULUÁ

DIANA VANESSA RENDON AGUIRRE


LILIANA ANDREA MAYA RESTREPO

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y HUMANISTICAS
PROGRAMA DE DERECHO
TULUA
201
GARANTÍA Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS
CON VIH/SIDA DEL MUNICIPIO DE TULUÁ

DIANA VANESSA RENDON AGUIRRE


LILIANA ANDREA MAYA RESTREPO

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OBTAR PARA EL TITULO DE ABOGADO.

Dra. ALICIA URIBE TABORDA


Directora.

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y HUMANISTICAS
PROGRAMA DE DERECHO
TULUA
2013
TABLA DE CONTENIDO

1. REFERENTES TEÓRICOS Y LEGALES DE LA DISCRIMINACIÓN Y


DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PORTADORAS CON
VIH/SIDA

1.1 REFERENTES TEORICOS


1.1.1 Perspectiva de género.
1.1.2 Perspectiva de derechos humanos.
1.1.3 Perspectiva de interculturalidad..

2. SITUACIÓN ACTUAL EN EL ÁMBITO SOCIAL Y ECONÓMICO.

3. MECANISMOS RECURRENTES PARA EL GOCE EFECTIVO DE LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON VIH/SIDA EN TULUÁ

4. SITUACIONES QUE VULNERAN LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS


PERSONAS PORTADORAS DE VIH/SIDA EN TULUÁ
LISTADO DE GRAFICAS

Grafica N° 1 Distribución porcentual por edad.


Gráfica N° 2 Distribución porcentual por sexo.
Gráfica N° 3 Distribución porcentual por estado civil.
Gráfica N° 4 Distribución porcentual por orientación sexual.
Gráfica N° 5 distribución porcentual por ingreso mensual.
Gráfica N° 6 distribución porcentual por empleo.
Gráfica N° 7 distribución porcentual por personas a cargo.
Grafica N°8 distribución porcentual por pertenencia por régimen de salud.
Gráfica N° 9 distribución porcentual por acceso a vivienda.
Gráfica N° 10 conocimiento de mecanismos para la protección de sus derechos.
Gráfica N° 11 uso de mecanismos para la protección de los derechos
Grafica N° 12 Valoración de la efectividad del mecanismo empleado
Gráfica N° 13 Entidades a las que se acude para la protección de derechos.
Gráfica N° 14 Sentimiento de discriminación por estado de salud en algunas
áreas.
Gráfica N° 15 sentimiento de discriminación por conocimiento de estado de salud.
Gráfica N° 16 Sentimiento por condición de salud y algún tipo de estigmatización
Grafica N° 17 Derecho a la salud y acceso a servicios y tratamientos médicos.
Gráfica N° 18 Acompañamiento psicosocial de alguna entidad.
Gráfica N° 19 inconvenientes para obtención de trabajo.
Gráfica N° 20 Sentimientos de exclusión por condición de salud.
Gráfica N° 21 Condición de salud como limitante para acceder a educación.
Gráfica N° 22 Existencia de políticas públicas para promoción y prevención.
Gráfica N° 23 existencia de políticas públicas para tolerancia y no estigmatización.
Gráfica N° 24 condición de salud y limitaciones para participación social y política
Gráfica N° 25 sentimiento de goce pleno de los derechos.
Gráfica N° 26 sentimiento de limitación de la vida social por condición de salud.
“La enfermedad mata menos que la discriminación
y que la violación de los derechos a la vida y a la salud.
En el origen de nuestra lucha está...
El deseo de todas las libertades”.
Martha Miravete, María Laura Olivier
1.REFERENTES TEÓRICOS Y LEGALES DE LA DISCRIMINACIÓN Y
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PORTADORAS CON VIH/SIDA

Debido a la evolución social y jurídica en derechos sexuales y reproductivos y al


advenimiento de nuevas prácticas sociales, culturales y tecnológicas, se dio
apertura a la concepción de nuevas formas de interacción – relación humana y
sexual, ello implicó maneras de propagar el VIHSIDA a grandes magnitudes, que
de manera paralela se acrecentó por el desconocimiento de una adecuada
educación sexual y prácticas sexuales seguras, desbordando las cifras de
infectados con el virus en el mundo y a la ausencia normativa que regulara
oportunamente esta problemática social. De esta manera se ha dado avanzado de
forma lenta en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas
portadoras con el VIHSIDA y en la materialización de políticas de promoción y
prevención del virus.

El presente capitulo aborda el marco legal proyectado al VIH SIDA, desde una
perspectiva internacional y nacional, así como referentes teóricos propios del
reconocimiento de derechos humanos de las personas portadoras del virus.

Los estados miembros de las Naciones Unidas, en el año 2011 en la ciudad de


New York se concentraron para la Reunión de Alto Nivel sobre el VIH para
revisar y optimizar los programas y objetivos planteados en el 2001,
fundamentándose sobre dos declaraciones políticas previas: la Declaración de
Compromiso en la Lucha contra el VIH/SIDA de 2001 y la Declaración Política
sobre el VIH/sida de 2006. 1, allí se ratificó de manera unánime la Declaración
Política sobre el VIH/SIDA, de esta manera se reafirma el compromiso de la lucha
contra el SIDA, ya que:

“según las condiciones de la Declaración Política de las Naciones Unidas sobre el VIH
y el Sida de 2011, el éxito en la respuesta al Sida se mide a través del logro de
objetivos concretos dentro de plazos determinados. La Declaración insta al
seguimiento cuidadoso del progreso en la implementación de los compromisos
establecidos y pide que el Secretario General de las Naciones Unidas proporcione de
forma anual informes sobre estos progresos. Dichos informes tienen por objeto

1
ONUSIDA. Presentación de Informes sobre los Avances en la Respuesta Mundial al Sida 2013.
Enero del 2013. P. 7. Disponible en:
http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/document/2013/
GARPR_2013_guidelines_es.pdf
identificar desafíos y obstáculos, y recomendar acciones para acelerar la consecución
de las metas”.2

Asíla mencionada declaración enfatizó dos temas como primordiales en la


respuesta de la lucha contra el SIDA a nivel nacional, regional y mundial,
buscando alcanzar como meta final eldetener y empezar a invertir el curso de la
epidemia de VIH y el Sida para 2015, al igual que garantizar el  acceso universal
a programas amplios de prevención, tratamiento, atención y apoyo,siendo estos
los objetivos del milenio, por lo que “ la culminación de estos compromisos
constituye un punto en la mitad del camino para alcanzar el Objetivo de Desarrollo
del Milenio de detener y revertir la propagación del VIH, donde el acceso universal
a sistemas y procesos, se convierte en un llamado para lograr servicios
relacionados con el VIH que sean más equitativos, asequibles e integrales y como
una plataforma para la justicia social” 3.De esta forma se plantearon objetivos y
compromisos que permitan responder a la magnitud de la situacion, pues la
pandemia del VIHSIDA de acuerdo a los datos estadísticos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS)4 es de 34 millones de personas infectadas con el virus,
mientras que en Colombia se diagnostican 4200 casos nuevos cada año según el
Ministerio de Salud y Protección Social.

DECLARACIÓN POLÍTICA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL VIH Y EL


SIDA DE 2011: OBJETIVOS Y COMPROMISOS DE ERRADICACIÓN:

1. Reducir a la mitad el número de transmisiones sexuales del VIH para 2015.


2. Reducir en un 50% el número de transmisiones del VIH entre los usuarios de
drogas inyectables para 2015.
3. Erradicar las nuevas infecciones por el VIH entre los niños para 2015 y reducir
notablemente el número de muertes maternas relacionadas con el sida.
4. Aumentar el acceso a la terapia antirretrovírica para que 15 millones de
personas sigan un tratamiento que pueda salvarles la vida para 2015.

2
ONUSIDA. Presentación de Informes sobre los Avances en la Respuesta Mundial al Sida 2013.
Enero del 2013. P. 8. Disponible en:
http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/document/2013/
GARPR_2013_guidelines_es.pdf
3
ONUSIDA. Acceso a la Prevención, Tratamiento, Atención y Apoyo Relacionados con el VIH, Hoja
de Ruta 2011. P.1. Disponible en:
http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/document/
2011/2011_UA_roadmap_es.pdf
4
REVISTA SEMANA. Este es el Panorama del VIH SIDA en Colombia. Abril, 2012. Disponible en:
http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/este-panorama-del-vih-sida-colombia/256926-3.
5. Reducir en un 50% el número de muertes relacionadas con la tuberculosis (TB)
entre las personas que viven con VIH para 2015.
6. Eliminar el déficit mundial de recursos para el sida para 2015 y conseguir una
inversión mundial anual de 22.000 a 24.000 millones de USD en países de
ingresos bajos y medios.
7. Eliminar las desigualdades de género y el abuso y la violencia de género, y
aumentar la capacidad de las mujeres y de las niñas de protegerse a sí mismas
frente al VIH.
8. Erradicar el estigma y la discriminación de las personas que viven con el VIH y
que se ven afectadas por el VIH a través de la promulgación de leyes y políticas
que garanticen la consecución de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales.
9. Eliminar las restricciones de entrada, estancia y residencia relacionadas con el
VIH.
10. Eliminar los sistemas paralelos de los servicios relacionados con el VIH para
fortalecer la integración de la respuesta al sida en los esfuerzos sanitarios y de
desarrollo a nivel mundial.

A propósito de esto, el Estado colombiano adoptó mediante el documento Conpes


Social 91 del 14 de marzo de 2005 (Consejo Nacional de Política Económica y
Social) “Las Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio 2015”, presentando para cada uno de los objetivos, las
metas particulares que el país espera alcanzar en el año 2015, así como las
estrategias necesarias para implementar y fortalecer su consecución.

Estas metas se establecieron tomando como línea de base el año 1990 (conforme
a lo planteado en la Declaración del Milenio) 5, por lo que el Conpes, en
consecuencia con la misma, consigna estrategias para combatir el VIHSIDA,
reconociendo que en nuestro país no se ha hecho campañas efectivas para la
lucha contra el VIHSIDA, así como la ausencia de una campaña que realmente
lleve a una responsabilidad individual sexual; de igual manera expresa la
necesidad de crear campañas de concientización sobre una sexualidad
responsable y poder lograr la disminución de transmisión sexual y vertical del
VIHSIDA.

5
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Modificación a Conpes Social 91
del 14 de junio de 2005: Metas y Estrategias de Colombia para el Logro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio-2015.Bogotá, 28 de marzo de 2011.
Entre tanto, dentro de la normatividad interna colombiana, se han venido tomando
medidas que sean coherentes con tales directrices, así mediante la Resolución
5261 de 1994, el VIH SIDA fue catalogada como patología de tipo catastrófica,
indicando que: “son patologías catastróficas aquellas que representan una alta
complejidad técnica en su manejo, alto costo, baja ocurrencia, bajo costo y
efectividad en su tratamiento”. Siendo considerado dentro de este nivel elmanejo
de pacientes con VIHSIDA. De lo mencionado anteriormente se puede colegir que
el VIHSIDA es una enfermedad de salud pública, requiere la ejecución de
prácticas que abarquen un adecuado control, prevención, diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad, pues es una pandemia con un gran significativo e
impacto social.

Por otro lado, el acuerdo 117 de 1998, por el cual se establece el obligatorio
cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda
inducida y la atención de enfermedades de interés en salud pública, condiciona la
atención como oportuna y de seguimiento a las enfermedades de salud pública,
entre estas: Enfermedades de Transmisión Sexual (Infección gonocóccica, Sífilis,
VIH), y dirige su objetivo hacia la protección específica, la detección temprana y la
atención de las enfermedades objeto de erradicación, eliminación y control,
estableciendo que dentro del servicio de prestación de salud:

“todas las EPS, Entidades Adaptadas y Transformadas y las Administradoras


del Régimen Subsidiado, tienen la obligación de contar como parte de la red
asistencial, con una red de prestadores de servicios debidamente acreditada,
propia o contratada, pública o privada que garantice las atenciones en salud
contenidas en el Acuerdo. El listado de IPS que conforman la red y los
servicios que prestan, deberá ser entregado a cada usuario en el momento
de la afiliación; los cambios que se presenten en la misma deberán
informarse oportunamente a los afiliados. Las EPS, Entidades Adaptadas y
Transformadas y las Administradoras del Régimen Subsidiado, deben
presentar ante las entidades territoriales de salud, el listado de IPS con las
cuales contratará la prestación de los servicios de los que habla el presente
acuerdo, para que se proceda a la verificación del cumplimiento de los
requisitos esenciales, que garanticen la atención a la población de su área
de influencia. Lo anterior sin perjuicio de las acciones de inspección,
vigilancia y control a cargo de la Superintendencia de Salud”.6

6
SANTAFÉ DE BOGOTÁ. EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.
ACUERDO 117. (29, diciembre, 1998). Por el cual se establece el obligatorio cumplimiento de las
actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y la atención de enfermedades
de interés en salud pública.Boletín del Ministerio de Salud, Capítulo Consejo Nacional de
Para atender integralmente este sector el gobierno nacional implemento La
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva,dada en febrero de 2003,
consagrando como principios que la inspiran y orientan, el enfoque según el cual
los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos, teniendo como
norte: la búsqueda de la equidad (particularmente en términos de género y de
justicia social); el principio de la igualdad de trato y de oportunidades (concepto
que incluye el tratamiento diferenciado de las necesidades especiales); el
empoderamiento, la intervención focalizada y la concepción de la salud como
servicio público que debe ser prestado con criterios de calidad, eficiencia,
universalidad y solidaridad. Esto por cuanto se adopta la concepción de que los
derechos sexuales y reproductivos, como derechos humanos, implica el
reconocimiento de su carácter de universales, intransferibles e inalienables y la
obligación del Estado de garantizar las condiciones para su pleno ejercicio.

A su turno, el Decreto 1543 de 1997 consagra en el Artículo 2, a laconsejería


como elconjunto de actividades realizadas para preparar y confrontar a la persona
con relación a sus conocimientos, sus prácticas y conductas, antes y después de
la realización de las pruebas diagnósticas; ésta se llevará a cabo por personal
entrenado y calificado para dar información, educación, apoyo psicosocial y
actividades de asesoría a las personas infectadas, a sus familiares y comunidad,
en lo relacionado con las ITS, el VIH y el SIDA.

Esto por cuanto se busca tanto asegurar el acceso a los servicios de salud, como
garantizar un tratamiento integral, entendiéndose este no sólo como una
intervención médica, sino como un conjunto de prácticas profesionales que
puedan brindar a la persona portadora del VIHSIDA bienestar físico, psicológico,
social y material. En atención a ello el referido decreto contempla en su Artículo 8
que: ninguna persona que preste sus servicios en el área de la salud o institución
de salud se podrá negar a prestar la atención que requiera una persona infectada
por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) asintomática o enferma del
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), según asignación de
responsabilidades por niveles de atención, so pena de incurrir en una conducta
sancionable de conformidad con las disposiciones legales.

Seguridad Social en Salud. Bogotá.


A su turno, la ley 972 de 2005, por la cual se adoptan normas para mejorar la
atención por parte del Estado colombiano de la población que padece de
enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida, expresa en su
en su Artículo 3 : las entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud
no podrán negar la asistencia de laboratorio, médica u hospitalaria requerida,
según lo aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad Social a un paciente
infectado con el VIH/SIDA o que padezca de alguna enfermedad ruinosa o
catastrófica.

Esta prestación del servicio deberá llevarse a cabo aun si la persona hubiera
perdido la afiliación por motivo de la incapacidad prolongada; en este caso la EPS
tendrá la facultad de hacer el recobro al FOSYGA a cargo de la cuenta Eventos
Catastróficos y Accidentes de Tránsito. Por tal razón el acceso a la salud en una
persona portadora del VIHSIDA debe ser efectiva y asegurar un adecuado
tratamiento, pues en el mejoramiento de la calidad de vida se asegura el goce
efectivo de la dignidad humana, el derecho a la vida, a la salud y a la igualdad.

Por otra parte y respondiendo a los intereses de ciertos grupos sociales, el Estado
colombiano enuncia el interés superior del niño, niña y adolescente,
comprendiendo así la obligación de asegurar una satisfacción integral y
simultánea de sus derechos7, por parte del Estado, la sociedad y la familia.La ley
1098 del año 2006, por el cual se expide el código de Infancia y Adolescencia, en
su artículo 20 reza: Derechos de protección. Los niños, las niñas y los
adolescentes serán protegidos contra:….14. El contagio de enfermedades
infecciosas prevenibles durante la gestación o después de nacer, o la exposición
durante la gestación a alcohol o cualquier tipo de sustancia psicoactiva que pueda
afectar su desarrollo físico, mental o su expectativa de vida.….18. La transmisión
del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual.

La ley en mención comprende como obligación especial del Sistema de Seguridad


Social, el diseñar, desarrollar y promocionar programas que garanticen a las
mujeres embarazadas la consejería para la realización de la prueba voluntaria del
VIH/SIDA y en caso de ser positiva tanto la consejería como el tratamiento
antirretroviral y el cuidado y atención para evitar durante el embarazo, parto y
posparto la transmisión vertical madre hijo; asimismo disponer lo necesario para

7
BOGOTÁ, D.C. El CONGRESO DE LA REPUBLICA. LEY 1098. (8, Noviembre, 2006). el Código
de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2006. N° 46446. P. 2.
garantizar tanto laprueba VIH/SIDA como el seguimiento y tratamiento requeridos
para el recién nacido8

DERECHO A LA IGUALDAD

El derecho a la igualdad en nuestro ordenamiento, está consagrado en el artículo


13 de la Constitución Política que reza: “todas las personas nacen libres e
iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua,
religión, opinión política o filosófica”.Seguidamente advierte el legislador que el
Estado procurará que el goce de tal derecho sea real y efectivo, de esta manera
estipuló en el artículo en mención que el Estado colombiano adoptará medidas
en favor de grupos discriminados o marginados, entendiéndose estos últimos
como las personas que por su situación o condición física, mental o económica,
es decir, circunstancias de debilidad manifiesta, pueden llegar a ser segregados
o discriminados.

En tal sentido, la Corte Constitucional se ha pronunciado acerca de las


realidades que dimensionan la problemática de las personas seropositivas; en
las sentencias T – 898 del 2010 y T – 992 del 2007 se manifestaba que por
falta de información y de concientización más amplias, los enfermos de Sida, e
inclusive los portadores sanos del VIH, vienen siendo objeto de discriminación
social y laboral. Encontrándose en situaciones de discriminación, en razón a:

(i.) la infección misma - con todos los temores que ella genera -, (ii.) la errada
apreciación de que los infectados con V.I.H./SIDA forman parte de la población
homosexual (tradicionalmente segregada), o (iii.) el hecho que el tratamiento de la
enfermedad genera una serie de costos que no resultan ‘rentables’ para las
Entidades Prestadoras del Servicio de Salud ,  “su enfermedad los hace
particularmente vulnerables a la segregación social, sexual, económica y laboral,
convirtiéndolos en una población expuesta a que se vulneren sus derechos. 9

8
Ibíd. P. 28.
9
BOGOTÁ, D.C. CORTE CONSTITUCIONAL. T-898/10. (12, Noviembre, 2010). M.P. Juan Carlos
Henao Pérez. Derecho a la estabilidad laboral reforzada de enfermo de VIH. Gaceta de la Corte
Constitucional. Bogotá, D.C. 2010.
BOGOTÁ, D.C. CORTE CONSTITUCIONAL. T–992/2007. (21, Noviembre, 2007). M.P. Manuel
José Cepeda Espinosa. Afiliación de persona portadora de VIH a empresa prestadora de salud- se
da orden al empleador que dio por terminado contrato de trabajo. Gaceta de la Corte
Constitucional. Bogotá, D.C. 2007.
De esta manera la Corte Constitucional en sentencia T-948 de 2008, afirmó que
la prohibición de discriminación tiene fundamento en la protección que la
Constitución brinda a las personas que en razón de su condición física son
excluidos por el hecho de ser portadores de un virus como el VIH o por padecer
el sida. De esta forma la norma busca proteger un grupo estigmatizado, del cual
todos los seres humanos podemos hacer parte, sin que a la fecha se conozca
cura o vacuna exitosa.

Por otro lado, la Defensoría del Pueblo en el año 2010 dio a conocer de manera
precisa los derechos de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS), siendo
estos:

Derecho a la información
Toda persona tiene derecho a disfrutar de una comunicación plena y clara con el
equipo de salud, apropiada a sus condiciones sicológicas y culturales, que le
permita obtener la información necesaria respecto de la enfermedad que padece,
así como a los procedimientos y tratamientos que se le vayan a practicar, al
pronóstico y riesgos que dicho tratamiento conlleve; y a que por sí misma, sus
familiares o representantes, en caso de inconsciencia o disminución de la
capacidad, acepten o rechacen estos procedimientos, dejando expresa constancia
por escrito de su decisión.

Derecho a la confidencialidad y del secreto médico


Las personas integrantes del equipo de salud que conozcan o brinden atención en
salud a una persona infectada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH),
asintomática o sintomática, están en la obligación de guardar sigilo de la consulta,
diagnóstico, evolución de la enfermedad y de toda la información que pertenezca a
su intimidad.

Derecho al consentimiento informado


La práctica de pruebas de laboratorio para detectar la infección por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el orden individual o encuestas de
prevalencia, sólo podrá efectuarse previo consentimiento de la persona
encuestada o cuando la autoridad sanitaria competente lo determine.
Derecho a la libre escogencia
El paciente tiene derecho a la libre escogencia de la entidad aseguradora o
prestadora de servicios de salud bajo las regulaciones y vigilancia del Estado y a
que se le asegure la libertad en la escogencia entre las Entidades Promotoras de
Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, cuando ello sea
posible según las condiciones de oferta de servicios, de conformidad con el
numeral 4 del Artículo 153 de la Ley 100 de 1993.

Derecho a la calidad en la prestación de los servicios de salud


Se entiende como la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y
colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional
óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el
propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios.

Derecho al suministro oportuno de medicamentos


La Resolución 1403 de 2007 del Ministerio de la Protección Social, en su artículo
4º, numeral 10, establece la obligación que tienen los servicios farmacéuticos de
las EPS de suministrar los medicamentos con la debida oportunidad, además del
suministro de la información que se requiera.

La oportunidad en la entrega de medicamentos deberá garantizar la continuidad


en el suministro de los mismos y lleva involucrado el concepto de calidad en los
medicamentos.

Derecho a la atención integral


De conformidad con lo establecido en la Ley 972 de 2005, el paciente con VIH/
sida tendrá derecho a que se le brinde atención integral, estableciendo para las
autoridades que conforman el Sistema General de Seguridad Social en Salud que
bajo ningún pretexto podrán negar la asistencia de laboratorio, médica u
hospitalaria requeridas.

Derecho a la protección laboral


Los servidores públicos y trabajadores privados no están obligados a informar a
sus empleadores su condición de infectados por el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH). En todo caso se garantizarán los derechos de los trabajadores de
acuerdo con las disposiciones legales de carácter laboral correspondientes.
Derecho a la NO discriminación
A las personas infectadas por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), a sus
hijos y demás familiares, no podrá negárseles, por tal causa, su ingreso o
permanencia a los centros educativos, públicos o privados, asistenciales o de
rehabilitación, ni el acceso a cualquier actividad laboral o su permanencia en la
misma, ni serán discriminados por ningún motivo.

Derecho a la promoción, prevención y educación en la salud


Toda persona tiene derecho a obtener de los funcionarios competentes la debida
información y las instrucciones adecuadas sobre asuntos, acciones y prácticas
conducentes a la promoción, prevención y conservación de su salud personal y la
de los miembros de su hogar, particularmente sobre higiene, dieta adecuada,
orientación sicológica, salud mental, educación sexual, enfermedades
transmisibles, especialmente las Enfermedades de Transmisión Sexual y el sida,
planificación familiar, diagnóstico precoz de enfermedades y sobre prácticas y el
uso de elementos técnicos especiales.

Derecho a morir dignamente


Toda persona tiene derecho a morir con dignidad y a que se le respete su voluntad
de permitir que el proceso de la muerte siga su curso natural, en la fase terminal
de la enfermedad; por lo tanto, si el paciente lo permite, el equipo de salud deberá
otorgarle los cuidados paliativos que sean posibles hasta el último momento.

• Recibir o rehusar apoyo espiritual o moral, cualquiera que sea el culto religioso
que profese.

• Respeto a la voluntad de participar o no en investigaciones realizadas por


personal científicamente calificado, siempre y cuando se haya enterado de los
objetivos, métodos y posibles beneficios.

• Respeto a la voluntad de aceptar o rehusar la donación de sus órganos para que


estos sean trasladados a otros enfermos.

1.1 REFERENTES TEORICOS

Vivimos en una sociedad donde constantemente se vulneran los Derechos


Humanos, pero cuando hablamos del tema VIH y SIDA nos enfrentamos a
situaciones más estigmatizantes y discriminatorias debido al entorno cultural,
social, económico y político que determina la inexistencia de respeto y la falta de
reconocimiento por el otro como persona de derechos; de esta forma se espera la
aplicación de derechos de forma abierta para que todo el mundo pueda tener el
goce pleno de estos y por lo tanto todos tengan acceso a medios de prevención,
orientación y tratamiento estable a largo plazo, atención y apoyo en todos los
aspectos personales (emocional, físico y mental) y así puedan gozar de una vida
sin temor, violencia ni discriminación. Sin tal visión habrá un gran número de
personas que se verán privadas de la posibilidad de llevar una vida digna, segura
y plena.

Las personas que viven con el VIH Y SIDA se ven marginadas en muchas áreas
de la vida cotidiana debido a su condición, como derecho al acceso a la salud, la
vivienda, la educación, a un empleo y la participación en la sociedad civil y política;
los medios utilizados para enmendar esta discriminación son muy pocos o
inexistentes.

Por esto la discriminación debida a la orientación sexual es un fenómeno


generalizado, a la vez que un gran impedimento para acceder al tratamiento, a
medios de prevención y a la capacidad de defender sus derechos; así en muchos
países, a las personas que consumen drogas o que trabajan en la industria del
sexo, se les niega la información y los medios de protección contra el VIH y SIDA,
tal política aumenta el riesgo de infección de estas personas y favorece que se
propague la epidemia.

Como lo indica ONUSIDA10 en su informe: “Violaciones de los derechos humanos,


estigma y discriminación relacionados con el VIH: estudios de caso de
intervenciones exitosas”, se han encontrado algunas formas en que las violaciones
de los derechos pueden agravar el impacto del VIH, aumentar la vulnerabilidad y
obstaculizar las respuestas positivas a la epidemia; por lo que: “la violación de los
derechos humanos inherente a la discriminación aumenta el impacto de la
epidemia sobre las personas que viven con el VIH y las que presuntamente están
infectadas, así como sobre sus familias y allegados”. Tal es el caso de una
persona que sea despedida del trabajo porque es VIH-positiva, pues se enfrenta a
muchos otros problemas aparte de la enfermedad, como la falta de recursos
económicos para asistencia sanitaria y la necesidad de mantener a todos los
familiares dependientes.

10
ONUSIDA. Violaciones de los derechos humanos, estigma y discriminación relacionados con el
VIH: estudios de caso de intervenciones exitosas.ONUSIDA/05.05S (versión española, abril de
2005). P. 12.
Las personas son más vulnerables a la infección cuando no se respetan sus
derechos civiles, políticos, económicos, sociales o culturales. Asimismo, la falta de
acceso a servicios apropiados de prevención del VIH y atención del SIDA
incrementa la vulnerabilidad de otros grupos marginados, como consumidores de
drogas, refugiados, desplazados, trabajadoras sexuales.

Además es importante tener en cuenta que el VIH/SIDA está conexo con


situaciones de degradación social como la migración y desplazamientos
forzosos, la explotación sexual, la prostitución infantil, los conflictos armados, el
consumo de sustancias psicoactivas. Igualmente se afectan la educación al
disminuir el rendimiento y la asistencia escolar de niños y niñas, adolescentes y
jóvenes con diagnóstico positivo; al igual que la salud y la alimentación, ya que en
muchos escenarios locales, regionales y nacionales no hay recursos suficientes
para el equipamiento y los tratamientos médicos requeridos.

Entre tanto y siguiendo a Quintero Castillo 11, el concepto de vulnerabilidad nos


conduce a considerar tres planos interrelacionados, esos tres planos son:

a) El comportamiento individual, que se deriva de las informaciones sobre la


infección y de las formas de prevenirla y entrega la posibilidad de medios
concretos para transformar esas informaciones en acción.

b) El contexto social, que configura el acceso del individuo a condiciones capaces


de disminuir su vulnerabilidad individual.

c) El contexto político, que define la prioridad dada al combate contra el VIH en


una región o país, posibilitando la existencia de contextos sociales favorables para
la adopción de medidas de protección.

Así pues, estos tres planos están interconectados, puesto que el individuo es un
ser sociable por naturaleza y no se puede desligar el comportamiento individual
del contexto social y político, ya que allí se mueven todos los derechos sociales,
políticos y económicos. Tales planos, a su vez, se deben interrelacionar con tres
aspectos, como lo son: la perspectiva de género, de derechos humanos e

11
QUINTERO CASTILLO, Wili. Aportes para la acción de la RAISSS (Red Americana de
Instituciones que trabajan en Situaciones de Sufrimiento Social) -Colombia en VIHSIDA. Santiago
de Cali, enero de 2013. P. 5. Disponible en: http://www.raissscolombia.org/doc/Documento
%20Propuesta%20VIH%20Sida%20para%20RAISSS%20Colombia,%20marzo%202013.pdf
interculturalidad, para poder llegar a un reconocimiento e igualdad y respeto por el
otro, donde cada uno de los aspectos se refieren a:

1.1.1 Perspectiva de género. El género es el mecanismo mediante el cual se


producen y naturalizan las nociones de masculino y femenino, pero podría ser el
aparato por medio del cual se lograrían desvirtuar y desnaturalizar. Hoy en día
se debe ver el género como una noción fundamental para la construcción de
sociedades democráticas, tolerantes e igualitarias.

En la actualidad el VIH-SIDA es una enfermedad estigmatizada que ha pasado de


ser una enfermedad de homosexuales, promiscuos y drogadictos, a una
enfermedad de heterosexuales pobres, de jóvenes y de mujeres, trasladándose y
manteniendo las estigmatizaciones a la anterior población. Con la característica
central de que la diversificación de poblaciones y de contextos socioeconómicos
alcanzados por el VIH, pone en alerta las desigualdades sociales frente a la
enfermedad y la atención, así como a los obstáculos que se enfrentan los sujetos
afectados.

El género determina el rol y el estatus de los hombres y de las mujeres de acuerdo


con las definiciones culturales y el proceso de socialización que comienza en las
primeras etapas de la infancia, eso crea un desequilibrio de poder entre hombres y
mujeres y también determina su acceso desigual a recursos como información,
educación, empleo y crédito.

Según El Género, la Sexualidad, los Derechos y el VIH 12, las instituciones y


costumbres de cada sociedad se encargan de hacer cumplir las normas y
creencias sobre los roles tradicionales de los hombres y las mujeres, tales como el
matrimonio, la poligamia, la mutilación genital femenina y otras; esto determina
hasta qué punto los hombres y las mujeres pueden controlar los distintos aspectos
de sus vidas sexuales como, por ejemplo, sus habilidades para negociar el
momento de las relaciones sexuales, las condiciones de las relaciones sexuales y
el uso del condón. Esa realidad juega un rol crítico en la determinación de sus
respectivas vulnerabilidades al VIH.

Por ejemplo, la feminidad muchas veces requiere que las mujeres sean pasivas
en las interacciones sexuales e ignoren los temas de sexo, limitando así su acceso

12
ICASO (International Council of Aids Service Organizations). El Género, la Sexualidad, los
Derechos y el VIH. una perspectiva general para las organizaciones del sector comunitario. P. 4.
Disponible en: http://www.icaso.org/publications/genderreport_web_ESP_080505.pdf.
a información sobre los riesgos del sexo y su habilidad para negociar el uso del
condón. La masculinidad, por otro lado, requiere que los hombres tomen riesgos
sexuales y perdona el tener varias parejas, lo que, sin una prevención adecuada,
aumenta su vulnerabilidad al VIH. El desequilibrio de poder entre los hombres y
las mujeres da como resultado un acceso desigual a la información, recursos y
servicios de VIH.

Así mismo, la vulnerabilidad al VIH también está influenciada por la sexualidad.


Las minorías sexuales están formadas por personas cuyas sexualidades,
comportamientos y prácticas sexuales no se ajustan a lo que es considerado la
norma social o socialmente aceptable. Eso incluye hombres gay, hombres
bisexuales, lesbianas, mujeres bisexuales, personas transgénero y transexuales,
entre otros; en donde muchas de estas poblaciones están altamente
estigmatizadas y viven en entornos de marginalización, exclusión, inequidad,
discriminación, criminalización, opresión y violencia, exclusión de los servicios y
programas básicos de salud; llevando a esas personas a vivir en la
clandestinidad, lo que aumenta tanto la dificultad para acceder a los servicios de
salud como a información de VIH.

Los distintos atributos y roles que las sociedades asignan a los hombres y mujeres
afectan profundamente su habilidad de protegerse del VIH. La desigualdad
basada en el género se cruza con otras desigualdades sociales, culturales,
económicas y políticas que afectan a las mujeres y hombres de todas las edades;
el género crea una balanza de poder desigual entre los hombres y las mujeres,
favoreciendo a los hombres, lo que tiene una influencia en el acceso desigual a los
recursos claves, incluyendo ingresos, crédito, oportunidades de empleo,
educación e información. Todos esos factores, simultáneamente, crean un mundo
en donde las mujeres y las niñas son más vulnerables al VIH que los hombres y
los niños.

1.1.2 Perspectiva de derechos humanos. La relación del VIH/SIDA con los


Derechos Humanos es debido a que es una de las varias enfermedades que aún
son mortales, pero a diferencia de otras enfermedades es que no sólo influye en
el estado de salud física de la persona, sino también en su identidad y su
condición social, en tanto la estigmatización y la discriminación que rodean al
VIH/SIDA pueden ser tan devastadoras como la propia enfermedad.

Cuando no se reconocen los derechos humanos de las personas con VIH y SIDA,
además de causarles un sufrimiento y de menoscabar su dignidad, se contribuye
directamente a la propagación de la epidemia al hacer mucho más difícil hacer
frente al problema. Por ejemplo, si no se respetan los derechos humanos, es
menos probable que las personas pidan consejo, se sometan a tratamiento y
busquen apoyo, cuando cualquiera de estas iniciativas obliga a afrontar la
discriminación, la falta de confidencialidad u otras consecuencias negativas.
Igualmente se observa que la propagación del VIH/SIDA es
desproporcionadamente alta en los grupos que ya carecen de protección en
materia de derechos humanos y padecen la discriminación social y económica o
están marginadas por su condición jurídica.

En términos generales, los abusos de los derechos humanos relacionados con el


VIH no han sido atendidos de una manera significativa en muchos países. Como
resultado de ello, el estigma y la discriminación siguen siendo factores
dominantes. De la misma manera, la vulnerabilidad a la infección continúa
enraizada en las desigualdades sociales, económicas y de género, estas
realidades contribuyen a aumentar el número de infecciones.

1.1.3 Perspectiva de interculturalidad.Para hablar de la relación de la


interculturalidad y el VIH/SIDA, primero se debe dar un concepto de este. Asíla
interculturalidad es un proceso de interacción entre personas y grupos
culturalmente diferenciados donde no se permite que un grupo esté por encima del
otro, favoreciendo en todo momento el diálogo horizontal y convivencia.

En el año 2006, la UNESCO expresa que las formas de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias como parte de lo que entendemos por cultura, son características
definidas de estas, que aseguran su existencia, en un momento dado en tiempo y
espacio; en ningún caso las culturas pueden ser valoradas como mejores o
peores, como avanzadas o atrasadas, cada una tiene su particularidad y su
riqueza y su dimensión humana; aquí entra a jugar un papel muy importante la
interculturalidad, puesto que su base es el reconocimiento y respeto de la
diversidad social, con acciones sobre la dignidad y derechos de las personas, para
que éstos se constituyan en factores sustanciales de sociedades integradas,
democráticas y estables.

Por ende el VIH /SIDA y su conexión con la sociedad solo se puede ver y aceptar
desde una mirada intercultural, ya que, esta enfermedad es muy estigmatizada en
todos los aspectos de la vida cotidiana como son el acceso a la salud, educación,
a centro recreativos o deportivos, a servicios de transporte, acceso a empleos;
esta discriminación tan pronunciada es por falta de educación, respeto y alteridad
de la misma sociedad.

La interculturalidad desde la perspectiva del VIHSIDA, debe de comprenderse en


la generación de espacios que permitan una relación humana entre iguales,
superando así la concepción monolítica de igualdad; de allí que el papel del
Estado debe ser protagonista en la creación de políticas públicas que respondan a
la realidad social, que conduzca a la inclusión social de grupos marginados o
grupos de personas considerados en debilidad manifiesta, ya que la
materialización o la práctica de políticas que respondan al entorno social,
conllevaría a la efectividad en el ejercicio de los derechos fundamentales
reconocidos constitucionalmente.

Donde los estados prioricen la estructuración de políticas públicas desde una


visión de interculturalidad que contenga temas que aborden el VIH, deben de girar
en torno a la comprensión de la enfermedad y su propagación, la diversidad
sexual, y la noción de los derechos sexuales y reproductivos desde perspectiva
secular donde no haya entretejidos religiosos o culturales, reconociendo de esta
manera el derecho a la igualdad de las personas.

CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL EN EL ÁMBITO SOCIAL Y ECONÓMICO

Se reconoce en diferentes espacios académicos e investigativos que las


características socio-demográficas en que estén inmersas las personas se
convierten en determinantes o condicionantes de los procesos, salud-
enfermedad, en tanto tales factores pueden generar circunstancias que deterioran
los procesos de recuperación, de tratamiento y de prevención de enfermedades.

En tal sentido, los condicionantes para la salud se relacionan con el entorno, los
estilos de vida o hábitos de vida, la composición genética y los sistemas de salud.
De igual manera el estado de salud de las personas está determinado por factores
sociales, conductuales y estructurales. Estos factores obedecen a características
como: la nutrición, hábitos de ejercicio, abuso de sustancias (conductuales);
desempleo, calidad de empleo, vivienda, condiciones de habitabilidad, educación,
ingreso y su distribución(sociales); riesgo de adquirir enfermedades, calidad de la
atención en salud y las condiciones relacionadas con el financiamiento de los
sistemas de salud (estructurales)13. Así, los problemas de salud están fuertemente
adscritos a las condiciones sociales y económicas del entorno, determinando la
evolución y comportamiento de la enfermedad dentro de un grupo social o
territorio considerado.

Desde esta perspectiva, en muchas investigaciones realizadas sobre la incidencia


y prevalencia del VIH-SIDA, se han podido encontrar correlaciones
estadísticamente significativas entre la prevalencia de esta entidad con
determinantes sociales y estructurales, caso de el acceso a vivienda, la calidad de
la misma, nivel educativo y acceso a los servicios de atención en salud, de suerte,
que la combinación de tales factores aumentan la probabilidad de padecer la
enfermedad, a la vez que hacen incierto la efectividad de los tratamientos y de las
acciones médicas.

De la misma manera, partiendo de la relación entre desarrollo económico y salud,


se reconoce que un diagnóstico de esta enfermedad tiene una alta probabilidad de
incidir en el aumento de la pobreza y afectar el desarrollo económico, tanto local
como regional, e incluso nacional. Dicha relación se sustenta o tiene su razón en
que el diagnóstico del VIH-SIDA, ante el impacto económico provocado sobre el
paciente y su núcleo familiar, incrementa el riesgo de empobrecer los hogares,
tanto por el aumento en los gastos de atención médica, como por la pérdida de
ingresos, cuando la persona infectada es la generadora del mismo. Como
también, e impacto acumulado de todas las atenciones e intervenciones del
sistema de salud frente al presupuesto disponible para tales efectos,
provocándose una incidencia financiera que recae sobre el estado.

En tal sentido, llama la atención que el Valle del Cauca sea una de las regiones
con mayor nivel de desarrollo económico dentro del territorio, pero a pesar de ello
se encuentren brechas entre las condiciones sociales, políticas y económicas,
incidiendo notoriamente sobre el desarrollo físico, la salud y la calidad de vida de
sus habitantes. Esta realidad se demuestra como un elemento de trascendental
13
TOVAR CUEVAS, Luis Miguel; ARRIVILLAGA QUINTERO, Marcela. VIH-SIDA y Determinantes
Sociales y Estructurales en Municipios del Valle del Cauca–Colombia. En: Revista Gerencia
Políticas de Salud. Julio-Diciembre 2011. No. 10. P.114 Disponible en:
http://rev_gerenc_polit_salud.javeriana.edu.co/vol10_n_21/estudios_3.pdf
importancia para las autoridades regionales que deben atender y direccionar las
políticas públicas para la población con VIH-SIDA.

En un estudio adelantado en la región para el periodo 2000-2005, teniendo como


base los auto-reportes realizados por personas habitantes de la zona vallecaucana
y que reposan en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Inicialmente se reportan cifras del Observatorio Nacional de Gestión en VIH en el
año 2009, en donde se reportaron 2733 casos de VIH-SIDA, lo que para
Secretaria Departamental de Salud, representa un incremento de 130,2%
comparativamente con el año 2008, en que se reportaron 1087 casos. Dicho
comportamiento epidemiológico ubica al valle como el tercer departamento de
Colombia donde se reportan la mayor número de casos de la infección en la
población general14.

Dentro del estudio referido y como situación a destacar, se informaba que la mitad
de los municipios del departamento no se encontraron durante dicho periodo,
reportes de enfermedad que requiriera tratamiento para el VIH-SIDA, caso en el
municipio de Tuluá, lo que precisamente genero limitantes para el adelantamiento
de la presente monografía, convirtiéndose por demás en algo preocupante en la
medida que demuestra escaso compromiso institucional por parte de las
autoridades competentes ára un adecuado manejo de la información acerca de la
prevalencia de esta enfermedad a nivel local. También revela la persistencia de
una tendencia presente en otras regiones del mundo consistente en el sub-registro
en el diagnostico del VIH, lo cual no permite implementar tempranamente y
adecuadamente las acciones medicas necesarias para un buen pronóstico de la
evolución de la enfermedad.

Una vez hechas estas precisiones acerca de la dinámica existente entre desarrollo
económico, salud y factores concionantes de la salud, se pasa a presentar los
resultados estadísticos obtenidos mediante el procesamiento de la información
recolectada durante el trabajo de campo. A continuación aparecen algunas de las
variables considerabas como pertenecientes a factores socio-demográficas, los
cuales y como se mencionaba anteriormente están conectados con el estado de
salud de la persona enfermas del VIH-SIDA.

14
Ibíd.
EDAD POBLACIÓN ENCUESTADA

55-65 años

45-55 años

35-45 años

25-35 años

15-25 años

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%

Gráfica N° 1 Distribución porcentual por edad.

De acuerdo con la distribución porcentual para la variable edad puede observarse


la dinámica numérica que inicia con la mayor participación del grupo etáreo
correspondiente a 15-25 años con un 37,5% de los casos; siguiendo una
tendencia estable para los dos grupos etarios de 25-45 años, en donde se
mantiene en un 22,5%, declinando la prevalencia de la enfermedad para los
siguientes grupos.

En atención a esto, la mayor incidencia de la enfermedad en población


adolescente y joven provoca la atención de organismos internacionales. Así el
programa de las Naciones Unidas sobre el VIH-SIDA, re-direcciona sus acciones
en 1998 al centrar sus campañas mundiales en los jóvenes; al tener en cuenta
entre otros aspectos que más del 50% de las nuevas infecciones se producen en
jóvenes del grupo de edad de 10 a 24 años 15; donde también la epidemia ha
tenido consecuencias importantes en este grupo de edad si se considera que en la
región de América Latina y el Caribe la mitad de todas las recientes infecciones se
presentan en individuos menores de 25 años de edad; para algunos países de la
región, caso de México se reporta que la mortalidad en adolescentes de 15 a 19
años de edad ha presentado una tendencia de aumento constante, además se

15
RAMOS CAVAZOS, María Teresa; CANTÚ MARTÍNEZ, Pedro César. EL VIH/SIDA Y LA
ADOLESCENCIA. En: Respyn. Vol. 4 No.4 Octubre-Diciembre 2003. P.1 Disponible en:
http://www.respyn.uanl.mx/iv/4/ensayos/vih-adole.htm
informa de una prevalencia del 30% de la enfermedad para el grupo de 20 a 29
años, cercana a la que se encuentra para Tuluá que es del 22,5%.

Sobre la prevalencia de esta enfermedad en la población joven existen múltiples


interpretaciones, entre otras se mencionan alguna de ellas. Inicialmente se hace
énfasis en la etapa del ciclo vital que el adolescente vivencia, caracterizada por
ser un periodo de transición en el que ya no son niños pero no han llegado a la
edad adulta, por lo que su desarrollo social, emocional y psicológico es
incompleto, dándose lugar, a dos situaciones: la iniciación sexual a temprana edad
y la experimentación con formas peligrosas de comportamiento, sin darse cuenta
del riesgo.

Esto es particularmente cierto en la sociedad norteamericana, en donde los


jóvenes comienzan a tener relaciones sexuales a edades tempranas, caso de
menores que han afirmado tener relaciones sexuales antes de los 13 años de
edad (7,4%) donde comparativamente con el estudio adelanto en Tuluá se
encuentra casos de menores con 17 años enfermos de SIDA, por lo que su
iniciación sexual pudo haber sido a temprana edad; mientras que los estudiantes
de escuelas secundarias norteamericanas, informaban que en un 47% de los
casos habían tenido relaciones sexuales 16. Por su parte, con relación al
comportamiento de alto riesgo, se encuentran como la practica más frecuente de
esta categoría las relaciones sexuales sin protección.

En cuanto a la percepción de riesgo de contraer el virus VIH se han observado


dos perspectivas que llevan al adolescente a actitudes y comportamientos
riesgosos: una de estas se sustenta en que el contagio puede pasarle en
cualquier momento y se tiene el pensamiento que es poco probable que le ocurran
a ellos mismos. Esto es particularmente interesante, en la medida de que las
personas, en este caso los adolescentes y jóvenes puedan tomar o no un papel
activo en las acciones de prevención de esta enfermedad.

Por último, otro componente que incide dentro de esta dinámica es la falta de
conocimiento. Sobre este particular algunas investigaciones 17 han concluido que
los adolescentes necesitan que se les den información precisa y adecuada; por
otra parte, en su mayoría las personas jóvenes tienen solo un conocimiento
limitado, en gran medida porque la sociedad no les facilita la obtención de

16
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. Departamento De Salud y Servicios Humanos. Centro Para El
Control y Prevención De Enfermedades. ESTADISTICAS: El VIH/SIDA en el 2004. P. 3. Disponible
en: http://www.cdc.gov/hiv/spanish/resources/factsheets/youth.htm
17
Ibíd., P. 5.
información. Así la información requerida debe incluir: como reducir y eliminar
factores de riesgo, como hablar con una pareja potencial sobre el uso de
preservativos, caso del condón, entre otros aspectos.

SEXO
70%

60%

50%
Gráfica N° 2 distribución porcentual
40% SEXO
por sexo.
30%

20%

10%

0%
De acuerdo con la gráfica, la mayor
Masculino: 60%
prevalencia de la enfermedad se
Femenino: 40%

presenta en el sexo masculino, con un 60% de los casos, aunque viene en


aumento la presencia de la misma en mujeres, en un 40%. Esta proporción
numérica es consistente con la tendencia que se viene registrando a nivel mundial,
consistente en el aumento de casos en mujeres. Así parece estar revirtiéndose la
dinámica de mayor incidencia en el sexo masculino, pues históricamente la
epidemia ha estado asociada a hombres y a homosexuales, siendo correlativo con
las representaciones sociales del VIH-SIDA, en que usualmente se asocia con
enfermedades propias de las prácticas sexuales homosexuales.

En consecuencia, el contagio de la enfermedad en mujeres viene cobrando una


mayor incidencia. Las razones o factores determinantes de la vulnerabilidad de las
mujeres frente la a la infección son de variada índole, aunque en la literatura
existente se mencionan dos, uno biológico y otro psicosocial. Así las diferencias
de género son consideradas como otra expresión de las desigualdades asociadas
con la epidemia del VIH-SIDA, en tanto son un componente central en las
posibilidades de lograr condiciones económicas estables que le permitan a la
mujer tener autonomía sobre su cuerpo y sus prácticas sexuales, en tal sentido:
"estas diferencias implican una mayor probabilidad de que los hombres transmitan
el VIH a sus parejas sexuales mujeres y en mayor medida con en contextos de
pobreza” 18.

18
CABALLERO HOYOS, Ramiro; VILLASEÑOR SIERRA, Alberto. Conocimientos Sobre VIH/SIDA
en Adolescentes Urbanos: Consenso Cultural de Dudas e Incertidumbres. En: Salud Pública.
México. V. 45. 2003. P.2 Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S003636342003000700014&script=sci_arttext
Por un lado, desde el punto de vista biológico, los tejidos genitales femeninos son
más frágiles, la mucosa vaginal está expuesta durante más tiempo al contacto,
además el semen masculino presenta una mayor cantidad de virus, por lo que la
posibilidad de contagio de un hombre seropositivo a mujeres, es dos veces mayor
que de una mujer seropositiva a un hombre 19. Lo cual cobra vigencia si se tiene en
cuenta que por prácticas sexuales de riesgo, el género masculino tiende a
conductas sexuales promiscuas, poniendo en riesgo de contagio a sus
compañeras sexuales femeninas (esto obedece a la práctica entre los varones de
tener varias parejas sexuales y tener sin protección)

A su turno, los factores psicosociales hacen relación a la subordinación de las


mujeres en la sociedad y en la vida de pareja lo que reduce posibilidades de
negociación o de rechazo de relaciones sexuales no deseadas o de tenerlas de
manera segura, además de la violencia y el abuso sexual dentro y fuera del hogar
de que son víctimas las mujeres.

Dicha situación es aún más compleja para el caso de la mujer adolescente y


joven, en donde existe mayor vulnerabilidad por efectos de: la inmadurez de sus
órganos genitales, por tener un sentido inferioridad o por sentirse incomodas con
su sexualidad, por lo que no creen que puedan controlar su comportamiento
sexual o anticonceptivo20, llevándolas a prácticas sexuales de riesgo.

Se tiene entonces que la mujer se está convirtiendo en un grupo de riesgo de


infección, por transmisión generalmente heterosexual, donde la exposición al
riesgo puede estar relacionada con vulnerabilidad biológica, por no reconocer los
factores de riesgo de sus parejas, por la desigualdad en las relaciones, por las
relaciones sexuales con hombres de mayor edad 21 y, en general, por el producto
de un conjunto de factores culturales y educativos que la someten a la voluntad de
su pareja sexual privándola de la posibilidad de protegerse de la infección o de un
embarazo a temprano edad.

La vulnerabilidad de las mujeres se refuerza cuando se suman otras


desigualdades como la pobreza, la discriminación por razones étnicas, o de

19
BADILLA, Ana Elena. VIH, SIDA y derechos humanos: Retos de Política y Legislación. Reunión
De Expertos Sobre Población, Desigualdades y Derechos Humanos. Oficina Regional para
América Latina y el Caribe. ONU. Octubre, 2006. P.14-15. Disponible en:
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/6/27116/BadillaAE.pdf
20
RAMOS CAVAZOS, María Teresa; CANTÚ MARTÍNEZ, Pedro César. EL VIH/SIDA Y LA
ADOLESCENCIA. En: Respyn. Op. Cit. P.5
21
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. Departamento De Salud y Servicios Humanos. Op. Cit. P.4
preferencia sexual, además de que las afecta de manera diferencial, es decir, no
las afecta a todas por igual. Por ello existe una vulnerabilidad específica 22 para las
mujeres, estando particularmente es riesgo las trabajadoras sexuales, las
compañeras sexuales de personas que tienen prácticas de riesgo, las parejas
sexuales de personas que viven con el VIH, las mujeres expuestas a situaciones
especiales de riesgo como abuso sexual y violencia.

Por lo que, la mayor vulnerabilidad de la mujer frente a esta epidemia encuentra


su razón en los imaginarios que la sociedades contemporáneas han construidos
acerca de la relación género y sexualidad, en donde desafortunadamente la mujer
sale perdiendo, en tanto la sexualidad está sujeta a formas de clasificación,
socialización diferencial o división sexual de trabajo, dejando al género femenino
subordinado al masculino, dando lugar a que: "los dos géneros son tratados
desigualmente en términos políticos, culturales y socioeconómicos, lo que puede
observarse tanto en el ámbito de las parejas y familias, como de la sociedad o de
las culturas nacionales o supranacionales” 23. Todo lo anteriormente considerado
tiene incidencia sobre la evolución de la enfermedad, hasta el punto de que la
probabilidad de tener una baja adhesión al tratamiento se incrementa cuando las
mujeres están en una baja posición social y pertenecen al régimen subsidiado o
no tienen régimen de salud.

22
HERRERA Cristina.; CAMPERO, Laudes. La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el
VIH/SIDA: constantes y cambios en el tema. Salud Pública. México 2002; 44:554-564. El texto
completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S0036-36342002000600008&script=sci_arttext
23
BASTOS F, LANDMAN C. “AIDS e pauperização: Principaisconceitos e evidencias empiricas”.
Presentación al Seminario: Violencia Estructural, Desigualdade Social e Vulnerabilidade Frente ao
HIV/AIDS, Rio de Janeiro: ABIA, Abril 2000. Citado por. la vulnerabilidad e invisibilidad de las
mujeres ante el VIH-SIDA: constantes cambios en el tema.
Estado Civil
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Soltero Casado Viudo Unión Libre Separado Divorciado

Gráfica N° 3 distribución porcentual por estado civil.

La existencia de un contexto familiar se convierte en elemento central para la


persona infectada dada la dinámica interna que involucra vivir un evento de esa
naturaleza. Dicha situación presupone la alteración de la cotidianidad familiar,
poniendo en juego el equilibrio de los sistemas de afecto, solidaridad,
responsabilidad y compromisos existentes a su interior.

De acuerdo a los valores porcentuales arrojados por la encuesta, la mayor


proporción es del 60% de personas enfermas que son solteras, en donde esta
condición puede determinar un mayor número de compañeros sexuales, de
realización de prácticas sexuales de riesgo y de promiscuidad; en un 15% de los
casos se reporta la unión libre, en la cual el vínculo afectivo puede ser volátil o
inestable y puede haber riesgo de contagio por efecto de prácticas con otros
compañeros sexuales; en el 12,5% de los casos, los enfermos tiene estado civil
casados, lo cual puede generar riesgo para la esposa o viceversa de un contagio;
mientras que el 7,5% se reporta como viudo, teniéndose casos en que la pareja ha
fallecido por la misma enfermedad.

El mantenimiento del entorno familiar se convierte en factor complementario para


el proceso de tratamiento y evolución de la enfermedad. Así mantener o
recomponer el equilibrio de las dinámicas familiares se convierte para el enfermo
en una de sus necesidades vitales; siendo posible identificar alguna de tales
dinámicas24 : el sentimiento de dolor y desgracia que experimenta el núcleo
familiar en su conjunto, en donde elementos de corte cultural salen a flote para
explicar la ocurrencia del hecho, como por ejemplo los imaginarios acerca de la
sexualidad, los juicios entorno a la homosexualidad, la religión, las concepciones
populares de la enfermedad, el miedo al estigma social, entre otros; por lo que
entre las repuestas posibles se encuentran desde la solidaridad hasta el rechazo,
quedando en el medio la inestabilidad propia de los cambios de roles y de
responsabilidades en la medida en que transcurren el proceso de atención en
salud.

La inestabilidad está marcada por diferentes aspectos, como por ejemplo el


sostenimiento económico familiar se torna difícil e incierto cuando el mismo era
asumido por la persona afectada por el virus, el afrontamiento de los gastos
económicos que genera la atención en salud, las expectativas de temor hacia el
futuro, particularmente ante la posibilidad de la muerte y la preocupación o la
suerte de quienes sobrevivirán al enfermo.

Orientación Sexual

Bisexual

Homosexual

Heterosexual

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Gráfica N° 4 distribución porcentual por orientación sexual.

La orientación sexual tiene directa relación con las formas en que se transmite el
virus. Como puede observarse la mayor prevalencia para el grupo de
24
CASTRO, Roberto; EROZA, Enrique; OROZCO,  Emanuel y otros.  Estrategias de Manejo en
Torno al VIH/SIDA a Nivel Familiar en: Revista Salud Publica. México. Enero 1997. Vol. 39.No1.
P. 1. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36341997000100006 
entrevistados es la heterosexual con un 70%, lo cual desmiente y desmitifica
aquella creencia popular de que la epidemia está circunscrita a homosexuales u
otras formas de manifestación sexual. Esta situación es concordante y significativa
estadísticamente con referente al grupo femenino, pues como se refería
anteriormente se viene convirtiendo a un sector vulnerable frente al contagio de
VIH – SIDA, sea porque son contagiadas por sus compañeros sexuales o porque
son trabajadoras sexuales.

En las siguientes categorías que obedecen a orientación sexual diversa, existe


mayor prevalencia en homosexuales, como lo reporta el 20% de la población
encuestada, proporción significativa en comparación con otra investigaciones
similares, en donde se encuentra que: “por subgrupo de riesgo para la ciudad de
Cali se ha encontrado la prevalencia más alta a nivel nacional entre los hombre
que tienen sexo con hombre llegando casi al 25% y en donde tal prevalencia
está .fuertemente asociada con bajos estratos económicos” 25

Así la tendencia para la transmisión del sida obedece a parámetros como: en


Estados Unidos, para finales de los años 70, predominaba asiduidad de la
infección y casos de sida en hombres homosexuales y bisexuales; entre tanto para
América Latina, la transmisión se inicia a principios de los años 80,
concentrándose en los mismos grupos pero de manera moderada 26.

La transmisión y propagación del virus dentro de la población homosexual esta


mediada por unos elementos característicos, caso de la transmisión por parte de
un infectado tanto a mujeres como a hombres, debido a que no revelan su
orientación sexual y a que tienden a tener una o más parejas sexuales femeninas
(en un estudio realizado en Carolina de Norte (USA) entre hombre que tenían
factores de riesgo sexuales de infección por VIH, el 20% había tenido una pareja
sexual femenina durante los doce meses anteriores); esto se asocia con el hecho
de que los hombres homosexuales especialmente jóvenes, no dejan que otras
personas se enteren de su preferencia sexual por otros hombres, además de que
en ellos existe menor probabilidad de que se realicen pruebas de VIH y por lo
tanto, si quedan infectados hay menos probabilidad de que se enteren y cambien
sus prácticas sexuales para evitar la propagación de la enfermedad 27.

25
TOVAR CUEVAS, Luis Miguel; ARRIVILLAGA QUINTERO, Marcela. VIH-SIDA y Determinantes
Sociales y Estructurales en Municipios del Valle del Cauca–Colombia. Op. Cit. P. 117
26
RAMOS CAVAZOS, María Teresa; CANTÚ MARTÍNEZ, Pedro César. EL VIH/SIDA Y LA
ADOLESCENCIA. En:Respyn. Op. Cit. P. 2.
27
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. Departamento De Salud y Servicios Humanos. Op. Cit. P. 4.
Ingreso Mensual
ingreso hasta $1'500.000

ingreso hasta $1'200.000

ingreso hasta $ 900.000

ingreso hasta $600.000

ingreso hasta $300.000

Sin ingreso

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Gráfica N° 5 distribución porcentual por ingreso mensual.

Empleo
Personas a cargo

52.50%
57.50%

42.50%

47.50%

Empleado Desempleado Sin personas a Cargo Con personas a Cargo

Gráfica N° 6 distribución porcentual por empleo.


Gráfica N° 7 distribución porcentual por personas a cargo.

A continuación se analizan en bloque las variables socio demografías relacionadas


con generación de ingresos y su posible distribución o las responsabilidades
existentes para la persona infectada. Se considera que la posibilidad de acceder a
un empleo determina los ingresos y de acuerdo a su cuantía puede la persona
tener un margen de maniobra frente a sus obligaciones con sus allegados o
personas dependientes.

Ahora bien, en cuanto a una actividad económica dependiente el 47,5% de los


encuestados informa encontrarse empleado, siendo mayor la prevalencia de las
personas que manifiestan encontrarse desempleadas, con un 52,5%. Al hacer el
cruce de variables teniendo como referente los inconvenientes para la obtención
de trabajo debido a la condición de la enfermedad, se tiene en las personas que
actualmente tienen empleo que si tuvieron inconvenientes para obtenerlo en un
26,3% de los casos, aumentándose la prevalencia de inconvenientes al momento
de conseguir trabajo en el grupo de desempleados, en donde alcanza un 44,7%,
demostrando la precariedad que viven estas personas frente a la posibilidad de
tener empleo.

Por su parte, independientemente de que se tenga una actividad económica


estable, los niveles de ingreso presentan una dinámica interesante, siendo el valor
porcentual mayor correspondiente al 47.5% de personas que manifestaron no
tener ingreso alguno; continuando con el 27,5% de los casos en que se tiene
acceso a un salario mínimo mensual; en el 10% de los encuestados, alcanzan a
devengar un ingreso de $300.000 pesos mensuales; se presentan ingresos
superiores a $900.000 mil pesos mensuales, pero solamente ocurre en cinco de
los encuestados. En términos generales, es notable la condición precaria de estas
personas con relación a la posibilidad de tener un ingreso económico, hasta el
punto de que casi de la mitad de los encuestados no tienen ingreso alguno. Esta
situación determina incertidumbre al interior de los grupos familiares ante la
dificultad de asumir las obligaciones económicas que frecuentemente están a
cargo del enfermo.

Estas responsabilidades tienen que ver con hijos o personas a cargo. Se reporta
que en un 35% de los casos se tienen hijos, mientras el 65% no los tiene, pero a
pesar de ello se pueden tener personas a cargo, lo que ocurre en el 42,5% de los
encuestados, encontrándose que algunos encuestados responden hasta por cinco
personas ( 12,5% de los encuestados) e incluso hasta por siete personas. Esta
situación determina riesgo para las personas y su grupo familiar porque la
enfermedad y su condición clínica pueden llevarlo a disminuir o perder su
capacidad laboral y por tato sus ingresos, quedando la familia en condiciones
socio- económicas críticas, especialmente en aquellos hogares numerosos.
Este panorama parece corresponder a la realidad y cotidianidad de las familias
que afrontan una situación de esta naturaleza, debiendo intervenir la jurisdicción
constitucional en orden a garantizar la vigencia de los derechos y principios de la
Carta Política. Para la muestra un botón, la Corte Constitucional en sede de tutela
conoció de un caso de una pareja desempleada, con cuatro hijos menores, a
quienes les fue diagnosticado SIDA y contra quienes una entidad financiera
adelanto un proceso ejecutivo hipotecario que terminó con la venta de la vivienda
de interés social destinada a la habitación del núcleo familiar .

El alto Tribunal refería que: “en este caso los tutelantes, además de soportar
“trauma familiar” que comporta el padecimiento del SIDA y una precaria situación
económica, se vieron avocados a un proceso ejecutivo que terminó en el remate
del inmueble destinado al alojamiento de la familia”28. Por lo que la Corte
Constitucional califica a esta población como perteneciente a una categoría
denominada debilidad manifiesta, las cuales tienen la necesidad de hacerlos
sujetos de protección especial , atendiendo a sus particulares circunstancias
individuales, familiares, sociales y económicas

REGIMEN DE SALUD

Vinculado
0%

REGIMEN DE SALUD
Subsidiado 75%

Contributivo 25%

Grafica N°8 distribución porcentual por pertenencia por régimen de salud.

Esta es quizá la variable más importante dentro de los intereses y necesidades de


la población infectada VIH-SIDA. Sobre el acceso de los enfermos a la prestación
de servicios de salud y al comportamiento de indicadores y variables relacionados
con el virus, se hacen precisiones como29:

28
COLOMBIA.CORTE CONSTITUCIONAL. T-170 DE 2005. (25, Febrero, 2005). MP. Jaime
Córdoba Triviño. Principio de Solidaridad. Deber de las Entidades Financieras hacia el Deudor
Enfermo del SIDA. Bogotá DC.
 Todos los enfermos requieren el tratamiento y seguimiento debido,
incluyendo controles médicos y técnicos, pues se trata de preservar el
derecho a la vida.
 La falta de información y prevención se convierte en factor de riesgo para el
contagio.
 Solo el 105 de las personas habitantes de la región Latinoamericana
pueden acceder de manera gratuita a pruebas de VIH.
 El número de portadores está en crecimiento y comienza a trasladarse a
sectores de población que no han sido tenidos en cuenta, como mujeres,
adultos mayores, preadolescentes.

En atención a los direccionamientos y recomendaciones realizadas por


organismos internacionales, el Estado Colombiano ha buscado tener dentro de su
agenda pública los requerimientos que en salud demanda la población con VIH –
SIDA, iniciando con buscar el aumento de cobertura dentro del sistema de salud,
particularmente en el régimen subsidiado para aquellas personas que carecen de
capacidad de pago. Los datos encontrados son coherentes con esto, en tanto el
75% de los encuestados reportaron pertenecer al régimen subsidiado de salud,
mientras el 25% lo es al contributivo.

Así se ha identificado una incidencia entre el pronóstico y evolución de la


enfermedad y el régimen de salud al cual se pertenezca, en términos de
oportunidad, calidad y eficacia de los servicios asistenciales prestados. En tal
sentido algunas investigaciones se han focalizado en descubrir la relación entre
ambos factores; en una de éstas, adelantada en Bogotá (2001), se investigaba
sobre la mortalidad diferencial por régimen de aseguramiento, encontrándose que:
“el riego de morir por VIH fue significativamente mayor en el régimen subsidiado
que el régimen contributivo”30

Al reconocerse que el sistema de salud adolece de serios limitantes estructurales


viene interviniendo la Corte Constitucional en aras de recordarle al ejecutivo de
que debe adelantar una política de previsión, rehabilitación e integración social del
grupo poblacional del VIH –SIDA. Donde tal grupo merece una atención especial,
pues se encuentra en estado de debilidad con ocasión de su afección en la salud,
29
MIRAVETE CICEROS, Martha; OLIVIER, María Laura. La Situación que Vivimos… detrás de los
muros… En: La Ventana. Revista de Estudio de Genero. Diciembre, 2000. N° 12. P. 321.
Disponible en: http://redalyc.cuaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jst?iCve=88411136016.

30
TOVAR CUEVAS, Luis Miguel; ARRIVILLAGA QUINTERO, Marcela. VIH-SIDA y Determinantes
Sociales y Estructurales en Municipios del Valle del Cauca–Colombia. Op. Cit. P.122.
debiéndose adoptar las medidas pertinentes a favor de estos grupos, los cuales
por su situación son discriminados o marginados31.

Acceso a vivienda

Otra

Invasión

Alquilada

Propia

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

Gráfica N° 9 distribución porcentual por acceso a vivienda.

Otra variable significativa dentro del grupo poblacional de enfermos con VIH –
SIDA, corresponde al del acceso a la vivienda, en condiciones de infraestructura y
de servicios adecuados. De acuerdo con la gráfica un 7,5% de los encuestados
viven en asentamiento subnormales, en condiciones muy precarias de
habitabilidad, caracterizadas por levantar “cambuches” improvisados, con
materiales que no son adecuados para asegurar condiciones de habitabilidad y sin
acceso a servicios públicos domiciliarios, como por ejemplo acueducto y
alcantarilladlo; esta proporción se corresponde con el 7,5% de personas que
informaron pertenecer al estrato 0.

Se encuentra la más alta prevalencia en personas que tiene casa alquilada,


correspondiendo a un 70% de la población encuestada; mientras en una menor
proporción pueden gozar de casa propia, es decir, el 22,5%. Por estrato socio
económico, la relación estadística significativa se concentra en los estratos dos
(47,5%) y tres (35%). Estos valores entre otros aspectos pueden estar

31
COLOMBIA.CORTE CONSTITUCIONAL. T – 898- 10. (12, Noviembre, 2010). MP. Juan Carlos
Henao Pérez. DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DE ENFERMO DE VIH-
Orden de reintegro a un trabajo de igual o superior categoría conforme a condiciones de salud.
Bogotá DC.
evidenciando la escases de ingreso económico que permita unas condiciones de
vivienda digna; como también en la población estrato cero las difíciles condiciones
que afrontan y las limitaciones para poder superarlas, especialmente si se
encuentran padeciendo del VIH-SIDA. Paradójicamente tales condiciones de vida
tienen una incidencia negativa sobre el proceso de atención y manejo sobre su
enfermedad.

En tal sentido, el desarrollo de la epidemia del VIH-SIDA está asociado con


desigualdades sociales expresadas en accesos diferenciales a oportunidades de
protección y cuidados de la salud, en diferentes contextos socio-económicos. Por
esto, organismos multilaterales internacionales estiman que el 90% de los
infectados con VIH en el mundo viven en países pobres 32, con el agravante de que
las tasas de infección seguirán aumentando en razón a los problemas de acceso
a servicios públicos domiciliarios, a vivienda digna y a sistemas de salud.

El derecho a una vivienda digna y adecuada se desprende de la Constitución, La


Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos; desde
este último se reconoce como destinatarios de medidas especiales, con la
finalidad de garantizar el acceso económico a la vivienda, a las personas VIH
positivas. A partir de esta consideración la jurisprudencia constitucional en la
materia, sea pronunciado en el sentido de exigir a las entidades financieras un
trato especial en el desembolso y en el recaudo de crédito destinados a la
financiación de viviendas a largo plazo para personas portadoras del VIH en
aplicación del principio constitucional de solidaridad 33

CAPITULO III

MECANISMOS RECURRENTES PARA EL GOCE EFECTIVO DE LOS DERECHOS


HUMANOS DE LAS PERSONAS CON VIH/SIDA EN TULUÁ

Qué mecanismos jurídicos conoce para la protección de sus


derechos:

No responde 5%

Accion popular 0%

32
CABALLERO HOYOS, Ramiro;
Accion de cumplimiento 0% VILLASEÑOR SIERRA, Alberto. Conocimientos Sobre VIH/SIDA
en Adolescentes Urbanos: Consenso Cultural de Dudas e Incertidumbres.Op. Cit. P.1
33
COLOMBIA.
AccionDEFENSORIA
de grupo 5% DEL PUEBLO. Accesibilidad Económica de la Vivienda Para Los
Portadores del VIH. Disponible en:
http://www.defesoria.org.co/red/anexos/publicaciones/derechoviviendadigna.pdf
Derecho de peticion 10%

Acción de tutela 87,5%


%

%
00

0
0

00
.0

.0

.0

.0

.0
.0

.0

.0

.0
0.

0.
10

20

30

40

50

60

70

80

90

10
Gráfica N° 10 conocimiento de mecanismos para la protección de sus derechos.

Para esta grafica se hace el análisis de manera conjunta con la pregunta de los
mecanismos usados para la protección de sus derechos es decir, se relaciona
conocimiento con acción. Como puede observarse la mayor prevalencia de
conocimiento de mecanismos jurídicos es la acción de tutela con un 87,5% de
personas que manifestaron conocerla, como un mecanismo rápido y efectivo; lo
cual es concordante con la utilización de tal mecanismo, al ser utilizado por el 85%
de los encuestados. En menor proporción se informa de conocer el derecho de
petición en un 10% de los casos, mientras que su utilización se da en un 5%.

Ha usado algún mecanismo para la protección de sus de-


rechos:
100%
90%
80%
70%
b. Ha usado algún mecanismo
60% para la protección de sus
derechos:
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI 90% NO 7,5% No responde 2,5%

Gráfica N° 11 uso de mecanismos para la protección de los derechos.

La participación de los enfermos de VIHSIDA pertenecientes a la fundación


amigos VIH, participan activamente en la interposición de acciones de tutela,
principalmente, como lo manifestaba el 90% de éstos; siendo reducido el
porcentaje de personas no utilizan algún mecanismo jurídico de los que tienen a
disposición. Generalmente las acciones y mecanismos están orientados a
aspectos médicos y asistenciales, al ser éste el de mayor importancia dentro de la
cotidianidad de estas personas. Las personas que o han usado algún mecanismo
refieren que esto ocurre porque prefieren que terceras personas lo hagan por ellos
o que se les preste asesoría o acompañamiento sobre las instancias a las cuales
acudir, sin que deban actuar por sí mismos en vía administrativa o jurisdiccional.

En el tiempo, es hacia finales de los años 90 que se presenta la avalancha de


tutelas interpuestas por personas que Vivian con VIH-SIDA, debido a que sus
derechos eran vulnerados de manera frecuente por diversa entidades públicas y
privadas. Los derechos en discusión era: a la vida, la dignidad, la solidaridad. El
trabajo, la educación, la salud, la vivienda, entre otros; y en donde salían a la luz
situaciones de discriminación por la condición de salud, la atención integral, la
confidencialidad del diagnostico y la exigencia de pruebas de la enfermedad. Esta
situación, poco a poco fue saliendo del ámbito judicial, proyectándose a nivel
nacional, creando un espacio público de discusión acerca de los procesos y
dinámicas sociales que venían presentándose en la sociedad colombiana por
aumento de esta enfermedad.

Muchas de estas tutelas llegaron a conocimiento de la Corte Constitucional, dando


lugar a la construcción de una línea jurisprudencial, a lo largo del periodo
comprendido entre la promulgación de la Constitución de 1991 hasta la actualidad
y en donde es posible identificar elementos constantes, entre los que se
encuentran34:

 una protección fuerte al derecho a la vida como elemento fundamental (al


cual se asocian otros derechos tales como la igualdad, la salud, la no
discriminación, el trabajo y la vivienda). esta protección tuvo su inicio
cuando todavía los desarrollos científicos respecto al tratamiento de la
enfermedad no eran muchos y cuando aún se presentaban problemas de
afiliación al sistema de salud y de acceso a tratamientos.
 un constante llamado de atención a la responsabilidad del estado en
impedir y actuar sobre cualquier situación de discriminación contra las
personas que viven con VIH o que han desarrollado SIDA.
 un desarrollo de pronunciamientos cada vez más detallados en cuanto a
procedimientos, mecanismos de atención y responsabilidades en relación
con la especialización del sistema de salud, los avances científicos y las
demandas de atención hechas por las personas. ante la falta de claridad
34
SERRANO AMAYA, José Fernando. Y otros. Panorama Sobre Derechos Sexuales y
Reproductivos y Políticas Públicas e Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Escuela de
Estudios de Género. Bogotá D.C. P. 160 – 161.
tanto en procedimientos como en responsabilidades, la Corte Constitucional
ha sido la instancia ante la cual recurrieron las pvvs (personas que viven
con VIH y SIDA) para la protección de sus derechos. esto tuvo lugar
principalmente durante los primeros años de la epidemia y del desarrollo de
tratamientos, cuando cada uno de sus aspectos debía ser resuelto
mediante medidas protectivas (acciones de tutela) ante los jueces.
 los pronunciamientos de la Corte Constitucional no sólo se limitaron a la
protección de los derechos de una persona en particular, sino que
incluyeron llamados al desarrollo de medidas educativas, preventivas y de
acción en la comunidad en general.

Ha sido efectivo el mecanismo empleado para la protección de sus de-


rechos:
35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Muy efectivo Muy bueno Bueno 20% Regular 7,5% Malo 10% No 5% No responde
30% 25% 2,5%

Gráfica N° 12 Valoración de la efectividad del mecanismo empleado

Sobre la eficacia de los mecanismos empleados por esta población para la protección de
sus derechos, se encuentra una tendencia favorable ya que un 75% de los encuestados
los valora positivamente desde categorías afines; mientras que el 15% los valora
negativamente, por motivos recurrente, como por ejemplo, la cantidad de trámites que se
deben realizar, las diligencias o “vueltas” que se deben hacer entre diferentes
instituciones, las continuas visitas a los despachos judiciales y, en algunas ocasiones la
resolución desfavorable o la solución parcial a las necesidades del interesado.

ONG 90% 90.00%

0.00%
Veedurias 0%

Concejos municipales 7,5% 7.50%

Alcaldias 75% 75.00%

Gobernación 37,5% 37.50%

0.00%
Defensorias del pueblo 0%

Personerias 27,5% 27.50%

Procuradurias 7,5% 7.50%

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%

e. En caso de ser afirmativa la respuesta anterior indique: para la protección de sus derechos a acudido a las sigu-
ientes entidades:

Gráfica N° 13 Entidades a las que se acude para la protección de derechos.

Una de las acciones más comunes dentro de esta población es la de buscar algún
tipo de ayuda y/o asesoramiento dentro de la oferta institucional existente para
este grupo poblacional, conformada por una red de instituciones públicas o
privadas que desde diferentes campos tiene que ver con esta realidad social. Por
distribución porcentual tienen prevalencia las entidades territoriales, léase
alcaldías y gobernación; organismos de control como personería y procuraduría;
donde la mayor incidencia la tiene los Organismos No Gubernamentales. Esto
último se explica en razón a que para lograr una mejor gestión de los recursos
existentes y de la oferta institucional se crean organizaciones encargadas de
recibir tales recursos.
CAPITULO IV

SITUACIONES QUE VULNERAN LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS


PERSONAS PORTADORAS DE VIH/SIDA EN TULUÁ

80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00% 73%
30.00% 43%
20.00%
10.00% 0% 3% 3% 5% 5%
0.00%
%

5%
%

%
,5%

2,5

%
s0

5%
2,5

de
2,5
42

co

ión

s7

vo

on
rte
ídi
o

ati
ro
ac

sp
ple

jur

po
uc

gu

re

re
em

ns

ec
Ed

se
s

No
so

ra

or
a
ce
un

et
so
o

vo
a

d
ce
Pr

rti
so

cio
Ac

po
ce

i
rv
Ac

de
se

io
a

vic
so
ce

er
as
Ac

so
ce
Ac

Ha sido discriminado por su estado de salud en alguna de las siguientes aéreas:

Gráfica N° 14 Sentimiento de discriminación por estado de salud en algunas


áreas.

Las aéreas en que más se perciben la discriminación por parte de los


encuestados, según la mayor prevalencia, son acceso a seguros (72,5%) y a
empleo (42,5%). En el campo de los seguros, la Corte Constitucional de manera
frecuente a conocido de tutelas interpuestas por personas portadoras del VIH que
buscan acceder a vivienda propia. En una de éstas 35, se acciona contra un fondo
de empleados de una universidad en donde el accionante, en calidad de asociado
del fondo de empleados solicita un crédito para vivienda; luego de haber cumplido
con todos los requerimientos exigidos por el fondo entre los que se incluye
chequeos médicos, se entera que es portador seropositivo, circunstancia esta por
la que la asegura, le negaron el crédito; procediendo la corte a conceder la tutela,
protegiendo al accionante.

En otra oportunidad, esta vez en un trámite ante una entidad crediticia para el
desembolso de un crédito para adquisición de vivienda de interés social, se
presentaba el caso de una compañía aseguradora que le negaba al peticionario la
suscripción de un seguro de vida por ser portadora del VIH, no permitiéndole así al
interesado el cumplimiento de las condiciones para el otorgamiento del crédito. En
este caso la Corte Constitucional ampara el derecho a la vivienda manifestando:

“de aceptar esta sala, que la aseguradora acusada puede dejar de suscribir un
seguro de vida, bajo el argumento que la persona que lo solicita padece del virus de
inmuno-deficiencia humana seria como aceptar toda forma de discriminación,
desconociendo los preceptos constitucionales y las normas contenidas en el
derecho internacional, como quiera que si se admite este tipo de exclusiones, muy
seguramente, en el futuro tendría que admitirse que quien es portador del virus VIH
va hacer excluido de todo tipo de negocios, inclusive se puede llegar a decir que
quien es portador del virus no puede trabajar, asistir a un centro educativo, tener un
contrato de salud o emplear un medio de transporte 36”…

El segundo valor porcentual significativo, hace relación a la discriminación en


el campo laboral, particularmente en el acceso al empleo, situación de
carácter socio-cultural, debida a las elaboraciones prejuiciosas que han
venido prevaleciendo en las sociedades, al sentir temor por posible contagio
dentro de los ambientes laborales. Al ser tan extendida dicha práctica, se
han tomado medidas tanto legislativas como jurisprudenciales.

En el Decreto 1543 de 1997 se contemplan una serie de derechos a favor de


las personas infectadas con el VIH o de alguna enfermedad asociada al
SIDA, bajo el supuesto de que, entre otros aspectos, los servidores públicos
y trabajadores privados no están obligados a informar a sus empleadores su
condición de infectados, además dicha condición no será causal de despido
35
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. T – 905/07. (30, octubre, 2007). M.P. Jaime Araujo
Rentería. Se Autorice Aprobación del Crédito para Vivienda. Gaceta de la Corte Constitucional.
Bogotá. D.C.
36
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. T –1165/01. (06, Noviembre, 2001). M.P. Alfredo
Beltrán Sierra. Derecho a la Vivienda Digna. Vulneración por no Expedición Seguro de Vida a
Portadores de VIH. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá. D.C.
y, en caso de tener conocimiento sobre su condición el empleador : “deberá
brindar las oportunidades y garantías laborales de acuerdo a su capacidad
para reubicarlo en caso de ser necesario, conservando su condición
laboral”37.

En similar sentido se ha pronunciado de manera reiterada la Corte Constitucional,


estableciendo el derecho a la estabilidad laboral reforzada de las personas con
VIH, lo cual significa la implementación de una medida de discriminación positiva,
al contemplar un tratamiento diferenciado, sustentado precisamente por los
prejuicios existentes en la sociedad, lo que constituye un atentado contra la
dignidad humana. Asimismo se ha creado la sub-regla de que: “el despido de una
persona con VIH no surte efecto, si el empleador no logra probar una causal
objetiva de despido o si se prueba por el trabajador directamente la
discriminación”. 38

Así, para responder a las conveniencias de las personas con VIH/SIDA, la


Organización Internacional del Trabajo, se ha pronunciado sobre algunas de las
medidas que los Estados parte deben adoptar en tales campo para evitar incurrir
en situaciones de discriminación, pues se atenta de manera significativa los
derechos humanos de estas personas, específicamente en la toma de seguros y
en lo laboral, en tal sentido se hacen recomendaciones como 39:

 No debería exigirse una prueba de detección del VIH como requisito


obligatorio en los regímenes nacionales de seguridad social, las pólizas de
seguro general, los planesprofesionales y el seguro de enfermedad.

 Las compañías de seguros no deberían exigir pruebas de detección del VIH


antes de decidir ofrecer cobertura para un lugar de trabajo determinado.
Pueden basar su estimación de los costos e ingresos y sus cálculos
actuariales en los datos epidemiológicos disponibles acerca de toda la
población.

37
COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Decreto 1543 de 1997. (17 de Junio 1997). Por
el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH),
Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión
Sexual (ETS).
38
COLOMBIA.CORTE CONSTITUCIONAL. T – 898- 10. (12, Noviembre, 2010). MP. Juan Carlos
Henao Pérez. DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DE ENFERMO DE
VIH-.Op. Cit.
39
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Conferencia Internacional del Trabajo. Informe IV.
El VIH-SIDA y el Mundo del Trabajo. Ginebra, Suiza.2009. En:
http://www.ilo.org/public/portugue/region/eurpro/lisbon/pdf/vihsida_spa.pdf
 Los empleadores no deberían facilitar la realización de ninguna prueba al
respecto por concepto de seguro y toda la información de que dispongan
deberían considerarla confidencial.

De acuerdo con la gráfica, en discriminación en procesos jurídicos se reportó un


0% de casos, lo cual de alguna manera puede estar indicando la previsión que
tiene el poder judicial en Colombia, para atender adecuadamente a esta población
cuando acuden a los estrados judiciales para hacer valer sus derechos. Esto
demuestra un avance dentro del ordenamiento jurídico importante en la medida
que se convierte en un adelanto de la sociedad en su conjunto para el
reconocimiento de esta población.

Se ha sentido discriminado por quienes conocen su estado


de salud
100.00%
92.50%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 7.50%

0.00%
SI 92,5% NO 7,5%

Gráfica N° 15 sentimiento de discriminación por conocimiento de estado de salud.

La discriminación es uno de los comportamientos sociales de mayor incidencia


para este grupo de personas infectadas con VIH-SIDA, así lo manifiesta la casi
totalidad de encuestados al alcanzar el 92,5% de respuestas en este sentido.
Dentro de la literatura se tiene que uno de los aspectos que produce mayor
sufrimiento en mucha de las personas infectadas por VIH es el denominado “SIDA
social” consistente en: “la marginación o discriminación que sufre por parte de
miembros de la población no infectada, debida al temor que sienten estos últimos
por una hipotética transmisión del virus a través de comportamientos habituales en
la vida cotidiana de relación: estrechar la mano; dar un abrazo; besar, compartir
cigarrillos, vasos, cubiertos, vajilla o ropa; estar en el mismo cuarto de baño; toser
o estornudar”40.

Así las actitudes y conductas de las personas hacia el grupo de aquellas


infectadas por VIH esta mediada por el conjunto de construcciones sociales y
culturales que prevalecen sobre la enfermedad, las cuales están sustentadas en la
falta de conocimiento de aspectos propios de la enfermedad, que llevan a
prejuicios, haciendo perder el respeto hacia este grupo humano. Cuando se habla
del complejo VIH – SIDA se hacía especialmente referencia al respeto hacia
quienes no sienten no piensan como la mayoría de las personas, por esto se hace
necesario, desde la institucionalidad (familia, escuela, medios de comunicación,
Estado) promover el derecho hacer distinto y el respeto a la diversidad, como la
forma de garantizar el reconocimiento de estos grupos humanos a partir de sus
diferencias pero garantizando la igualdad de trato.

40
BAYÉS, Ramón, y Otros. Información, Miedo Y Discriminación En La Pandemia Por VIH/Sida.
En:Psicothema. Universidad Autónoma de Barcelona. 1998. Vol. 10, nº 1. P. 127. Disponible en:
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=148
90.00% 82.50%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 12.50%
10.00% 2.50% 2.50%
0.00%

%
,5%

5%

2,5
,5

2,
2

e1
8
te

te

te
en

nd
en

en
m

po
lm
ca

ca

es
cia
oli

idi

r
ap

No
so
jur

za
tiz

za

ati
ma

ati

m
m
tig

tig
tig
Es

Es
Es

Ha sentido en algún momento que por su condición de salud se le:

Gráfica N° 16 Sentimiento por condición de salud y algún tipo de estigmatización.

La mayor preocupación para los encuestados es la estigmatización social, como lo


reporta el 82,5% de ellos, pues consideran que es la práctica más común y
frecuente dentro de sus espacios vitales. El dato es consecuente con lo informado
por ONUSIDA en el 2008, al referirse al estado actual de la epidemia a nivel
mundial, identificando el estigma y la discriminación como dos fenómenos que
aumentan la vulnerabilidad y el riesgo de las personas frente al VIH-SIDA en
diversas regiones del mundo.

Dicho informe se encuentra que las causas de estos fenómenos tiene relación con
lo que denominan el saber moral y su influencia sobre las representaciones
sociales y en la manera como los colectivos y las personas significan el VIH y, por
tanto, en las dinámicas de relación con las personas que lo tiene o que son
socialmente consideradas en riesgo.

Entre tanto, tomando como base la estigmatización, la misma puede dirigirse tanto
a los grupos humanos que están infectados como aquellos que socialmente son
considerados como más expuestos a la infección; y en donde las actitudes
estigmatizantes provienen de dos fuentes principales: “la primera es el temor al
contagio, que ha sido una fuente de estigma relacionado con las enfermedades en
todos los tiempo. La segunda son las suposiciones negativas relacionadas con los
valores acerca de las personas que viven con VIH, las que a su vez, fomentan los
perjuicios y la discriminación”41

¿Cree usted que su derecho a la salud respecto al acceso de los servicios


médicos y tratamientos que necesita ha sido?

Oportuno: 5% Eficiente :15% Deficiente :80%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Oportuno Eficiente Deficiente

Grafica N° 17 Derecho a la salud y acceso a servicios y tratamientos médicos.

La temática del acceso a servicios médicos y tratamientos es unas de las mas


álgidas por las dificultades y limitantes que encuentran las personas infectadas
para recibir los servicios médicos y asistenciales requeridos para su adecuado
tratamiento. Tal situación, se entiende, incide notablemente sobre la posibilidad,
tanto de su recuperación o estabilización, como de asegurar y mantener unas
condiciones dignas de vida, especialmente si se considera las dificultades que
provoca la enfermedad a nivel individual (clínica y psicológicamente), de pareja,
familiar, laboral y socialmente.

En tal sentido, la mayor frecuencia de respuestas, estuvo en la valoración de un


acceso deficiente a servicios y tratamientos médicos, para el 80% de los
encuestados, por diferentes factores y motivos; los cuales se correlacionan con los
casos que se someten a conocimiento de la jurisdicción constitucional por vía de
tutela, como por ejemplo, acceso a medicamentos; entrega oportuna y completa
de terapias, caos de antirretrovirales , cambio de medicamentos de marca por
genéricos, entre otros aspectos.

41
FONSECA ÁVILA, Ana Paola. Representaciones Sociales del VIH/SIDA en Jóvenes con y sin VIH
en la Ciudad de Bogotá D.C: Aportes para la Comprensión de sus Significados y Prácticas. Trabajo
de Grado Magister en Psicología. Bogotá .D.C. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Ciencias Humanas. 2009. P. 106 – 107.
La Corte Constitucional ha encontrado serias deficiencias operativas dentro del
sistema, por lo que ha conminado al ejecutivo para que tome los correctivos del
caso ya que a pesar de contarse con marcos normativos precisos las EPS
incurren en conductas que atentan contra la integridad de este sector de la
población, identificándose prácticas como 42: negación de medicación,
argumentando que los medicamentos y/o exámenes no forman parte del POS, que
la persona no ha cotizado las semanas suficientes para acceder al tratamiento
completo o que no está afiliada al sistema de seguridad social en salud, así como
el suministro o cambio de medicamentos con los llamados genéricos.

En respuesta a esto se expide el acuerdo 117 del 2000, expedido por el Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud, en donde se fija como responsabilidad de
las EPS y de las ARS, la de administrar el riesgo en salud individual de sus
afiliados, procurando disminuir la ocurrencia de eventos previsibles de la
enfermedad o sin atención. Esta norma tuve como interesante la opción de la
medida denominada inducción de demanda a servicios 43, al considerarse que para
esta población, los servicios de protección específica y detención temprana no son
demandados por los usuarios de forma espontánea, por lo que tales entidades
deben diseñar e implementar estrategias para inducir la demanda, tratando de
garantizar las coberturas necesarias.

Se le ha dado ayuda psico-social alguna entidad pública:

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
SI: 42,5% NO: 57,5%

Gráfica N° 18 Acompañamiento psicosocial de alguna entidad.

42
SERRANO AMAYA, José Fernando. Y otros. Panorama Sobre Derechos Sexuales y
Reproductivos y Políticas Públicas e Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Escuela de
Estudios de Género. Bogotá D.C. P. 163.
43
Ibid. P.172
Este es otro factor de gran importancia para la persona contagiada con VIH-SIDA,
pues el acompañamiento psicosocial determina una atención integral de su
problemática, en tanto el apoyo psicosocial permite generar procesos de
restablecimiento de la integridad emocional de las personas, al igual que de sus
redes sociales de apoyo, particularmente el grupo familiar; al igual que atender y
solucionar las necesidades psicosociales que surgen al interior de la familia, las
cuales están relacionadas con la problemática que se genera por un diagnóstico y
un tratamiento para esta enfermedad.

A consideración de la población encuestada, no se presta una ayuda psicosocial


(57,5%) o esta no es oportuna o no responde las expectativas de las personas.
Mientras que, el 42,5% de los encuestados manifestaron haber recibido ayuda
psicosocial; siendo prestada por diferentes entidades, entre las que destacaron a
Coomeva (10%) y Saludcoop (10%), entidades que atienden el régimen
contributivos, pudiéndose entender que este tipo de entidades tratan de cumplir
con los marcos normativos existentes, en donde se contempla la prestación de la
atención psicosocial para pacientes con VIH-SIDA, en menor proporción se
mencionaron a entidades del régimen subsidiado como Emssanar (7,5%),
Cafesalud (7,5%, Caprecom (5%) y el Hospital Tomás Uribe Uribe (2,5%).

Cuando se da a conocer un diagnóstico de este tipo la persona experimenta


sentimientos de dolor, ansiedad y depresión, provocándose un estado de estrés
psicológico, por lo que de manera complementaria a la intervención clínica y
medica se precisa de acompañamiento psicosocial, pues de esto depende el logro
de una adecuada calidad de vida. Así la persona espera que se le informe acerca
de la evolución, tratamiento y pronóstico de su enfermedad; de los efectos sobre
su persona y su entorno inmediato; de los cambios en sus hábitos de vida; de las
posibles reacciones de la sociedad a su condición médica.

La posibilidad de contar con ayuda psicosocial incide directamente, tanto con la


evolución como con el pronóstico de la enfermedad, como con la calidad de vida
de la persona. Si se cuenta con el acompañamiento y asesoría psicosocial, la
persona desarrolla una mejor disposición hacia la recuperación de la salud, hacia
el control de su situación individual y familiar, hacia las funciones de interacción
social, favoreciendo el proceso de recuperación o de equilibrio de la salud. Se
reconoce que la falta o ausencia de ayuda psicosocial se manifiesta en
experimentación de mas síntomas físicos, mas incertidumbre, depresión y estrés
psicológico, deteriorando la calidad de vida del enfermo.
¿Ha encontrado inconvenientes para la obtención de traba-
jo debido a su condición?

35%
SI :65%
NO: 35%

65%

Gráfica N° 19 inconvenientes para obtención de trabajo.

Este componente es fuente de preocupación para las personas enfermas con


VIH-SIDA y como se ha visto en capitulo precedente, existe una clara desventaja
de estas personas para acceder a fuentes de empleo, como lo refiere el 65% de l
los encuestados. La magnitud de la situación es tal que la Corte Constitucional
habla de discriminación laboral, en tanto que la misma: “sitúa al enfermo en una
situación económica y social que vulnera su dignidad, por el hecho mismo de la
discriminación, y transgrede derechos como la vida, salud y seguridad social al
privarlo de medios económicos para su subsistencia” 44.

La discriminación laboral ha sido también declarada por organismos


internacionales, al reconocerse las múltiples formas que adopta y que dan como
resultado la pérdida de empleo, la negativa de contratar una persona o de
proporcionarle cobertura de seguros; este tipo de discriminación se convierte en
fuente de vulneración de los derechos humanos, especialmente bajo el supuesto
de que limita considerablemente la calidad de vida de las personas, debido a que
esta discriminación excluya la gente de la protección del acceso a los servicios y
del apoyo que se puede encontrar en los lugares de trabajo y que, por

44
COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. T-469 de 2004. (17, Mayo, 2004). M.P. Rodrigo
Escobar Gil. Principio de Primacía de la Realidad Sobre Formalidades. Persona Portadora de VIH-
protección constitucional en el ámbito laboral. BOGOTÁ.D.C.
consiguiente, deteriora y acorta la vida y aumenta considerablemente el costo del
VIH-SIDA para el individuo y las sociedades45.

¿ha sido excluido de alguna situación/actividad debido a su


condición de salud?

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Si : 75 % No: 25%

Gráfica N° 20 Sentimientos de exclusión por condición de salud.

Cuando se habla de exclusión en el VIH-SIDA se hacen ciertas precisiones sobre


los procesos que socialmente surgen y que se materializan en las interacciones
sociales. Así se habla de estigmatización, discriminación y exclusión 46.

El estigma es la actitud de excluir y devaluar a una persona por el hecho de tener


o poseer un estado o una cierta condición. Por su parte la discriminación se define
como la actitud de tratar de manera diferente a personas que se encuentran en las
mismas condiciones según criterios arbitrarios o falsas creencias, como por
ejemplo negar el acceso a la educación o al trabajo de personas que viven con
VIH, por el hecho de ignorar los mecanismos de transmisión de la infección y los
riesgos reales.

El estigma da lugar a la discriminación y ésta se manifiesta en la exclusión. La


misma presenta múltiples niveles esta modulada por el contexto cultural y asume
45
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Conferencia Internacional del Trabajo. Informe IV.
El VIH-SIDA y el Mundo del Trabajo. Ginebra, Suiza.2009. En:
http://www.ilo.org/public/portugue/region/eurpro/lisbon/pdf/vihsida_spa.pdf
46
DENFENSORIA DEL PUEBLO. ONUSIDA. Derechos Humanos, Infección por VIH y SIDA.
Febrero, 2008. Bogotá - Colombia. P. 9 Disponible en:
http://especiales.universia.net.co/dmdocuments/Derechos_Humanos_Infeccion_VIHSida.pdf
formas distintas, como por ejemplo obstaculizar o impedir su acceso a los
servicios de salud; los actos de exclusión se traducen en vulneraciones de
derechos humanos que aumentan el impacto negativo de la enfermedad sobre las
personas que viven con ella y sus familiares.

Donde la Corte Constitucional ha conocido de estos casos que visibilizan el


estigma, la discriminación y la exclusión. En 1994, el presidente de la Junta de
Acción comunal del Barrio Patria de Bogotá interpuso una acción de tutela contra
fundación EUDES, la cual poseía dos casos de atención de personas que viven
con VIH-SIDA (PVVS). El fundamento de la demanda radicaba en que el
presidente de la JAC pensaba, según su criterio, que estas casas estaban
generando perjuicios sociales, económicos y morales 47, tanto a su comunidad
como así mismo. Por lo que se peticionaba el cese definitivo de las actividades de
estas dos casas-hospital para que fueran trasladadas a sitios realmente
adecuados para estos enfermos mortales. En esta sentencia se plantearon
públicamente los problemas relacionados con la falta de información clara y veraz
sobre la infección, la discriminación y el estigma que general el VIH-SIDA en las
personas diagnosticadas y la intolerancia social hacia opciones sexuales
diferentes a la heterosexualidad.48

Por esto, la encuesta arroja un 75% de personas que en algún momento de su


vida como enfermos de VIH-SIDA se han sentido excluidos, en diferentes
interacciones o espacios sociales. para atenuar y contrarrestar dicha tendencia, el
artículo 39 del Decreto 1543 de 1997 , consagra que a las personas afectadas por
el VIH, a sus hijos y demás familiares, no podrá negárseles por tal causa su
ingreso o permanencia a centros educativos, asistenciales o de rehabilitación, ni el
acceso a cualquier actividad laboral o su permanencia en la misma, ni serán
discriminados por ningún motivo.

47
Tales perjuicios estaban representados por el peligro con los niños y con las jóvenes en relación
con estos homosexuales enfermos de SIDA; las fiestas en la calle y los actos inmorales, groserías,
desnudos que implican el malestar de los vecinos al puno grave que pretendan incendiar las dos
casas; las reuniones escandalosas y morbosas de estas personas contagiadas, su comportamiento
afeminado insinuando a los jóvenes y adultos…
48
COLOMBIA.CORTE CONSTITUCIONAL. T-082/94. (1, Marzo, 1994). M.P. Jorge Arango Mejía.
Acción de Tutela-Improcedencia/SIDA-Contagio/FUNDACION EUDES/cosa juzgada relativa en
tutela/Ministerio de Salud. Bogotá. D.C.
¿Cree usted que Su condición de salud ha sido un limitante para el acceso a la educación?

97.50%

2.50%
SI: 2,5% NO: 97,5%

Gráfica N° 21 Condición de salud como limitante para acceder a educación.

En educación existe un consenso casi unánime, 97,5%, en cuanto la no


discriminación dentro del ámbito educativo para las personas con VIH-SIDA.
Haciéndose la salvedad de que esta población, en su mayoría ya han pasado por
los ciclos de escolaridad, lo que puede determinar dicha incidencia favorable,
debiéndose verificar la real incidencia, cuando la persona infectada se encuentre
escolarizada en cualquiera de los niveles (primaria, secundaria, universitario). Al
margen de ello, los gobiernos han desarrollado sectoriales de salud,
tranversalizados con el componente educativo, de manera que se promuevan
alianzas estratégicas con las instituciones de educación básica y media para crear
proyectos de educación que promuevan estilos de vida saludables, una
sexualidad sana y responsable, el respeto por la diferencia y la tolerancia.
¿ Cree usted que en la ciudad existen políticas públicas que permiten la ¿Cree usted que la ciudad de Tuluá cuenta con políticas públicas efec-
tolerancia y la no estigmatización de las personas portadoras del VIH/ tivas para la promoción y prevención del VIH SIDA?
SIDA? 100%
120.00%
90%

100.00% 80%
70%
80.00% 60%
50%
60.00%
97.50% 40%
40.00% 30%
20%
20.00%
10%
0.00% 2.50% 0.00% 0%
SI: 2,5% NO: 97,5% POCO: 0% SI: 0% NO: 92.5% POCO: 7.5%

Gráfica N° 22 Existencia de políticas públicas para promoción y prevención.


Gráfica N° 23 existencia de políticas públicas para tolerancia y no estigmatización.

La acción pública frente a la magnitud de la epidemia del VIH-SIDA, entre otros


aspectos se focaliza en evitar el estigma, la discriminación y la exclusión, de
manera que se intervenga integralmente, enfatizando en aquellos mecanismos de
promoción e información sobre la epidemia. Al darse un entendimiento de las
representaciones sociales involucradas en la comprensión del fenómeno se
operaron cambios en la evolución conceptual de la forma en que se caracteriza a
la epidemia, pues se presento un transcurrir conceptual con diferentes contenidos
como: grupos de riesgo, prácticas de riesgo, comportamiento de riesgo 49 y
condiciones sociales de riesgo. Así la idea de comportamiento de riesgo busca
quitar el estigma a estos grupos de personas promoviendo la participación de
todos en la prevención, promoción, información y demás acciones públicas y
privadas.

De acuerdo con las gráficas se reportan altos niveles de para estas dos variables,
la no existencia de políticas públicas efectivas (92,5%) y la ausencia de medidas
públicas que permitan la tolerancia y la no estigmatización con un 97,5%. Esto
demuestra las percepciones negativas y desalentadoras que tienen los enfermos
del VIH-SIDA frente a las acciones, planes o programas públicos a nivel local,
tanto a nivel de atención como de promoción particularmente de cara a la creación
49
HERRERA Cristina.; CAMPERO, Laudes. La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el
VIH/SIDA: constantes y cambios en el tema. Op. Cit.
de espacios que permitan el reconocimiento y la inclusión de esas personas
dentro de la sociedad tulueña.

Sobre este particular se tiene como referente las declaraciones sobre los
organismos internacionales y los informes de gestión sobre la realidad. En el
primer ámbito los gobiernos internacionales reconocieron que el estigma, el
silencio, la discriminación y la negación de la realidad, socaban la prevención
atención y tratamiento del VIH e incrementan los efectos de la epidemia. Y en
donde la pobreza, el subdesarrollo y el analfabetismo son los principales factores
que contribuyen a la propagación del VIH-SIDA.

Entre tanto, la situación generalizada en el territorio colombiana para el 2006, es la


escasez de recursos trabajando en el VIH-SIDA en todos los niveles
gubernamentales e institucionales, lo que sumado a la reducción de recursos
técnicos y financieros, ha limitado una coordinación institucional efectiva. También
se mencionan dificultades en la asistencia técnica, implementación y
funcionamiento de sistemas de monitoreo y en la sistematización de la
información a nivel nacional, territorial y municipal.

¿Cree Usted que su condición de salud es un limitante para


participar activamente en grupos sociales o políticos para el
reconocimiento de sus derechos?
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
SI: 77,5% NO: 22,5%

Gráfica N° 24 condición de salud y limitaciones para participación social y


política.
Una mayor proporción de los encuestados, el 77,5%, manifiesta tener limitaciones
para participar de procesos sociales y políticos, que tiendan dentro del ámbito
local al reconocimiento de sus derechos. La nota predominante dentro de este
margen de respuesta, parece estar mediada por el temor al sida social, en tanto
que el activismo y la movilización por la causa, haría que fueran identificados
públicamente como portadores del virus o como enfermos del SIDA, lo que les
preocupa y desestimula para hacer parte de grupos, asociaciones o fundaciones
en calidad de líderes o activistas. Po lo que su actitud es la de limitarse a esperar
que otros actores sociales gestionen y diligencien las acciones y decisiones
encaminadas al mejoramiento de sus condiciones.

Desde el punto de vista teórico, se espera para este sector de la población, un


proceso de visibilización, el cual: “supone adquirir la capacidad de hablar en
nombre propio, de hacerse notar y de salir de lo privado para reclamar acceso a/o
representación en el espacio, los sistemas médicos y la toma decisiones políticas”
50
. Lo cual es paradójico pues las personas enfermas del SIDA, sienten temor de
hacer pública su condición por efecto de los prejuicios sociales predominantes,
esperando mantener en el ámbito de lo privado su situación. Esta situación lo que
hace es estrechar y mantener las condiciones de vulnerabilidad, pues “la
vulnerabilidad es un indicador de iniquidad y de desigualdad social y exige
respuestas en el ámbito de la estructura social y política”51.

En atención a ello, los organismos internacionales que propugnan por el


reconocimiento de los derechos humanos de las personas infectadas con VIH-
SIDA, han establecido catálogos de derechos humanos, de especial importancia
para este grupo poblacional, entre los que cabe resaltar, por su relación con el
activismo social y político lo siguiente: derecho a la libertad de reunión y
asociación, a la libertad de expresión, participación a la vida política 52.

50
IZAZOLA, JA y otros. Avances en la Comprensión del VIH/SIDA: Una Visión Multidisciplinaria. En:
IZAZOLA. J.A., ed. El SIDA en América Latina y El Caribe: una Visión Multidisciplinaria. México,
D.F.: Fundación Mexicana para la Salud, 1999.
51
Ibid.
52
DENFENSORIA DEL PUEBLO. ONUSIDA. Derechos Humanos, Infección por VIH y SIDA. Op.
Cit. P.8.
¿Siente usted que no puede tener un goce pleno de sus derechos debido ¿ Siente usted que su condición de salud es un limitante para tener una vida social ple-
a su condición de salud? namente activa?
100% 95%
90%
80%
100.00%
90.00% 70%
80.00% 60%
70.00%
50%
60.00%
50.00% 40%
40.00% 30%
30.00%
20%
20.00%
10.00% 10% 5%
0.00% 0%
SI: 92,5% NO:7,5% SI 95% NO 5%

Gráfica N° 25 sentimiento de goce pleno de los derechos.

Gráfica N° 26 sentimiento de limitación de la vida social por condición de salud.

Se parte de reconocer la evidente relación entre derechos y vida digna, los


primeros conducen a la segunda y en la medida que la vida transcurra con unos
mínimos, la persona puede estar dispuesta a ejercer más derechos o buscar
acceder a otros que complemente o mejoren sus condiciones de vida, de acuerdo
a su situación personal, en la que se incluye la salud. La incidencia porcentual
para ambas graficas es similar: 92,5% que no pueden tener un goce pleno de sus
derechos y un 95% que encuentran limitantes para gozar de una vida plena,
donde los justificantes de las respuestas se relacionan con las dificultades para
acceder a los servicios y tratamiento de salud.

Tales aspectos tratan de considerar y responder el plan Sectorial de Salud en


Colombia, al considerar las dificultades en las estrategias de prevención y
atención del VIH-SIDA, al haber debilidad operativa en los servicios de atención, lo
cual imposibilita la atención integral de las personas, el acceso universal al
diagnóstico, seguimiento y tratamiento antirretroviral, por lo que entre la línea de
acción se propone el fortalecimiento de la gestión territorial e institucional para la
vigilancia, prevención y atención integral de las personas con VIH-SIDA.
BIBLIOGRAFIA

Acuerdo 117 del 2000 PROFEE NO ENCUENTRO ESTE ACUERDOO?? EN


INTERNET OJO

ANTELA, Antonio. Manual de capacitación en el manejo integral de personas


adultas que viven con el VIH/sida para equipos de atención primaria y comunitaria
en Latinoamérica y el Caribe. P. 1 – 186. Disponible en:
http://www.msaludjujuy.gov.ar/areasydep/actualizar/sida/mmanualpersvih.pdf
BADILLA, Ana Elena. VIH, SIDA y derechos humanos: Retos de Política y
Legislación. Reunión De Expertos Sobre Población, Desigualdades y Derechos
Humanos. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. ONU. Octubre, 2006.
Pp. 1 – 18. Disponible en:
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/6/27116/BadillaAE.pdf

BASTOS F, LANDMAN C. “AIDS e pauperização: Principaisconceitos e evidencias


empiricas”. Presentación al Seminario: Violencia Estructural, Desigualdade Social
e Vulnerabilidade Frente ao HIV/AIDS, Rio de Janeiro: ABIA, Abril 2000. Citado
por. la vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH-SIDA: constantes
cambios en el tema.

BAYÉS, Ramón, y Otros. Información, Miedo Y Discriminación En La Pandemia


Por VIH/Sida. En: Psicothema. Universidad Autónoma de Barcelona. 1998. Vol.
10, nº 1. PP. 127 – 134. Disponible en:
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=148

BOGOTÁ, D. C. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. La Ley 972.


(15, Julio, 2005). Por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte
del Estado colombiano de la población que padece de enfermedades ruinosas o
catastróficas, especialmente el VIH/Sida. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2005. N°
45.970. P. 1 -5.

BOGOTÁ, D. C. EL CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1098 del 2006.


(8, noviembre, 2006) Por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia.Diario Oficial. Bogotá, D.C.No.46446 .08 de noviembre del 2006. P.
1 – 20.
BOGOTÁ, D. C. EL CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 972 / 2005. (15, julio,
2005). Por la cual se adoptan normas para mejorar la atención por parte del
Estado colombiano de la población que padece de enfermedades ruinosas o
catastróficas, especialmente el VIH/Sida. Diario Oficial. Bogotá, D.C.No. 45.970.15
de julio de 2005. P. 1 – 5.
BOGOTÁ, D. C. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL CONSEJO
NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. Acuerdo 0336 (19, mayo,
2006). Por el cual se actualiza parcialmente el Manual de Medicamentos del Plan
Obligatorio de Salud, se incluyen otras prestaciones en los Planes de Beneficios
de los RegímenesContributivo y subsidiado, se modifica el valor de la upc para el
2006 y se dictan otras Disposiciones. Diario oficial.Bogotá, D. C. 18 de Agosto de
2006. N° 46364. P 1 -5.

BOGOTÁ, D. C. ONUSIDA. (Febrero, 2008). Programa conjunto de las Naciones


Unidas sobre VIH Y SIDA - ONUSIDA – Grupo temático para Colombia. Bogotá.
D.C. 2008. P. 1 – 44. Disponible en:
http://www.col.ops-oms.org/images/PLAN%20VIH%20DEFINITIVO.pdf

BOGOTÁ, D.C .LA SALA OCTAVA DE REVISIÓN DE LA CORTE


CONSTITUCIONAL. T -273/09. (13, abril, 2009). PERSONA PORTADORA
DE VIH-Protección constitucional en el ámbito laboral. Gaceta de la Corte
Constitucional. P. 1 – 30.

BOGOTÁ, D.C. El CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 1098.


(8, Noviembre, 2006). El Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial.
Bogotá, D.C., 2006. N° 46446. P. 1 – 118.

BOGOTÁ, D.C. ASAMBLEA CONSTITUYENTE. CONSTITUCIÓN POLITICA DE


COLOMBIA. 1991.

BOGOTÁ, D.C. CORTE CONSTITUCIONAL. T-898/10. (12, Noviembre,


2010).M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Derecho a la estabilidad laboral reforzada
de enfermo de VIH. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá, D.C.

BOGOTÁ, D.C. CORTE CONSTITUCIONAL. T-898/10. (12, Noviembre, 2010).


M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Derecho a la estabilidad laboral reforzada de
enfermo de VIH. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá, D.C. 2010.

BOGOTÁ, D.C. CORTE CONSTITUCIONAL. T–992/2007. (21, Noviembre, 2007).


M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Afiliación de persona portadora de VIH a
empresa prestadora de salud- se da orden al empleador que dio por terminado
contrato de trabajo. Gaceta de la Corte Constitucional. Bogotá, D.C. 2007.
BOGOTA, D.C. EL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. Decreto 559 de 1991.
(22, febrero, 1991). Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 09 de 1979
y 10 de 1990, en cuanto a la prevención, control y vigilancia de las enfermedades
transmisibles, especialmente lo relacionado con la infección por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana, HIV, y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida,
SIDA, y se dictan otras disposiciones sobre la materia. Diario Oficial. Bogotá, D.C.
No. 39.699. 25 de febrero de 1991. P. 1- 29.
BOGOTA, D.C. EL MINISTERIO DE SALUD. 31. Resolución 5261 de 1994.
(5, agosto, 1994). Por la cual se establece el Manual de Actividades,
Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud. Bogotá, D.C. 1994. P. 1 – 138.

BOGOTÁ, D.C. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto


1543. (12, Junio, 1997). Por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el
virus de inmunodeficiencia humana (VIH), síndrome de la inmunodeficiencia
adquirida (sida) y las otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Diario
oficial. 1997. N° 43062.

BOGOTÁ, D.C. LA SALA NOVENA DE REVISIÓN DE LA CORTE


CONSTITUCIONAL. T- 436 del 2004. (6, mayo, 2004). TRASLADO DE EPS DE
ENFERMO DE SIDA-Procede con base en la aplicación de la excepción al periodo
de permanencia por dos años por mala prestación del servicio de salud. Gaceta de
la Corte Constitucional. P. 1 – 28.

BOGOTÁ, D.C. LA SALA NOVENA DE REVISIÓN DE LA CORTE


CONSTITUCIONAL. T -295 del 2008. (3, abril, 2008). DERECHO A LA
ESTABILIDAD LABORAL-Reintegro de trabajador que fue despedido como
consecuencia de padecer VIH/SIDA. Gaceta de la Corte Constitucional. P. 1 – 24.

BOGOTÁ, D.C. LA SALA NOVENA DE REVISIÓN DE LA CORTE


CONSTITUCIONAL. T – 948 del 2008. (2, octubre, 2008). PROTECCION
CONSTITUCIONAL ESPECIAL DE PERSONAS PORTADORAS DE VIH / SIDA-
En el contexto laboral se ha buscado que coexistan la enfermedad con los
derechos al trabajo y a la dignidad. Gaceta de la Corte Constitucional. P. 1 – 37.

BOGOTÁ, D.C. LA SALA QUINTA DE REVISIÓN DE LA CORTE


CONSTITUCIONAL. T – 469/2004. (17, mayo, 2004). DERECHO A LA
DIGNIDAD HUMANA-Empleado portador de VIH despedido/DERECHO A LA
SALUD-Trabajador portador de VIH. Gaceta de la Corte Constitucional. P. 1 – 26.
BOGOTÁ, D.C. LA SALA QUINTA DE REVISIÓN DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL. T – 554 del 2010. (7, julio, 2010). DERECHO A LA
ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA DE ENFERMO DE VIH-Orden de
reintegro al actor a un trabajo de igual o superior categoría conforme a sus
condiciones de salud. P. 1 – 24.
BOGOTA, D.C. MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. DECRETO 1543 DE 1997.
(12, JUNIO, 1997). Por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus
de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida
(SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Diario oficial.
Bogotá, D.C. 12 de junio del 1997. N° 43.062. P. 1 – 21.

BOGOTÁ, D.C.EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.


Acuerdo 245 (2003, concepto número 2163 de 2004). Controla y mide la selección
del riesgo de los pacientes con diagnósticos de VIH – SIDA e Insuficiencia Renal
Crónica. Bogotá, D.C. 2003. P. 1 – 2.
BOGOTA, D.C.EL MINISTERIO D EPROTECCION SOCIAL. Decreto 3039 del
2007. (10, agosto, 2007). Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud
Pública 2007 – 2010. Diario oficial. Bogotá, D.C. 2007. N° 46716. P. 1 – 52.

BOGOTÁ, D.C.LA SALA PLENA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL. SU -


256/96. (30, mayo, 1996). Terminación unilateral de contrato de trabajo-límites
respecto derechos en tutela/derecho a la dignidad humana-empleado portador
VIH. P. 1 – 42.

BOGOTA, D.C.MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL.30. Resolución 3442


del 2006. (22, septiembre, 2006). Por la cual se adoptan las Guías de Práctica
Clínica basadas en evidencia para la prevención, diagnóstico y tratamiento de
pacientes con VIH / SIDA y Enfermedad Renal Crónica y lasrecomendaciones de
los Modelos de Gestión Programática en VIH/SIDA y de Prevención y Control de la
Enfermedad Renal Crónica. Bogotá. D. C. 2006. P.1 – 2.

BOGOTÁ. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. La política nacional de


salud sexual y reproductiva. (Febrero, 2003). Disponible en:
http://www.unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/%20politicassr.pdf

BOGOTÁ. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución 1403. (14,


Mayo, 2007). Por el cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio
Farmacéutico, Se Adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos
y se Dictan otras disipaciones. Bogotá. 2007.

BOGOTÁ. MINISTERIO DE SALUD. RESOLUCIÓN 5261. (5, Agosto, 1994). Por


la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del
Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. P.
1 – 136.

CABALLERO HOYOS, Ramiro; VILLASEÑOR SIERRA, Alberto. Conocimientos


Sobre VIH/SIDA en Adolescentes Urbanos: Consenso Cultural de Dudas e
Incertidumbres. En: Salud Pública. México. V. 45. 2003. P. 1 – 10. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S003636342003000700014&script=sci_arttext

CACHO, Lydia. Enfrentarlo o morir. Reportaje sobre la visión de la pandemia VIH


– SIDA en el mundo. Revista de estudios de género. La ventana.2000. P. 1- 12.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88412392014.

CASTRO, Roberto; EROZA, Enrique; OROZCO, Emanuel y otros. Estrategias de


Manejo en Torno al VIH/SIDA a Nivel Familiar en: Revista Salud Publica. México.
Enero 1997. Vol. 39.No1. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0036-
36341997000100006

COLOMBIA, MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Decreto 1543 de 1997. (17 de


Junio 1997). Por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida
(SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. T – 905/07. (30, octubre, 2007). M.P.


Jaime Araujo Rentería. Se Autorice Aprobación del Crédito para Vivienda. Gaceta
de la Corte Constitucional. Bogotá. D.C.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. T –1165/01. (06, Noviembre, 2001).


M.P. Alfredo Beltrán Sierra. Derecho a la Vivienda Digna. Vulneración por no
Expedición Seguro de Vida a Portadores de VIH. Gaceta de la Corte
Constitucional. Bogotá. D.C.

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. T-469 de 2004. (17, Mayo, 2004). M.P.


Rodrigo Escobar Gil. Principio de Primacía de la Realidad Sobre Formalidades.
Persona Portadora de VIH-protección constitucional en el ámbito laboral.
BOGOTÁ.D.C.

COLOMBIA. DEFENSORIA DEL PUEBLO. Accesibilidad Económica de la


Vivienda Para Los Portadores del VIH. Disponible en:
http://www.defesoria.org.co/red/anexos/publicaciones/derechoviviendadigna.pdf
COLOMBIA.CORTE CONSTITUCIONAL. T – 898- 10. (12, Noviembre, 2010). MP.
Juan Carlos Henao Pérez. DERECHO A LA ESTABILIDAD LABORAL
REFORZADA DE ENFERMO DE VIH-Orden de reintegro a un trabajo de igual o
superior categoría conforme a condiciones de salud. Bogotá DC.

COLOMBIA.CORTE CONSTITUCIONAL. T-170 DE 2005. (25, Febrero, 2005).


MP. Jaime Córdoba Triviño. Principio de Solidaridad. Deber de las Entidades
Financieras hacia el Deudor Enfermo del SIDA. Bogotá DC.

COLOMBIA.MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. DIRECCIÓN GENERAL


DE SALUD PÚBLICA. (Enero, 2008). PLAN NACIONAL DE RESPUESTA ANTE
EL VIH Y EL SIDA COLOMBIA 2008-2011. Bogotá D. C. P. 1-64.

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL. Modificación a


Conpes social 91 del 14 de junio de 2005: metas y estrategias de Colombia para el
logro de los objetivos de desarrollo del milenio-2015. Bogotá, 28 de marzo de
2011.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Derechos de las personas que viven con VIH/SIDA.
Bogotá, D.C. 2010. Disponible en:
http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/cart7_vih.pdf

DENFENSORIA DEL PUEBLO. ONUSIDA. Derechos Humanos, Infección por VIH


y SIDA. Febrero, 2008. Bogotá - Colombia. P. 9 Disponible en:
http://especiales.universia.net.co/dmdocuments/Derechos_Humanos_Infeccion_VI
HSida.pdf

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. Departamento De Salud y Servicios Humanos.


Centro Para El Control y Prevención De Enfermedades. ESTADISTICAS: El
VIH/SIDA en el 2004. Pp.1 - 9 Disponible en:
http://www.cdc.gov/hiv/spanish/resources/factsheets/youth.htm

FAMILY DOCTOR.ORG. VIH Y SIDA. Descripción General (diciembre, 2010)


Disponible en:
http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/sexinfections/hiv/
451.html.Consultado : Marzo 23 de 2011.

FERNANDEZ MATEO, Manuel. Los derechos humanos y el VIH/SIDA: Una


aproximación jurisprudencial. Tegucigalpa: PNUD, 2003. P. 1 -25. Disponible en:
http://observatoriovihycarceles.org/index.php?
option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=262
FONSECA ÁVILA, Ana Paola. Representaciones Sociales del VIH/SIDA en
Jóvenes con y sin VIH en la Ciudad de Bogotá D.C: Aportes para la Comprensión
de sus Significados y Prácticas. Trabajo de Grado Magister en Psicología.
Bogotá .D.C. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
2009.

HERRERA Cristina.; CAMPERO, Laudes. La vulnerabilidad e invisibilidad de las


mujeres ante el VIH/SIDA: constantes y cambios en el tema. Salud Pública.
México 2002; 44:554-564. El texto completo en inglés de este artículo está
disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-
36342002000600008&script=sci_arttext}

ICASO, (International Council of Aids Service Organizations). El Género, la


Sexualidad, los Derechos y el VIH. Una perspectiva general para las
organizaciones del sector comunitario. P. 1 – 46. Disponible en:
http://www.icaso.org/publications/genderreport_web_ESP_080505.pdf.

IZAZOLA, JA y otros. Avances en la Comprensión del VIH/SIDA: Una Visión


Multidisciplinaria. En: IZAZOLA. J.A., ed. El SIDA en América Latina y El Caribe:
una Visión Multidisciplinaria. México, D.F.: Fundación Mexicana para la Salud,
1999 .Pp. 21-44

MIRAVETE CICEROS, Martha; OLIVIER, María Laura. La Situación que


Vivimos… detrás de los muros… En: La Ventana. Revista de Estudio de Genero.
Diciembre, 2000. N° 12. Pp. 315 - 321. Disponible en:
http://redalyc.cuaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jst?iCve=88411136016.

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Conferencia Internacional del


Trabajo. Informe IV. El VIH-SIDA y el Mundo del Trabajo. Ginebra, Suiza.2009. En:
http://www.ilo.org/public/portugue/region/eurpro/lisbon/pdf/vihsida_spa.pdf

ONUSIDA. Acceso a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados


con el VIH, Hoja de Ruta 2011. P.1. Disponible en:
http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/document/
2011/2011_UA_roadmap_es.pdf

ONUSIDA. Presentación de informes sobre los avances en la respuesta mundial al


sida 2013. Enero del 2013. P. 7. Disponible en:
http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/document/
2013/GARPR_2013_guidelines_es.pdf

ONUSIDA. Violaciones de los derechos humanos, estigma y discriminación


relacionados con el VIH: estudios de caso de intervenciones
exitosas.ONUSIDA/05.05S (versión española, abril de 2005). P. 1 – 80.

PARIS. UNESCO/UNUSIDA.Estigma y discriminación por el VIH/SIDA: un


enfoque antropológico. Estudios e Informes, Serie Especial, Número 20. División
de Políticas Culturales y Diálogo Intercultural. 2003. P. 1- 81. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001307/130756s.pdf

QUINTERO CASTILLO, Wili. Aportes para la acción de la RAISSS (Red


Americana de Instituciones que trabajan en Situaciones de Sufrimiento Social) -
Colombia en VIHSIDA. Santiago de Cali, enero de 2013. P. 1 - 26. Disponible en:
http://www.raissscolombia.org/doc/Documento%20Propuesta%20VIH%20Sida
%20para%20RAISSS%20Colombia,%20marzo%202013.pdf.

RAMOS CAVAZOS, María Teresa; CANTÚ MARTÍNEZ, Pedro César. EL


VIH/SIDA Y LA ADOLESCENCIA. En: Respyn. Vol. 4 No.4 Octubre-Diciembre
2003. Pp. 1 – 9. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/iv/4/ensayos/vih-
adole.htm

RANCISCO.ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. CARTA DE LAS


NACIONES UNIDAS. (26, junio, 1945). 1945. P. 1 – 27.

REVISTA SEMANA. Este es el panorama del VIH SIDA en Colombia. Abril, 2012.
Disponible en: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/este-panorama-del-
vih-sida-colombia/256926-3.

SAN F AGGLETON PETER, et al. Estigma y Discriminación por VIH y SIDA: Un


Marco Conceptual e Implicaciones para la Acción*. [S.l.]. [s.n]. 2011.P. 1 - 8.
Disponible en:
http://probidsida.org/web/wp-content/uploads/2011/05/Estigma_y_discriminacion.p
df.

SAN FRANCISCO.ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. CARTA DE


LAS NACIONES UNIDAS.PREAMBULO. (26, junio, 1945). 1945. P. 1 – 1.
Disponible en: http://www.un.org/es/documents/charter/preamble.shtml
SANTAFÉ DE BOGOTÁ. EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA.
Ley 100 (23, Diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social
integral y se dictan otras disposiciones. SANTAFÉ DE BOGOTÁ. 1993.

SANTAFÉ DE BOGOTÁ. EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN


SALUD. ACUERDO 117. (29, diciembre, 1998). Por el cual se establece el
obligatorio cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de
demanda inducida y la atención de enfermedades de interés en salud
pública.Boletín del Ministerio de Salud, Capítulo Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud. Bogotá.

SANTAFÉ DE BOGOTÁ.EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN


SALUD.Acuerdo 117 (29, Diciembre, 1998). Por el cual se establece el obligatorio
cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda
inducida y la atención de enfermedades de interés en salud pública.Santafé de
Bogotá; 1998. p. 1– 11.

SERRANO AMAYA, José Fernando. Y otros. Panorama Sobre Derechos


Sexuales y Reproductivos y Políticas Públicas e Colombia. Universidad Nacional
de Colombia. Escuela de Estudios de Género. Bogotá D.C. P.

TOVAR CUEVAS, Luis Miguel; ARRIVILLAGA QUINTERO, Marcela. VIH-SIDA y


Determinantes Sociales y Estructurales en Municipios del Valle del Cauca–
Colombia. En: Revista Gerencia Políticas de Salud. Julio-Diciembre 2011. No. 10.
Pp. 1 – 12. Disponible en:
http://rev_gerenc_polit_salud.javeriana.edu.co/vol10_n_21/estudios_3.pdf

W RADIO. Cerca de 210 mil Colombianos Estarían Infectados Con SIDA, Advierte
Cruz Roja. (1, Diciembre, 2009). Disponible en:
http://www.wradio.com.mx/noticia/cerca-de-210-mil-colombianos-estarian-
infectados-con-sida-advierte-cruz-roja/20091201/nota/917815.aspx
ANEXOS

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA


CIENCIAS JURIDICAS Y HUMANISTICAS
APLICACIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON
VIH/SIDA EN EL MUNICIPIO DE TULUÁ
Encuesta N°: _________

1. DATOS DEMOGRAFICOS

a. EDAD______ g. Ingreso mensual_____________


b. SEXO M____ F____ h. Empleado____ desempleado____
c. ESTADO CIVIL: i. Tiene SISBEN SI____ NO______
Soltero________
j. Régimen al que pertenece: Contributivo ___
Casado_______
Viudo_________ subsidiado___ vinculado______
Separado______ k. Estudios:
Divorciado_____  Primaria ___
Unión libre______  Secundaria___
 Técnico_____
d. Tiene hijos. SI___ NO____ N°____
e. N° de personas a cargo___________  Profesional____
2. VIVIENDA

a. Tipo de vivienda: Propia_____ Alquilada_____ Invasión _____ Otra___


cual_______________
b. Estrato socioeconómico de la vivienda______

3. DISCRIMINACIÓN

a. ha sido discriminado por su estado de salud en alguna de las siguientes aéreas:

1. Acceso a un empleo____ 5. Acceso a servicio de transporte_____


2. Procesos jurídicos_____ 6. Acceso a servicio deportivo o recreativo____
3. Educación _____ 7. Otro___ cual______________
4. Acceso a seguros____

b. Se ha sentido discriminado por quienes conocen su estado de salud: si_____


no______
c. Ha sentido en algún momento que por su condición de salud se le:
Estigmatiza Políticamente ______
Estigmatiza jurídicamente ______
Estigmatiza socialmente _______
¿Porqué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________

4. MECANISMOS DE PROTECCION JURIDICA

a. Qué mecanismos jurídicos conoce para la protección de sus derechos:

 Acción de Grupo_____
 Acción de cumplimiento____
 Acción Popular____
 Acción de tutela______
 Derecho de Petición_____

b. Ha usado algún mecanismo para la protección de sus derechos: SI___ NO___ cuál?
___________

c. Ha sido efectivo el mecanismo empleado para la protección de sus derechos:


___________________________________________________________________
____

d. Ha acudido a alguna institución pública o privada para la protección de sus derechos


SI_____ NO______

e. En caso de ser la afirmativa la respuesta anterior indique: Para la protección de sus


derechos a acudido a las siguientes entidades:

 Procuradurías____  Alcaldías____
 Personerías_____  Concejos Municipales____
 Veedurías ciudadanas____
 Defensorías del Pueblo____
 ONG_____
 Gobernación____
 Otras….. cuál?________________________________________

5. PERCEPCIONES

a. Cree usted que su derecho a la salud respecto al acceso de los servicios médicos y
tratamientos que necesita ha sido: oportuno_____ eficiente_____ deficiente______

b. Se le ha dado ayuda psico-social alguna entidad pública:


Si ______ cual?_______________________________ No______

c. Ha encontrado inconvenientes para la obtención de trabajo debido a su condición?


Si___ No___

d. Siente usted que su condición de salud es un limitante para tener una vida social
plenamente activa?
. Si_____ No_____

e. ha sido excluido de alguna situación/actividad debido a su condición de salud?Si____


No____
f. ¿Cree usted que Su condición de salud ha sido un limitante para el acceso a la
educación? . SI_____
No______

g. Cree usted que la ciudad de Tuluá cuenta con políticas públicas efectivas para la
promoción y prevención del VIH SIDA:SI______ NO________ POCO______

h. Cree usted que en la ciudad existen políticas públicas que permiten la tolerancia y la
no estigmatización de las personas portadoras del VIH/SIDA : SI______
NO______POCO_____

i. Cree Usted que su condición de salud es un limitante para participar activamente en


grupos sociales o políticos para el reconocimiento de sus derechos? SI_____
NO______

j. Siente usted que no puede tener un goce pleno de sus derechos debido a su
condición de salud? Sí_______ No_______

También podría gustarte