Está en la página 1de 10

Rasa como estética.

La Rasa como estética.

“From the conjunction of Vibhãvas, Anubhãvas and Vyabhicaribhãvas Rasa are produced.”
Bharatamuni.

Para verse bien vestido hay que verse bien desnudo.


Oscar de la Renta.

Pañchārtha bhāshyadipikā divides the created world into the insentient and the sentient (wiki).

“Vibhavanubhavayabhicarisamayogidrasanishpattih”
Braharata Muni.

“He further interprets the poetry as an emotion of love which refines the human ego Ahamkara and develops self-
consciousness Abhimana in a person. “ Shringara Prakhasa, Bojha.

Ahora (él) glorifica las artes,


las artes son refinamiento del yo (atma-samskrti).
Con estos el devoto se recrea a sí mismo,
que está hecho de ritmos, metros.
Aitareya Brahmana 6.27 (~ 1000 BCE), Traductor: Arindam Chakrabart

YO CREÍA QUE PERDÍA CUANDO UNA SOLA COSA ME PARECÍA TODO, CUANDO VEÍA LO MÁS GRANDE EN LO MÁS
PEQUEÑO O CUANDO TODO ME PARECÍA BELLO.
NO TE ENTRISTEZCAS, AMIGO MÍO, ME DIJO, PUES LA BELLEZA HA ENCONTRADO SU LUGAR EN TU CORAZÓN.
Xisco Bernal, 2021.

Until you make the unconscious conscious, it will direct your life and you will call it fate.
CARL JUNG.

Light (prakasa), Sound (nada), Vibration (spanda), Taste (rasa) and a host of others all serve this symbolic function in this universe of discourse.
(20,62).

1. Introducción.

(La referencia bibliográfica a lo largo del texto están expresadas de la forma (x,y) en la que “x” expresa
el número de orden de la bibliografía e “y” expresa la página).

1.1

Hablando de estética nos movemos en el espacio de la indefinición. Un espacio no gravitatorio,


conceptualmente hablando, en el que sin embargo, podemos encontrar coordenadas con las que
orientarnos. Cuando queremos proporcionar la fuerza de gravedad conceptual a este espacio
necesariamente perdemos lo más importante pues no se puede definir lo indefinible. Hay algo
importante e indefinible en el estudio de la estética, la conciencia, la consciencia, las emociones, los

1
Rasa como estética.

sentimientos, la percepción y el conocimiento. El Rig Veda (I,64) nos indica que sólo uno de los 4
significados de la palabra nos es dado a los humanos. Sin embargo, necesitamos poner los pies en el
suelo para caminar. Hay que caminar aunque no sepamos exactamente hacia dónde. Aunque sea con
todas las precauciones. Más que en un campo de minas, caminaremos como los arqueólogos. Pensando
como el arqueólogo, que cada hallazgo, más que certeza, aumenta nuestra confusión y la consciencia de
nuestro desconocimiento de la realidad. Pero a la vez, como el compositor, ofreciendo una composición
musical, más para el deleite y el placer de los sentidos que para la comprensión intelectual (NOTA7). En
este sentido, me acerco más al italiano que convierte en arte el comentario sobre el arte, - me siento
más cercano al artista, al poeta o al músico - , que al germánico más orientado al esquema cartesiano de
la razón. La misma ciencia admite humildemente que la realidad no se puede estudiar científicamente
sin perturbarla. La misma ciencia admite que lo que obtenemos de una observación no se corresponde
con lo observado pues la propia observación altera el estado de esa realidad, aunque sea posible
calcular la probabilidad de que una observación se ajuste a la realidad.

El monasterio fue durante siglos este espacio conceptualmente no gravitatorio, heredero de las más
antiguas tradiciones. Francisco de Asís prohibió el estudio en sus monasterios. Para él, la meditación y la
oración eran suficientes para entender y vivir en el mundo. El cultivo de la tierra proporcionaba el resto.

En cierto modo, el estudio de la estética y de la teoría del arte es más meditación franciscana que otra
cosa. Y separar ética, estética y epistemología, una misión imposible. Francisco de Asís suprimió el
estudio. Los iconoclastas suprimen las imágenes. Lutero abandona la magia, la poesía de la
transubstantación y se queda sólo con la prosa. Otros resolvemos nuestra comprensión del mundo y de
la realidad con ese cajón de sastre que llamamos cultura. El Estado construye su dominación
sociopolítica sobre un laicismo que a mí me parece una feroz coartada para la transformación del ser
humano en una pieza bien troquelada de la maquinaria industrial. Nunca entendimos “Tiempos
modenos" a pesar de la clara advertencia del gran Chaplin. Cada cual trata de simplificar, a su manera, la
complejidad de esa extraña atmósfera que nos envuelve y nos obliga a ser como somos.

1.2

Creo que la principal fuente de inspiración de la filosofía y la estética europea de los siglos XIX y XX fue
India. Desde el misticismo y el ocultismo de Wintgensttein, hasta el famoso desinterés estético de Kant,
pasando por el esoterismo religioso de Søren Kierkegaard, El mundo como voluntad y representación de
Shopenhauer, la emoción sensual de Schiller, o El nacimiento de la tragedia de Nietzsche, nacen de una
mal comprendida filosofía shivaista hindú y por ello abocan al pesimismo y el nihilismo nietzscheano lo
que en el orígen hindú es puro vitalismo y optimismo existencialista.

Antes que la filosofía, durante los siglos XVIII y XIX


fue la cultura la que se acercó más abiertamente a
Oriente con escritores como Victor Hugo o
pintores de odaliscas como Gericault, Delacroix o
Ingres, en Francia. Sin duda, el viaje hacia Oriente
no sólo se hacía en el Orient Exprés. Aunque
siempre confundiendo Oriente con el mundo
árabe, sin pasar de Constantinopla o Argel. Más
profundamente, como no puede ser de otra
manera en el universo germánico, la semilla hindú

2
Rasa como estética.

llegó de la mano de Paul Campbell, - Misticos, ascetas y santos en la India, 1905 – y pasando por William
M. Zumbro, Sir William Jones y Sidney Owenson, llegó hasta Hegel y conformó el romanticisimo alemán.
(16). Las raices indoeuropeas de nuestra cultura se refrescaron y revitalizaron con la llegada de esta 3a
oleada hindú 3000 años después de las que acontecieron en las Edades del Bronce y del Hierro. Max
Müller lo sintió especialmente. Los celtas de Gran Bretaña recibieron igualmente esta nuevo riego
indoeuropeo que fructificó en obras de Shelley y su Prometeo Liberado, de Lord Byron y de William
Blake (16).

Aunque obviamente, todos ellos sin dejar ni por un momento de mirarse obsesivamente el ombligo
europeo como centro del mundo (15)(22)(28)(29). Ello sentó las bases de un idealismo, una
irracionalidad y un culto a la imaginación – trágico cocktel - que desembocó en el totalitarismo de
diferentes ideologías que destrozaron Europa a lo largo del s XX.

USA obtuvo lo mejor de todo ello – no sólo de la ruina europea - con su Generación Beat de 1950,
Woodstok (Aquarian Festival), paradigma y caricatura a la vez, de la transformación occidental del
legado espiritual de Oriente.

El clásico etnocentrismo europeo unido a la también clásica y universal prepotencia académica, y en


este caso a un importante componente político de dominación colonial (29), impidieron cualquier
referencia a esta importante influencia hindú, así como una más completa profundización en los
estudios de su filosofía, excepción hecha de Schopenhauer(22).

“. O se es un intelectual del primer mundo con plena capacidad de hablar, o se es un subalterno


silenciado” (30).

Muy recientemente Sonia Betancort (17), - como paradigma de todo lo dicho anteriormente - , nos
descubre las influencias orientales, intencionadamente silenciadas por la crírica, en José Luis Borges.
Violencia epistémica se llama esta figura (30).

1.3

El elitismo moral vinculado a la


EE explicada en función de la
Rasa y de la estética hindú, en
general, (40) es otro de los
motivos por los que,
posiblemente, se ha marginado
y se continúa marginando, el
estudio de la teoría estética
hindú. La revolucionaria
igualdad mal entendida que
nace como reacción al elitismo
aristocrático, choca de frente
con el aforismo de que sólo los
espíritus moralmente distinguidos pueden tener acceso a la Experiencia Rasa ( ER). Sin olvidar que la
mayoría de los filósofos hindues son también místicos.

3
Rasa como estética.

“India has already given something of the highest value to the world … That without spiritual knowledge
man is an incomplete being” (T.S. Elliot).

1.4

En este ensayo desearía establecer algunos puntos de partida – de entre los muchos enfoques posibles
– para la solución de malentendidos e incomprensiones entre filosofías que, aunque con diferentes
lenguajes, hablan de lo mismo. Desearía confeccionar un boceto en el que las líneas generales de la
composición estuvieran bien definidas. Un boceto personal, con todas las limitaciones que conlleva un
boceto pero también von toda su frescura y espontaneidad. Está claro que esto que me pareció un
descubrimiento en su día está ya ampliamente tratado por numerosos expertos. Pero como en el arte,
copiar a los maestros es la mejor manera de adquirir las habilidades pertinentes. Se trata de “hacer”,
como acertadamente me indica Jordi Claramunt, mi profesor de filosofía del arte. Como en el arte,
también en el estudio del arte, se trata de que la inspiración te pille trabajando, como decía mi otro
admirado maestro, Picasso.

1.5

El misticismo y lo indecible en Wittgenstein o en T. S. Elliot, puede ser un buen punto de partida para
llegar al Nirvana hinduísta. Y asimismo una buena explicación de la EE como experiencia kantiana del
desinterés, que es más de lo que existe pero no se puede expresar. O quizá, más radicalmente,
¿podemos atrevernos a decir que la filosofía hinduista está detrás de toda la crítica de la razón así como
del psicoanálisis freudiano? Yo diría que sí (43).

1.6

Hay que tener en cuenta, al de por sí complejo panorama de la estética clásica india, el cambio –
¿revolución cultural? – que parece ser que se produce en el sX y XI de nuestra era dentro de la escuela
del Shivaismo cachemir. Bhatta Nayaka y Abhinavagupta, con sus obras El espejo del corazón y
Abhinavabharati, respectivamente, parecen ser los personajes centrales de esta revolución cultural que
reinterpreta el Tratado sobre el drama, - Natya-Shastra - de Bharata Muni . También Dhananjaya y
Dhanika escriben su Diez formas dramáticas y sus Observaciones en las que nos trasladan sus
comentarios sobre El espejo del corazón de Bhatta Nayaka, obra fundamental en el estudio de la
estética del hinduismo, absolutamente desaparecida y que conocemos gracias a estos autores. La obra
de Dananjaya, Dasharupakam, con los mismos temas que el Natyashastra de Bharata Muni, sigue
siendo hoy en día una guía utilizada en la dramaturgia hindú así como en Bollywood. (NOTA3).

Este cambio cultural cambia y actualiza términos y conceptos filosóficos y estéticos a la nueva situación
de la cultura, la religión y la sociedad india posiblemente promovida posiblemente, entre otras causas,
por la invasión islámica de la India que se produce por las mismas fechas. Quizá, se puede hablar de una
estética antes y después de Abhinavagupta y Bhatta Nayaka. (NOTA2). Posteriormente a estas
anotaciones he ido descubriendo detalles de esta Revolución estética que harían las delicias de
cualquier historiador de la ciencia. En efecto, esta Revolución es más exactamente el punto final de una
evolución de la filosofía del conocimiento y de los conceptos estéticos que va formándose a través de los
siglos VIII y IX en el sustrato filosófico-teológico del shivaismo cachemir. Son los filósofos Bhatta Lollata,
Sri Sankuka y Bhatta Nayaka, por este orden los que a través de sus escritos y críticas mutuas van
conformando los conceptos que finalmente serán recopilados y publicados en la obra de Abhinavagupta.

4
Rasa como estética.

Parece ser que fue Bhatta Nayaka y su “Revolución hermenéutica" (4,XV), el que criticando y
perfeccionando los trabajos de sus predecesores identificó y diferenció claramente conceptos que antes
todavía permanecían confusos.

También hay que destacar que un cambio fundamental que se produce en la revolución estética del
siglo X es que el foco de atención estético pasa del creador actor/poeta/escritor al espectador/lector. En
el tema que nos ocupa se puede afirmar que la Rasa traspasa los límites de la escena y baja al patio de
butacas. A partir de entonces se estudia la emoción y el sentimiento no sólo en el actor sino también en
el espectador. Podríamos decir que por primera vez , en la filosofía clásica India aparece una sociología
del teatro que es tanto como decir, una estética.

En nuestra historia de la literatura occidental este cambio parece que se produce hacia 1960 con Roland
Barthes.

1.7

Igualmente me gustaría realizar para el arte visual algo parecido a lo que realizó Gupteshwar Prasad (7)
con literatura y rasa. O Joshua M. Leukhard con el teatro de Stanislavsky y el bhāvha&rasa (32). Sin
embargo, también esto debe esperar también una ocasión más propicia.

1.8

La filosofía, según el shivaismo cachemir, proporciona los elementos simbólicos que unen y explican los
conceptos con la experiencia. Esta sería la explicación occidental. La explicación oriental o hinduista es
que la filosofía proporciona los elementos simbólicos - luz (prakasa), sonido (nada), vibración (spanda) y
gusto (rasa) – que unen y explican la experiencia mística con los conceptos metafísicos. La filosofía
occidental siente una especial repugnancia por cualquier misticismo. Sin embargo, nada más fácil que
darle la vuelta a la filosofía del misticismo shivaita para obtener una completa filosofía estética
desmitificada de manera similar a lo que hizo Marx con Hegel. Aunque esta desmitificación también
pudiera resultar en algo similar a deshacer un bello collar para vender sus joyas por separado.

1.9

Rasa significa juicio, sabor, emoción, esencia perfume, condimento. Sin embargo, no existe correlato
en sánscrito de nuestro concepto de emoción (11). Nuestro concepto de emoción, digamos, es
irrelevante en la filosofía hindú. Se queda pequeño para la filosofía hindú. Como veremos a
continuación, nuestros conceptos son el resultado de un abandono, de un reduccionismo, de una
pérdida. La laicicidad nos dejado a los occidentales huérfanos de espiritualidad. La espiritualidad la ha
reclamado la religión como algo propio y el Estado ha hipotecado lo mejor de nosotros mismos.
“Ocuparos del alma que yo me ocupo de los cuerpos.” La religión transforma la espiritualidad en
devoción. El Estado transforma la laicicidad en Estética. Aunque en realidad, el Estado no transforma
nada. Simplemente actúa de frontera para proteger la estética de la religión con la que ha pactado la
entrega de las almas de sus ciudadanos y ciudadanas y con la que asegura su gobierno. Creo que tras la
laicicidad se esconde la religión clandestina del Estado.

1.10

La desaparición de la oralidad supone un importante acontecimiento en la Historia de la cultura y el


pensamiento. Como he comentado en otras ocasiones a lo largo de este ensayo, el pensamiento tuvo

5
Rasa como estética.

que adaptarse a los nuevos requerimientos de la evolución social. El abandono de la oralidad era
necesario en un primer paso hacia la globalización. La comunicación debía ser inteligible para un
número cada vez mayor de grupos sociales. Con la espada llegaba el pensamiento dominante que sólo
escrito podía transmitirse e imponerse eficazmente. Empezaba el largo camino hacia el pensamiento
único, la razón industrial y la esterilidad intelectual que ya observamos en nuestros días.

1.11

Bharata entre el 400 y el 200 aC – hay mucha polémica en cuanto a estas fechas -, escribe una obra
fundamental para la estética hindú y universal : el Natia-shatra, también conocido como Bharata-
shastra, que será actualizada en el siglo X por Abhinavagupta en su Abhinavabhāratī.

Hay que tener en cuenta una cuestión previa importante : como en la estética clásica griega, también en
la estética hindú hay que buscar los orígenes y los cambios en el drama – hoy diríamos en el audiovisual
- . Al fin y al cabo, en el drama, en el teatro, en la peli, en el audiovisual, tenemos sintetizados – como
concentrados en una pastilla - , todos los elementos y procesos de la estética. Esos elementos y
procesos convenientemente disueltos en la vida cotidiana, resultan en la estética que nos domina
política, ética y económicamente. Jordi Claramunt también se ha dado cuenta de esto y dedica una gran
parte de su investigación al cine. Estudia de manera especial la estética del western (34).

En la estética hindú, a diferencia de la griega, esta investigación sobre la estética del drama se puede
realizar de forma documentada. Existe una amplia y antigua documentación hindú sobre las formas y la
estética del drama.

Natia-shastra es, como digo, un antiguo tratado de artes dramáticas, teatro, danza y música hinduista.
NOTA5. Centrado en el actor hasta que finalmente, después de la Revolución Estética Hindú del siglo X,
promovida por la interpretación novedosa de Bhatta Nayaka y Abhinavagupta, se incluyen los efectos
estéticos sobre el espectador.

Generalmente se describe este texto como una codificación del teatro clásico hindú. Dentro del teatro
se estudia todo : música danza, literatura y por supuestoel drama. A nosotros nos interesa
especialmente su capítulo VI dedicado al Rasa y a la emoción estética. Pero Abhinavagupta ya se
interesó antes que nosotros y escribió su “Abhinavabharati – (que) is a commentary on ancient Indian
author Bharata Muni's work of dramatic theory, the Natyasastra. It is the oldest commentary available
on the treatise. The Abhinavabharati was written by Abhinavagupta (c. 950–1020), the great Kashmiri
Saivite spiritual leader and a yogi.

In this monumental work, Abhinavagupta explains the rasasutra of Bharata in consonance with the
theory of abhivyakti (expression) propounded in Anandavardhana's (820–890) work Dhvanyaloka
("aesthetic suggestion"), as well as the tenets of the Pratyabhijna philosophy of Kashmir”

Este importante trabajo de Abhinavagupta marca el fin de un largo proceso de siglos que haría las
delicias de. cualquier historiador de la ciencia.

Nosotros como, filósofos del arte, sabemos que, incluido en el estudio dramático e inseparablemente
vinculado con él, encontramos un tratado de estética. Joshua M Leukhard en su tesis (32) se hace eco
de esto y estudia el Rasa dentro del contexto de la dramaturgia. Es uno de los autores que seguiré más
de cerca en este ensayo.

6
Rasa como estética.

Como he comentado en otra ocasión la estética es aquello que nos seduce en el drama o el audiovisual.
Y esa misma estética y seducción, convenientemente disuelta en la quotidianeidad es de la que se habla
en los tratados de estética. De la misma manera, que la formación del actor, convenientemente disuelta
en la quotidianeidad, resulta en el ciudadano adecuado para el buen funcionamiento del sistema.

La reunión de juicio, sabor, emoción, esencia, perfume, condimento, como una sola cosa, parece querer
encontrarse como trasto viejo y ya inútil por algún rincón de los sótanos de la historia de nuestro
pensamiento. Ya desenpolvado nos aparecería como el pensamiento que ahora llamamos poético o
fantasmagórico. En sus orígenes era el que había y así se pensaba : poéticamente. Confusamente,
diríamos ahora, desde nuestro pensamiento tecnológico e industrial. Nada estaba definido sin un
contexto. Ni era necesario. La historia y la cultura se transmitían cálida y afectuosamente de padres a
hijos e independientemente- aunque con analogías obvias – a través de cada contexto cultural donde se
adaptaba y debía ser útil. Ahora una peli gusta en el 90% del planeta. Es decir, se ha perdido el 90% de
la diversidad humana. Y los idiomas tienen que luchar por su supervivencia frente al inglés. Algo me
recuerda la peor cara del Imperio Romano.

Viaje conceptual al pasado que exige escafandra y oxígeno


para poder llegar, pero sobre todo para poder regresar y
poder contar, con el lenguaje de Dante , lo que hemos
visto. No hay que olvidar que nuestros lenguajes
occidentales surgieron del naufragio medieval de la
cultura y civilización romana. En el Renacimiento como un
proceso de especialización conceptual y abandono de los
restos de la oralidad, nuestro lenguaje se hace
especialmente útil para el progreso – ¿progreso o
simplemente reproducción? -tecnológico y científico a la
vez que proporcionalmente inútil para la filosofía, la
metafísica y el pensamiento. El sánscrito, incluso, hoy en
día, conserva en cambio esas propiedades antiguas que lo
hacen especialmente válido para la filosofía. Es decir, para
la estética, que como veremos es casi lo mismo. La cultura
hindú conserva explícitamente como un todo estético
institucional su India's National Academy for Music, Dance
and Drama, desgraciadamente separados en nuestras
culturas occidentales.

Aunque difícil de incrustar en nuestro pensamiento, creo


que vale la pena intentar el esfuerzo de encontrar el punto de fusión de estos conceptos que desde
diferentes perspectivas explican el concepto Rasa. Y así lo han entendido los numerosos autores
occidentales que desde hace 200 años investigan la teoría de las emociones estéticas en función de la
filosofía hindú. La bibliografía sería interminable, por lo que vamos a destacar aquí los más reconocidos
en los siglos XIX y XX. Además de otros más actuales escogidos en función de los intereses de este
trabajo.

Bibliografía.

1 Wikipedia.

7
Rasa como estética.

2 Rasa Theory, Indian Aestetic. (https://englishsummary.com/rasa-theory/)

3 Gori, Renato, xxxx, Abhinava Gupta,

4 Pollock, Sheldon, translate&editor, A Rasa Reader : Classical Indian Aesthetics, Columbia University
Press, N. Y., 2016.

5 Lawrence McCrea. “Mahimabhaṭṭa's Analysis of Poetic Flaws.” Journal of the American Oriental
Society, vol. 124, no. 1, 2004, pp. 77–94. JSTOR, www.jstor.org/stable/4132155.

6 David Peter Lawrence, Filosofía Kashmiri Shaiva.

7 Gupteshwar Prasad, 2007,96 I. A. Richards and Indian Theory of Rasa, Sarup & Sons, N. Delhi (Google
Books).

8 Kathleen Marie Higgins, An Alchemy of Emotion: Rasa and Aesthetic Breakthroughs, The Journal of
Aesthetics and Art Criticism Vol. 65, No. 1, Special Issue: Global Theories of the Arts and Aesthetics
(Winter, 2007), pp. 43-54 (12 pages), Published By: Wiley, (link).

9 Bharata-Muni, Aesthetic Rapture: The Rasãdhyãya of the Nãdyaśãstra , ed. and trans. J. L. Masson and
M.V. Patwardhan (Poona: Deccan College, 1970), p. 43.

10 The Dhvanyaloka of Anandavardhana with the Locana of Abhinavagupta, ed. Daniel H. H. Ingalls;
trans. By Daniel H. H. Ingalls, Jeffrey Moussaieff Masson, and M. V.Patwardhan (Harvard University
Press, 1990).

11 Tuske, Joerg, "The Concept of Emotion in Classical Indian Philosophy", The Stanford Encyclopedia of
Philosophy (Fall 2016 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL =
<https://plato.stanford.edu/archives/fall2016/entries/concept-emotion-india/>.

12 Emotion and Decision Making, Jennifer S. Lerner, Piercarlo Valdesolo, Karim Kassam, 2014, . Annual
Review of Psychology

13 Giovanni Carlotti, Edoardo, 2018, Esperiencia e cosciencia : Approcci alle arte performative,
Accademia University Press.

14 El juego dramático de la energía en el Shivaísmo de Cachemira. Un estudio de estética comparada,


María Rosa Fernández Gómez, Tesis Doctoral dirigida por la Dra. Dña. Chantal Maillard Profesora Titular
de Estética y Teoría de las Artes de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga,
Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Septiembre de 2000.

15 Said, E., 2007, Orientalismo, Debolsillo, BCN.

16 Rodrigues, H., 2015, Hinduisme in occidental literature.


http://www.mahavidya.ca/2015/06/26/hinduism-in-occidental-literature/

17 Betancort, Sonia, 2019, Oriente no es una pieza de museo. Jorge Luis Borges, la clave orientalista y el
manuscrito de Qué es el budismo, Universidad de Salamanca.

18 Said, Edward, 2006, Orientalismo, Random House Mondadori S. A., BCN.

8
Rasa como estética.

19 Sarva-darśana-saṃgraha: Or, Review of the Different Systems of Hindu Philosophy, Parāśara-


Mādhava, K. Paul, Trench, Trübner, 1914.

20 Mark S. G. Dyczkowski, 1987, The doctrine of vibration: an analysis of doctrines and practices of
kashmir shivaism», State University of New York.

21 Mark S. G. Dyczkowski, 1992, The Stanzas on Vibration: The SpandaKarika with Four Commentaries:
The SpandaSamdoha by Ksemaraja, The SpandaVrtti by Kallatabhatta, The SpandaVivrti by Rajanaka
Rama, The SpandaPradipika by Bhagavadutpala, Suny Press/State University of New York Press.

22 David N. Lorenze, 2006, Who Invented Hinduism: Essays on Religion in History, , Yoda Press, Nueva
Delhi.

23 Brainwaves, Does Self-Awareness Require a Complex Brain?, By Ferris Jabr on August 22, 2012.

24 Barr Raymond, 1961, Historia de la Estética, XVI La estética alemana en el siglo XIX, B) el ritmo y la
estética experimental según los estéticos alemanes del s XIX, FCE, México.

25 Pañcārtha Before Kauṇḍinya, Peter Bisschop , Journal of Indian Philosophy volume 42, pages27–37
(2014).

26 Les avatars du regard dans le culte à María Lionza (Venezuela), L’Homme, Revue française
d’anthropologie, 198-199 | 2011, De l’anthropologie visuelle, Roger Canals i Vilageliu.

26 Austen Clark, 2000, A Theory of Sentience,Oxford University Press.

27 Un infierno para el gusto : la teoría estética de Karl Rosenkranz, Nicolás Pérez Ramírez, Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, 2017 (link).

28 Gustav Flaubert, El hilo del collar: Correspondencia, Alianza, 2021, Madrid.

29 Said, Edward W., 1990, Orientalismo, editorial Al Quibla Madrid.

30 Gayatri Chakravorty Spivak, 2011, ¿Puede hablar el subalterno?, Ed. El cuenco de plata, Buenos Aires.

31 Carl Olson, 2007, The Many Colors of Hinduism , Rutgers University Press.

32 Joshua M. Leukhard 2019, The bhāvha process: an approach to understanding the process of
characterization in the Nātyasāstra, University of Hawai at Manoa.

33 Gopinath Kavaj, 1966, Aspects of Indian Thought. University of Burdwan, Bardhaman Bengala
Occidental, India.

34 J.Claramonte, 2011, Desacoplados. Estética del western, Papel de Fumar ediciones C.S.A. La
Tabacalera, Madrid.

35 Sheldon Pollok, 2016 A Rasa Reader : Classical Indian Aesthetic, Columbia University Press, New York
(USA).

36 Comparative Analysis between Bhatta Nayaka’s and Shri Sankuka’s Rasa-Sutra and Two of T.S. Eliot’s
Essays, link.

9
Rasa como estética.

37 Narendra Nath Sarma, 1994, Paṇḍitarāja Jagannātha, the Renowned Sanskrit Poet of Medieval India,
Mittal Publications, New Delhi, India.

38 K. Ramakrishna Rao, Anand C. Paranjpe, 2016, Psychology in the Indian Tradition, Springer New Delhi
Heidelberg New York Dordrecht London.

39 Handbook of Emotions, edited by Lisa Feldman Barrett, Michael Lewis, and Jeannette M. Haviland-
Jones.

40 Usha Meno, The Hindu Concept of Self-refinement: Implicit yet Meaningful, June 2013, Psychology &
Developing Societies 25(1):195-222.

41 James D. Reich, 2016, Meaning and Appearance: The Theology of Literary Emotions in Medieval
Kashmir, Harvard University, Cambridge, Massachusetts.

42 K. Marie Highins, 2007, An Alchemy of Emotion: Rasa and Aesthetic

Breakthroughs.

43 Reality in Indian Thought, Mahendranath Sircar, The Philosophical Review, Vol. 42, No. 3 (May, 1933),
pp. 249-271, Published By: Duke University Press.

44 V.J. Misra, Penomenal Consciousness and Mind-Body Problem: in East-West Perspective.

45 Tapasvi S. Nandi, 1973, The origin and development of the theory of rasa and dhvani in Sanskrit
poetics, Gujarat University, Ahmedabad, India.

46 Misra Cornelissen Verma, Foundations of Indian Psychology, V1, Theories and Concepts.

10

También podría gustarte