Está en la página 1de 9

Trabajo Final Integrador :

Teoría del Arte I

Profesor: Martín Marzullo.

Alumna: Florencia Gatica.

Curso: Tercer año. Profesorado de música.

DESARROLLO:

PLATÓN:
Platón nació en Atenas en el S.V a.C. La obra de Platón abarca áreas desde, matemáticas,
poesía, astronomía, física, política, y ciencias en general. La grandeza del arte griego, reside
en la intención de poder armonizar. En este sentido, Platón es quien representa mejor esta
idea. Platón quería llegar al conocimiento verdadero, a la esencia de las cosas. Para él una
cosa es el mundo físico y otra es el mundo de las ideas o metafísico. Esto se explica con “La
alegoría de la caverna”. En este funda la explicación de la realidad a través de mitos, para
fundamentar las bases del conocimiento y la ciencia. Platón parte de la realidad a través de
la causa fundante, esta tiene que ser perfecta, única e inmutable. Osea que para él , la
realidad es la esencia que está en el mundo de las ideas y que es imperecedera.
La teoría de la belleza en Platón es idealista. En su mirada el filósofo piensa que hay que ir
más allá de la apariencia de las cosas, para llegar a ver y comprender la verdadera esencia.
La belleza es una idea, una esencia que existe en el mundo de las ideas, más allá del mundo
sensible. Solo podemos llegar hasta ella desde el pensamiento.
Tomando el ejemplo de la “alegoría de las cavernas” fragmento de la República, donde con
figuras poéticas logra introducir su rigor lógico. En la búsqueda de lo real, y a su juicio la
manera de poder hacer posible la ciencia y la moral, nos acerca dos ideas que podemos
observar en la película “Matrix” (1999) de las hermanas Wachowsky, “la idea de los
mundos”, el de las ideas y el mundo sensible. En la obra de “Matrix”, podemos ver esta
analogía con el mundo percibido, es decir el mundo sensible donde nuestro protagonista
“Neo” descubre que su mundo no es más que una prisión, y que realmente jamás había
visto la luz del dia, y gracias a la ayuda de su mentor “Morfeo” logra conocer la verdad. En
esta película, podemos ver como el protagonista es atacado en esta “caverna digital” por la
misma Matrix , enviando agentes que pueden ser parte de ese gobierno prisión evitando
que se propague el mensaje de liberación. La constante lucha de los protagonistas por el
despertar de los demás prisioneros, será el motivo de los conflictos de la trama.

ARISTÓTELES :
Aristóteles nació en el año 384 a.C en el reino de Macedonia. Fue discípulo de Platón hasta
la muerte de este y luego se convertiría en maestro de Alejandro Magno. El mundo
aristotélico, se basa en la racionalidad. Representa al drama. El objetivo fue identificar al
espectador con la ficción. El principal interés estético de Aristóteles a diferencia de Platón,
estaba en la poesía en la que veía técnica artística. En su libro “Poética” se encargará de citar
las bases de la teoría sobre la tragedia. La tragedia griega, género que tiene una estructura
narrativa. Los elementos que la caracterizan son el canto, la palabra, no posicionada en un
pensamiento de forma crítica. Actúa como un “pharmakon”, liberando los sentimientos del
espectador. Esto genera un control social. Tenía como objetivo, lograr la catarsis de los
espectadores, al ver las representaciones del temor y la compasión. Para Aristóteles, el
poeta no tiene como objetivo la verdad, sino producir emociones adecuadas a los oyentes.
Pero no por esto debía ser inverosímil la tragedia a representar. Su estética consistió en la
elaboración del canon occidental. La belleza y magnitud es puramente física, se encuentra
en proporciones perfectas y en la simetría.

En la obra de “Edipo rey”, se puede tomar como ejemplo de tragedia perfecta. Esta historia
posee un carácter realista y con un enfoque breve (un desarrollo extenso, puede provocar la
dispersión y por ende una distracción hacia lo que está viendo el espectador).
Según el filósofo, una buena tragedia debe producir lástima y miedo en sus espectadores,
causando que ellos experimenten un sentimiento de catarsis. A ello debemos sumar un
protagonista característico de un héroe trágico ideal. El tipo de hombre que sea superior a
los demás. Recordemos cuando vence a la esfinge en su acertijo. El héroe no es perfecto y es
víctima de un designio que no puede evitar. Tal es así, que mata a su padre sin saber que se
traba de este.

ARTE MEDIEVAL:

La edad media, es un extenso periodo que transcurre entre los siglos V y XV d.C.
Durante estos siglos, se tuvo escasa conciencia de lo artístico. El arte, no era considerado
como algo desarrollado de manera individual, sino más bien con una función al servicio de la
comunidad, por gremios y corporaciones. El arte en la edad media, tiene una función social y
a través de la pintura se enseña el cristianismo. El arte en esta época, era esencialmente del
dogma cristiano. En el arte medieval, no hay conciencia del yo. No hay subjetividad ni
autonomía. La estética, se encuentra en el plano del símbolo. Recordemos que la biblia
estaba escrita en latin, por lo tanto era difícil acceder a su contenido, sumado al
analfabetismo de la época. En aquel entonces las representaciones artísticas tenían la
función pedagógica que no lograba la biblia y con temáticas religiosas. De manera visual,
para el que no supiera leer, se hacía uso de determinados mensajes como en murales,
vitrales, frescos, cantos gregorianos entre otros. El que no interpretaba la biblia como era
debido, era considerado hereje. En este momento, se deja de pensar en el politeísmo, y se
pasa al monoteísmo (San Agustin, Santo Tomas, entre otros, pasaron de pensar en
politeísmo al cristianismo). La estética medieval, consiente a Platón y a Aristoteles, pero con
sentido cristiano.

Pantocrator:
La escena central está presidida por Cristo Pantocrátor, vestido de púrpura (color
representativo del sufrimiento que padeció en la cruz), en su mano izquierda lleva el rollo de
la Torá, que simboliza el cumplimiento de la tradición judía en Cristo. En su mano derecha
lleva una corona que pasa a San Vital, quien lleva su nombre escrito en la parte superior al
igual que Eclessio, el obispo que mandó a edificar esta iglesia y que a su vez lleva en su mano
una maqueta de la misma. A sus lados se sitúan dos arcángeles que los animan. Bajo cristo
se pueden ver cuatro ríos que representan el paraíso. Las escenas presentan cierto
naturalismo, son esquemáticas y de símbolos simplificados (hieráticas).
Como se puede apreciar en la imagen, la temática es religiosa. Utiliza símbolos e imágenes,
por su sentido más universal, representativo en la edad media.
RENACIMIENTO:
Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cultural, que se
produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. El concepto de “Renacimiento”,
significa, nuevo nacimiento de la cultura. Fué establecido, por los italianos de los siglos XV y
XVI. Estos, querían decir que la cultura de los hombres, (cuyas máximas manifestaciones se
habían producido en la antigüedad, Grecia y Roma) renacía tras la larga y oscura edad
media. La influencia de los Bizantinos, que llegaban a Italia, revitalizaron el arte y la cultura
en general de la Europa media. El nuevo enfoque antropocentrista, puso en el lugar de Dios
al hombre. Por lo tanto, las nuevas tendencias renacentistas y humanistas tienen que ver
con el hombre en el lugar central como temática. Dentro del plano estético, la influencia
bizantina es completamente notoria, dado que es de amplio conocimiento para los artistas
bizantinos la matemática, la perspectiva y la armonía, a diferencia de lo que pasaba en
Europa Occidental, donde la mayoría de las ciencias eran parte del monopolio intelectual de
los abades. El arte se vuelve subjetivo, el hombre crea la realidad. Se cotiza la firma del
artista, generando un mercado. Aparece la figura de los mecenas. La estética gira a través
del hombre. Esta era, se relaciona con estas bases económicas y religiosas.

El Nacimiento de Venus

Las imágenes de la mitología clásica como parte de la cultura griega fueron nuevamente
recreadas y se volvieron sumamente populares, se volvieron a imaginar y en algunos casos,
incluso han superado al arte antiguo en nuestras mentes cuando pensamos en ciertos
temas. El Nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli (1445-1510) es un ejemplo de ello. Aquí
se plasma el mito clásico del nacimiento de la diosa del amor y de la belleza. Venus (nombre
romano de Afrodita)más parece de mármol que de carne, e imita la postura de una estatua
romana.

ILUSTRACIÓN:
El siglo XVIII se fundamentó sobre una doble tendencia: el racionalismo cartesiano francés,
que dio una estética normativa reglamentada, lo que se reflejó en la aparición de las
academias, y el empirismo inglés que ofrecía una estética más imaginativa.
Comenzó a producirse cierta autonomía del hecho artístico: el arte se alejó de la religión y
de la representación del poder para ser fiel reflejo de la voluntad del artista, centrándose
más en las cualidades sensibles de la obra que en su significado. La estética ilustrada se
centró en cuestiones fisiológicas del hombre, haciendo una estética de los sentimientos.
La pintura de la Ilustración coloca al ser humano en el centro de la representación. Se niega
a representar a superhombres (dioses, personajes mitológicos y héroes legendarios) y se
centra en personajes corrientes, dedicándose a sus actividades cotidianas. La pintura de
género excluye la pintura histórica. Pone en escena la humanidad en toda su variedad,
hombres y mujeres, niños y ancianos, ricos y pobres, personas de todas las profesiones,
incluidas las que se encuentran en los márgenes de la sociedad, como los locos, los
delincuentes y las prostitutas. Representa todas las facetas de la vida humana, las múltiples
formas del amor, pero también la violencia, la alegría y la desesperación, las actividades
religiosas y políticas.
Personas, objetos y acciones se muestran ahora por lo que son, no por lo que significan. Esta
pintura no representa ni lo puramente real, ni la belleza ideal. Aspira a captar la verdad del
mundo.
La canción de amor, h. 1717 Antoine Watteau, recrea una escena de la vida de una pareja en
el siglo XVIII. Como se puede observar no aparecen elementos religiosos que evoquen
significado alguno simplemente la obra trata de retratar lo que se observa

ROMANTICISMO :
Es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales del siglo
XVIII, como una reacción revolucionaria contra la Ilustración, confiriendo prioridad a los
sentimientos extendiéndose hasta el siglo XIX. Los románticos tenían la idea de que el arte
surge espontáneamente de los individuos, y como el arte era la expresión de las emociones,
esta debía mostrar sentimientos, pasión, la naturaleza y resaltar el individualismo. El arte en
esta forma individualista favoreció la aparición de figuras subjetivas y un mayor enfoque por
la oscuridad y aquello de tinte más irracional. También aparecen aquí otros conceptos en
cánones de belleza, siendo estos más ambiguos apareciendo expresiones como el grotesco
como una contrapartida de la belleza. Así como en el renacimiento se valoró la cultura
clásica y se revitalizó el interés por la edad media por las hazañas de héroes que renovaron
el interés por el nacionalismo característico de la época. El romanticismo también tiene el
gusto por lo ruinoso por la expresión de la imperfección.

El cuadro Saturno devorando a su hijo es una de las pinturas de Goya de 1820 y 1823. En la
imagen se puede observar en el centro a uno de los hijos de Saturno siendo devorado. La
imagen no busca la perfección sino la evocación de un sentimiento de terror ante el paso del
tiempo y en contraposición a lo sucedido durante la ilustración y al renacimiento el dominio
de la oscuridad en la pintura es utilizado para infundir miedo exaltando las figuras centrales
que son más grotescas.

FRIEDRICK NIETZSCHE: (1844-190)


Friedrich Nietzsche, es un autor clave para la estética. Toda su filosofía está impregnada de
estética. Nietzsche, no se interesa en la elaboración de una estética concebida como un
dominio filosófico especial. El arte constituye para él, un problema filosófico metafísico. Lo
que está en juego en la actividad artística es una abertura al ser, una iluminación metafísica
sobre el sentido del ser. La estética nietzscheana se caracteriza por su oposición a la moral
cristiana, que para él supone una negación de la vida, así como al intelectualismo logicista
que, partiendo de Sócrates, impregna toda la filosofía occidental. La filosofía de Nietzsche es
vitalista, afirmando la voluntad de vivir frente a la represión vital ejercida por el cristianismo.
Nietzsche opina que la belleza no es una sustancia metafísica, no hay una belleza en sí. La
belleza y la fealdad son relativas, dependen de cada uno. La belleza es la armonización de los
deseos, tanto buenos como malos

En el “Club de la Pelea” de 1999 del director David Fincher. Se puede ver como el
protagonista ante la incapacidad de dormir y a pesar de tener una vida sin necesidades
materiales lo encuentra deprimido e infeliz. Esclavizado por la rutina y el consumismo, el
protagonista se ve, ( tomando como referencia a Nietzsche) como un hombre débil, un
hombre del rebaño. Al cobrar voluntad mediante un alter ego imaginario recupera su valor
propio transformándose en un hombre que se vale por sí mismo es decir, en superhombre
aceptando sus impulsos vitales y forjando su propia moral .

También podría gustarte