Está en la página 1de 36

Introducción a la Teoría literaria

Grado en Lengua y Literatura Españolas


Grado en Filosofía
Cód. 64011107
Elena Gallardo Paúls
UNED-Valencia

TEMA 3
LITERATURA Y
PSICOLOGÍA
TEMA 3
LITERATURA Y PSICOLOGÍA

I. TEORÍAS CLÁSICAS Y CLASICISTAS


-problema de la inspiración poética: el poeta nace o se hace
-problema de prioridad del ingenio o la técnica

II. ASPECTOS GENERALES


III. LA PSICOLOGÍA EN LAS ESCUELAS
DE TEORÍA LITERARIA
Introducción
Historia de la crítica literaria
-la relación literatura «» psicología  desde https://misteriosalde
distintas perspectivas scubierto.wordpress
-psicología  disciplina relativamente joven: .com/informes-
especiales/la-
psicologia-cientifica-
-Romanticismo  analogía entre el mundo y-las-
del arte y el mundo de la mente pseudopsicologias/
-s.XX  primeras líneas psicológicas:
estructuralismo, conductismo, psicología
cognitiva y psicoanálisis se aplican a la
literatura.
En 1925, la Escuela de Frankfurt se
inclinó por el psicoanálisis a través de
Leo Lowenthal y Erich Fromm; el enfoque
marxista ya estaba integrado en el
pensamiento crítico del Instituto desde su
fundación en 1923; el instituto iniciaba su
integración del Psicoanálisis con el
Materialismo Histórico.
• Problemas a estudiar (W.& W.):

Problemas a estudiar (W.& W.)

EFECTO EN
EL PROCESO PERSONAJES
EL ESCRITOR LOS
CREADOR OBRA
LECTORES

Carlos Castilla del Pino habla del “universo literario”


como el creado por escritor, texto y lector)

Carlos Castilla del Pino (1922-2009)


PSIQUIATRA Y LITERATO
Para saber más:
http://www.uv.es/jserna/Castilla.htm
TEMA 3
LITERATURA Y PSICOLOGÍA

I. TEORÍAS CLÁSICAS Y
CLASICISTAS
-problema de la inspiración poética: el
poeta nace o se hace

-problema de prioridad del ingenio o la


técnica
I. TEORÍAS CLÁSICAS Y CLASICISTAS
a.Problema de la inspiración poética:
¿EL POETA
NACE O SE
HACE?

•DEMÓCRITO: naturaleza especial del poeta “poseído” por un


daivmwn o imbuído de divinidad.

•PLATÓN: la inspiración viene de los dioses (“furor divino”): “Todos los


poetas épicos en efecto, los buenos poetas, recitan todos esos bellos
poemas, no precisamente gracias a un arte, sino por estar inspirados
por un dios y por estar poseídos de él. Lo mismo hay que decir de los
buenos poetas líricos… (Pl. Ion,533 e)
-Hay una cadena en ese estado “en-tusiástico”:
Musas-divinidad  poeta  rapsodo  espectador
-El poeta es “una cosa ligera, alada, sagrada”…
La ley no escrita estaba codificada en
la poesía: un verso de Homero era el
mejor argumento de autoridad.

• En República PLATÓN determina que debe ser la


filosofía la que tome el relevo de la poesía, a modo de
una “nueva poesía”, fuera ya de la imitación.

• Hasta ese momento, la paideia (educación) está


monopolizada por poetas, aedos, rapsodas pero en el
Estado ideal no hay lugar para el “deleite” y la
“satisfacción” que los poetas proporcionan.

• Frente a la poesía agradable, Platón propone la filosofía


beneficiosa, lo bueno. Frente a la persuasión, la verdad.
ARISTÓTELES (cf. nota 104 y 158 en Anotaciones …
E.Gallardo)

-No trata el tema explícitamente en la Poética.


-Habla de poeta “manikón”: Por eso este arte
de la poesía es propio de un [hombre] de
talento o de uno tocado por la locura (1455 a)
-Sí que habla de la psicología de los
personajes al hablar de los caracteres.

Aristóteles habla de psicología en su


tratado Del Alma y en la Fïsica.
Respecto a su relación con la
Literatura, aborda el tema en la
Retórica, donde habla de
procedimientos lógicos y de
estímulos psicológicos.
“Psique” del griego
 en latín es “anima”
 No es “mente”.
• CICERÓN (Pro Arch.VIII,18)
-se hace eco de las ideas platónicas con su concepto de
furor poeticus

“[…] los hombres más eminentes y sabios nos han


enseñado que los otros estudios constan de teoría y
de normas prácticas, pero que el poeta saca sus
fuerzas de su propia naturaleza, y es movido por un
impulso interior e inspirado por una suerte de espíritu
divino. Por ello es que nuestro famoso Enio llama
“sagrados” (sanctos) a los poetas, porque, a su juicio,
parecen habernos sido confiados como por un cierto El discurso Pro Archia de
Cicerón, más que la defensa
don y regalo de los dioses”(Pro Archia, 18) del poeta Arquias, acusado
de usurpar la ciudadanía
romana, es la defensa de la
humanitas, de la cultura
-los poetas están henchidos de divinidad  “santos” literaria, concebida no como
mera erudición, sino como un
(según Quinto Ennio). saber ennoblecido por un
elevado ideal moral. Según
Cicerón, las letras constituyen
el mejor camino para el
hombre que aspira a la
plenitud de su humanidad y a
convertirse en un homo
humanus.
http://www.onomazein.net/Arti
culos/7/18_Arbea.pdf
b. Problema de la oposición del ingenio y el arte

• PLATÓN
-dualidad en el Ión, al aludir a dos estados en los que es posible
llevar a cabo la función poética: o por inspiración divina (theía
dýnamis, pero sin inteligencia) o por la téchne o episteme, arte o
conocimiento. Platón concluye que se lleva a cabo por la inspiración
divina y no por conocer un arte.

• ARISTÓTELES (cf. nota 68) admite las dos posibilidades


• HORACIO (Epistola ad Pisones)
-defiende la inspiración y el arte como complementarios
“Se ha procurado saber si es por naturaleza o por arte que un
poema se haría digno de alabanza. No veo qué puede aprovechar
el esfuerzo sin una vena rica, ni el talento sin cultivo. Una cosa
pide el auxilio de la otra y se ligan amistosamente en juramento
(vs. 408-411).
Ante estos problemas, los clasicistas españoles:
• PINCIANO (Poética, 1596), entiende el furor poético casi como una
enfermedad, algo “causado de alguna destemplança caliente del
cerebro”.
• CARVALLO (1602) ve la necesidad de tener dotes naturales para
ejercer la poesía: “tiene la naturaleza el primo lugar”.
• FEIJOO (1726) defiende las dotes naturales frente a las reglas (La
elocuencia es naturaleza, no arte es el título de una de sus Cartas
eruditas) y, en cambio,
• LUZÁN (1737) da mayor protagonismo al estudio, al arte y a sus
reglas para “formar un perfecto poeta”.

Esta postura de reconocer la exigencia del conocimiento teórico es


bastante generalizada entre los estudiosos.
TEMA 3
LITERATURA Y PSICOLOGÍA

I. TEORÍAS CLÁSICAS Y CLASICISTAS

• II. ASPECTOS GENERALES

• III. LA PSICOLOGÍA EN LAS ESCUELAS DE TEORÍA


LITERARIA
II. ASPECTOS GENERALES
1. EL PROCESO CREADOR
2. LOS CARACTERES
LITERARIOS
3. LA PSICOLOGÍA DEL
ESCRITOR
4. EFECTOS EN EL LECTOR
II. ASPECTOS GENERALES
1. EL PROCESO CREADOR
2. LOS CARACTERES LITERARIOS
3. LA PSICOLOGÍA DEL ESCRITOR
4.EFECTOS EN EL LECTOR
II. 1. EL PROCESO CREADOR
• FREUD
- El proceso creativo es comparable al juego, al
sueño y a la fantasía, porque es
consecuencia de un elemento lúdico, Relación con la
onírico o fantasioso. CATARSIS
- El poeta se ve trasladado a un recuerdo, aristotélica
generalmente de su infancia, que le provoca
el deseo, y éste solo se ve satisfecho por la
obra poética: el verdadero goce de la obra
poética procede de la descarga de tensiones
dadas en nuestra alma (Teoría del placer
estético).

- La irrealidad es lo que tienen en común el


mundo poético y el juego:”el poeta hace lo
mismo que el niño que juega: crea un mundo
fantástico y lo toma muy en serio”. Y al
crecer y dejar de jugar, el hombre mantiene
ese recurso de irrealidad mediante el
recurso a la fantasía: la ensoñación o el
sueño diurno. Sigmund Freud, 1856-1939
- El proceso creativo y el creador,  relación con el proceso neurótico, con la
vida psíquica.
- Son las mismas leyes psíquicas las que rigen la ficción literaria y el sueño,
- la literatura y la neurosis  punto en común: hay una clara separación
entre la imaginación y el pensamiento racional: una cosa es el material
psíquico inconsciente como tal, y otra la manera en que ese material se
presenta a la conciencia onírica (diferencia entre contenido latente y
contenido manifiesto),
- eso en la literatura se traduce en que hay un material psíquico reprimido
que lleva al escritor a la necesidad de escribir, la necesidad de expresarse
(cf. “El poeta y los sueños diurnos” de Freud, 1908).

Para Freud, el arte es un « reino intermedio » entre la


realidad que prohíbe la realización del deseo y el mundo
del imaginario qui lo permite, sin encarnarlo en la
realidad. El arte consigue una « reconciliación » entre el
principio del placer y el principio de realidad. Gracias a
sus dones particulares, el artista da forma a su vida de
fantasía, a sus deseos eróticos y ambiciosos más
profundamente enterrados y, por medio de su obra y de
la ilusión artística, permite a los demás hombres
encontrar una satisfacción de sus aspiraciones y deseos
inconscientes reprimidos.
II. ASPECTOS GENERALES

1. EL PROCESO CREADOR
2. LOS CARACTERES LITERARIOS
3. LA PSICOLOGÍA DEL ESCRITOR
4.EFECTOS EN EL LECTOR
II. 2. LOS CARACTERES LITERARIOS
A. Teoría CLÁSICA: problema de la coherencia y verosimilitud psicológica de
los personajes
• ARISTÓTELES ”carácter” es aquello que manifiesta la decisión (Poet. 1450b)
ante unas circunstancias concretas.
– DOMÍNGUEZ CAPARRÓS habla de “actitud”, “elección” y “decisión”
– Los caracteres están en el segundo lugar entre los elementos de la
tragedia, por detrás de la fábula, y sus cualidades residen en ser buenos,
apropiados o verosímiles, semejantes y consecuentes.(cap.XV de la
Poet.)
– (cf. nota 142 en Anotaciones … E.Gallardo)

• HORACIO reflexiona también sobre la importancia de la coherencia psicológica


de los personajes. Si el personaje es original, debe ser coherente de
principio a fin; y si ya ha sido tratado por la literatura precedente, debe
mantenerse la coherencia con sus características ya conocidas (cf. nota 145 en
Anotaciones … E.Gallardo)

B. FREUD
• En “Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica” (1916-18), Freud
extrapola algunos tipos psicológicos del psicoanálisis a la literatura: el que se
cree excepción (Glocester en la obra Ricardo III), el que fracasa al triunfar
(Lady Macbeth) y el delincuente por sentimiento de culpabilidad (el pálido
criminal del que habla el Zaratustra de Nietzsche).
II. ASPECTOS GENERALES

1. EL PROCESO CREADOR
2. LOS CARACTERES LITERARIOS
3. LA PSICOLOGÍA DEL ESCRITOR
4.EFECTOS EN EL LECTOR
II. 3. LA PSICOLOGÍA DEL ESCRITOR
•FREUD
-Establece cómo estudiar una obra y relacionarla con la personalidad
del artista a partir de un recuerdo de la infancia (Un recuerdo de
infancia de Leonardo da Vinci (1910)
- la obra y la psicología de un autor pueden interrelacionarse para, a
partir de una, explicar la otra.

•CHARLES MAURON (Des métaphores obsédantes au mythe


personnel, 1962)
-Representante de la Psicocrítica, una rama de estudio más centrada
en el texto
-método fundamentado en la noción de mímesis, y según el cual la
creación literaria está determinada por el medio social, la
personalidad del creador y el lenguaje.
-Lo esencial para esta teoría es la obra literaria.
-visión estructuralista que se propone buscar redes textuales,
relaciones y asociaciones de palabras.
-análisis en cuatro fases:
– El inconsciente se expresa en la obra con metáforas y
símbolos que conllevan una realidad interior.
– Estas metáforas y símbolos aparecen en las distintas obras
del mismo autor, lo que propicia la yuxtaposición de estas
obras.
– Se reconocen redes constantes de asociaciones que
subyacen a las estructuras voluntarias del texto, y que son
ajenas a las relaciones lógicas y sintácticas.
– La vida del autor, su pasado permiten comprender mejor el
predominio de estas redes metafóricas: se define así el “mito
personal“del autor.

Charles Mauron (1899-1966)


II. ASPECTOS GENERALES

1. EL PROCESO CREADOR
2. LOS CARACTERES LITERARIOS
3. LA PSICOLOGÍA DEL ESCRITOR
4.EFECTOS EN EL LECTOR
II. 4. EFECTOS EN EL LECTOR
•CLÁSICOS
-PLATÓN ya había tratado el poder subversivo que la poesía podía
tener sobre los ciudadanos,
-ARISTÓTELES estableció el efecto catárquico como función de la
literaturarelación con el problema de la identificación del lector.

•S.XX.
-FREUD
-la creación literaria implica un placer para el escritor, y para el lector
que logre identificarse con la obra y proyectar sus propias necesidades
de descarga pulsional.
-analizó el vínculo entre la literatura y el placer a partir de los chistes,
relacionados con el ingenio, el humor y lo cómico.

-BRUNO BETTELHEIM Psicoanálisis de los cuentos de hadas (1975)


pone de manifiesto la importància de este tipo de cuentos en la
maduración psicològica del lector.
• TEUN A. VAN DIJK: Cómo entendemos un texto literario 
interpretación
“Con el fin de profundizar más en las maneras
en que los lectores reales de literatura
entienden o interpretan un texto literario se
necesitan datos empíricos de la psicología
acerca de cómo los usuarios de la lengua leen
y comprenden un discurso”.
“El procesamiento cognoscitivo del discurso
literario” Teun A. van Dijk

 ya no intentaremos definir la "literariedad" sólo en términos de las


estructuras del discurso literario, sino más bien en términos del papel que
desempeñan tales discursos en los procesos de interacción sociocultural:
influencia de la visión pragmática.
-H.R.JAUSS (Estética de la Recepción)
-importancia de la identificación del lector con el héroe: la admiración por un
héroe literario es uno de los aspectos que puede satisfacer la actitud estética.
-Experiencia estética y hermeneútica literaria (1977)
-tipología con cinco modelos de identificación entre los que fluctúa el lector:
TEMA 3
LITERATURA Y PSICOLOGÍA

I. TEORÍAS CLÁSICAS Y CLASICISTAS


-problema de la inspiración poética: el poeta nace o se hace
-problema de prioridad del ingenio o la técnica
II. ASPECTOS GENERALES

III. LA PSICOLOGÍA EN LAS ESCUELAS


DE TEORÍA LITERARIA
III. LA PSICOLOGÍA EN LA TEORÍA
LITERARIA
Las relaciones entre psicología y literatura están presentes en todos
los estudios de crítica literaria. El enfoque del texto y del contexto se
han visto enriquecidos por las teorías psicológicas que ayudan a
comprender mejor el hecho literario, siendo el útlimo medio siglo el
más rico en este tipo de aportaciones:
-Northop Frye (1949) con su crítica simbólica o crítica mítica,
-Benveniste (1956) y su estudio del papel del lenguaje en el
psicoanálisis,
-José Mª Castellet (1957) y su idea de la lectura como creación,
-Gaston Bachelard (1957) y la poética del Imaginario,
-GilberDurand (1964), discípulo del anterior,compone una poética del
componente imaginario de la obra literaria.
-Leo Spitzer (1960) y su método de lectura del “círculo filológico”,
-Peter Fónagy (1981) y su teoría del apego,
-Jean Burgos (1982), que sigue la poética del imaginario
-García Berrio (1985)
-Georges Kassai (1986)
-Pierre Marc de Biasi (1990) y la crítica genética.
TEMA 3. PREGUNTAS
1. ¿En qué obra de Platón se encuentra la más amplia y difundida teoría antigua
sobre la inspiración poética?
a. En la tragedia Los poetas
b. En el diálogo Ion.
c. En el Fedro
d.En la República
2. ¿Qué autor griego anterior a Platón concibe la creación como inspiración divina
en un estado de entusiasmo?
a. Demócrito.
b. Simonides
c. Tales
d. Sócrates
3. En el quehacer del poeta como intérprete de los dioses se forma una cadena de
cuatro eslabones, según Platón.
a. Apolo > Musas > poeta > aedo
b. Dioses > poeta > aedo > rapsoda
c. Dios/Musas > poeta > rapsoda > espectador.
d. Dios/Musas > poeta > espectador > escritor.
4. Cite un autor clásico que se hace eco de la teoría platónica de la inspiración
divina del poeta y habla de que el poeta debe henchirse de espíritu casi
divino?
a. Horacio, en su Ars Poética
b. Horacio, en su Epistola ad Pisones
c. Virgilio, en su Rota Vergilii
d. Cicerón en su Defensa del poeta Arquias.
5. ¿Por qué piensa Cicerón que Quinto Ennio tiene razón al llamar “santos” a los
poetas?
a. Porque los poetas están henchidos de divinidad
b. Porque los poetas son como los sacerdotes
c. Porque “santos” en latín significa “intelectuales”
d. Porque los poetas escriben en verso y el verso es considerado divino
6. ¿A quién se debe la más difundida formulación de la oposición entre ingenio y
arte?
a. A Luis Alfonso de Carvallo
b. A Sócrates, que cree que el arte es resultado de las Musas
c. A Horacio, Epistola ad Pisones, vv. 408-411.
d. A Cicerón, en sus Institutiones Oratoriae.
7. ¿Qué cualidad exige Horacio a un personaje literario, si este no ha sido tratado
antes en otras obras?
a. La coherencia psicológica (igual y consistente de principio a fin)
b. La ética moral
c. Que sea un personaje de la mitología
d. Que sea un personaje nuevo.
8. ¿Qué autor del siglo XVII español concede gran importancia a la teoría del
furor poético?
a. Ignacio de Luzán
b. Luis Alfonso de Carvallo
c. Alonso López
d. Marsilio Ficino.
9. ¿Qué autor de la teoría clasicista española piensa que el furor poético está
“causado por alguna destemplanza caliente del cerebro”?
a. Ignacio de Luzán (La Poética,1737)
b. Luis Alfonso de Carvallo
c. Alonso López, el Pinciano (Poética, 1596).
d. Cascales (Tablas poéticas)
10. En la oposición “ingenio o naturaleza”, por un lado, y “arte o reglas”, por otro,
¿en qué aspecto ponen mayor énfasis Feijoo y Luzán?
a. Feijoo, en la naturaleza; Luzán, en las reglas
b. Feijóo en las reglas; Luzán, en la naturaleza.
c. Los dos en la naturaleza
d. Feijoo en el ingenio y el arte; Luzán en las reglas.
11. ¿Qué autor de la teoría clasicista española concede el primer lugar a la
naturaleza, a las dotes naturales, frente al arte en el poeta?
a. Feijoo ( “La elocuencia es naturaleza y no arte”, en Cartas eruditas, 1726)
b. Alonso López, el Pinciano (Poética, 1596).
c. Francisco Cascales, (Tablas Poéticas, 1604)
d. Ignacio de Luzán (La Poética,1737)
12. Diga una de las cuatro cuestiones que, según W & W, tienen que ver con el
estudio psicológico de la literatura
a. El estudio del proceso creador
b. La Psicología del escritor;
c. Los efectos en los lectores.
d. Todas las anteriores
13. ¿Con qué procesos psíquicos asimila S. Freud el proceso creador?
a. Con el proceso del recuerdo
b. Con el de los sueños, y con el proceso neurótico
c. Con la imaginación
d. Con el chiste
14. ¿Con qué actividades NO compara S. Freud el proceso creador del poeta?
a. Con el recuerdo
b. Con el juego,
c. Con el sueño
d. Con la fantasía
15. ¿En qué trabajo ilustra S. Freud con ejemplos literarios los tipos de
carácter?
a. En “Un recuerdo de infancia de Leonardo da Vinci” (1910)
b. En su artículo “Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica” (1915-
1916).
c. En “El poeta y la fantasía” (1908)
d. En “Los sueños” (1901)
16. ¿Cuál es la base de la teoría freudiana del placer estético?
a. La represión en la infancia
b. La regresión de la culpabilidad
c. La repetición de un rasgo de carácter
d. El gasto de un ahorro de energía psíquica.
17. ¿Qué autor distingue cinco tipos de identificación con el héroe en
Experiencia estética y hermeneútica literaria, 1977?
a. S.Freud
b. Hans Robert Jauss
c. Charles Mauron
d. Vladimir Propp
18. ¿Qué tipo de identificación se da con el héroe cuando el lector, llevado por
la compasión, se solidariza o consuela ante el héroe imperfecto?
a. Simpatética.
b. Asociativa
c. Catárquica
d. Irónica
19. ¿Cómo se llama al fantasma más frecuente en un escritor, que se
establece por las redes de metáforas, figuras y situaciones dramáticas?
a. Asociación personal
b. Línea vital
c. Drama biográfico
d. El mito personal.
20. ¿Qué autor habla del mito personal en la psicocrítica?
a. Walter Benjamin
b. Sigmund Freud
c. H.Robert Jauss
d. Charles Mauron
21. ¿En qué obra de Platón se encuentra el más amplia desarrollo de su idea
del poeta como creador inspirado por un dios?
a. Defensa del poeta Arquiles
b. En el diálogo Ion.
c. En el Fedro
d. En la República
22. ¿Con qué tópico de la teoría clasicista se relaciona más directamente la
siguiente aformación de Horacio:Se ha preguntado si es la naturaleza la que
hace a un poema digno de elogio o si es el arte”?
a. furor poético
b. inspiración del poeta
c. Oposición entre ingenio o naturaleza y arte
d. importancia de las reglas
SOLUCIONES

PREGUNTAS RESPUESTAS PREGUNTAS REPUESTAS


1 B 11 A
2 A 12 D
3 C 13 B
4 D 14 A
5 A 15 B
6 C 16 D
7 A 17 B
8 B 18 A
9 C 19 D
10 A 20 D
21 B
22 C
BIBLIOGRAFÍA

• Introducción a la teoría literaria


J.Domínguez Caparrós (2009)

• Historia de la Teoría de la Literatura


Manuel Asensi Pérez (2003)

• Manual de Teoría de la Literatura


Fernando Cabo Aseguinolaza y María do Cebreiro
Rábade (2006)
[disponible en Internet]
• “El procesamiento cognoscitivo del discurso literario” Teun
A. van Dijk. (1980).
• http://www.discourses.org/De%20la%20gramatica%20del
%20texto%20al%20analisis%20critico%20del%20discurso
.html

También podría gustarte