Está en la página 1de 18

Literatura universal I

juanvaro@ugr.es
coordinador grado
Parcial- final diciembre voluntario no puede tener + 3 faltas no quita convocatoria
No trabaja sino parte practica examen sobre lecturas
Pregunta teórica larga y lectura del curso
Sobre autor o tema, un solo epígrafe, ej: la poesía de petrarca, el infierno dante, la
tragedia griega
Comentario de texto, fragmento no tiene porque verse en clase. No contar vida autor,
salvo texto elemento solo se explica con su vida.
Se tiene que contestar ambas preguntas aunque valgan 70-30

Repaso Introducción
Literatura surge en el siglo 18, la poesía anterior no se regía como en la modernidad.
En este siglo se comienza a imprimir más. Ficción en la lit antes no tan clara, los
autores trataban de buscar la Verdad no entretener, esta Verdad de un mundo
metafísico, esto desdibuja márgenes entre real y surreal.
Para que se de la literatura como tal debe haber una cultura con tradición literaria.
Es necesario un contexto social favorable y pero también la individualidad del autor y
el lector, esta no puede ser una lectura de cualquier forma sino porque el lector ante
la ausencia del escritor en cierto modo toma su papel y se cuenta la historia a sí
mismo. Un texto es una partitura que toca un lector. Lectura de uso vs lectura de
Que es la literatura
Todorov: Discurso verbal que imita un objeto de nuestra imaginación y que además
sea artístico.
Escalígero: también imitamos los sentimientos, el dolor, la pasión… Hacerlo bien
copiando de grandes autores o imitando copiandolo de nuestros propios
sentimientos estudiando nos.
Al ser objeto de imaginación nos lleva directamente a la ficción.
El modo de lectura también perturba la lectura por esto diarios, cartas… pueden ser
lit.
Estructura, finalidad
Antes del romanticismo los autores seguían unas normas. Luego esto se deshace lo
que provoca que sea mucho más difícil definir qué es literatura y que no. Los
formalistas buscan encontrar esto de nuevo. Jakobson es un discurso cuya función
principal es la función poética menor valor la función referencial.
Extrañamiento o desvío del uso común que provoca extrañamiento en los lectores.
Para qué sirve el discurso literario
A día de hoy se ve que es casi solo para entretener pero no siempre fue así. Horacio
dijo que la lectura sirve para enseñar y para entretener. Ha habido épocas más
inclinadas a entretener y otras a enseñar. Hay confusión entre ideológico (percepción
falsa realidad) y utópico (ruptura ideológica para que la gente tenga claro lo que
pasa, cuando se materializa se vuelve ideología).

Tema 1
Clásico
II a.C. Roma classis eran las élites, clanes con poder económico, político que
alcanzaba las ramas más altas de la sociedad.
Aulo Gelio, lector bulímico, nutre su escritura de las lecturas que lee, Noches áticas,
notas citas y reflexiones sobre lecturas que hacen y le gustan. Hace lista de libros que
tendrían que hacer los classis, por primera vez se usa classis para unir conceptos de
elites y saberes literarios.
Edad media, no tiene término como clásico hoy en dí pero si autorida.
Dante XIII-XIV escribe tratado de gramática vulgar, por primera vez no de latín sino
italiano De vulgari eloquentia. La lengua vulgar tendrá que tener sus clásicos para
poder hacer una gramática, necesita un máximo modelo que será en un principio
Dante, el primer autor no latino que se concederá una autoridad. A partir de aquí
empiezan a convivir clásicos antiguos y modernos.
Renacimiento. Redescubrimiento poética de Aristóteles. A mediados del XVI se
recupera en occidente, la poética no influye en nada hasta este momento. Empieza
así nueva idea de clasicismo como aquel que respeta las ideas de Aristóteles.
XVI Se empiezan a componer géneros clásicos en lengua vulgar. Hay una gran
confusión, hay clásicos latinos, modernos como Dante y nacionales que escriben en
lenguas vulgares más los clasicistas que intentan llegar a clásicos.
Barroco, principalmente academia francesa. 1635 Querella debate entre antiguos y
modernos, cuales son los verdaderos modelos, autores importantes. Fontanelle y
Perrault ganan los modernos, los clásicos grecolatinos quedan postergados ante los
franceses. Se produce la primera destrucción del criterio de autoridad. Cambia
también belleza literaria, clasicos ya no belleza atemporal sino belleza del pasado, lo
que fue la belleza en su época. La explicación que dan nosotros somos más antiguos
que los antiguos porque arrastran más siglos de historia cultural, los antiguos fueron
gigantes pero nosotros somos más altos porque caminamos sobre sus hombros.
XVIII aparecen historias de las literaturas nacionales, concepción de la cultura
europea como algo superior, por lo tanto los autores clásicos o modernos europeos le
hablan a todo el mundo (ilustración: la razón humana es universal por lo tanto la lit
también).
Comienzos XIX expansión de los clásicos y reflujo de búsqueda de clásicos
nacionales que retienen la esencia del pueblo, nacionalismo exacerbado. Herder el
alma del pueblo se refugia en los textos medievales más sencillos, la poesía épica de
cada lit europea conlleva los valores y realidades de cada nación.
XX tras la I guerra mundial. 2 concepciones de clásicos. Estática y Dinámica.
Estática clásicos como corpus cerrado de autores y títulos que han forjado
nuestra cultura, clásicos son clásicos desde que escriben sus obras hasta siempre, si
hoy somos como somos es gracias a toda esta tradición.
Dinámica Aby Warburg hay épocas donde los clásicos no se leen e incluso
momentos en los que apenas se conocen. No estudian solo a Homero sino los
procesos culturales que hacen que un autor se imponga sobre otros o porque deje de
leerse. Que hace que un autor se considere clásico. Analizar no solo la obra sino todo
lo que hay y sucede entre ella y nosotros.
Historia cultural como algo cíclico que pasa por momentos de renacimiento y de
olvido. Metafísica Aristorteles “es verosímil que todas las artes y filosofías han sido
encontradas y llevado a su máximo desarrollo para luego perderse”.

Tema 2
Biblia
Conjunto de libros que articula la tradición cristiana
Antiguo testamento/Biblia judía
24 libros 5 primeros Torá (pentateuco) Es difícil precisar cuándo se escribió porque
casi seguro se escribió en varios momentos y probablemente separadas entre ellos.
Primeras ideas orales del siglo X a.C. aquí se da la idea que hay un dios (David) que
ha elegido un pueblo los hebreos (judios) que es celoso no quiere que lo compartan
con otros dioses y les ha dado una ley prometiendoles una tierra y la vida eterna.
Comienza el éxodo con la salida de Egipto. En la época del exilio XI a.C. se van a
babilonia por temor a tener una disgregación cultural se empieza verdaderamente a
fijar por escrito todo esto, libros sapienciales y luego legales los primeros
seguramente. IV a.C. La última versión de la biblia que se atribuye a Esdrás. Llega
hasta nosotros a través de su traducción al griego, la biblia de los 70, se traduce en II
a.C. faraón ptolomeo II porque hay un número gigante de judios en Alejandría. Esta
biblia permanece como tal cual está hasta el IV d.C. que San Jerónimo la tradujo al
latín.
Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio.
Hexameron los 6 días de la creación. Dos relatos mezclados en vez de poner una
versión y luego otra junta las dos. Relato Gehavista y versión Sacerdotal. Gehavisto
dios de barro al que dios sopló con vida, dios artesano de cultura sumeria, quita
costilla y crea a Eva, dios que pasea por el jardín. Sacerdotal crea dios y mujer estos
relatos míticos ya no se creen pero no quita lo anterior se disfruta de ambos relatos a
la vez.
Textos históricos, proféticos, sapienciales (proverbios) y poéticos (salmos). Esto llega
a la mística.
Nuevo testamento
4 evangelios, Marcos, Mateo, Lucas y Juan. Hechos de los Apóstoles, Epístolas y
Apocalipsis. El más antiguo es la carta a los romanos de San Pablo. El Evangelio más
antiguo es el de Marcos. Mateo y Lucas derivan de Marcos y de la fuente Q.
LITERATURA INDIA
(He llegado tarde)
El testimonio que nos permite datar estos himnos religiosos es la lengua, el sánscrito.
También porque en esta época arcaica se hacían muchos himnos religiosos. 1500 a.C
unos pueblos del centro de Asia cruzan el Himalaya y se dividen en dos direcciones,
unos van hacia Irán y otros a India. El segundo grupo se instala en un valle que está
entre dos ríos: Indo y Ganges. Tienen un modo de vida sedentario, agrario y se dan
unos cambios económicos y culturales. De este proceso emerge una casta sacerdotal
que pertenece la grupo invasor Brahmanes. Crean lenguajes religiosos, una
mitología, unas formas mágicas con las que estar en comunicación con los dioses, así
se convierten en figura dominante/superior a los otros. Lengua artificiosa, cargada
de figuras retóricas, formas que resultan enigmáticas. Así pues se empiezan a generar
todos estos poemas (himnos religiosos) primero en tradición oral y hacia el S.VII a.C
con una tradición escrita inspirada por la cultura Occidental.
Etapa védica (veda significa sabiduría divina)
Saber religioso de los textos. Son los poemas más antiguos, no escritos en sánscrito
sino en veda (una especie de protosánscrito, mezcla de distintas lenguas
indoeuropeas) Está la colección SAMHITA que tiene los siguientes textos:
1. RIGVEDA: conjunto de himnos a los dioses. Paso animismo (creencia en
naturaleza animada por inteligencias superiores que no llegan a ser dioses, tormenta,
fuego, trueno, etc) proto dioses no tienen una identidad definida (aquí me falta
información) Los poemas tienen dos o cuatro versos, limitaciones métricas, de 8/12
sílabas, sin rima. Con una tendencia puramente hímnica que recuerda un poco a los
salmos de la Biblia. Hay otro grupo de poemas que tiene un carácter filosófico
(reflexiona sobre el sentido de la vida, la muerte, la existencia…) Esta se incrementa
luego en libros posteriores.
2. YAJURVEDA: aquí aparecen mantras (fórmulas visuales, plegarias a los
dioses)
3. SAMAVEDA: himnos sacados de los rigveda, pero modificados para ser
cantados.
4. ATHARVAVEDA: último libro. Colección fórmulas mágicas, palabras
rituales con las que los sacerdotes pretendían dominar la naturaleza (para que
lloviera, para que hiciera frío…) Estos libros tienen paralelamente una serie de textos
sacerdotales que los explican/comentan (comentarios doctrinales)
1. BRAHMANA: explican los contenidos de los rigveda. Desarrollar en aspecto
más filosófico.
2. UPANISAD: explican los elementos troncales del hinduismo, por ejemplo el
karma.
3. SUTRAS: carácter religioso, distingue de los demás es que están
construidos en forma de aforismo.
Etapa post-védica-sáncrito
En esta etapa encontramos dos textos, parecen haber sido escritos al mismo tiempo
pero claramente hay uno más antiguo, al menos en su forma oral.
1. MAHABHARATA: libro más extenso del mundo, 200.000 versos (cuatro
veces la biblia) Se le atribuye a un sabio llamado Viasa que según cuentan lo escribió
ayudado por un dios. Línea argumental débil. Guerra entre Pandu y Kuru
(personajes) Se introducen elementos míticos, religiosos. Una especie de marco en el
que se introducen textos de diversos tipos. Dentro hay un canto (el canto del
sublime), uno de los grandes principios religión hindú.
2. RAMAYANA: poema épico, mucho más reducido. Se escribe a la vez pero
resulta más moderno, tanto en su construcción, como en la cultura que refleja, los
personajes… cuentan aventuras que el rey Rama (rey bueno) sufre para rescatar a su
esposa Sita (aprisionada por un demonio) mítico, religioso.
EL POEMA DE GILGAMESH.
Primer gran poema épico de la historia de la humanidad.
Contexto
Gilgamesh vive en un sitio llamado Uruk, un asentamiento en Irak donde se acredita
población humana desde 5000 a.C. Más que de una cultura, hablamos de una
civilización. Un grupo humano que tiene estructuras, artesanía, un modo de vida
sofisticado, etc. Estas culturas mesopotámicas se crean entre los ríos Tigris y
Eúfrates. Son una especie de ciudades-estado. Poco a poco hacia el comienzo del
segundo milenio a.C. se generan reinos más grandes, imperios como Ur, Accad. Se
genera el imperio Sumerio que inventa la escritura, la rueda, diseña los primeros
mapas astronómicos, medicina más o menos elaborada, industria alfareria. La
escritura que se conoce como CUNEIFORME. Soporte: tablillas de barro. Primero la
escritura sumeria y a partir del segundo milenio (a.C.) el ACADIO. Llegó a ser una
escritura universal, tuvo una fuerza enorme, pero luego desapareció frente al griego.
Todo el tiempo hasta la invasión de los Persas se generan etapas de reinos grandes,
combinadas con etapas de fragmentación. Tenemos el imperio Sumerio, el imperio
Casita (un periodo de decadencia, pesimismo, el Gilgamesh se escribe a finales de
este periodo) Hoy día se cree que Gilgamesh fue un personaje histórico real que fue
en 2600 a.C. rey de Ur. Esto lo sabemos porque existen unas listas de reyes que
quedan en tablillas donde está él y no como un personaje mitológico. Aunque es
verdad que muy pronto después de su muerte se convierte en un personaje mítico,
representado como el dios infernal, juez de los muertos (como el hades de los
griegos)
Proceso de escritura
Etapas de redacción.
1. Primera aparición en el S.XXI a.C., en este momento empiezan a generarse
en lenguas sumerias una serie de relatos míticos que se relacionan con el Gilgamesh,
de los que han sobrevivido tres: Gilgamesh y Enkidu y el toro del cielo; Gilgamesh y
Enkidu en el submundo infernal (tablilla doce, no aparece en todas ediciones);
muerte de Gilgamesh.
2. En el S. XVIII a.C se escribe la versión babilónica antigua. Popular,
aventuras míticas. Este poema está reservado para sacerdotes y escribas, por eso no
hay huellas posteriores del Gilgamesh. Es un periodo de expansión, no del relato sino
del desarrollo del personaje.
3. En el S.XIII a.C la versión babilónica clásica, de un autor único y la historia
se fija en 11 tablillas. Las diferencias que podemos encontrar son un esfuerzo por
parte del autor de dotar un sentido unitario al texto, a pesar de que los episodios
permanecen, en este hay un sentido unitario. Vemos al protagonista sufrir, un
proceso de maduración, una transformación de tirano a amargado (same),
conseguimos empatizar con sus aventuras. Esta versión no ha llegado directamente
hasta nosotros, quedan copias muy diversas de muchos sitios que recogen este
prototipo, esta versión perdida.
4. S. VIII a.C se realiza la copia que consideramos más fidedigna. Recensión
nimivea (Nínive las ruinas donde se encontraron estas tablillas). Estas se juntan con
otras que recogen, más o menos, una historia parecida y las comparan. Pertenecen
también a la versión clásica, el que transcribió se olvidó de unas tablillas (una de las
versiones, de esas no podemos estar seguros) y no sabemos qué es un invento del
copista u original. No se sabe, por eso se pone al lado. En esta recensión vemos que
se introducen variantes que no están en la variante clásica. Encontramos la tablilla
12, que solo está en este testimonio. Cuenta viaje al infierno (mencionado antes).
Aspectos formales
Escrito en acadio, no rima, no tiene una métrica prefijada, no miden todos lo mismo.
Verso compuesto en lo que se llama línea, cada una de ellas está compuesta de, más o
menos, 2/4 palabras. Un elemento prosódico que unifica estos poemas es que la
última palabra de cada verso es llana, o sea la última sílaba es átona (como hoy día,
esa última sílaba no cuenta) Lenguaje artificioso, a veces encontramos unas
metáforas muy sorprendentes, algunas imágenes crudas. Un elemento curioso: suele
preferir el diálogo a la narración, incluso en peleas/ batallas, el narrador no tiene
tanto peso. Abunda el psicologismo con cierta tendencia a repetición. Hay una
descripción del infierno y del bosque de cedros. La conclusión que sacamos es
(debate al que no estoy prestando atención)
Diferenciamos claramente tres partes:
1. Tablilla I-V. Propiamente épica. Tenemos un prólogo, una descripción de la
ciudad de Uruk y una invitación a leer el poema. El poema es un ciclo. Un detalle que
llama nuestra atención es la caja en la que está guardada el poema. Encontramos una
descripción de Gilgamesh como un tirano, fundamentalmente voluptuoso, que cree
que toda la ciudad es su harén. Todo esto crea un malestar general en la ciudad. Lo
interesante es que este retrato va cambiando a lo largo de la obra para convertirse
progresivamente en un buen rey. Otro de los personajes, Enkidu, es una especie de
monstruo (demonio) que habla con los animales. Le mandan una prostituta al
demonio que lo civiliza. Deja de ser un monstruo salvaje y se convierte en hombre
civilizado, se viste, se corta el pelo y pierde su don de hablar con los animales. Este
hombre natural en armonía con la naturaleza, cuando descubre la civilización pierde
LA VIDA NATURAL, todo provocado por el SEXO. Cosa interesante. Hay una
fórmula de búsqueda, elemento que pertenece a la épica. En la tablilla V se da el
combate. Narratológicamente describe las reacciones de Humbaba, después los
insultos y finalmente la súplica. Esto nos sirve para conocer a este personaje. Hay un
cabo suelto que nos vuelve a llamar la atención pues descubrimos que Humbaba y
Enkidu se conocen pero no sabemos de qué se conocen. Esto de apuntar una cosa
que podría dar un gran vuelco a la historia pero no se resuelve es muy
shakespeariano. El héroe sufre desgracia cuando hace las cosas bien no mal. Está el
diálogo con el que Gilgamesh intenta seducir a la diosa Ishtar que nos recuerda al
Cantar de los Cantares. Y la respuesta de la diosa. Esta se nos vuelve contradictoria.
“Despechada” va a Anu para que mande al toro del cielo. Matan al toro del cielo y
viene la venganza que es LA PERIPECIA (este es un concepto griego muy posterior,
pero analizando la obra en nuestro presente podríamos darle este nombre a lo que
sucede). La tablilla II nos cuenta cómo Enkidu se va civilizando, quiere matar a
Gilgamesh por cabrón, pero entonces descubre la AMISTAD. La descubren los dos,
pues ninguno tiene amigos.
2. Tablilla VI (solo hay dos partes, esto es un episodio central) Isthar/Toro del
cielo. Aquí cambia todo, hay una peripecia, un cambio de fortuna. No se nos cuenta
la muerte de Enkidu desde un punto de vista neutro. En el momento de su muerte
maldice a todas las personas que le han llevado hasta ahí, pero de repente todo se
vuelve agradecimiento. La prostituta le dice que si no la hubiese conocido a ella, no
habría vivido todo lo que ha vivido ni llegado hasta donde está. No hay dolor por la
muerte, sino agradecimiento por la vida. Lo único que pide es no ser olvidado.
3. Tablilla VII-XI. Viaje místico. Empieza el último viaje de Gilgamesh. El
poema de Gilgamesh nos da la sensación de que este podría ser el último poema del
mundo y no el primero.

Comentario de texto.
Versos 167 Gilgamesh muy diferente a lo que hemos visto hasta el momento.
Ubicamos el texto, Está en el principio de la tablilla 1. Está en verso…
Contamos lo que hay. Es un tirano, acosa a toda la población, perfil del personaje.
Se muestra en relación con la obra. Gilgamesh se irá convirtiendo en un personaje
más empático pero seguirá siendo soberbio y acabará siendo un hombre asustado
por la muerte hasta que se cierra el círculo volviendo a su país siendo un hombre
sabio.

Tema 2 Lírica grecolatina


Siglo XII a.C. época batalla de Troya. Hay varios imperios que están en decadencia,
Micénico, Egipcio y Hititas (en guerra con Casitas). Se viene a bajo en casi un año.
Aquí surgen los pueblos del mar que irrumpen en el mediterranio oriental y
destruyen a hititas y micénicos hasta que los destruyen los egipcios pero que quedan
tan en decadencia que acabaron destruyéndose. (Luego desaparecieron, ahora
mismo no se sabe que paso con ellos). Sobre la guerra corren varias teorías, griegos
vs griegos, griegos vs estos pueblos del mar que atacan a Troya, Troya invadida por
pueblos del mar vs griegos... Sobreviven ciudades estados más o menos conectadas.
Tiempo después empiezan a dar poemas, historias sobre la guerra de Troya y los que
allí combatieron. En el siglo VIII a.C. un autor que conocemos como Homero escribió
la Ilíada y la Odisea, Cuestión Homérica (Neoanalitica ilíada refunda los poemas ya
existían, la odisea si más propia más moderna por esto). La Iliada y La Odisea no
solo son poemas épicos por disfrute sino que en cierto forma profundizan la cultura
griega. Areté virtud de los héroes gran ejemplo Aquiles que hasta acepta la muerte.
Cuando la sociedad grecia avanza y ya no se encuentran a favor de las ideas que aquí
se muestran hacen “relectura de los textos” y reinterpretan los textos para que sigan
siendo la muestra de su cultura.
Homero crea una lengua poética, arcaizantes, con muchos elementos del jónico,
fórmulas épicas (perduraran en el tiempo) fórmulas repetitivas que favorecen la
memorización del poeta, subespecie epíteto épico (atribuirle el mismo adjetivo a
algo), conografia (metáfora referida a un fenómeno temporal que se repite siempre),
símil más que metáfora.
Versificación si no crea al menos generaliza hexámetro como verso épico. La unidad
del pie, dactílico (largo, corta, corta), espondeo (larga, larga) y troqueo (larga, corta).
(ale, te quiero muxo) (yo también, isabel)
Ilíada
Más antiguo en conformación que en la Odisea. 24 cantos (igual que Odisea) que
relata un solo episodio de la guerra que será toda la furia de Aquiles primero contra
Agamenón y luego tras Hector. La historia comienza diez años después de que
comience la guerra y terminará más tarde de que acabe el poema.
Tienen a Crises, la hija de un sacerdote de apolo, presa que va al campamento a pedir
que la liberen, Agamenón se niega y para castigar a Aquiles le quita a Crisedia,
Aquiles se niega a combatir por rencor y los troyanos empiecen a vencer. Patroclo se
viste con las armaduras de Aquiles y comienza a combatir hasta que Héctor le masta.
Esto enfurece a Aquiles que Vulcano le construya una armadura y mata a Hector y
arrastró su cuerpo por el campamento y deja pudrirse el cuerpo sin dejar que se
entierre hasta que llega disfrazado el padre de Hector y le pide piedad, Aquiles tiene
compasión. Acaba el poema con las fuentes funerarias de Patroclo y Hector.
Hay dos grados de dioses (Aquiles y Hector) y si se le suma un tercero (Ayax) vemos
que es un guerrero.
Ayax: apio (ateo) es inteligente pero está abandonado por los dioses (personaje
secundario)
Aquiles:arete, lucha por su propio bien, no hay lealtad nada mas que asimismo y a su
sed de gloria, sabe que va a morir pero acepta este destino porque forma parte de su
condición de héroe.
Hector: creación de homero, no da la sensación de que en relatos anteriores existiese,
lucha por su patria, su familia, acepta su muerte pero porque es lo mejor para su
familia y su patria, toma sus propias decisiones no los dioses,
Se definen aquí los dioses, se ve jerarquía, personalidades, son mucho más
antropomórficos (aunque siguen teniendo cualidades del tótem animal). No está
hecho como sociedad griega sino como su élite.
Cada poeta que venga después cambiará a los dioses a su manera y a su moral.
Odisea
Mucho más moderno, hay saltos temporales, cambios de escenario, personajes de
clases sociales más diversas, voces que narran el poema distintas (hay partes que
narra Ulises). 24 cantos que se reparten en:
Prólogo (enlaza ilíada con odisea)
Telemaquia:(1-4) Telemaco, hijo Ulises que está en Itica ya ha vuelto todo el
mundo menos Ulises por lo que se cree que ha muerto y aparecen pretendientes a
Penélope que intentan matar al hijo, Atenea en forma de mentor le insta a buscar a
su padre, el lo hace no encuentra a su padre pero si va a distintas cortes que habían
estado en la guerra y le cuenta que pasaron, nadie sabe nada de Ulises, se da mirada
distinta de la Iliada.
Relato Ulises en corte de Antinoo (V-XII): diez años después de la guerra que
Ulises ha pasado capturado por Calipso, los dioses ven momento de liberarle e insta a
Calipso a liberarle. Ulises llega a la corte de Antinoo y le cuenta que le ha pasado,
relato fantástico lleno de imposible.
Regreso a Ítaca y venganza de Ulises con los pretendientes (XIII-XXIV)
En cada parte hay un Ulises diferente, al principio es héroe como en la ilíada, en lo
que cuenta ulises queda como héroe pero no épico sino de relato de aventuras, busca
sobrevivir y al final hay un personaje novelesco, busca de venganza, retorno a casa
disfrazado de personaje humilde, reencuentro con la mujer.

Lírica griega
No hay mímesis - se dice en un principio pero luego se desarrolla que imita
emociones y material de la propia vida del autor.
Va acompañada de música- lira, cítara, flauta (también la épica se acompañaba de
música)
Poesía del yo - se dirige a un tú
Forma - hay una estructura que se repite, evocación a los dioses, introducción de un
mito (revisión de los dioses homéricos), poeta en 1 persona crea lazo con la persona a
la que está dedicado, se cierra con epílogo, reflexión. Los metros cambian, aparece el
hexámetro pero también el yambo.
Contenidos - peán (himno apolo, victoria), ditirambo (dionisio), epitalamio (canto de
bodas), treno (fúnebre), epinicio (victoria), oda (victoria competición deportiva).

Se cambio de homero a esto por varias razones: con el avance de la filosofía no se


creen tanto los dioses homéricos tan fantasiosos y se cambian sus personalidades o
cualidades. Se generaliza la escritura. Se crea la moneda, se acelera el comercio.
Estos cambios sociales proponen un cambio cultural profundo, crea el ciudadano de
la polis que ya poco tiene que ver con los personajes homéricos. Hay una no
identificación con los poemas homéricos pero justo en este momento es cuando más
se difunden y más se leen estos poemas. Cambia:
Idea de patria - no luchan por areté. Son devotos de su polis pero también de ser
helenos.
Idea de justicia - aunque tiene un fundamento religioso poco a poco va desligando y
se va organizando en leyes, constituciones (leyes de esparta de licurgo) gran modelo
para los pueblos de ese momento. Están escritas en prosa y de alguna manera
descargan a la poesía de mostrar códigos morales.
Idea de Libertad - los personajes homéricos no son realmente libres de hacer lo que
desean (adete, mandato dioses, sentimiento deber) Mundo VI a.C. el ciudadano se da
cuenta que tiene muchas opciones para vivir, que puede elegir.
Lírica Coral
Ejecutada por un coro y en un lugar público delante de los ciudadanos con motivo de
algún tipo de festividad, cantan, hay música, bailan. De esta representación
aparecerá la tragedia. Máximo representante Píndaro (pone mito en la obra). Priamel
Lírica Monodia
Canto individual y no para la ciudad sino para un grupo pequeño de personas.
Poemas muy breves, estructura y sintaxis muy sencilla. Variedad estrófica y aún
mayor variedad dialectal. Temas si similares pero mayor contenido personal.
Máximo representante Safo.
Época Helenística
Poesía culta y refinada de poetas muy conocidos de la tradición que han leído mucho.
Tre géneros nuevos:
Epilio - Calímaco - poema breve de tema mitológico pero que no escojo mito
centrales sino los marginados y secundarios que da una reinterpretación en muchos
casos amoroso y que en muchas ocasiones el tema del amor tiene importancia.
Bucólica - Teócrito - poema de pastores, en naturaleza idealizada, mezcla aceptación
y humildad, refinamiento cultural extremo.
Anacreóntica - Anacreon - poema celebración placeres más hedonistas, vino, comida,
amistad, conversación.

Poesía lartina
Virgilio 70-19 a.C.
Estudió la retórica y en Roma logra entrar en ambientes refinados de los poetas y en
el círculo de Mecenas.
-Bucólicas - traer la poesía de Teócrito al latín, coge modelo griego y lo
transplanta a la poesía latina con elementos similares, naturaleza idealizada,
diálogos… Introduce elementos políticos y particularmente de la situación
contemporánea de Italia.
-Geórgicas - poema didáctico de tema agrario (veteranos de filipo
convertidos en agricultores). Modelo Hesíodo.
Eneida - Modelo Homero. Fuentes latinas Quinto Enio, hexámetro
dactílico, historia Eneas y Troyanos que llegan a Roma y ayudan a su fundación. No
solo imita a Homero sino que también lo emula y cuenta con que sus lectores le
conocen a si que juega con ello y finalmente lo latiniza. 6 primeros odisea 6 segundos
ilíada, hay partes que narra Enea y no autor que también recuerda a Homero. No
utiliza formas épicas repetitivas, era un poema más para ser leído que para ser
cantado. Anclaje con la sociedad contemporánea y con el principado de Augusto,
obra de carácter estratégico de propaganda. Paso Adeté a pietas. Introduce rasgos
estilísticos propios no típicos de la épica, empatía (epítetos emocionales, está
próximo a los sentimientos y vivencias de los personajes que parecen que lo narran
ellos, empatiza con los personajes).
Catulo 84-54 a.C.
Pertenece al grupo Neoténicos, poemas eróticos muy breves con los modelos de
Calímaco y Safo, a estos poetas les une el desprecio a la épica. En vez de militar
eligen modelo civil (opción político, ciudadano comprometido Ciceron y ciudadano
despreocupado, vividor). Diferencia ciudadano con obligaciones morales y poeta que
dentro de su ámbito de poesía, del personaje, puede hacer lo que quiera. Introduce
en la aristocracia romana la lengua vulgar de las clases bajas. Creador de la elegía
erótica latina para el que creará una amada que será siempre la misma que se llama
Lesbia en honor a Safo (mujer real Clodia) aparecerá en los 116 poemas que han
sobrevivido.
Elegía erótica romana.
Comienza con Catulo Termina con Ovideo. Crea un discurso del amor, una
metodología, unos personajes, unas secuencias amorosas (conocimiento,
enamoramiento, pasión,celos desengaños…) todo esto queda marcado en la sociedad
occidental. Fructífera aunque a veces mal comprendida, siglo XII se redescubre
Ovidio, Petrarca hay referencia a elegía erótica pero tratamiento completamente
distinto, no se comprendió que era una broma, un género divertido.
Poesía de tipo amoroso que se caracteriza por crear secuencias narrativas en torno a
una única mujer (Catulo: lesbia, Ovideo: Corina, Tibulo: Delia, Némesis)
Perfil enamorado, yo poético: hombre joven de clase acomodada, que tiene un
enamoramiento enorme por la que sufre la enfermedad de amor, celos… pero
también una recreación en la humillación, dolor, de carácter que actualmente
tildariamos de masoquista. Ironía la humillación pública que obviamente no pasaría
en esa época, recreación en la propia humillación.
Las enamoradas: mujeres cultas, refinadas, pero también materialistas, infieles, un
poco sádicas. No hay tipo fijo de que serían en la sociedad romana (libertas,
prostitutas de lujo, mujeres de gobernadores…). Amor pseudo romántico, puramente
material, física, no se guardan ningún tipo de lealtad, puede tener un amor enfemizo
pero cuando se desenamora insulta fuertemente a la mujer.
Secundarios:
marido de ella: viejo, infiel o tonto.
rival: que también le gusta a ella, más joven o rico o que también escribe
Los esclavos: que les ayuda a juntarse
la alcahueta: vieja que los junta.
Cuando llega Ovideo al género este ya llevaba unos años creándose y ya había
muchos grandes autores, Ovidio (sobre todo el joven) hace que ya no se pueda
mejorar o crear nada nuevo.
Tibulo y Propercio: los dos poetas genuinamente elegiacos.
Tibulo: rico, pertenece al círculo de Mesala Corbino (Mecenas) alrededor de el otro
círculo de poetas menores que le siguen (Ligdamo, Sulpicia). Hombre acomodado
con pasado militar, tremendamente pacifista, no incorpora mitos, se la acusado de
tosquedad.
Propercio: círculo de mecenas, si incorpora el mito, más refinado.
Horacio 65a.C.-8a.C
En círculo de Mecenas. Difiere mucho de estos que hemos visto.
Obras.
1.-Sátira: Horacio joven. Denuncia la mala sociedad de roma.
2.- epodos.: Gran variedad de temas, elegiacos pero no amada única, estrofa
final ciclo canto. Denuncia reflexión social, moral. Gran éxito
3.-Odas: estilo medio. Reflexiona sobre la vida cotidiana. cambia tono, la
ironía sátira de los epodos no está sino se pasa a la gravedad, la reflexión filosófica.
Al ser una poesía tan nueva, fracaso, no le gusto a nadie.
4.-Epístolas: Horacio viejo, que ha posado su vida junto a gente importante,
con sentimiento de fracaso y desperdiciado su vida. Se dirige a un tú que es un
personaje real, con el que el poeta lleva una serie de confidencias. El tema, el tono es
evidentemente personal y los asuntos parten de situaciones vividas por el poeta o el
destinatario de la carta. A pesar de eso en la recepción del siglo XVI se confundieron,
las primeras epístolas que se escriben en lenguaje vulgar son las Sátiras de Ariosto.
Arte poética, Ars poetica, único documento de poética que nos queda de Roma,
finalidad poesía, instruir y deleitar, para que el poema esté bien hecho debe ser
verosímil,
Ovideo
Escribió bastante, llega al máximo de calidad en todo lo que hace
1.-Amores: eligaca dedicada a Corina, destruye el género ya no puede
mejorarse. Bebe de Propercio, la mejora en la cohesión estructural.
2.-Heroidas: 21 poemas epistolares cuyos personajes son mujeres y que están
dirigidas a sus amantes, selecciona mujeres de la mitología, solo una mujer real,
Safo. Prodigio psicología, muchos elementos narrativos
3.-Poesía didáctica: contra peso Virgilio, griegos… de tema eróticos, con
mucha ironía, gracia.. Arte de amar. 3 partes, Como seguir a una mujer, Como
conservar el amor de una mujer y como conseguir el amor de un hombre y Como
conservar el amor de un hombre. Explica todo el lío amoroso, se ve una Roma
hedonista, fiestera, tirada a los placeres. Remedios de amor, como desenamorarse
como tema, propone promiscuidad y distancia, imagen de roma festiva, superficial,
decadente. Cosméticos para el rostro de la mujer, defiende belleza artificial contra
natural espontánea. Quiere imponer una moral muy dura que acaba con su expulsión
al Danubio con vida muy penosa hasta que muere.
4.-Tristes y epístola del ponto: poesía quejumbrosa genera otro tipo de
epístola distinta, elegíaca, sufriente, pidiendo perdón y lamentándose de exilio. La
crítica no lo ha valorado mucho por repetitivo.
5.- Metamorfosis: conjunto de 250 metros repartidos en 15 libros en el que
repasa una serie de mitos de transformación marcados por el tema del amor de
forma subyacente. Modelo clásico de Epilio, literatura liberta, Homero. Está escrito
en hexámetro dactílico. Le interesa meter en mitos temas elegiacos y en segundo
lugar la romanidad, vincular estos mitos con la vida romana tanto en vestimenta
como en ética. Les une hexámetro, tema y cronología.

TRAGEDIA
Según Aristóteles: es una representación imitadora de una acción seria, concreta de
cierta grandeza representada por actores y no narrada que con lenguaje elegante y
con estilo diferente para cada uno de sus partes mediante el dolor y la compasión
produce la liberación de estos efectos.
Imita acciones concretas, no personajes, no está narrada si lo hiciera sería épica,
lenguaje elegante hecha en verso y no prosa, partes cantadas y partes habladas, llega
a liberación de dolor y compasión.
Gira en torno a dos ejes, mímesis de una acción y catarsis efecto liberador de la
pasión y el dolor.
Platón República (III-X libros) Mímesis - géneros poéticos intenta diferenciar entre
mimético y no mimético, género mimético el que está escrito en estilo directo, épica
seria género híbrido, no miméticos canto a los dioses. Problema de asociar mimesis a
diálogo o estilo directo no funciona, abarca muchas realidades no solo esto, tanto en
narraciones como descripciones hay mímesis. En el X no es tanto hacer clasificación
de géneros sino de condenar la mímesis, consecuencia inmediata expulsar poetas de
la república. En las leyes volverá a aceptar a los poetas mientras acepten las normas
de la república. Reniega de la mimesis porque la copia nunca es exacta, permite ver
posibilidades de vida distintas de lo puramente real y eso puede dar ideas a los
ciudadanos de tener otros estilos de vida. La ironía es que Platon hace justo esto,
escribe diálogos usando la voz de otras personas.
Aristotekes se encuentra con estos textos sin embargo él plantea un contexto de
mímesis porque no lo ve como la característica de un género literario sino en el
elemento esencial de todos los géneros.
La poesía se diferencia de la historia porque la historia cuenta hechos como
sucedieron y la poética como debieron haber sucedido, la historia se encarga de lo
particular y la poética de lo universal.
La manera de imitar la realidad no es copiarla sino representar lo verosímil, lo
universal, lo que siempre ocurre, que cada causa tiene su consecuencia.
Esa búsqueda de las cosas que en el ámbito científico es claro en el ámbito cultural,
político, humano la búsqueda acaba con la nome una idea que es un prejuicio pero
que nosotros entendemos como natural.
Catarsis: mezcla empatía (con el dolor ajeno) y distanciamiento (que hace agradable
sentir la empatía porque no lo sufres tú).
Partes:
Escenografía; música; elocución (elegancia del verso); carácter (personaje);
discurso (lo que dicen); acción (única y pempecia y anagnórisis)
Cuando se celebrará:
Atenas en festividades religiosas al dios Dionisio: Leneas (enero), dionisias rurales
(diciembre) y grandes dionisiacas (marzo). Se presentan a concursos donde debían
presentar una trilogía y un drama satírico. Esto lo sustentaban los coregos. Jurado
de diez miembros que cada uno era un representante de una de las diez tribus de
Atenas.
Los actores:
Antes solamente había un actor y un diálogo con el coro, aunque el actor podía
hacer de varios personajes. Estilo aumenta el número a dos y Sófocles a tres. Podía
haber figurantes pero que no dijeran nada. Llevaba máscara y traje especial y zapatos
de plataforma llamados Cotinos. En la época helenística las mujeres si iban pero en
épocas anteriores se cree que está perdido pero hay textos de qué efectos tuvo ciertas
obras en mujeres.
Coro de 12-15 miembros, también llevaban máscaras pero no coturnos porque
debían bailar, representaban la opinión de
los ciudadanos atenienses. Su importancia
va variando.
Teatro:
Semiesférica, en gradas,
aprovechando normalmente desniveles,
sentado el público según su importancia.
Prostenion, epistenion diferentes partes del
escenario, skené.
Cómo funcionaba:
Uno o dos actores en el escenario,
prólogo, es la parte anterior a la entrada del
coro esta parte se incorpora en la época de
Esquilo. El coro entra por los parodos y se
sitúa en las orquestas .Episodio: parte comedia o tragedia interpretada por los
actores entro dos intervenciones completas del coro (estásimo). Así hasta el final, el
éxodo donde el coro sale cantando del teatro.
Actuaciones y parlamentos:
Rhesis: monólogo extenso realizado por un personaje.
Agon: debate, diálogo enfrentado entre los personajes. Amplia, exponen sus
argumentos, no se busca tanto que una idea sobrepone a otra sino convencer a los
espectadores de una idea.
Esticomitia: diálogo veros entre varios personajes, cada uno diria un verso.
Amebeo: lírico: entre dos actores o actor y coro que es cantado.
epirrematico: canta el coro y recita el actor.
Cuando surge la tragedia
Aristotels dice tragedia es canto del macho cabrío haciendo referencia a los coros de
sátiros que participaban en las festividades dionisiacas y al canto coral. Esta
discusión nace con El origen de la tragedia de Nietzsche. En el pensamiento trágico
griego hay dos principios: el apolonio y el dionisiaco. En realidad esto no tiene nada
que ver con la griego , incluso la misma comparación apolíneo y dionisiaco. No hace
alusiones a atenas, ni cultura ni nada griego

Copiar clase del lunes

Continuando con la obra de Sófocles, encontramos las Traquinias: no existe ningún


personaje que, de algún modo, muestre esa hybris, ese exceso de excelencia, sino que
todos los personajes son desgraciados y caen en la ira, la lujuria…
Las siguientes obras son Antígona y Edipo Rey, de las que hablaremos
posteriormente.
Electra nos lleva al mundo de la familia de Agamenón. Es la hermana mayor de
Orestes. La diferencia de edad convierte a Electra en una especie de madre segunda.
Por su rebeldía, no han querido casarla, sacrificando ella su vida por su hermano, al
que cree muerto durante casi toda la obra. Frente a Esquilo y su carácter religioso, la
obra de Sófocles presenta una visión bastante personal de la familia. Toda la historia
de los asesinatos familiares está secularizada, con una resolución a favor de Orestes,
cuya venganza es un crimen humano justificado.
Filóctetes es una obra que nos lleva a un episodio de la guerra de Troya. Filóctetes
era un guerrero de Agamenón; una lesión en su pierna hace que sus compañeros lo
dejen en una isla por su mal olor. Pero según el oráculo, si quieren ganar la guerra de
Troya, habrán de devolverlo al ejército. Lo interesante son los mecanismos de
persuasión que emplea la tragedia. Habrá que entender la obra como una denuncia
de la sofística por su negativa influencia en la sociedad griega. En Neoptólemo se ve
la areté, pero con disidencias. La intervención de los dioses hará que Filóctetes vaya a
la guerra.
La última obra es Edipo en Colono, pueblo cercano a Atenas. Seguramente realizada
en el año de su muerte, por lo que, de manera emotiva, recupera su personaje más
potente y se despide de él. Eso hace que la obra tenga una resonancia simbólica de
gran fuerza. Es una obra muy estática y sencilla, tanto en sus recursos escenográficos
como en la propia manera de hablar de los personajes, en sus discursos. La obra
estaría entre Edipo Rey y Antígona. Un Edipo ciego y mendigo vaga de la mano de
Antígona. Por un lado, trae la maldición a los lugares a donde va y, por otro lado, una
leyenda dice que será bendito el lugar en el que sea enterrado. Esa doble cara del
personaje lo sitúa en un plano inexplorado. Edipo se asentará en el bosque de las
Erinias. La obra tiene una enorme sonoridad simbólica. Aparecerá el rey de Atenas,
que lo convence de quedarse para salvaguardar Atenas y protegerla. En medio de la
discusión, aparece Ismene, informando del enfrentamiento entre los hermanos.
Edipo los maldice.
Eurípides
No quedan demasiadas obras, Nietzsche dice que con él se acaba la tragedia. Vivió en
la época de la guerra de Peloponeso, sus contemporáneos los consideraban oscos y
reservados pero sí se interesa mucho por la filosofía.
Características de su teatro:
Tendencia a lo episódico - si hay acción pero se recogen en episodios que se
podrían quitar y la historia seguiría igual.
El coro queda reducido a los intervalos líricos- prácticamente lo que hace es
abrir y cerrar esos episodios para entretener al público.
Tendencia a lo novelesco - situaciones inverosímiles, entrada y salida de
personajes, incremento peripecia y anagnórisis, juega con el mito como quiere
cambiándolo según le convenga, giros en las tramas novelescos.
Ifigenia en Áulide e Ifigenia entre los tauros. Hipólito, Medea, Orestes…
Bacantes mejor obra de tragedia según Nietzsche, no tiene nada que ver con como
son el resto de sus obras. Son brutales muy violentas que se ven antiguas, tienen una
gran fuerza dionisiaca. Son las fiestas de Dionisio y entonces aparece el rey Tenteo,
rey prototipo del tirano griego, que se ríe de estas fiestas báquicas y discute con él el
adivino. Le avisan que no vaya a estas fiestas que son solo para mujeres donde
enloquecen. Desafía a Dionisio tratando de colarse disfrazado de mujer y le vuelven a
avisar la locura que es colarse en la fiesta. El personaje cambia de racional a locura.
La siguiente escena es su madre con su cabeza en la mano porque las bacantes se lo
han comido, y ni ella misma se da cuenta de la situación porque sigue poseída por
Dionisio. Al final hay un discurso explicativo. Se dice que fue así porque fue a
Macedonia donde estas fiestas bacantes eran tan desconcertantes.

Comedia
Apareció más tarde de la comedia pero a pesar de ser posterior conserva mejor los
inicios festivos, dionisíacos que las tragedias. Se cree que la palabra comedia viene de
komoi (desfiles de borrachos de coros fanáticos de las fiestas dionisíacas). En cuanto
a su representación es muy parecido a la tragedia, hay coro, solo actúan hombres y
van con máscaras pero en ocasiones cuando el personaje es una figura real pero
satirizada la máscara puede ser una caricatura del personaje, llevaban túnicas y
algunos actores una especie de pene enorme de cuero que iba como arrastrándose
que recordaba a los coros de borrachos del inicio.
El objeto de burlas eran dos:
la política- en la arcaica la sátira política tenía muchísima potencia, luego en
la nueva al haber menos libertad se pierde un poco.
las costumbres - la comedia suele generar una serie de personajes tópicos de
lo que siempre se dice lo mismo, viejo lujurioso y avaro, mujeres lujuriosas y
materialistas, jóvenes borrachos y débiles.
Esquema:
1.-Prólogo - un personaje o dos hablan de que entre en coro y nos ponen en
contexto de lo que pasa
2.-Párado- entra el coro
3.-Agon- hay un problema en muchas ocasiones públicos y a un personaje se
le ocurre una idea disparatada para lograrlo, hay un oponente que le intenta impedir
esto pero con el ingenio vence. El primer personaje que aparece solía ser el que no
gana.
4.-Parábasis- interviene el coro después del triunfo del héroe, esto si es una
novedad. El coro en un punto se da la vuelta y empieza a hablar con el público.
segunda parte el héroe que ya ha triunfado debe enfrentarse a nuevos
problemas en episodios breves que suelen acabar en fiesta con un coro muy animado
5.- éxodo - salida del coro y fin de la obra.
Aristófanes: Principal representante de la comedia antigua. Las nubes, aquí está el
primer testimonio de Sócrates que se conserva anterior a Jenofonte y Platón. Un
padre viejo y tonto esta harto de su hijo y decide ir a la escuela de Sócrates que se nos
presenta aqui como un sofista, con una gran ridiculez. Empieza a explicarle al padre
pero no lo entiende así que manda al hijo que empieza aprender sobre sofistas y así
comienza a engañar a todo el mundo. Termina con el padre quemando la escuela con
todo el mundo a favor porque los considera engañoso y peligroso.
la comedia nueva ya no tiene tanta sátira política y son más contenidas y recatadas,
su tema principal es el amor. Se pierde el carácter festivo de las otras obras, se trata
de ser más coherente
Menandro: de la comedia nueva es el principal autor.

Tragedia romano
Solo destaca Séneca, bebiendo mucho de Euripide y no tenemos constancia de que
no se representarán nunca por lo que o bien se escribieron directamente para ser
leída lo que sería extraño e innovador o que nadie escribiese sobre ello lo cual es raro.
Caracteristicas romperodas:
-Rompe la regla de las tres unidades.
-La violencia se produce en escena - esto fortalece la idea de que fueron
hechas para ser leídas
-Se rompe todo connotación política - se privatizan todas las tramas, suelen
pasar dentro de una familia
-Coro de queda en intervalos líricos
-Crea intervenciones para exponer ideas filosóficas o para lucirse escribiendo,
las ideas son traídas o de sus propias ideas filosóficas o bien de Horacio.
En el teatro europeo del renacimiento tiene un peso fundamental.
Comedia Romana
Dos etapas:
Comedia Palliata: anteriore III a.C. a II a.C autores Plauto y Terencio, de influencia
griega, coge las tramas, personajes, planteamiento de la comedia moderna griega y lo
lleva a lo grigeo
Comedia togata: autor Afrano, no queda obras solo fragmento. es de asunto
puramente romano.
Sentido de humor completamente distinto, dirigido al tipo de público. Plauto, más
basto para un público general, más directo. Terencio, clases altas, ilustradas de
Roma, humor más sútil, mejor armadas gramaticalmente, más pensamiento.
Terencio, no produce risa sino sonrisa, el que más influye en Cervantes, importancia
en el renacimiento, más leído que representado pero muy considerado.

Antígona
Hegel cita a Antígonas en tres obras: Filosofía del derecho, Filosofía de la religión y
Lecciones de estética. Hay oposición entre derecho positivo, la ley, que representa
Creonte y derecho natural, la religión, que representa Antígona. El poder de los
monarcas absolutas llegaba hasta la vida privada, la religión, las bodas, las compras…
El código de Napoleon sistematizó todo esto, los monarcas absolutos desaparecieron
pero el estado era más absoluto que nunca porque se metía en lo privado. Hegel
proyecta el “trauma europeo” del código civil sobre el texto griego. Creonte se apoya
en la religión: si enterramos a los traidores animamos a la traición, es una sanción,
un escarmiento para el resto. Antigona se apoya en Hades, los dioses de la muerte.
Por otra parte hay un tema que pasa por debajo de la obra, el amor, “yo no nací para
la muerte sino para el amor” hay un momento en el que Afrodita se hace con la obra
y este tema que estaba por abajo toma el poder de la obra. Otra lectura dice que
Antigona es un elemento de los dioses para destruir a Creonte, esta idea a día de hoy
se descarta. Antigona no cambia de opinión en ningún momento de la obra, esta
obcecación la posee completamente, es más fuerte que Creonte que cambia de
opinión durante la obra. Toda esta lucha entre Creonte y Antígona dará en el derecho
inalienable del individuo, en todo este avasallamiento del poder hay unas zonas
personales que no pueden ser pasadas.
Prólogo
Da visión de Antígonas negativa, traición al rey, al lector que no sepa nada tendería a
desconfiar de ella. En los versos 49 y siguientes se ve resumen de todo lo que ha
pasado, 7 contra Tebas, muerte de Edipo… Antigona dice que Inmene con su actitud
desprecia a los dioses y ella le responde que no, que Antígona peca de hybris y que
además ella está respetando a los humanos. Acaba sobre el verso 90 con la entrada
del coro

Layo Yocasta
maldición impiedad

asesinato incesto

Edipo
inteligencia

Tiresión
Prefecía Creonte
(verdad religiosa) Esfinge política
enigma

También podría gustarte