Está en la página 1de 58

Ministerio del Interior

República de Colombia

CONCEPTO ETNOLOGICO DE LA COMUNIDAD GAMBOTE, DEL PUEBLO ZENÚ,


UBICADA EN LOS CORREGIMIENTOS ROCHA, SINCERIN Y GAMBOTE DEL ÁREA
RURAL DEL MUNICIPIO DE ARJONA; EN EL CORREGIMIENTO SAN CAYETANO
AREA RURAL DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE NEPOMUCENO Y EN PALENQUE
AREA RURAL DEL MUNICIPIO DE MAHATES, DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR.

DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS ROM Y MINORÍAS


GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y REGISTRO

ELABORADO POR: EDGAR W. MÉNDEZ MORENO


ANTROPÓLOGO CONTRATISTA

MINISTERIO DEL INTERIOR


BOGOTÁ FEBRERO DE 2013

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
1
Ministerio del Interior
República de Colombia

CONCEPTO ETNOLOGICO DE LA COMUNIDAD GAMBOTE, DEL PUEBLO


ZENÚ, UBICADA EN LOS CORREGIMIENTOS ROCHA, SINCERIN Y GAMBOTE
DEL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE ARJONA; EN EL CORREGIMIENTO SAN
CAYETANO AREA RURAL DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE NEPOMUCENO Y
EN PALENQUE AREA RURAL DEL MUNICIPIO DE MAHATES, DEPARTAMENTO
DE BOLÍVAR.

1. ASPECTOS METODOLÓGICOS
Colombia es un Estado Social de Derecho, donde la diversidad étnica y cultural son
fundamentos de la nación, razón por la cual es deber del Estado garantizar el
respeto, protección y fortalecimiento de los diversos pueblos indígenas y grupos
étnicos de nuestro país, responsabilidad que ha sido determinada en el artículo 7°
de la Constitución Política de Colombia, donde se establece que el Estado reconoce
y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana y en el mismo
sentido, el artículo 16 consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad
como soporte a la cosmovisión propia de la interpretación del mundo para los
pueblos indígenas.
En nuestro país las reivindicaciones étnicas han enfrentado el estigma de la
invisibilidad, puesto que durante centurias se ha ocultado bajo el manto de la
vergüenza, de los prejuicios y de la impunidad la identidad de los pueblos indígenas,
los cuales drásticamente perdieron la mayor parte de sus territorios y vieron
transformar su cultura en perjuicio de la sabiduría de sus ancestros; al presente e
impulsado por las luchas continentales de los indígenas, se presentan procesos de
auto reconocimiento de múltiples colectividades en los antiguos territorios indígenas,
con el sólido respaldo de una jurisdicción forjada en el contexto de los Derechos
Humanos, como es el caso de la Ley 21 de 1991, que siguiendo los mandatos del
convenio 169 de la OIT:
“Ordena a los Estados miembros atender de forma integral los requerimientos de los pueblos de
origen amerindio y dentro de su contenido se establece el deber que les asiste a los Estados de
implementar políticas tendientes al reconocimiento de la autonomía, cultura, usos, costumbres y
derecho consuetudinario de los pueblos indígenas. Y en el artículo 2° en su inciso 2°, literal a)
ordena al Gobierno Nacional la implementación de medidas encaminadas a que los pueblos en
cuestión puedan “…gozar en pie de igualdad de los derechos y oportunidades que la legislación
otorga a los demás miembros de la población” y en el literal b) se establece que el gobierno
deberá promover “…la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
2
Ministerio del Interior
República de Colombia
esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres, tradiciones y sus
instituciones…”.

El concepto que se deriva de este estudio, fue elaborado por el antropólogo Edgar
Wenceslao Méndez Moreno adscrito a la Dirección de Asuntos Indígenas Rom y
Minorías del Ministerio del Interior, se enmarca dentro de las competencias
establecidas para esta entidad mediante Decreto 2893 de 2011, y reúne los
elementos básicos para la determinación del carácter comunitario del colectivo en
cuestión. La fase de campo de este estudio se realizó, durante los días 24 de agosto
al 06 de septiembre de 2012.
De acuerdo a los numerales 8, 12, 17 y 18 del Artículo 13° del Decreto 2893, del 11
de agosto de 2011, la competencia de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y
Minorías es: “Llevar el registro de los censos de población de comunidades
indígenas y de los resguardos indígenas y las comunidades reconocidas (…)”
“promover acciones con enfoque diferencial, tanto de parte del Ministerio como de las
demás entidades del Estado, orientadas a atender la población indígena(…)”; así
como “atender las peticiones y consultas relacionadas con asuntos de su
competencia” y “Las demás funciones asignadas que correspondan a la naturaleza
de la dependencia.”, entre las cuales está determinar si las comunidades poseen una
historia común […] tal como lo establece el Consejo de Estado en fallo, de fecha 13
de septiembre de 2001, proferido por la Sección Primera de la Sala de lo
Contencioso Administrativo, referencia AC.25000-23-24-000-2001-0963-01, con base
en el literal d) del artículo 19 del decreto 2546 de 1999 .
“[…]Por lo tanto, la Dirección General de Asuntos Indígenas debe establecer, de
acuerdo con el artículo 18 (sic) del Decreto 2546 de 1999, si los Muiscas tienen
una historia común, además de una cohesión de grupo, arraigo a un territorio
ancestral, cosmovisión, medicina tradicional, relaciones de parentesco y
sistema normativo propio que los diferencie del resto de la población
colombiana, a fin de demostrar la identidad cultural de dicha comunidad y
realizar los estudios para el reconocimiento de este pueblo como comunidad
indígena, pues si el Estado se limitara a proteger la identidad de una
colectividad étnica, compuesta por personas que no se identifican con la misma,
o que no hacen parte de ese grupo racial, pero que igual reciben todas las
prerrogativas que se entregan para la conservación de esta minoría, estaría
haciendo un uso indebido de las atribuciones que en esta materia le
corresponden[…].”

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
3
Ministerio del Interior
República de Colombia

Además teniendo en cuenta las funciones de la Dirección de Asuntos Indígenas


Rom y Minorías, que han quedado determinadas mediante la resolución número
2434 de 05 de diciembre de 2011, Por la cual se crean los grupos de trabajo en la
estructura funcional interna del Ministerio del Interior, y en lo referente a la Dirección
de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, Funciones Grupo de Investigación y
Registro, que en el numeral 4, a la letra dice:
“Adelantar estudios etnológicos a fin de establecer si los grupos que se reivindican
como indígenas constituyen una comunidad o parcialidad indígena y preparar los
respectivos conceptos, emitiendo los actos administrativos respectivos”.

Derivado de lo anterior esta Dirección ha acogido como procedimiento para atender


las solicitudes de reconocimiento de las comunidades que se reivindican como
parcialidad indígena en todo el territorio nacional, la aplicación de un estudio
etnológico en campo, de acuerdo con el protocolo institucional desarrollado para tal
fin. El estudio etnológico busca dar cuenta de la realidad social de los colectivos que
se reivindican como parcialidades indígenas, caracterizando etnográficamente su
organización interna a partir de la convivencia y explorando sus relaciones externas
mediante la interacción con representantes de comunidades indígenas y no
indígenas que actúen en la zona, así como de organizaciones indígenas y entidades
territoriales que tengan cobertura en la misma área.
El presente concepto aporta los elementos necesarios para determinar el carácter
comunitario de la población adscrita a la denominada comunidad La Pista,
permitiendo determinar si se trata de un conglomerado social diferenciado del resto
de los connacionales, de acuerdo al decreto 2164 de 1995, que define:
“COMUNIDAD O PARCIALIDAD INDIGENA. Es el grupo o conjunto de familias de ascendencia
amerindia, que tienen conciencia de identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbres
de su cultura, así como formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos
propios que la distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que
puedan acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o declarados
vacantes”.

El concepto de comunidad que se tiene en cuenta para este trabajo, la asume como
un sujeto colectivo que se determina por sus relaciones internas y externas, a través
de la construcción de proyectos comunes estableciendo sus formas de regulación o
control social, así como una estructura organizativa propia que configura su carácter

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
4
Ministerio del Interior
República de Colombia

sociopolítico; en sus relaciones externas es un colectivo que se conforma dentro de


la dinámica del entorno, donde su proyecto colectivo e identidad, son el eje que
determina su quehacer “comunitario” en el contexto local, regional y nacional. De
esta forma sin abandonar el concepto definido en la normatividad nacional, sobre
parcialidad indígena, se tienen en cuenta los cambios a que han estado expuestos
los diferentes pueblos indígenas de Colombia, es decir a la dispersión, a la
urbanización, así como a la pérdida de sus territorios y al cambio cultural.
Para comprender un poco más a fondo la postura expuesta, es mucho más útil la
visión de redes sociales, que la de colectivos encerrados y que interactúan a diario
mediante el contacto personal, por lo cual ser comunidad, es ser parte del proyecto
colectivo, de la familia nuclear o extensa, mantener el contacto en forma directa o
indirecta, acatar sus normas y reglamentos sean orales o escritos, ser familia
indígena, parte de un colectivo que mantiene su conciencia de identidad con un
pueblo de origen. Las redes sociales, sin importar la distancia entre sus puntos,
mantienen su cohesión, que hoy en día con la evolución de las comunicaciones, se
facilita mucho más.
Este concepto se fundamenta en un trabajo que se hace directamente en el territorio
de la denominada comunidad Gambote, retomando elementos metodológicos de la
investigación acción participativa, desarrollando encuestas a miembros de la
comunidad, a vecinos de ésta, a líderes de la misma organización y de
organizaciones regionales indígenas, así como a funcionarios del municipio; también
se realizó observación directa en campo y consulta a las investigaciones de
profesionales que han trabajado la arqueología, la etnohistoria y la historia regional.
La comunidad y sus líderes, por su parte, apoyaron el proceso de investigación y
garantizaron la participación de la población, tanto en las reuniones como durante el
recorrido en el territorio. Los soportes documentales de la investigación se
encuentran en los anexos que se adjuntan a los expedientes de la comunidad
Gambote.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
5
Ministerio del Interior
República de Colombia

2. COMUNIDAD GAMBOTE SU HISTORIA Y RELACIÓN CON EL PUEBLO DE


ORIGEN ZENÚ.

Los zenúes reivindican su identidad, en los departamentos de Antioquia, Córdoba,


Sucre y Bolívar, en el primero los encontramos en el Bajo río Cauca y en el Urabá
Antioqueño, en Bolívar hacia el sur de Cartagena, en Sucre y Córdoba los
encontramos a lo largo y ancho de los departamentos, siendo estos el centro de
dispersión de una cultura en permanente evolución. Para los conceptos de las
comunidades Tevis, Tres Marías, Tuchincito y Martín Roqueme de Córdoba, así
como para los de Nuevo Porvenir, La Pista y Gambote en Bolívar, se retoman los
antecedentes históricos de los zenúes, que se han tenido en cuenta para múltiples
conceptos, elaborados
para la Dirección de
Asuntos Indígenas
Rom y Minorías, del
Ministerio del Interior,
sobre comunidades
zenúes de la costa
norte colombiana, en
los siete casos se
recurrirá al método
comparativo, que nos
permitira entender las
semejanzas y
diferencias en sus
respectivos contextos.

Al sur de Cartagena en Vivienda zenú. Foto Edgar Méndez. Puerto Escondido, octubre de 2012.

el departamento de Bolívar, se entra a una zona que tradicionalmente ha sido


ocupada por el pueblo zenú, es la correspondiente a los Montes de María, donde
antes y después de la conquista sus habitantes originarios han estado en un
permanente devenir de acuerdo a las circunstancias históricas que han debido
enfrentar, al respecto vale la pena resaltar un hecho que ha quedado registrado en
documentos coloniales donde se informa que: “... desde 1541 se reportaban
continuos levantamientos de tribus Malibues, pero ahora en 1543 hay una unión de

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
6
Ministerio del Interior
República de Colombia

los caciques de Xegua y Tagua a los que se unirían Tamalameque y Talaigua, para
la misma época se reportan levantamientos en toda la zona costera, en la región de
María, en los alrededores de Tolu Viejo, en la zona de Catarapa, que tenían como
característica principal el acuerdo de nativos de diversos pueblos indígenas, se habla
entonces de Malibues, Macayas, zenúes y los caciques ya mencionados.”1 No deja
de llamar la atención que en las comunidades indígenas de Bolívar, hay familias
Talaigua que hoy se reivindican como indígenas y que obviamente son descendencia
directa del cacique rebelde de la colonia.

Los departamentos de Sucre y Córdoba, tienen un innegable ancestro zenú, el cual


se evidencia en la actualidad por la presencia de múltiples comunidades que se
reivindican como descendientes de este pueblo indígena, así como por la pervivencia
de una toponimia que conserva muchos de los nombres originales de una lengua
que desapareció durante la época colonial, pero que ha dejado constancia de un
poblamiento nativo, que fue utilizado por los españoles para establecer sus
principales centros de poder, tal es el caso de: Sincelejo, Chinú, Tolú, Lorica,
Ayapel, Cereté y Sampués, entre
otros, los cuales demuestran la
solidez que en tiempo primitivo,
tuvo la cultura de los zenúes; sin
embargo la falta de
investigaciones lingüísticas y
etnohistóricas nos mantiene en
una gran incertidumbre frente a
una de las culturas más
complejas que existió en América
y que en la actualidad pervive en
diferentes comunidades que aún

conservan varios legados Fuente: Plazas Clemencia et al. Bogotá, 1993

ancestrales.

1
Tamara Gomez Edgardo. “Historia de los zenúes siglos XVI y XVII” informe final de investigación. Sincelejo 1998.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
7
Ministerio del Interior
República de Colombia

Las comunidades que actualmente se identifican como zenúes, probablemente


habrían desaparecido bajo el concepto de campesinos, si no fuera por la persistente
lucha de líderes indígenas de los departamentos de Córdoba y Sucre, en especial
del resguardo San Andrés de Sotavento, el cual hace parte de una tradición
milenaria sólidamente respaldada por evidencias de tipo arqueológico y
etnohistórico, entre las cuales, lo que más se destaca son los restos de una
ingeniería hidráulica que utilizaron los zenúes para adaptarse a las crecientes de los
ríos Sinú y San Jorge, en un extenso sistema que abarcó más de 500.000 hectáreas
de tierra, que fueron aprovechadas para sostener una cuantiosa población, así como
un sistema sociopolítico piramidal con alto grado de especialización.

“En la Depresión Momposina se habla de 500.000 hectáreas de terrenos


adecuados para cultivos intensivos y extensivos, así como para sitios de
habitación, lo cual representa la mayor obra hidráulica prehispánica de América,
hacia el siglo X la zona fue desalojada progresivamente por su pobladores,
quienes sobrevivieron solamente en sitios más altos, en las sabanas del curso
medio del Río San Jorge y en las del Río Sinú, donde los encontraron los
conquistadores españoles.”2

En su larga experiencia
entre conquistadores,
colonizadores y
republicanos, los grupos
étnicos de Córdoba, Sucre,
y Bolívar, antiguamente el
gran Bolívar, debieron
reinventarse su
organización social, bajo la
presión de la sociedad
dominante, que siempre ha
buscado someter la mano
de obra nativa y
afrodescendiente para
satisfacer las necesidades de Vasija para el agua. Foto Edgar Méndez. Tres Marías, octubre de 2012.

2Plazas Clemencia et al. Óp. Cit. Pág. 128

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
8
Ministerio del Interior
República de Colombia

una sociedad clasista, que en la colonia, constituyo un sistema de castas altamente


excluyente.

Los diferentes espacios para afro descendientes e indígenas se circunscribieron a


las, encomiendas, estancias y a los resguardos, donde permanecían explotados por
los españoles durante la colonia y continuaron de la misma forma en la época
republicana, cuando dominaron los criollos o hijos de españoles nacidos en el
territorio americano, quienes a la larga concretaron un proyecto hegemónico para
monopolizar las tierras que antaño pertenecieron en forma exclusiva a los zenúes y
que termino con la disolución de los veinte seis resguardos que todavía existían a
mediados del siglo XIX.

Otro de los espacios donde los mencionados grupos étnicos encontraron una
oportunidad de vida fueron en zonas alejadas de los resguardos y de las estancias,
al abrigo de las selvas y montañas que en ese entonces todavía constituían el
paisaje dominante y que ha sido descrita por el Dr. Alberto Mendoza de la siguiente
forma:

“Lo que en realidad sucedió fue, que en las zonas marginales, lejos de los caminos que unían
las poblaciones entre sí, se habían establecido grupos de esclavos negros que habían huido de
sus amos formando los famosos palenques; vecinos de ellos vivían grupos de indígenas que, o
habían huido de las encomiendas o nunca habían sido reducidos. A estos grupos se agregaron
a través de los años, blancos pobres, mestizos, mulatos y zambos, formando asentamientos
humanos tri-étnicos que no estaban bajo el control de la administración, constituyendo una
masa de libres que al no ser india pura ni esclava debido al mestizaje, podían instalarse al
labrar sus propias parcelas. Vivian internados en la selva con sus propias familias, en un
estado primitivo y con reglas éticas derivadas de la influencia cultural de las tres razas que allí
se juntaron.”3

“Estos grupos llamados, Los libres de la Provincia de Cartagena, dieron lugar a una
forma de vida muy peculiar, que los españoles denominaron “Rochelas”,
“Cancheras” o “Rancherías”, basaban su subsistencia en el cultivo de plátano, ñame,
yuca, frutales, arroz y criaban algunos animales vacunos, porcinos, aves de corral y
recurrían continuamente a la pesca; los españoles y criollos latifundistas satanizaron

3Mendoza Cándelo Alberto. Óp. Cit.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
9
Ministerio del Interior
República de Colombia

a los libres, denunciándolos como: indígenas que huían de las encomiendas,


prófugos, desertores, fugitivos blancos, polizones de los barcos y aventureros.”4

Los zenúes que actualmente están asentados en los municipios de Sahagún, Cerete
y Puerto Escondido en Córdoba, así como los de María la Baja y Gambote en
Bolívar, replican un sistema de vida inventado en épocas coloniales, es decir que en
espacios no ocupados por las grandes haciendas, en terrenos catalogados como
baldíos de los cuales apenas poseen una carta venta y a veces escrituras, se
establecen bajo sus formas de organización social, entablando diversos tipos de
relaciones con población afrodescendiente y campesinos, entre las cuales tenemos
principalmente, el matrimonio y la vecindad, conservando una conciencia clara de su
identidad, de su origen, así como muchas de sus costumbres, que como es obvio
han ido cambiando por su estrecha relación con la sociedad dominante.

En los estudios elaborados en la costa norte se presentan tres tipos de


asentamientos indígenas:

1. Asentamientos que se desarrollaron sobre terrenos baldíos.


2. Asentamientos marginales a las haciendas o a las áreas rurales municipales.
3. Asentamientos que son satélites o parte de resguardo.

En el primer caso los más representativos son los asentamientos de las


comunidades Tres Marías, Tuchincito y Martín Roqueme, los cuales enforma similar
a los que ya se han estudiado en Necoclí, Turbo y San Pedro de Urabá,
corresponden a población que emigro desde San Andrés de Sotavento, Tuchín,
Chima, en general desde la zona indígena más tradicional, desde finales del siglo
XIX, así como desde principios y mediados del siglo XX a regiones que todavía
presentaban selvas que no habían sido alcanzadas por el desarrollo de la sociedad
capitalista durante la república:

“, esto aquí es Morindo Campo Bello, soy sobrina del difunto Martín Roqueme, todos somos
familiares, mi esposo es Fabra el viene de Chima y los Roqueme también son de Tuchín… mi
papa llego en ese tiempo que había montaña que no había casa y cogieron tierrita, ellos
sembraban maíz frisol, yuca, ñame, espinaca, ajonjolí… por aquí comemos lo que esta hecho,
el bledo lo como, yo no selos otros, pero yo si lo como, se hacía mote de iraca un tubito así de
un palmito, eso semocha la iraca y eso es como el plátano, ya se recurre es a la berenjena, el

4
Ibíd.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
10
Ministerio del Interior
República de Colombia
col, el tomate, la habichuela… p’afuera se compra la comida por ejemplo l’azucar, sal, café
jabón, hay que salí afuera cuando hay, cuando no hay, hay que aguanta…. Por aquí en las
fiestas por las peleas uno coge miedo, los fandangos yo si los conocí, por aquí ya no se hacen,
eso lo hacían los viejos, pero la juventud no quiere eso por eso ya eso se ha perdido… yo si lo
disfruto y si hay fandango bailo fandango… de mi hija tengo 4 nietos, cuando nos reunimos es
bastante, tuve 8 hijos, tuve 10 y perdí 2 tengo 24 nietos, pero too el mundo tiene sus casas
pero retiraitos, allá, allá… mira como se ve el chinito con las patas mojocitas esos son
nietos…”5

El segundo caso corresponde al desarrollo de las haciendas, con base en un modelo


agrario donde se monopoliza la tierra en pocas manos y se sujeta la mano de obra a
través de mecanismos, como la matricula, el avance, el endeudamiento o el contrato
donde el terrateniente entrega la tierra por cierto tiempo a cambio de que se la
devuelvan con pastos, de este proceso son representativos los asentamientos del
departamento de Bolívar, adonde los hacendados o patrones, llevaban a los
indígenas como cuidanderos o como trabajadores enganchados mediante avances
en dinero y mercancía, en los tres casos estudiados, Nuevo Porvenir, La Pista y
Gambote, encontramos a una población que se acomoda, a bordo de carretera o en
espacios marginales a las grandes haciendas, en varios casos se trata de víctimas
del conflicto y población desplazada.
“… Tengo 6 hijos, las que están casaas ya viven afuera con sus maridos, vivo con el que está
soltero y dos nietecitos, lo he criao yo porque las mamás están cuidando en finca y no pueden
hacerse cargo, me colaboran con los mercaitos y too… yo nací por allá por san Andrés, toda mi
familia somos nativos de allá, esa raza es de allá… por aquí hay pescao, babilla, hicotea too
eso hay por aquí, mi marido se dedica a la agricultura de trabaja, se arrienda la hectárea, pa
sembra la matica de yuca, por aquí no cobran sino solamente por la yerba que dicen, la
semilla lo da el dueño del monte, todavía hay donde trabaja bastante, siempre hay donde
sembrar la matica… nos vinimos desplazados, yo voy a tene 20 años de estar por aquí, nos
amenazaron y tuvimos que coge camino, vinimos en el 90 traje un niñito de un añito… como la
gente llegan las cartas así los echan, los tiraban a los patios de las casas, no teníamos naa,
vivíamos trabajando la agricultura, tejiendo el sombrerito pa pode come, no teníamos ganao,
no teníamos naa.”6

En Bolívar vale la pena resaltar la situación que viven los indígenas en San Basilio de
Palenque, territorio en dominio de los afro de palenque, con quienes los zenúes han
establecido alianzas estratégicas para acceder a tierra para cultivar y a vivienda para

5Ana Isabel Osorio Roqueme. “Entrevista de campo, por Edgar Méndez”. Puerto escondido, octubre de 2012.
6Aida Rosa Pérez de la Cruz. “Entrevista de campo, por Edgar Méndez”. Gambote, septiembre de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
11
Ministerio del Interior
República de Colombia

sostener su economía familiar, situación que no difiere mucho de la que llevan los
zenúes de María la Baja y Arjona, quienes viven una sana convivencia con
población afrodescendiente, muchos de los cuales son originarios de Palenque, de
igual forma algo similar se ha constatado en otras zonas como San Onofre en las
comunidades Berrugas, Palo Alto, Rincón del Mar, Pajonal y La Libertad..

Los asentamientos que son satélites o parte de resguardo, como Tevis, son aquellos
cercanos a los ya constituidos, el caso más representativo es el de comunidades
adscritas y aledañas al de San Andrés de Sotavento, cuyos representantes libran su
lucha por la recuperación de tierras del resguardo colonial, gran parte del cual cayó
en manos de terratenientes o fue dividido rompiendo su integridad territorial, de otra
parte queda como hipótesis lo que ocurrió con los resguardos disueltos durante el
siglo XIX, cuyas tierras entraron a engrosar las posesiones de los hacendados ricos,
pero donde los indígenas debieron quedar al margen sosteniéndose apenas con lo
mínimo, sin embargo esta hipótesis requiere otros procesos investigativos, que
escapan a las posibilidades del presente estudio.

El termino mestizo o campesino para estos conglomerados de población ha llevado a


invisibilizar las identidades que le dieron origen y a restarle importancia al aporte
indígena que ha sido uno de los fundamentales para garantizar el desarrollo de las
poblaciones de la costa, donde como bien ha quedado demostrado muchos de los

Ranchería siglo XXI. Foto Edgar Méndez. Corregimiento San Pablo, agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
12
Ministerio del Interior
República de Colombia

poblados contemporáneos se implementaron sobre las pre existentes rancherías,


cancheras o rochelas.

“Para sujetar a la población libre al tributo y subordinación a la corona, se delegan


funciones a uno de los personajes que más ha influenciado la historia de la Costa
Norte, se trata del teniente coronel, Antonio de La Torre y Miranda, a quien en el año
de 1774, se le dotan de funciones militares y civiles, para congregar a la población
dispersa en poblaciones, para lograrlo aprovecho las ya organizadas, fundo nuevas
e implemento reformas en el campo, lo cual le costó enfrentamientos con los
hacendados y terratenientes, quienes querían mantener a toda costa sus privilegios
sobre la población sujeta bajo formas equivalentes a la esclavitud”7

Dado que uno de los principales cuestionamientos sobre el carácter indígena de


muchas comunidades rurales, es el decir que son “campesinos” sin explicar
históricamente como se da esa “transformación del indígena en campesino”,es
necesario aclarar que una de las estrategias de los terratenientes para despojar al
indígena de sus territorios fue precisamente el negarles su identidad, la cual estaba
estrechamente ligada a los resguardos, que como ya se ha mencionado fueron
disueltos durante la época republicana, es por esta razón que la reivindicación que
hacen los colectivos en los antiguos territorios indígenas y su conciencia de identidad
son tan importantes y se
convierten en uno de los
puntos fundamentales que se
tienen en cuenta en el
Convenio 169 de la OIT,
ratificado por la Ley 21 de
1991.

Al preguntar a diferentes
miembros de las comunidades,
las razones por las cuales, se
identifican como indígenas,
sus respuestas
Naturaleza y cultura. Foto Edgar Méndez. Tuchincito, octubre de 2012.

7
Mendoza Cándelo Alberto. Óp. Cit.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
13
Ministerio del Interior
República de Colombia

ineludiblemente los llevan a sus antepasados, padres, abuelos, tatarabuelos, quienes


formaron a sus hijos al margen del sistema educativo, el cual solo hasta las últimas
décadas ha aumentado en cobertura con la instalación de centros educativos en las
diferentes veredas, “somos indígenas, porque nuestros padres y abuelos lo fueron”
también informan que: “conservamos el respeto que nos inculcaron los padres, el
amor al trabajo, las técnicas agrícolas, pecuarias y artesanales, la gastronomía y la
forma como se elaboran las viviendas”.

Si bien en todos los casos de las comunidades de Córdoba y Bolívar, se trata de


colectivos, que cuentan con varias décadas de vida en común, sus procesos
organizativos, responden a las reivindicaciones indígenas de finales del siglo XX,
tomando como modelo la herencia indígena de san Andrés de Sotavento, de donde
se ha venido difundiendo la organización de acuerdo a la Ley 89 de 1890, y
cumpliendo los requisitos de parcialidades indígenas del pueblo zenú.

2.1. RELACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS REGIONALES Y LOS


CABILDOS.

Uno de los hechos más relevantes para el reconocimiento de los zenúes ha sido la
persistente lucha de los indígenas de San Andrés de Sotavento, quienes a lo largo
del siglo XX lograron preservar tierras de su antiguo resguardo y liderar los
procesos de reconocimiento de múltiples comunidades, sin embargo debido a las
disparidades en el acompañamiento a las comunidades, encontramos procesos
disimiles en las comunidades estudiadas, en el caso de Tevis y Tuchincito su
relación es estrecha con el resguardo de San Andrés, al contrario para Tres marías,
Martín Roqueme, Nuevo Porvenir, La Pista y Gambote, se presenta un
distanciamiento y la tendencia a organizarse en forma autónoma, debido al nulo
acompañamiento de los caciques de San Andrés de Sotavento o a los costos que
representa tener ese apoyo, por lo cual deciden reorganizarse con liderazgos
locales.

La tendencia en San Andrés de Sotavento es desconocer los procesos que se


aparten de su influencia, pero como ha ocurrido en varios casos no pueden
desconocer el derecho que tienen los colectivos a organizarse en forma autónoma,

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
14
Ministerio del Interior
República de Colombia

como por ejemplo el de los zenúes del Alto San Jorge, los de San Marcos, los de
Sincelejo y los zenúes del Uraba Antioqueño, de las comunidades que hacen parte
de este estudio, Tevis y Tuchincito, son las más cercanas a San Andrés de
Sotavento, acuden a sus diferentes convocatorias, hacen parte de la elección de
nuevos caciques y se involucran en toda esa dinámica socio política que tiene un
peso importante en los departamentos de Sucre y Córdoba en las elecciones locales
y regionales, sin embargo en el caso de Tuchincito su aislamiento geográfico
determina que para muchos casos la dependencia de San Andrés se convierte en
una carga que implica muchos costos para una población que vive en la pobreza
extrema. Tres Marías podría ser parte del mismo proceso de estas dos comunidades,
porque también ha participado en las convocatorias del resguardo, pero con el
surgimiento del denominado Consejo regional de autoridades Indígenas zenú
CORAIZ y de la Universidad indígena UAICO, que vienen liderando una asociación
de cabildos de Cerete, se observa mayor cercanía a los líderes de estas
organizaciones y el obvio distanciamiento a San Andrés, cuyos líderes dejaron de
hacer presencia en el municipio y difícilmente reconocen la existencia de otras
organizaciones.

En el caso de la comunidad Martín Roqueme, nos encontramos ante una situación


muy particular, corresponde al mismo perfil de Tuchincito, de gentes originarias de
San Andrés, Tuchín y Chima, pero su acercamiento al reguardo se vio frustrado por
las divisiones internas del mismo, al respecto uno de los líderes de esta comunidad
comenta:
“… En el 2004 fui concejal, y empiezo a identificar a través del mi papá mis raíces como
indígena, desde entonces identifico también que hay dos asentamientos uno en Tuchincito y
otro en Campo Bello… empezamos a buscar el apoyo de los alcaldes, de alguna manera
apoyaron… nos tratamos de poner en comunicación con los indígenas de San Andrés de
Sotavento, pero por contradicciones internas de ellos el proceso nose pudo llevar a cabo
adelante…Tuchincito toma su propia iniciativa, en el 2011, yo retomó la iniciativa de trabajar
con campo bello, con la Red Unidos, con Sonia reyes quien es mi esposa… buscamos
modelos de constitución y nos constituimos como cabildo, en ese momento hicimos la posesión
del cabildo, ante el actual alcalde no se ha hecho posesión del cabildo, luego a través de una
señora que hace parte de un consejo, Ana Paternina, empezamos a hacer la solicitud, le
entregamos papeles a ella y no sabemos si se hizo o no se hizo…”8

8
Samir Espitia. “Entrevista de campo, por Edgar Méndez”. Puerto Escondido, octubre de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
15
Ministerio del Interior
República de Colombia

Las mencionadas diferencias entre los líderes de san Andrés se han expresado a lo
largo de la historia de esta organización, hecho evidente en el último Congreso
Regional y que se extiende a las diferentes comunidades de Sucre y Córdoba, donde
el resguardo extiende su poder, en el caso que se comenta aquí, para iniciar el
proceso se presentaron dos caciques en disputa, a quienes el líder de la comunidad
Martín Roqueme tuvo que reconocerles sus viáticos y transporte, sin lograr el
objetivo propuesto, además se observa en su relato la labor paralela que viene
realizando la líder del Consejo Regional CORAIZ, Ana del Rosario Paternina, quien
funge como gobernadora mayor de esta organización.

Las comunidades zenúes del departamento de Bolívar, desarrollan un proceso


similar al de sus congéneres de Antioquia, es decir en forma autónoma, conforman
su propia organización regional, que tiene a la cabeza un Cacique mayor y buscan su
legitimidad en el departamento, sin desconocer los aportes que han hecho sus
compañeros de San Andrés de Sotavento, a quienes han dejado de convocar por los
gastos que implica llevar hasta los municipios de María la Baja y Gambote a los
representantes del resguardo, de hecho en Bolívar cuentan con el apoyo de
dirigentes con experiencia, tanto a nivel regional, como a nivel nacional, tal es el
caso del Señor Eudo Mejía, actual asesor de estas comunidades. En múltiples casos
las familias que llegaron al departamento de Bolívar han sido víctimas del conflicto en
más de una ocasión, su establecimiento en esta región obedece a las redes sociales
que se tejen entre indígenas de la misma etnia:

“…nosotros tuvimos problema de desplazamiento eso van amenazando a uno de decirle, le


damos tantas horas pa que se vaya… primero llegamos en Antioquia en Zaragoza y nos
aguantamos un tiempo y salimos pa’ca debido a la violencia también, en Zaragoza eso es zona
roja y no pudimos vivir allá y nos vinimos y llegamos a Cartagena, tuvimos apoyo, eso nosotros
llegamos y tuvimos apoyo dela pastoral social, ella nos asesoró y nos ayudó y nos consiguió
casa por tres meses en arriendo y alimentación por tres meses, después de eso nos
aguantamos un poco más pero eso fue muy difícil pa nosotros, eso es muy duro, le voy a decir
a uste, cuando uno está acostumbrado a su monte, yo lloraba y le decía a él vámonos y
caminábamos por ahí, encontramos bastante apoyo dela comunidad, por aquí encontramos
bastante amigo, hasta primos, si encontramos y adebido a eso nos asentamos aquí y aquí ya
vamos pa trece años… mis hijos no se amañaron por allá en Cartagena, todos eran padres
cabeza de hogar, ellos no estaban acostumbrados por ejemplo de salir en una carreta a vender
agua en la calle, ellos estaban acostumbrados a coge su rula, trabajar, cultivar de eso vivíamos
nosotros …”9

9
Raquel María Santos. “Entrevista por Edgar Méndez”. Gambote, agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
16
Ministerio del Interior
República de Colombia

La posesión de la tierra siempre ha estado en medio de las problemáticas de estos


colectivos y las familias de las comunidades Tevis, Tres Marías, Tuchincito y Martín
Roqueme han podido conservar parte de las suyas desde hace más de medio siglo,
pero en la actualidad, la
subdivisión de las antiguas
propiedades ya ha llegado al
límite del micro fundió y
resultan insuficientes para
una población tan numerosa,
de otra parte las
comunidades Nuevo
Porvenir, La Pista y Gambote
de Bolívar, se caracterizan
porque la gran mayoría
carecen de tierras propias
que garanticen su
subsistencia, a pesar de que
en Córdoba y Sucre algunos
formaron parte de los
procesos de recuperación de
territorio del Resguardo San
Andrés de Sotavento.

Las otras comunidades de


Córdoba, Tevis, Tres Marías,
Tuchincito y Martín Roqueme,
pese a las grandes
limitaciones de recursos no
estuvieron vinculados a las
Deidad femenina. Foto Edgar Méndez. Gambote, septiembre de 2012.
recuperaciones de tierras de
1970, cuando se dio el auge de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos
ANUC y de las organizaciones indígenas, que en el Cauca, Tolima y en los Llanos
orientales sentaron las bases de organizaciones propias cualitativamente muy
diferentes de las campesinas. Por su parte “Los zenúes de san Andrés de Sotavento,

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
17
Ministerio del Interior
República de Colombia

iniciaron sus recuperaciones en la década de 1980 en la finca Venecia que se


encontraba en poder de la familia Madrid. Allí concentraron todas sus fuerzas,
destacándose luchadores como: Celedonio Padilla, Bernabela Reondo, Jacinto Ortiz,
Oswaldo Teherán, Fabián Suárez, Héctor malo, Alonso Tobón, entre otros, con los
consecuentes sacrificios, como el ocurrido con Oswaldo Teherán y otros más.”10

En conclusión en la relación de las comunidades Tevis, Tres Marías, Tuchincito,


Martín Roqueme, Nuevo Porvenir, La Pista y Gambote con las organizaciones
regionales indígenas y los cabildos, se observa una dinámica donde interactúan
diversos actores, teniendo como eje de referencia al resguardo Indígena San Andrés
de Sotavento, con el cual las comunidades Tevis de Sahagún, Tres Marías de Cerete
y Tuchincito de Puerto escondido, han tenido relaciones más cercanas, además
también hay procesos muy intensos con otros cabildos que están adscritos al
Resguardo de San Andrés, pero en el caso de Martín Roqueme nos encontramos
con una comunidad evidentemente indígena, con una organización en cabildo
reciente cuyas relaciones con otros cabildos y organizaciones regionales, apenas se
están tomando en consideración, sus esfuerzos hasta el momento se han enfocado
en el reordenamiento interno y en su consolidación a nivel local.

Otro es el caso de las comunidades de Bolívar en los municipios de María la Baja y


Gambote, donde interactúan principalmente con población afrodescendiente y la
misma necesidad de vincularse a los procesos socioeconómicos de este
departamento, los ha llevado a tomar la iniciativa de conformar una organización
regional, donde interactúan estas comunidades, junto con otras que aún no se han
registrado en las bases de datos de la Dirección de Asuntos Indígenas Rom y
Minorías, su relación con san Andrés de Sotavento, todavía está por redefinirse, sin
embargo los antecedentes como pueblo indígena siempre van a estar presentes, en
la siguiente narración se presenta un buen resumen de lo que ha sido la historia de
más de medio siglo, para los zenúes:

“… Soy alguacil. Mayor de la comunidad de la Pista, yo estoy comprometido con mi señora


Carmen Alicia polo zurita ambos somos de San Andrés de Sotavento Córdoba, nos vinimos
cuando había una ley que le decían que se pasaba por la guerrilla y no era la guerrilla, eran
rateros que se pasaban casa por casa y en mi casa tenía una tienda surtidita y llego esa
gente a roba casa por casa y yo tuve que venirme y la mitad que era ajeno se lo di y cogí la

Pardo Rodríguez Edgar. “Los descendientes de los Zenúes” En encrucijadas de la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano
10

de antropología, Bogotá 1993.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
18
Ministerio del Interior
República de Colombia
mita mía y le di a mi papá que tiene tres años que murió, eso fue hace 40 años, había
recuperaciones de tierra de que’ra campesinos.
Después nos venimos a reconocer lo qu’era indígena, porque había un señor que era Feria, y
Feria allá semos toos una comunidad y cuando se formalizo la comunidad fueron donde feria
a pedirle los papeles, el entrego los papeles del reguardo que era de San Andrés y con eso se
fue descubriendo, al principio fue movimiento campesino, después fue legislación indígena, allá
siempre se ha hablado de los indígenas, hay una comarca de mas de 4.000 leguas en redondo
que comarca lo que es indígena, fue cuando ya fueron entregando las tierras porque le
pertenecía a los indígenas, recuerdo que yo nací en el 1956, cuando tenía 12 años ya yo me
daba de cuenta yo alcance a ver que eso era montaña, ya hoy en día no hay montaña, porque
los ricos le decían, engañando a los pobres la gente, te doy tanto de plata enprestao y después
me paga y le fue dándole, dándole, haciéndole prestamos pa que le pagara como fuera y
cuando se vieron avanzao tuvieron que entrega las tierras porque no tenía como pagarle, el
gobierno después entendió y entregó
tierras… nos vinimos huyendo porque esa
amarraban a uno pa comérsele las
mujeres, las hijas y después cuando yo me
vine de allá par’aca, no se que ley, fue
que entraron a matar gente allá entonces,
ya yo estaba por acá …”11

Al presente los zenúes del


departamento de Bolívar retoman una
lucha, que no puede reducirse al siglo
XX, porque como bien se ha
demostrado sus antecedentes de
resistencia abarcan todos los períodos
históricos de la república y la colonia,
además las evidencias de su cultura
prehispánica demuestran que han
hecho parte de una de las sociedades
más complejas y ricas que ha existido
en nuestro continente y en el mundo,
hecho palpable en sus obras de arte,
en su ingeniería, en su música y en su
modo de ser.

Zenúes siglo XXI. Foto Edgar Méndez. Nvo. Porvenir,


agosto de 2012.

11
Leonardo Hernández Beltrán, Entrevista de campo , por Edgar Méndez. Majagua, agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
19
Ministerio del Interior
República de Colombia

3. UBICACIÓN Y ACCESO DE LA COMUNIDAD GAMBOTE EN LA REGIÓN

Los habitantes de la comunidad Gambote, se encuentran dispersos en varios


corregimientos a saber Gambote y Sincerin al sur este de la cabecera municpal y
Rocha al sur, además también se encuentran en el corregimiento San Cayetano del
municipio San Juan de
Nepomuceno y en Palenque del
municipio Mahates, a
continuación se hará la
presentación de los diferentes
niveles del ordenamiento
territorial en que están inmersos.

3.1. EL DEPARTAMENTO

Bolívar es un departamento que


ha sido el epicentro del
desarrollo de la costa norte de
Colombia, limita con casi todos
los departamentos de esta
región y en la historia
colombiana su capital
Cartagena fue el enclave para la
conquista y colonización
emprendida por el imperio
español, es una entidad
territorial con altos índices de
pobreza e indigencia, por lo
cual cobra bastante importancia
la visión crítica de la actual
administración que no deja de
reconocer los principales

problemas del departamento. Fuente: Instituto Geográfico Agustin Codazzi

“Bolívar es uno de los departamentos más grandes que tiene Colombia, su extensión
es de 25.978 Km2, que representa el 20 % del territorio del Caribe Colombiano y el
2,3 % del total nacional, geográficamente se localiza entre los 07°00´03´´ y los 10°

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
20
Ministerio del Interior
República de Colombia

48´ 37´´ de latitud, y los 73° 45´ 15´´ y los 75° 42´ 18´´ de longitud al oeste de
Greenwich. Su territorio alargado, va desde el Mar Caribe, hasta las selvas del
Carare, colinda con los departamentos de Antioquia, Atlántico, Cesar, Córdoba,
Sucre, Magdalena, Santander. Su capital es Cartagena de Indias, Distrito Turístico y
Cultural de la Humanidad, donde se ubica la sede de gobierno departamental, la
mayoría de las agencias del orden nacional, del cuerpo diplomático, alterna de la
Cancillería, el aparato financiero territorial, la fuerza pública y autoridades
eclesiásticas, entre otras.”12

“El departamento de Bolívar está conformado por 45 municipios y el Distrito Turístico


y Cultural de Cartagena de Indias (capital). De acuerdo a las característica
especiales que tiene el territorio del departamento (alargado), desde inicio de la
década del 2000 y teniendo en cuenta las variables sociales y económicas de los
municipios, se tomó la decisión en cabeza del gobierno departamental y aprobación
por parte de la Honorable Asamblea de conformar las llamadas Zonas de Desarrollo
Económico y Social (ZODES) que se relacionan en la siguiente tabla:” (Óp. Cít.)

ZODES CARACTERÍSTICAS MUNICIPIOS


DIQUE Es el soporte y despensa agropecuaria de Arjona, Arroyo Hondo, Calamar,
Cartagena y Barranquilla, tiene un potencial Clemencia, Mahates, San Cristóbal,
marítimo y acuícola. Esta cruzado por los Santa Catalina, Santa Rosa de Lima,
principales corredores viales del Caribe San Estanislao de Kotska, Soplaviento,
Colombiano. Turbaco, Turbana, Villanueva y el Distrito
Turístico y Cultura de Cartagena de
Indias (13 municipios y el distrito de
Cartagena)
MONTES DE Tiene un distrito de riego, suelos fértiles, Córdoba, El Carmen de Bolívar, El
MARÍA vocación agroindustrial, ganadera, forestal y Guamo, María La Baja, San Jacinto, San
artesanal, posee una cultura agroexportadora, Juan Nepomuceno y Zambrano. (7
esta cruzada por la troncal de occidente y municipios)
articulada a la troncal del Magdalena Medio.
Actualmente se ha venido desarrollando allí un
importante complejo agroindustrial de palma
de aceite.
MOJANA Con gran cantidad de recursos naturales y Achí, Magangué, Montecristo, Pinillos,
biodiversidad, posee vocación minera y San Jacinto del Cauca y Tiquisio.( 6
agropecuaria y un gran potencial acuícola. municipios)
DEPRESION Posee excelentes suelos, vocación ganadera y Cicuco, Margarita, Mompox, San
MOMPOSINA artesanal con un gran potencial turístico, Fernando y Talaigua Nuevo, Hatillo de
orfebrería y ebanistería. Loba. (6 municipios)

12
Gobernación de Bolívar. “Bolívar Ganador 2012 – 2015” Paln de Desarrollo, Cartagena 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
21
Ministerio del Interior
República de Colombia
LOBA Tiene vocación agropecuaria y minera, posee Altos del Rosario, Barranco de Loba, El
gran potencial para desarrollar importantes Peñón, Regidor, San Martín de Loba, Río
proyectos mineros auríferos y agroindustriales Viejo y Norosí. (7 municipios)
(palma, cacao).
MAGDALENA Región rica en recursos naturales y Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo,
MEDIO biodiversidad, con vocación agropecuaria, Santa Rosa del Sur y Simití (6
minera, presenta un gran potencial agro municipios)
exportador y minero aurífero.

De acuerdo a esta zonificación, la


comunidad zenú de Gambote, se
encuentra en dos zonas del Dique y
de los Montes de María.

3.2. EL MUNICIPIO

Debido a que la mayor parte de la


población de la comunidad Gambote
se encuentra en el municipio de
Arjona, se tomara este como el
principal eje de referencia territorial,
en este municipio le conceden su
fundación al capitán Antonio de La
Torre y Miranda, por lo cual dentro
del Plan de Desarrollo se afirma que:

“Arjona se originó en tierras de


Bartolomé Arjona, posiblemente
desde principios del siglo XVII, esta
población primitivamente formó parte
del quinto cantón de Barlovento,
Identidad en Arjona. Foto Edgar Méndez. Septiembre de
siendo erigida en parroquia en el año 2012.
1698. Su nombre proviene de Bartolomé Arjona, un rico encomendero de la provincia
de Cartagena del siglo XVI, que le adjudicaron por orden del gobernador de
Cartagena dos caballerías de tierra, junto a Curucha, camino a Turipana, equivalente
a 460 hectáreas cada una, es decir 920 hectáreas en total provista de aborígenes y
negros esclavos para la explotación. La aldea era un lugar de descanso nocturno de

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
22
Ministerio del Interior
República de Colombia

los viajeros que se trasladaban hacia el interior del virreinato. El día 13 de marzo de
1775, el capitán Antonio de la Torre y Miranda, fundo Arjona por orden del
gobernador Don Juan de Torrezal Díaz Pimienta. Reúne a todas aquellas personas
dispersas en los caseríos Arjonita, Matico, y las Piedritas en el lugar que hoy
conocemos y reparte 250 solares a cabezas de familia, para un total de 2.000
personas. Posteriormente según ordenanza de la Honorable Cámara de la Provincia
de Cartagena, es elevada a municipio en el año de 1870 y raticada como tal en la
Constitución de 1886 cuando se crean los departamentos y la división territorial,
quedando con los corregimientos Sincerin, Gambote y Puerto Badel.”

A pesar de la aparente contradicción que se presenta entre siglos XVI y XVII, se


confirman en la anterior cita, dos elementos muy importantes de la historia de la
costa, el primero la época en que el territorio fue repartido en encomiendas que
según Tamara: “Se puede asegurar que ya se habían hecho repartimientos de
pueblos pertenecientes a los zenúes, antes de la repartición de Pedro de Heredia,
Secara y Tomina, Pinchorroy que son pueblos de la Boca del Sinú y las ciénagas,
figuran repartidos en 1541. … Se
puede tener certeza que los
reclamos de la necesidad de
encomendación en María, fueron
resueltas ese mismo año pues
también resultan encomendados
los pueblos de Lucuchiche,
Chiligua, Guara y encomenderos
como Rodrigo Verdeci, que hemos
podido constatar pertenecen a
esta provincia, en documentos
colombianos.”13 Se podría afirmar
que la encomienda de Bartolomé
fue de principio del siglo XVI.

El segundo hecho importante es el


relacionado con el papel civilizador de Antonio de la Torre, quien a muchas de las

13
Tamara Edgardo. Óp. Cit.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
23
Ministerio del Interior
República de Colombia

rancherías, es decir poblados de indios y negros, las reubico, o sobre los mismos
constituyo poblados, lo que se ve en el esbozo histórico del municipio de Arjona es
que el capitán Don Antonio, conformó Arjona con gentes dispersas en el territorio o
provenientes de otras rancherias.

“El municipio de Arjona está ubicado al norte del departamento de Bolívar a 14°14’3’’
Latitud Norte y 75°19’40’’ Longitud Oeste. Con una distancia a la capital del
departamento de 33 kilometros a 40 minutos por la carretera troncal de occidente.
Limita al norte con el municipio de Turbaco, al sur con el municipio de María La Baja,
al este con el municipio de San Estanislao de Kostka y el municipio de Mahates y al
Oeste con el municipio de Turbana. Arjona cuenta con cuatro corregimientos que
son: Sincerín a 12 Kms de la cabecera y sus veredas Nueva Esperanza, La Cruz del
Dique e Isla Reje; Puerto badel a 25 Kms de la cabecera, del cual también hace
parte San Rafael de La Cruz; Gambote a 9 Kms de la cabecera donde se encuentra
el barrio Chino y Rocha a 20 Kms de la cabecera y sus veredas Jinete y Mapurito”14

Gambote en el Canal del Dique. Foto Edgar Méndez. Gambote, septiembre de 2012.

14
Alcaldía de Arjona. “Por la Dignidad Social de Arjona” Plan de Desarrollo 2012-2105, Arjona 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
24
Ministerio del Interior
República de Colombia

3.3. UBICACIÓN PRECISA DE LA COMUNIDAD GAMBOTE

El Barrio Chino, epicentro de las familias que pertenecen a la comunidad Gambote


del pueblo zenú, se encuentra al lado de la carretera troncal de occidente, en una
zona de alto riesgo, que en el Plan de Ordenamiento Territorial es considerado como
Humedal, la comunidad se ubica paralela al canal del Dique en la parte oriental del
puente que lo atraviesa en la cabecera del corregimiento Gambote; recibe su nombre
porque la población afrodescendiente, quienes son mayoría en el municipio, llaman
chinos a la población que es de origen indígena, al corregimiento de Rocha por
carretera el trayecto es largo, demora dos horas y se hace en moto o en camioneta,
sin embargo por el canal del Dique, se demoraría menos, siempre y cuando se
cuente con lancha de bastante potencia

En la comunidad Gambote se tomaron las siguientes coordenadas geográficas con


GPS.
FAMILIA DE VEREDA LATITUD LONGITUD W ALTURA
N m
DENIS NISPERUZA SAN CAYETANO 10°04’49.1’’ 075°08’33.3’’ 87
LIDIS TALAIGUA SAN CAYETANO 10°04’53.8’’ 075°08’16.3’’ 86
AIDA ROSA PEREZ SAN CAYETANO 10°04’55.6’’ 075°08’18.0’’ 76
ARROYO SAN CAYETANO 10°04’56.7’’ 075°08’19.2’’ 67
ROSMIRA SOLANO SAN CAYETANO 10°05’00.3’’ 075°08’28.4’’ 61
BARRIO EL CAMPO SAN CAYETANO 10°05’20.3’’ 075°08’31.4’’ 93
ROSALBA SUAREZ SAN CAYETANO 10°05’26.7’’ 075°08’25.0’’ 79
BEATRIZ HELENA ROSARIO PALENQUE 10°06’04.9’’ 075°11’40.4’’ 38
ANTERO RODRIGUEZ PALENQUE 10°06’14.0’’ 075°11’52.3’’ 36
NORI LUZ AGUAS PALENQUE 10°06’16.7’’ 075°11’52.5’’ 36
FABRICA DE ÑEQUE PALENQUE 10°06’19.1’’ 075”11’52.1’’ 36
SEDE PROVISIONAL BARRIO CHINO 10°09’45.5’’ 075°17’47.1’’ 04
SIRLE CASTILLO BARRIO CHINO 10°09’46.5’’ 075°17’46.9’’ 02
YADITH BELTRÁN BARRIO CHINO 10°09’45.5’’ 075°17’47.2’’ 06
ANA SOLANO BARRIO CHINO 10°09’43.6’’ 075°17’49.0’’ 03
MARCIANO MONTALVO BARRIO CHINO 10°09’42.5’’ 075°17’49.9’’ 02
ROSMIRA ROMERO BARRIO CHINO 10°09’41.7’’ 075°17’50.6’’ 04
RUFINA SUAREZ BARRIO CHINO 10°09’38.3’’ 075°17’49.7’’ 04
CARLOS CASTILLO NUEVA ESPERANZA 10°08’03.1’’ 075°19’32.1’’ 03
PUEBLITO SAN RAFAEL DE LA CRUZ 10°13’59.6’’ 075°20’22.9’’ 62
SAN RAFAEL DE LA CRUZ IDEM 10°13’57.2’’ 075°20’28.1’’ 49
MIGUEL BALSEIRO SAN RAFAEL DE LA CRUZ 10°13’51.7’’ 075°20’30.7’’ 45
MARÍA MOLINA SAN RAFAEL DE LA CRUZ 10°13’50.4’’ 075°20’31.6’’ 49
PAULINA MOLINA SAN RAFAEL DE LA CRUZ 10°13’48.9’’ 075°20’30.6’’ 45
CRISTINA BELTRÁN ROCHA 10°06’43.6’’ 075°24’32.5’’ 12
GLADIS ROQUEME ROCHA 10°06’39.8’’ 075°24’37.6’’ 18
MARLENIS OLANO FLOREZ ROCHA 10°06’28.8’’ 075°25’02.5’’ 12
DIOMEDES GONZALES 10-01’58.8’’ 075-15’39.6’’ 21

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
25
Ministerio del Interior
República de Colombia

En conclusión la comunidad Gambote se ubica en los corregimientos Rocha, Sincerín y


Gambote del área rural del municipio de Arjona; en el corregimiento San Cayetano área
rural del municipio de San Juan de Nepomuceno y en Palenque área rural del municipio de
Mahates, departamento de Bolívar.

4. VIVIENDA Y RECURSOS COMUNITARIOS DE LAS COMUNIDADES LA PISTA,


NUEVO PORVENIR Y GAMBOTE.

Caserío El Barrio Chino. Foto Edgar Méndez. Gambote, septiembre de 2012.

En las comunidades indígenas zenú de Bolívar, Nuevo Porvenir, La Pista y Gambote,


las viviendas ya no se construyen al estilo de los zenúes de Córdoba y Sucre,
excepcionalmente se encuentran casas con techos en hoja de palma, debido a la
escasez de este material en la región, el bahareque se usa en proporción mínima, al
igual que la caña flecha; lo que si se conserva es la amplitud en los patios y la
cocina en la parte posterior de las casas. Entre los materiales de construcción de
preferencia, que se encontraron en estas tres comunidades, esta el zinc para el
techo, a veces teja de eternit, el bloque de cemento, en varios casos se utiliza la

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
26
Ministerio del Interior
República de Colombia

tabla para las paredes, los pisos son en cemento y en muchos en tierra. La razón de
que las viviendas se encuentren en este estado es básicamente porque muchas de
ellas están en las cabeceras de los corregimientos, donde se asumen los patrones
de vivienda urbana, y en varias ocasiones corresponden a programas municipales,
también hay viviendas improvisadas a la vera de vías principales y secundarias.

En esta región predomina una posesión de vivienda informal y lo único que tienen
los indígenas para demostrar su derecho al terreno es un documento de
compraventa, son excepcionales las familias que tienen títulos de propiedad y en
algunos casos estos corresponden a adjudicaciones que hizo el INCORA en las
décadas de 1970 y 1980, una de las características de los asentamientos en maría
La baja es que muchos se han realizado en las márgenes de carreteras que se
construyeron con los canales de riego y se presentan situaciones particulares como
en Las Majaguas, donde al parecer hubo aval del INCORA, tal como no los da a
entender el Alguacil mayor de la comunidad La ¨Pista:
“cuando en esa época, cuando yo vine la tierra ya eso estaba repartido, le dije a un compañero
de las negritudes a ver si me incluye, dijo eso está cerrao ya… hoy en día quieren tierra, cuando
dieron esas tierras la gente los campesinos han vendido las tierras a otros que no son de aquí y
esto es pura palma de aquí del carreteable hasta abajo eso es pura palma hasta por allá en el
Viso junto a Cartagena… nosotros vamos a ver como hacemos pa conseguir un pedazo de
tierra pa cultivar,, uno aquí vive es arrendado, aquí estoy como arrendado, estamos oscuros,
estamos sin la luz, esto era de Incora y cuando esto era de Incora se lo entregaron a un señor
Víctor Pérez, yo dialogue con un señor que se llama aquí Eduardo Mendoza y dialogue con el,
oye esto pedazo de tierra enmontañado aquí por que no hacemos una reunión pa invadir y dice
vamos a hacerle y cuando hicimos la reunión toda la gente la juventud estuvieron de acuerdo, y

Vivienda en El Majagua. Foto Edgar Méndez. María la Baja, agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
27
Ministerio del Interior
República de Colombia
hablamos con Incoder y dijo agarre su tierra porque esa tierra se la dimos a ese señor pa que
la administrara, cada quien aquí se dividió los patios, aquí eran ciento ochenta y siete solares
que se midió y en esa época se dio todas las viviendas, los paracos venían aquí y sacaban la
gente de las casas y ahí mismo lo mataban… me decía chino vámonos pa Cartagena, vámonos
para allá, pero como yo no he hecho nada dije yo no voy a huir, pasaban los paracos por aquí y
decían con uste no va nada, vamos haciendo una limpieza, por aquí se fue too el mundo y por
aquí me quede solo y aquí estoy establecido, ahora es que la gente está llegando otra vez,
bueno aquí vivimos seis.”

En su relato Don Leonardo, da a conocer un proceso de expansión del latifundio, con


las tierras que el INCORA le titulo a los campesinos, así como la intervención de los
paramilitares en el control de toda la zona, que como lo afirma el alguacil y como fue
corroborado durante el trabajo de campo, está dedicada casi que en forma exclusiva
al cultivo de la Palma Africana, de la cual se extrae el aceite, sin embargo también se
evidenció que a este cultivo no solo se dedican los terratenientes, también lo hacen
pequeños propietarios, especialmente por los rendimientos que representa, esto se
confirmó en la comunidad Nuevo Porvenir:
“… Nací en Sincelejo donde me conocí con la esposa, cuando yo me la saque a ella nos
vinimos pa’ca y como mi papa cuidaba finca, al mes me fui aparte… la dueña (de este terreno)
está en Venezuela, es muy buena gente , tiene dos hectáreas y media, tiene pasto, el ganao es
de otro… aquí me pagan mensual $400.000 a veces alcanza, a veces me rebusco me sale el
día de trabajo… la señora tiene corozo (palma africana) y a mí me toca cortalo, eso lo llevan pal
molino pa la empresa, yo vengo lo corto y llamo pa que lo vengan a arria, ella tiene otra finca de
dos hectáreas…. La tonelada está ahora en trescientos y pico mil la tonelada, se hace corte
cada quince días, en un corte sale la tonelada se pasa a veces, eso tiene mucho gasto, tiene
descuento allá… con 5 hectáreas está dando aproximadamente mensual 5 millones de
pesos…”

A pesar de las grandes dificultades para el acceso a tierra, en las tres comunidades,
de este estudio, sus comuneros han hecho ingentes esfuerzos para la adquisición
de su sede, en nuevo Porvenir, tienen una ramada a bordo de la carretera, que
conduce de María la Baja a Cartagena, en la Pista tienen una sede con techo de
palma, pisos y columnas en concreto, en Gambote la sede fue abatida por la
inundación, que dejo damnificada a toda la comunidad, pero actualmente están
haciendo las gestiones para reconstruirla, por ahora hacen sus reuniones en un local
de uno de los comuneros.

El proyecto colectivo más importante para estas comunidades es la adquisición de


tierra para que las familias tengan la posibilidad de trabajar en la agricultura, base de

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
28
Ministerio del Interior
República de Colombia

la subsistencia del pueblo zenú, así como para reordenar su territorio, para tener
condiciones más dignas de trabajo, vivienda, cultura y salud, doña Raquel expresa
esa ilusión de toda una comunidad:
“… así somos aquí esta comunidad es así y así muchas cosas, vivimos en unión en
colectivamente, mantenemos a diario con esa visión que queremos un territorio, porque con eso
tenemos donde trabajar y hasta le damos vida al pueblo cercano y lo lindo es que uno come lo
natural… uno va al pueblo y compra yuca aporreada y asoleada, maltratada… nosotros
sembrábamos el bledo y el se puso que ya mantenía la semilla… ellos mismos arriegan y se va
manteniendo la semilla… aquí no podemos hace eso, porque no hemos tenido la facultad de
decir que tenemos nuestro terreno, imagínese la caña flecha que es tan lindos que son los
sombreros vueltiaos, y de la caña flecha, que se saca tanto producto de ella…”

Las viviendas de estas comunidades cuentan con luz eléctrica, la mayoría deben
recoger el agua de sus propios aljibes o de pozos comunales, en Gambote la
recogen del Canal del Dique, tomándola por lo general cruda de las tinajas de barro
donde gustan almacenarla, por la frescura y sabor que adquiere. Carecen por
completo de sistemas de saneamiento básico, salvo por algunas viviendas, donde
cuentan con sus respectivas letrinas con su pozo séptico, la manera como resuelven
la acumulación de basuras es convirtiendo los desechos orgánicos en abono para
sus platas o en alimento para sus animales y quemando los plásticos. Esta situación
es recurrente en toda la costa norte donde las enfermedades que más afectan a la
población están en relación a la carencia de agua potable y del saneamiento básico.

Caserío La Pista. Foto Edgar Méndez. María la Baja, agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
29
Ministerio del Interior
República de Colombia

Debido a que la población de La Pista, Nuevo Porvenir y Gambote tiene a su alcance


el servicio permanente de la luz eléctrica, no faltan los electrodomésticos,
particularmente la televisión, que se convierte en uno de los principales pasatiempos
en familia, también se preocupan por la adquisición de grabadoras con altoparlantes,
que gustan escuchar a gran volumen, los adultos por lo general tienen el control del
uso de estos aparatos, los cuales también influyen en el sistema de valores y
creencias, así como en las expectativas de vida de las nuevas generaciones.

4. POBLACIÓN DE ARJONA Y TAMAÑO PRECISO DE LA COMUNIDAD LA PISTA

Según cálculos determinados por el DANE con proyección al año 2012, la población
del Municipio de Arjona es de 68.583 habitantes, predominando la población
localizada en zona urbana, equivalente al 78.60% mientras que para la zona rural le
corresponde el 21.40% del total de la población. En cuanto a la distribución por sexo
a las mujeres les corresponde el
GRUPOS DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL
49.3%, siendo mayoría la
población masculina con un DE 0 A 5 AÑOS 43 43 86
50.7%. En términos generales, se
puede afirmar que la población del DE 6 A 12 AÑOS 70 58 128

municipio es joven, ya que el 66%


DE 13 A 17 AÑOS 41 21 62
se encuentra en el rango de 0 a 29
años. DE 18 A 26AÑOS 50 53 103

La comunidad Gambote está


DE 27 A 55 AÑOS 82 80 162
integrada por quinientos setenta y
seis habitantes, distribuidos en DE 56 AÑOS Y MAS 10 22 32
ciento cuarenta y dos familias, las
cuales se encuentran dispersas en SIN INFORMACIÓN 0 3 3

el territorio de la siguiente forma:


TOTAL 296 280 576
en San Cayetano treinta y siete
(37) familias, en Gambote SON CIENTO CUARENTA Y DOS FAMILIAS Y 576 HABITANTES
cuarenta y ocho (48) familias, en
Palenque diez y nueve (19)
familias, en Rocha treinta y ocho (38) familias.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
30
Ministerio del Interior
República de Colombia

El perfil poblacional de la comunidad Gambote difiere al del municipio, ya que aquí el


51,4% corresponde a mujeres, mientras que el 48,6 a hombres, también se puede
afirmar que hay predominio de la población joven, ya que aquellos que se encuentran
dentro del rango de 0 a 26 años son el 65,8% del total de la población.

Debido a la conviviencia entre indígenas y negros, hay varias familias que se han
conformado por la unión conyugal entre gentes de diferente grupo étnico, dándose
un mestizaje que ha beneficiado la composición poblacional de las comunidades
indígenas de María la Baja y Arjona, debido a la complementariedad genética y
cultural, sin embargo las diferencias culturales se mantienen y cada grupo étnico
respeta las diferencias mutuas y se reafirman en sus semejanzas.

De la misma etnia. Foto Edgar Méndez. La Pista, agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
31
Ministerio del Interior
República de Colombia
“tengo 38 años estoy casada con José Gabriel de 43 años, yo vivo aquí desde el 92 cuando me
comprometí a vivir con él, yo vine pequeña de Tierra Alta Córdoba, los documentos me los
hicieron acá en Bolívar, tenemos cuatro hijos, los dos varones trabajan y las dos niñas estudian
el mayor termino el bachillerato el otro no el mayor trabaja de bombero en la gasolinería que
hay ahí, el menor con el papa donde lo buscan de jornalero…. Tienen ganado poquito y tienen
maíz, yuca frisol, aquí hay como 30 hectáreas fue adjudicación del Incora, allá en el frente
también la finca fue del Incora, por aquí la mayoría se dedican a la misma, casí todos que yo
conozco de esa época tienen sus parcelita… yo tengo como 7 años de estar ingresada a la
organización está bien hemos conseguido poquitas cosas pero hemos conseguido y a futuro
esperamos conseguir más, lo importante es las tierra para poder organizarnos en comunidad, y
la vivienda, la salu , la educación para los hijos…. Mi esposo es afro, nos conocimos aquí
mismo, somos como la clase de personas casi iguales en las costumbres el modo de
organizarnos y too eso…”15

En esa interacción étnica, los grupos humanos manejan sus propios conceptos para
referirse al otro, en el caso de los afrodesendientes de Bolívar, llaman a los
indígenas de diversas formas, les dicen chinos, indio, culiso, los indígenas por su
parte se refieren a los negros como morenos o afros; esta dinámica se ha dado
desde las épocas coloniales y a través de la historia se han generado términos como
mestizo, mulato, zambo, cholo, los cuales denotan características físicas, muchas
veces usadas para denigrar al otro, pero en ningún caso estos términos pueden
aclarar los procesos culturales que se han dado al interior de los colectivos, que
como se observa en la costa norte, mantienen sus propias identidades culturales.

6. ECONOMÍA LOCAL, MEDIOS DE SUBSISTENCIA.

La historia económica de las familias zenúes del departamento de Bolívar, es la de


emigrantes de San Andrés de Sotavento, Tuchín, Sincelejo, Sampués, en general del
los departamentos de Sucre y Córdoba, quienes llegaron en busca del sustento
familiar, de una oportunidad para vivir, algunas familias se vinieron tras los padres
que consiguieron trabajo como cuidanderos de fincas, otras por el desplazamiento
forzado, por lo tanto se habla de un proceso que puede remontarse a treinta o
cuarenta años atrás, cuando en la región todavía era posible subsistir con base en la
agricultura y en las fincas ganaderas, al presente según las afirmaciones de los
comuneros la situación se ha vuelto más crítica, por el monocultivo de la Palma
africana, que ha sustituido los otros renglones productivos y el nivel de pobreza es
extremo, en particular para los adultos mayores, cuya única esperanza es que sus
15 Isabel Rodríguez. Entrevista de campo, por Edgar Méndez. María la Baja, agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
32
Ministerio del Interior
República de Colombia

redes familiares les apoyen en sus necesidades básicas, así lo deja ver doña
Carmen, quien relata una historia de más de medio siglo, durante el cual se han
desenvuelto en medio de la pobreza y del conflicto:
“…naci en Sampués ando en 64 años, cuando nos vinimos de allá de un corregimiento de
Buenavista, de Escobar Arriba, los indígenas le pusieron Buenavista… bueno conseguimos
trabajo por aquí vinimos a pajonal duramos cinco años, después vinimos aquí. Mi esposo es
de Panseñor, ya hace como 22 años que estamos aquí… a nosotros le mataron un hijo en
Caracas y a él le trajeron quedamos endeudados como en 20 millones de pesos … hemos
tenido 6 hijos los demás se fueron a Caracas a Trabajar… teníamos unos palos de coco se
murieron le ha caído sigatoca no se que será… antes había una media hectárea de plátano, se
daño, la media hectárea de yuca, solo nos dio 23 bolsas, no hemos podido cancelar… en parte
criamos los hijos en Sampués, en parte en Pajonal Sucre y aquí… si aquí han llegado otras
familias, están un poco lejones, aquí vivimos el señor y yo y aquel que está sentao, una sobrina
mía que tengo que vino atenderme pero se va ahora… este sector toa la vida ha sido canal
flamenco… mi crianza ha sido mas o menos de pobre no asistí a ningún colegio nos
dedicábamos a las cosas de la casa había tierrita, a criar los puercos, las gallinas, el hombre a
cultivar… yo mejor dicho aquí donde vivo que compramos esto aquí trabajando acá, allá lo que
se hacía era pa los alimentos y eso… esto aquí hay un documento de que se compro no
tenemos más nada el señor falleció y nos dejo un documento eso está guardado … el señor
jornaliaba, pero como ha estado enfermo los hijos allá llamaron y dijeron que el señor ahí
hiciera lo que pudiera que ellos le mandaban… una hija está en barranquilla … antes pasaban
por ahí los grupos armados, pero como uno no sabe ni quién es esa gente, lo que si es que
como nosotros no nos metemos con nadie, una vez entraron que necesitaban un bastimento,
pero uno sin saber, yo le dije a mi esposo búsquele por ahí… aquí no matan, en Pajonal si
porque por allá mataban colocaron una bomba entre medio de las dos casas , no nos paso
nada pero la casa se quemo, por eso nos vinimos de allá para’ca… en la primera casita a la
entrada del pueblo, ahí mismo de ahí fue que yo cogí nervios y le dije vámonos…”16

La pobreza y el conflicto son los factores que determinan la emigración de la


población, así como los padres hicieron en su tiempo, lo hacen los hijos en el
presente, buscando oportunidades en regiones distantes, en contextos urbanos o en
otros países como Venezuela, lo que se ha observado en la región es que entre más
al norte, hay una fuerte tendencia a emigrar hacía Venezuela, donde el trabajo es
más estable. En los diferentes testimonios, la gente ha expresado que lo que
buscaban en estas tierras era establecerse a practicar lo que habían aprendido
desde su infancia, la agricultura y la cría de animales.

16
Carmen Alicia Álvarez Flórez. Entrevista de campo, por Edgar Méndez. María la Baja, agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
33
Ministerio del Interior
República de Colombia
“… tengo 6 hijos, las que están casaas ya viven afuera con sus maridos, vivo con el que está soltero
y dos nietecitos, lo he criao yo porque las mamá están cuidando en finca y no pueden hacerse cargo,
me colaboran con los mercaitos y too… yo nací por allá por San Andrés, toda mi familia somos nativos
de allá, esa raza es de allá… por aquí hay pescao, babilla, hicotea too eso hay por aquí, mi marido se
dedica a la agricultura de trabaja, se arrienda la hectárea, pa sembra la matica de yuca, por aquí no
cobran sino solamente por la yerba que dicen, la semilla lo da el dueño del monte, todavía hay donde
trabaja bastante, siempre hay donde sembrar la matica… nos vinimos desplazados, yo voy a tene 20
años de estar por aquí, nos amenazaron y tuvimos que coge camino, vinimos en el 90 traje un niñito
de un añito… como la gente,
llegan las cartas así los echan,
los tiraban a los patios de las
casas, no teníamos naa,
vivíamos trabajando la
agricultura, tejiendo el sombrerito
pa pode come, no teníamos
ganao, no teníamos naa...”17

En la actualidad las familias


de las comunidades Nuevo
Porvenir, La Pista y
Gambote basan su
subsistencia en las
actividades agropecuarias
muy pocos en sus propios
terrenos, la mayoría en el
jornaleo en fincas de
palma, en cultivos de yuca,
maíz o arroz, actividades
que son desempeñadas
principalmente por los
hombres, también se
presentan algunos que se
dedican a oficios varios,
entre los cuales se tiene el
mototaxismo, ayudantes de
Bollo de maíz y ají - energía y liga. Foto E. Méndez, agosto de 2012.
construcción o de
mecánica, estas actividades se realizan en la misma localidad e incluso hay quienes

17 Aida Rosa Pérez de la Cruz. Entrevista de campo por Edgar Méndez. Arjona, agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
34
Ministerio del Interior
República de Colombia

van a Cartagena y a otros municipios de la región; en cuanto a la agricultura, la oferta


laboral es muy escaza porque los dueños de grandes fincas las tienen dedicadas
casi en forma exclusiva a la palma africana, las posibilidades de cultivo se restringen
a los pequeños poseedores, quienes normalmente tienen sus propios cultivos, hacen
compañías al tercio, al cuarto o a la mitad y también arriendan las parcelas. Uno de
los patrimonios culturales más importantes como son las semillas nativas de maíz,
yuca, leguminosas y frutales, se ha perdido en forma paulatina, por la introducción de
semillas mejoradas y por el monocultivo.

La formación de las personas de estas comunidades se ha dado en el trabajo familiar


o comunitario, los adultos mayores no tuvieron oportunidades de estudio y su cultura
se ha forjado en la dinámica de las comunidades agrarias, donde interactúan
indígenas, campesinos, afros, latifundistas y pequeños propietarios, Es de resaltar el
amor a la agricultura por parte de los zenúes, quienes donde tienen la oportunidad de
establecer sus cultivos, mantienen la tierra productiva al 100%, sin embargo también
se observa que las nuevas generaciones tienen otras tendencias, más acordes con
la educación formal y las necesidades introducidas por la sociedad de consumo, en
las comunidades no puede dejar de pensarse con nostalgia épocas pasadas, cuando
la gente se ponía de acuerdo para el trabajo en el campo:
“Pa trabajar se invitan quince, diez, una totuma de chicha cada quien… El primer café que uno
le da, eso es una totuma de chicha a cada quien y el botellón de ñeque, garrafón… es conoció
cuando una persona esta picando monte pa sembrar maíz porque dicen oye, ve donde fulano
están picando monte hoy, y porque, donde fulano hay chicha, hay esto y he visto gupirreando
la gente ahí… ahí están guapirreando, gritando eso si es bonito y uno se para así a oí donde
esta esa gente y toa esa gente uep,e uep, e uep… y cantando eso si es bonito, ya como uno
esta por acá, pues no ha tene uno onde trabajar bastante y junta maíz,… pa decir, pa hoy o
mañana, entonces se invita a la comunidad, se buscan tres señoras ya mayores y ellos vienen y
buscan niñas, tres muchachas y dice bueno ustedes se encargan de repartir la chicha… ellos
se meten a pica el monte y van gritando uepa y uepa y uepa y ellas atrás, quiere chicha, quiere
ñeque …. Hasta que salen por la tarde borracho de chicha borracho de ron, no tiene que ver
con comida… hay almuerzo pero eso la chicha y el ron los llena… uno dice voy a pica de hoy
en ocho, uno se pone a pila ese mai a los dos tres días eso ya esta, me levanto temprano lo
cuelo con ese totumito un garrafón de chicha, pa todo el que va llegando tómese este café…
pa’lla también se hace guandolo…”18

18
Diálogos de campo. Grabado por Edgar Méndez, anexo 5. La Pista, agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
35
Ministerio del Interior
República de Colombia

Es notable como la agricultura se entreteje en la vida cotidiana y vincula los


diferentes componentes de la cultura zenú, en un pasaje que es de la tierra natal de
los indígenas de Nuevo Porvenir, La Pista y Gambote, es decir originario de Sucre y
Córdoba y que hace parte de las expectativas y proyectos de estas comunidades
que carecen de tierras para trabajar.

Algunas mujeres trabajan en oficios varios en casas de familia en la ciudad de María


La Baja, Arjona y Cartagena, pero la mayoría se dedican al trabajo doméstico en sus
hogares, lo cual incluye diversas actividades como cría de especies menores
(Gallinas, cerdos, mascotas) incluso hay quienes van, a ciudades lejanas como
Medellín y Bogotá, donde el pago es mucho mejor; en esta comunidad se presentan
veintiséis casos de madres cabeza de hogar, la mayoría no reciben apoyo de los
padres de los niños, lo cual representa una proporción bastante grande si tenemos
en cuenta que son el 23,9%% de las familias de la comunidad. Cuando las madres
cabeza de hogar salen a otras ciudades a trabajar en el servicio doméstico o cuando
ocurre alguna calamidad doméstica, son los abuelos de los niños o los tíos quienes
se encargan de su cuidado.

“…,bueno aquí vivimos seis(sin contar los niños), mi hija que tiene cinco hijos, el primer esposo
l’ abandono, yo si creo que voy hacerle el recordatorio para que salga… el médico le dijo
cuando estaba embarazada que no podía tener más hijos, el médico nos llamo, entonces
nosotros lo aprobemos para que la desconectaran que no tuviera más hijos, el esposo estuvo
en desacuerdo, por eso se abandonaron con él y le dejo cinco hijas hembras, pero resulta que
tuvo tres y después vino las mellitas, (la señora dice que: él quería más pero yo no) así que al
abandonarse se estableció aquí trabajo, se fue pa Cartagena trabajo, se fue pa Venezuela
también trabajo y cuando vino se consiguió con uno que también es indígena de allá de San
Cayetano, que es indígena de allá de San Andrés… ese es una familia, aquí vive Tobi también
la mujer es esa que está ahí que tiene un solo niñito, mi esposa y yo, habemos cinco hijos
viviendo aquí… ”19

Tanto en el jornaleo, como en oficios varios, la vinculación laboral es inestable, mal


remunerada y sin seguridad social; los ingresos no alcanzan ni a la mitad del salario
mínimo, por lo cual es tan importante la pervivencia de un sistema de auto
subsistencia fundamentado en las pequeñas propiedades, que le permiten a sus
poseedores contar con alimentos básicos de la canasta familiar, sin embargo el

19
Hernández Beltrán Leonardo. Entrevista de campo, por Edgar Méndez. El Majagua agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
36
Ministerio del Interior
República de Colombia

aporte proteico es muy deficiente a nivel general, por lo cual la seguridad alimentaria
de las familias es precaria.

Un elemento importante que garantiza algo de estabilidad ante la inseguridad


alimentaria es la solidaridad familiar, puesto que se trata de comunidades
conformadas por familias amplias, que siempre están apoyándose en la crianza de
los niños y en la circulación de alimentos a través del trueque, el préstamo y la
reciprocidad. Aquellos que sólo cuentan con casa lote, en los patios de las casas
tienen un pequeño reservorio alimentario, ya que generalmente poseen algún tipo de
frutal como: coco, plátano, mango, chirimoya o verduras, sin embargo debido a que
su área es mínima entre 60 y 100 metros cuadrados, no es mucho lo que pueden
obtener de estos espacios.

“… mis hijos cuando salían de sus casa era porque iban a trabajar en colectivamente, por decir
algo el vecino, el decía es que yo tal día voy a hace mi monte, a picar su ,monte y se reunían
diez quince hasta más, hasta nosotras las mujeres también íbamos, ya se le hacia el d’él y el
gasto era de un solo día de ahí intercambiábamos para otra parte y así sucesivamente hasta las
cosechas, los tiempos eran escogidos por nosotros, aquí no hemos podido ejercer eso, porque
aquí el tiempo no da… porque no hacemos no es porque lo hemos perdido, sino porque el
tiempo no da… es decir por decir algo vamos a pica este monte enero, febrero, en marzo
sembrábamos, en sábado de gloria que es semana santa lo escogían para sembrar, eso es un
tiempo escogido por nosotros toda esa cosecha salía y en cantidad, si por ejemplo al vecino se
le acaba la producción, no s ele acababa porque entre todos le dábamos algo, eso es la cultura,
aquí el tiempo no da, cuando el río se crece y es época de recoge, el río mata too… mire aquí
p’allá sembramos, yuca, maíz, patilla, eso era excelencia porque las tierras son buenas pal
cultivo, lo único que me salvo es que el maíz estaba casi seco, pero uste sabe que una yuca,
el ñame no crece rápido, el ñame es bueno pa arranca octubre y noviembre y eso se lleno, en
ligereza arranque la yuca y el maíz… mis hijos se van a buscar su vida a Cartagena, donde les
salga su trabajo… el maíz me toco recogerlo con agua aquí a los pechos… yo recogí 8 bultos
pero vea tronco de mazorca… arreglé mi maíz y de eso guardé, de eso viví un poco de tiempo,
aquí también intercambiamos, por ejemplo si la vecina no tiene el arroz, el aceite y si no tiene
otra casa sale con lo que tiene y con otra vecina se intercambia… eso nosotros hacemos
intercambiasones así… así somos, aquí esta comunidad es así y así muchas cosas, vivimos en
unión en colectivamente, mantenemos a diario con esa visión que queremos un territorio,
porque con eso tenemos donde trabajar y hasta le damos vida al pueblo cercano y lo, lindo es
que uno come lo natural… uno va al pueblo y compra yuca aporreada y asoleada, maltratada…
nosotros sembrábamos el bledo y el se puso que ya mantenía la semilla… ellos mismos
arriegan y se va manteniendo la semilla… aquí no podemos hace eso, porque no hemos tenido
la facultad de decir que tenemos nuestro terreno, imagínese la caña flecha que es… tan lindos
que son los sombreros vueltiaos, y de la caña flecha, que se saca tanto producto de ella…
mire aquí en mi patio too lo que yo tengo ahí esta el ají, la berenjena, el plátano, en mis trojas
que yo hago mis trojas, tengo el ajo, la cebolla; con el terraplen pa que el agua no se metiera
quedaron más reducidos los patios… aquí viven mis hijos ya casaos, este que está aquí el no

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
37
Ministerio del Interior
República de Colombia
vive conmigo, está porque desbarato la casa ahí donde hicimos la reunión… la otra casita que
pega ahí con esa el es mi hijo, ellos dos son mellizos, ellos son mellos…. El que duerme aquí
es porque murió la mujer, ellos tenían dos y la niña se le murió, ya solo le queda uno… cuando
ya murió la muje, ese muchacho sufrió mucho por la muerte de la mujercita, yo le dije vamos a
mi casa… yo vivo más establecida es por las mujeres, ellas viven acá, y salen a trabaja, el niño
de mi hijo de la que murió lo tiene ella, lo esta criando… aquí uno tiene que estar ojo con los
niños, porque ellos salen a bañarse y no cogen una chocolita pa bañarse, sino que se tiran es al
agua…”20

El relato anterior resume más que cualquier otra cosa las vicisitudes que deben
pasar los zenúes que se enfrentan a condiciones diferentes a las que tenían en su
tierra natal, los tiempos de siembra, el trabajo colectivo, el acceso a tierras y la forma
en que va cambiando una cultura sin territorio, que debe adaptarse a nuevas
circunstancias, tal como sucede con los zenúes de los municipios de María La Baja y
Arjona. En la descripción que hace doña Raquel, menciona problemas gravísimos,
como por ejemplo la ubicación tan riesgosa donde se encuentran al pie del canal del
Dique, al mismo nivel de las aguas en tiempo seco, por lo cual cuando aumenta el

Vea tronco de mazorcas. Foto Edgar Méndez, agosto de 2012.


20
Raquel María Santos. “Entrevista por Edgar Méndez”. Gambote, agosto de 2012

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
38
Ministerio del Interior
República de Colombia

caudal las inundaciones son inevitables, por eso ella dice que el terraplen les quito
terreno de los patios, en efecto este fue construido después de la inundación del
2000, de la cual muchos todavía no se recuperan.

6.1. COLECTIVIZACIÓN Y MANEJO DE RECURSOS; PARTICIPACIÓN EN


ACTIVIDADES COLECTIVAS.

Las tres comunidades, Nuevo Porvenir, La Pista y Gambote, cuentan con su sede
propia y algunas sillas, únicos recursos colectivo que han adquirido con muchos
esfuerzos, los demás recursos como vías y luz eléctrica, las tienen por estar dentro
de un contexto con campesinos y afro descendientes, gracias a una gestión conjunta
de cabildos y Juntas de Acción Comunal, de igual forma ha sucedido con las
Instituciones educativas municipales y los puestos de salud en los caseríos más

Socialización del trabajo en grupos. Foto Edgar Méndez. La Pista, agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
39
Ministerio del Interior
República de Colombia

grandes.

Las actividades colectivas, de las cuales dan razón las familias de estas
comunidades, son las reuniones o asambleas comunitarias, los bazares para
recoger fondos y en especial las fiestas en las cabeceras de los corregimientos que
se hacen en honor a los santos
que han nombrado como patrones
de cada corregimiento y caserío,
en esta ocasión hacen desfiles,
procesiones, montan casetas se
organizan bailes y se elaboran
comidas típicas, son festividades
donde participan diferentes
veredas y se refuerzan los
vínculos familiares, personales,
comunitarios, así como los que
existen entre las diferentes
colectividades de la zona.

Las reuniones convocadas por el


cabildo, son los eventos que han
movido a las comunidades, para
buscar soluciones a sus
problemas más sentidos, entre los
cuales el más grave es el de la
falta de fuentes de trabajo, que a
su vez incide en la presencia de
problemas de salud, es por esta
razón que los comuneros se
preocupan en forma especial por San Isidro, patrón del Majagua. Foto E. Méndez. El Majagua,
agosto de 2012.
la adquisición, de lo que ellos
llaman, el carne y que no es otra cosa sino el acceso a un subsidio de salud o a la
atención medica. Frente a la inasistencia a las reuniones solamente se hacen
llamados de atención, además las comunidades han estructurado en forma oral y
escrita un reglamento interno y sus normas están definidas dentro del deber ser

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
40
Ministerio del Interior
República de Colombia

personal y colectivo, así como en las costumbres relacionadas con el intercambio, la


reciprocidad, la ayuda mutua y una forma de ser que se ha inculcado de generación
en generación.

7. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LA COMUNIDAD

Debido a que la emigración al departamento de Bolívar, por parte de los zenúes, ha


sido un hecho familiar, mediante el cual los padres atraían a sus hijos o parientes
cercanos a sus familiares, no es raro encontrar en estas comunidades familias
amplias, que se han convertido en la base de la organización social, esto le ha
permitido a la mayoría de habitantes de estos caseríos tener acceso a ciertos
recursos, como tierra, vivienda, trabajo, apenas lo esencial para sobrevivir, de otra
parte cuando se presentaron situaciones de desplazamiento forzado, siempre
estuvieron presentes las redes de apoyo familiar y étnico.

Con respecto a la residencia, aunque en ocasiones se encuentran dos o tres


núcleos familiares conviviendo bajo el mismo techo, lo más frecuente es que cada
pareja consiga su nueva casa, puede ser cerca a la vivienda o lote de alguno de los
padres de la pareja o distante en un caserío cercano. La mayoría preferiría tener la
posibilidad de cuidar una finca donde trabajar la agricultura, pero esto ya resulta
remoto, porque las tierras están dedicadas casi que exclusivamente al cultivo de
palma africana.
“Me llamo Librada Roqueme Beltrán soy de Palmito tengo 60 años don Marcos Suarez es mi
esposo, de allá también eso queda en san Antonio, frente a Tolu Viejo… por allá trabajando en
agricultura sembrando ñame, yuca, arroz y trenzando esa era la vida con las hermanas con las
primas nos poníamos cuatro cinco mujeres y nos poníamos a trenza, antes era por vuelta de
rueda quinciano, mandábamos un señor que estaba por ahí, se iba pa Tuchín cuando venía
traía la plata, eso quedaba pa comprar el café, el arroz, la liga… aallá donde la suegra mía
tenían dos matas de cafe, yo recuerdo que la alimentación era el bollo, la candia, todo eso que
comimos ayer, a veces se consigue la candia, todavía se consigue yo desde que me vine aquí
no he trenzao, por aquí si hay caña flecha por ahí se ve pero como uno no está adaptao a
eso… hace como 40 años me vine por aquí, tengo 4 hijos no más, a veces hay días buenos,
malos, meses malos… dos hijos están aquí y dos en Palmito, el que vive aquí y el que vive en
El retiro… de allá de Palmito me mandan el Bollo, el maíz, yo hago la mazamorra, me manda la
suegra… allá tengo tres hermanos y una hermana hembra, cuando vienen me traen el ñame, ají
picante, porque por aquí no se consigue… aquí no tenemos tierra, no conseguimos pa sembrar,
aquí vivimos del día de trabajo, que trabaja el hombre y de las maticas de plátano… al hijo que
se consiguió una mujer le dimos ahí un suelo, pa que viviera… los otros siempre me mandan
algo a veces vienen… la convivencia me ha parecido bien porque nunca hemos tenido

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
41
Ministerio del Interior
República de Colombia
problema con nadie… la jornada es hasta las doce pagan 15000, por allá en Palmito es más
barato, pagan 8000 0 9000.” (Anexo 5)

La filiación es por línea paterna y materna, con predominio de la patrilinealidad, por


lo cual es un sistema que se asemeja mucho al de la sociedad colombiana, donde
los sistemas patriarcales son difundidos desde que llegaron los españoles, por parte
del cristianismo y de la sociedad capitalista. En estas comunidades se práctica la
endogamia y la exogamia, en el primer caso las parejas son de la misma vereda, en
el segundo caso hombres y mujeres encuentran pareja en comunidades cercanas
que comparten el perfil cultural de los zenúes o pueden hacerlo en regiones
distantes, donde por lo general van a
buscar trabajo, además la
determinación del lugar de
residencia se da por la posibilidad de
acceso al recurso vivienda, tierra o
trabajo, por lo cual se encuentran
hombres que emigraron al lugar de
residencia de su esposa y mujeres
que se fueron a vivir al lugar de
residencia de sus esposos.

En sus formas de organización


todavía juega un papel importante la
medicina tradicional, lo cual se hace
palpable en el hecho de que todavía
hay parteras que saben llevar a
buen termino los embarazos de las
jóvenes y adultas, sobanderos que
mejoran problemas de los huesos,
curanderos de picadura de culebra,
que mantienen las contras al servicio
El médico y su compañera. Foto Edgar Méndez. La Pista,
de la población y médicos agosto de 2012.
tradicionales que saben el arte de armonizar los ambientes, conjurar los peligros y
enseñar sus conocimientos a las nuevas generaciones, a continuación se presenta
parte de ese legado ancestral que todavía mantienen los zenúes del sur de Bolivar.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
42
Ministerio del Interior
República de Colombia
“… desde que el cabildo de la Pista fue fundao yo soy un compañero más y me ha tocao estar
atendiendo las otras comunidades de Bolívar, del mismo Córdoba a veces vienen indígenas, de
Venezuela, de otros municipios de Bolívar…. Yo les he ayudao mucho en esa parte frente a
cosas que se sienten… no me alejo de andar dentro del campo para reconocer las plantas…
me he especializado para hacer tratamiento para mujeres a veces que no pueden tener niños,
hago limpieza de casas… eso viene de ancestro, mi abuelo era buen curandero de serpientes,
era indio una persona muy querida de buen conocimiento que compartió conmigo antes de
morirse y aquí con otras personas mayores con afros he aprendió mucho, nunca me he
deslindado d’eso… estamos con el cabildo mayor para que el gobierno nos conceda territorio,
tierra, donde trabajar donde sembrar las plantas para poderle decir a otro compañero indígena y
enseñarle, porque si no se va perdiendo… de los afros fue como para limpiar casas, hacer
baños para retirar espíritus, pasa lo siguiente el que más me profundizo fue un indígena de
Tuchín al que llaman Saul, hasta el momento no dejan de asesorarme, como ellos saben que
uno no los delata… tengo lo nuestro de mis padres de nuestros ancestros, llevo esa ciencia en
mi sangre… para limpiar casas hay diferentes plantas en lengua indígena una se llama en
lengua indígena curativo, en afro, por aquí en Bolívar se llama desprendedor, son plantas
especiales para limpiar casas, otra la llaman bara de alcalde, también para limpiar casas… el
bauce ella misma dice donde le echaron el mal, ella señala donde está lo malo…. No necesita
uno echarle carreta a la persona, porque la planta misma le va enseñando, eso si esto es de
mucho celo, somos contaos las personas que nos logran experimentar esas cosas…. Nosotros
los médicos tradicionales, tenemos que conocer lo bueno y lo malo, porque si le ponen a uste
un mal supuesto y no se, entonces no se puede curar…” (anexo 5)

En conclusión, se evidencia que la organización social de las comunidades zenúes


de los municipios de María la Baja y Arjona, se fundamenta en las relaciones de
familias amplias y nucleares, así como en la identidad de su pueblo de origen, la cual
les ha permitido contar con un patrimonio cultural, gracias al cual su comunicación y
sus relaciones sociales, se dan dentro del sistema de creencias y valores heredados
de sus padres y abuelos, sin embargo también entran a formar parte de estas
relaciones las uniones conyugales con población afrodescendiente, quienes a pesar
de las diferencias culturales, también comparten el perfil socioeconómico de pobreza
y de grupos étnicos excluidos de los beneficios del desarrollo regional.

7.1. COHESIÓN Y CONVIVENCIA COMUNITARIA

La cohesión y convivencia comunitaria, va más allá de los límites de la etnia zenú,


abarca las relaciones políticas y de amistad, de vecindad y de matrimonio que se han
tejido con la población afrodescendiente de los municipios María la Baja y Arjona, es
por esta razón que frente a la necesidad de mejorar en los servicios públicos, en las
vías y en los derechos a la salud y educación, hay una interacción conjunta de
líderes afro e indígenas, los primeros por ser mayoría, en toda la región ocupan

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
43
Ministerio del Interior
República de Colombia

cargos en las administraciones municipales y en los corregimientos, además en el


caso de Palenque son los poseedores del territorio, el cual ceden a los indígenas
sólo mediante condiciones estrictas, tal como lo hicieron saber familias que están
asentadas allá:

“… el trato con los afros, no nos tratamos mal, depende de cómo lo traten a uno depende el
trato, ellos tienen su forma de ser y nosotros también… a mis hijos en la escuela les enseñan
lengua palenquera… nosotros no participamos en los eventos de los palenqueros, porque ellos
no nos tienen en cuenta… (el
Capitán interviene) tuvimos
una reunión con el consejo
comunitario para explicarles lo
de nuestra comunidad,
nuestros propósitos en
territorio, por fuera de
Palenque, porque sabemos
que esto es territorio colectivo,
hace poco se constituyó en
territorio colectivo, hemos
hablado con los indígenas de
acá y ellos son concientes de
que apenas tengamos nuestro
territorio colectivo, salen de
Palenque… (Beatriz) aquí
compramos el techo, la
vivienda, el solar no, eso es de
Palenque, a mi papá eso se lo
dijeron… aquí vivía una
familia, pero ellos se fueron pa
Plato y mi esposo compro
eso… en el caso mío al
principio cuando llegamos aquí
fue difícil, la gente aquí no nos
aceptaban, porque decían que
esto debía ser de los mismos
palenqueros, pero bueno ya
tenemos algunas cositas aquí,
ahora es más fácil ya tenemos
amigos, vecinos que nos
afectan, también se han
mezclado, antes eran negros
con negros y chinos con Sana convivencia. Foto Edgar Méndez. La Pista, agosto de 2012.
chinos, ahora ya se mezclaron.”21

21
Rosario Solano Beatriz. Entrevista de campo. Palenque, agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
44
Ministerio del Interior
República de Colombia

7.2. PROCESOS ORGANIZATIVOS DE LA COMUNIDAD

Los zenúes de los municipio de María La Baja y Arjona, han mantenido sus contactos
con los de Sucre y Córdoba, entre los de un departamento y otro se mantienen las
redes de apoyo, de ahí que a estas comunidades se les ha facilitado asumir el
sistema organizativo de sus coterráneos de San Andrés de Sotavento, las familias
que emigraron hace más de 40 años, no alcanzaron a conocer en su tierra natal, los
procesos de recuperación de tierras y de creación de los cabildos, pero si saben del
asunto por las referencias de terceros, sin embargo la gran mayoría si alcanzó a
tener alguna vinculación con las comunidades organizadas.

Para organizarse, los lideres de estas comunidades, han hecho grandes esfuerzos,
debido a que las familias están dispersas en múltiples veredas, sin embargo en esta
labor las redes familiares han sido decisivas, para que los zenúes se reencontraran
mutuamente, especialmente para aquellos que viven aislados en las veredas, en
medio de otras comunidades, un hecho interesante es que en las tres comunidades
hay un núcleo organizado en una cabecera de corregimiento, en una vereda o en un
caserío, desde allí se generan los procesos de comunicación que les permiten a
todos contar con la información más importante de las comunidades.

Todas estas comunidades han asumido la estructura de autoridad vertical de San


Andrés de Sotavento, concibiendo como natural el hecho de que a la cabeza halla un
cacique, la estructura de autoridad con las respectivas funciones, quedaron idénticas
a las que ha promovido el Resguardo de san Andrés de Sotavento, las cuales son
como sigue a continuación:

AREAS DE TRABAJOS CARGO DEL FUNCIONARIO.


1. Gobierno, gestión y política Capitán Menor
2. Comunicación oral y escrita Secretario
3. Producción y Finanzas Tesorero
4. Control social y técnico Fiscal
5. Justicia indígena y control legal Alguacil mayor
6. Educación propia primer alguacil
7. Salud propia y control sanitario Segundo Alguacil
8. Tierra, territorio Tercer Alguacil.
9. medio ambiente y ecología Cuarto Alguacil
10. Género, Cultura y deportes propios Quinto Alguacil

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
45
Ministerio del Interior
República de Colombia

La junta directiva del cabildo La Pista para el 2012 es la siguiente.

CARGOS NOMBRES Y APELLIDOS


CAPITÁN MENOR ABEL ANTONIO TALAIGUA SANTOS
SECRETARIO MANUEL DIONISIO SUAREZ MENDOZA
TESORERO YADITH ROSARIO SOLANO
FISCAL MARLINIS RODRIGUEZ
ALGUACIL MAYOR EDWIN SUAREZ MENDOZA
PRIMER ALGUACIL CARMEN ALICIA JARABA MORENO
SEGUNDO ALGUACIL EIDER ROMERO ROSARIO
TERCER ALGUACIL PATRICIA ROMERO SOLANO
CUARTO ALGUACIL YERALDIN CASTILLO MARTINEZ
QUINTO ALGUACIL VICTOR PEREZ GUZMAN

Un factor de gran importancia que vale la pena mencionar aquí es el proceso que
dio lugar al nombramiento de un cabildo mayor con su respectivo cacique, tal como
se da en san Andrés de Sotavento, para el efecto convocaron a los cabildos menores
del departamento de Bolívar y en el Congreso los asistentes eligieron a sus
representantes, quienes tal como lo afirma el cacique:
“… directamente lo que buscamos nosotros es que el cabildo mayor sea el eje principal pa
conseguir la tierra que nosotros queremos, eso primero que todo… porque aquí lo tenemos todo
dentro del computo, pero no tenemos el recursos…. Los de San Andrés nos pedían 400.000
mil pesos para venir el cacique aquí, gasolina pa la camioneta y hotel en boca Grande…. Y
nosotros no tenemos, lo poco ha sido luchao… el cabildo mayor debe ser el eje principal para
que vaya a Bogotá a toas las partes y conseguir lo que nosotros queremos…. El Congreso pa
elegir el cabildo, pensamos hacerlo en María la Baja, pero allá la alcaldesa ni cinco nos paro
bolas… como tenemos al cabildo en Gambote y como el alcalde es de la ASI, entonces nos dio
el polideportivo y nos aportó, bueno una parte dormíamos afuera, uste sabe que en esos
congresos uno riéndose charlando, se saca la mecha…. El viernes tres de la tarde ya nos va a
dar la posesión al cabildo mayor… eso es lo que hemos luchado en toa esta temporada de
cinco años… no es para discriminar a los mismos compañeros del reguardo de San Andrés de
Sotavento…” (anexo 5)

Los procesos organizativos de las comunidades La Pista, Nuevo Porvenir y


Gambote, son recientes corresponden a principios del presente siglo, pero apropian
la larga experiencia de sus congéneres de San Andrés de Sotavento, proyectándose
a través de un cabildo Mayor en el departamento de Bolívar, para superar
situaciones críticas, como la falta de tierras, la necesidad de proyectos de desarrollo
propio y el acceso a los beneficios de una sociedad compleja como la colombiana,

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
46
Ministerio del Interior
República de Colombia

donde educación, salud, infraestructura requieren contextualizarse de los avances de


la ciencia, pero sin dejar de lado algo tan importante como su patrimonio cultural, en
la pista una joven expresa a partir de sus propias expectativas, las ilusiones de una
comunidad:

“…termine la secundaria el año pasado por falta de oportunidades y plata, no pude continuar
quiero estudiar derecho, es lo que necesita la comunidad, me gustaría estudiar en Cartagena o
en la Javeriana, tenemos acceso a las becas pero lo difícil es la entrada a las universidades,
porque uno se presenta, pero se presentan jóvenes indígenas a nivel regional y toca competir
con todos, la universidad de Cartagena es la única pública, las demás son privadas y como uno
no cuenta con plata toca quedarse acá… en el icfes me fue bien para como nos fue, porque en
este pueblo la educación está bastante deteriorada, el pueblo está abandonado… bueno
ahorita los jóvenes estamos organizados, el año pasado nos organizamos y ahora estamos
trabajando un proyecto de rescate cultural, tenemos costumbres pero la idea es traer mucho
más de lo que trajeron nuestros ancestros cuando se vinieron de Sucre y Córdoba… lo niños en
los colegios empiezan a apropiarse de los otros usos y eso nos podría llevar a la perdida de la
cultura, la idea es fortalecerla, guardarla, es nuestra responsabilidad…”22

Talaigua liderando. Foto Edgar Méndez. Gambote, agosto de 2012.

22
Marelsi Olivera Guzmán. Entrevista de campo, por Edgar Méndez. La Pista agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
47
Ministerio del Interior
República de Colombia

7.3. RELACIONES CON LAS INSTITUCIONES ESTATALES

Las comunidades indígenas de estos municipios no han sido ajenas a la política


local, en María la Baja la alcaldesa Diana Mancilla manifestó su voluntad para
apoyar a los indígenas de las comunidades Nuevo Porvenir y La Pista, reconoce a
los cabildos como instituciones con alta incidencia en sus comunidades, de igual
forma en el municipio de Arjona, el alcalde Orlando Cogollo, hizo lo mismo con
respecto a la comunidad Gambote, incluso les reconoce tanto su coherencia político
organizativa, que les presto todo el apoyo para la realización del Congreso regional
de las comunidades zenúes del departamento de Bolívar, que dio como resultado la
creación del cabildo mayor de las comunidades zenúes de Bolívar. En conclusión a
estas comunidades si se les tiene en cuenta dentro de los programas de las
administraciones, especialmente en los temas de educación, salud y atención a
población vulnerable. Así se hace evidente en la visión del plan de Desarrollo de
María la Baja:

“En el 2015 el municipio de María la Baja será un ente territorial que controla y maneja su
desarrollo integral desde un uso respetuoso de la base natural acorde con las capacidades de
carga del territorio, la identidad y compromiso socio cultural de su población, que es
mayoritariamente rural y afro descendiente, dando un gran paso al mejoramiento de la calidad de
vida de toda la población con infraestructuras físicas apropiadas, reconociendo las posibilidades
de ocurrencia de un fenómeno natural programará su planeación con un enfoque de riesgo y
amenazas que atenúe los impactos de los desastres naturales, implementando programas
enfocados a la salud general, fomentando los derechos de la niñez y adolescencia, etnias,
género, victimas, y demás población vulnerable. Con un fortalecimiento de los niveles de
desarrollo económico garantizando la seguridad alimentaria, apoyado por alianzas estratégicas
entre María La Baja y su entorno regional, logrando una alta competitividad del sector rural
generando un aumento en los recaudos en el municipio para resolver las necesidades y
problemas más determinantes para el desarrollo territorial.”23

A pesar del reconocimiento de los zenúes de María la Baja en el contexto local, su


peso en los planes de desarrollo no se deja notar, porque predomina todo lo
relacionado con la población afrodescendiente y se concentra principalmente en las
cabeceras municipales, es decir todavía no hay políticas públicas de estas entidades
territoriales para los indígenas, se les sigue atendiendo entre la población con alta
23
Alcaldía de María La Baja. “Identidad y compromiso social” Plan de Desarrollo 2012-2015, María la Baja año
2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
48
Ministerio del Interior
República de Colombia

vulnerabilidad y los servicios sociales no se diferencian de los que se le presta al


resto de la población.
“Con el impulso y apoyo institucional para el desarrollo económico teniendo en cuenta la
vocación del territorio (agropecuario, agroindustrial, piscícola) mejorando la infraestructura
física, equipamientos y servicios públicos se habrá logrado fortalecer la dinámica económica del
municipio y la generación de empleo, lográndose así un mejoramiento de la calidad de vida de
la población campesina, victima y étnica (afros, indígenas).”24

Alcaldía Municipal. Foto Edgar Méndez. María la Baja, agosto de 2012.

En Arjona la situación es diferente y en el Plan de Desarrollo se nota el esfuerzo del


municipio para el desarrollo de políticas de atención a los diferentes grupos étnicos,
de entrada desde anteriores administraciones departe de un reconocimiento d elos
indígenas asentados en Arjona, tal como se ´puede observar en la siguiente cita del
plan de desarrollo 2008- 2011: “En el municipio de Arjona, aunque no existe un
censo oficial, se tienen identificadas en el casco urbano 70 familias indígenas, en el
barrio Sueños de Libertad y 25 familias indígenas en el corregimiento de Gambote,
en el Barrio Chino.” De otra parte la administración actual avanza en el tema y define
sus propósitos en Programas y Subprogramas específicos:

24
Alcaldía de maría La Baja. Óp. Cít.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
49
Ministerio del Interior
República de Colombia
“la consolidación de estrategias de trabajo dirigidas a la protección de los derechos de la
población con diversidad étnica, con el propósito de lograr que la población afrocolombiana e
indígena pueda mejorar su calidad de vida y acceder a los beneficios del desarrollo por medio
de su inclusión en los programas y proyectos ofrecidos por el municipio de Arjona y sus entes
descentralizados; este objetivo se guía por el principio de la equidad y se plantea en el marco
de la normatividad colombiana; propiciando el apoyo, el fortalecimiento y divulgación de los
procesos organizativos y culturales de los grupos étnicos, indígenas y afrodescendientes, con
presencia en el municipio.”25

En los dos municipios fue posible corroborar, la forma en que los cabildos
interactúan con otras organizaciones para el acceso y mejoramiento de los servicios
públicos, en María la Baja había una reunión donde asistieron representantes de las
Juntas de Acción Comunal y de cabildos para el mejoramiento del fluido eléctrico, el
cual, especialmente en La Pista no tiene el cubrimiento ni la capacidad para un buen

Iglesia de Arjona. foto Edgar Méndez. Agosto de 2012.

25
Alcaldía de Arjona. Por la dignidad social de Arjona” Plan de desarrollo 2012-2015, Arjona 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
50
Ministerio del Interior
República de Colombia

servicio; para el caso de Arjona, el alcalde está gestionando la reubicación de las


familias asentadas en la rivera del Canal del Dique, debido a que están en
permanente riesgo.

7.4. RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO / COMUNIDADES VECINAS y


ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

La buena convivencia de los zenúes con la población afro de los municipios de María
la Baja y Arjona se nota en las relaciones de vecindad y en las conyugales, al punto
de que no se puede hablar en absoluto de comunidades negras e indígenas
separadas entre sí ya que conforman comunidades amplias, donde mutuamente se
respetan sus diferencias, sus derechos específicos, su idiosincrasia y cultura,
podemos afirmar que en sus semejanzas llegan a ser la misma familia y comunidad y
en sus diferencias asumen patrones organizativos y políticos diferentes, en entrevista
con el líder afro de la Pista, se puede observar esta realidad:
“Vivo hace once años por aquí, hay unos indígenas que llegaron primero que nosotros pero
aquí estamos con ellos, somos como lo mismo, aquí hay dos relaciones que son ellos y
nosotros los afros, tenemos una unión con ellos, ahora mismo el capitán si hay un informe, yo
también, aquí soy el presidente de la JAC y el líder de la comunidad afro, aquí no se ha
organizao consejo comunitario, sobre d’eso hay un señor que es Marino Sandoval él tiene
bastante entendimiento sobre d’eso y me dijo que cualquier cosa él me colaboraba… entre
nosotros no hay discriminación, recochita ahí… ellos en verda que tienen más mandamiento
que nosotros porque tienen una ley que es respetada, como nos dijo el asesor d’ellos tienen el
mismo derecho que ellos, pero organizándose como consejo comunitario… proyecto ahora
mismo no tenemos, verda mi capitán, estamos unidos sobre d’eso porque hicimos una carta
como afro e indígenas, eso estaba por preguntarle a mi capitán… ¿qué pasa que Diana (la
alcaldesa) dijo que venía. … ella dijo que nos responde esta semana que viene, de ahí par’ allá
nos tocara irle y volver a retomar el tema… el miércoles también pudimos revolverle eso porque
tuvimos reunión con electrocaribe… nosotros aquí tenemos un proyecto con electricaribe, faltan
600 metros de guaya, tenemos postes, nosotros nos gustaría que nosotros nunca pa tras
siempre p’alante…. Sobre la fiesta de la santa soy el presidente de la Junta que está haciendo
la fiesta los indígenas nos acompañaron porque están aquí dentro de la comunidad y yo sé que
mi capitán cuando requiera cualquier colaboración… pa esta noche ahí tenemos un Pico de alto
riesgo, así que le pido gracias por esa visita que me hicieron acá.”26

En Palenque, donde también hay negros e indígenas en una convivencia similar, la


experiencia es la misma, los palenqueros admiran la forma de organización de los
indígenas, los acogen en su territorio y el trato es muy fraternal, sin desconocer que

26 Lanfido Caceres. “Entrevista de campo, por Edgar Méndez”. La Pista Agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
51
Ministerio del Interior
República de Colombia

en ocasiones pueden presentarse roces y contradicciones, como el que expresaron


los alguaciles de la Pista, quienes al tratar de aplicar su justicia a un capitán que
cometió irregularidades, se encontraron con la resistencia de los afro:
“Los usos y costumbres queremos demostrar y hamos dicho que cuando viene una visita como
el caso suyo, nos gustaría que tener una comunidad que fuéramos todos y no como estamos
con los afros también y así poder tener la autonomía, porque aquí sucedió un caso que íbamos
a castigar a un capitán que se llevó una maquina, cuando el vino íbamos a castigarlo y mostrar
la autonomía de los pueblos indígenas y los afros se metieron ,eso hubo casi hasta muertos,
se metieron ellos, porque de pronto el comía con ellos y se metieron a defenderlo eso fue con
palos con piedras, ese capitán se fue pa Tuchín…. Hicimos una estructura nueva y montamos
al capitán Climaldo que fue en el 2009 y de ahí para acá no tenemos queja y como compañeros
estable… aquí directamente tenemos como a dos afros, que es el compañero que vive con una
indígena y otro compañero que está trabajando en Cartagena, vendiendo tinto, porque no hay
donde rebuscarse, pero pa que ese compañero para nosotros ha sido una maravilla excelente
se ha acogido a las normas a las reglas de nosotros y los demás de frente así todos somos
indígenas…”27

Cultura palenquera, territorio de paz. Foto Edgar Méndez. Palenque, agosto de 2012.
27
Alguaciles. Entrevista grupal, por Edgar Méndez. La Pista, agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
52
Ministerio del Interior
República de Colombia

La ¨Pista, Nuevo Porvenir y Gambote han tenido acompañamiento de organizaciones


civiles que han hecho presencia en toda la región de lo Montes de María en
coordinación con actores de la academia y de las políticas nacionales, regionales y
municipales, lo cual ha sido de gran importancia para toda esta región,
especialmente frente a la problemática de conflicto y desplazamiento, allí han estado
desarrollando su actividad entidades como el Centro de Estudios del Caribe CECAR,
Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María, Fundación para el
Desarrollo Sostenible de Colombia FUNDESCOL; también hace presencia la ONU
con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y Acción Social.

En las comunidades zenúes de los Montes de María de los departamentos de Sucre


y Córdoba se avanzó en el auto diagnostico participativo y en las bases para sus
planes de vida, sin embargo no todas quedaron con la documentación y falto un
proceso de retroalimentación hacia las comunidades, para que a estas les quedara
claro todo lo realizado y las proyecciones que surgen de esto. En la introducción de
los Lineamientos para la Construcción del Plan de Vida de las Comunidades
Indígenas Zenú de Los Montes de María en los Departamentos de Bolívar y Sucre,
se presenta una visión Clara sobre estas comunidades:
“Las principales problemáticas territoriales de esta región de los Montes de María, se articulan
de diversas formas en el aspecto social, económico, ambiental cultural y político. De esta
manera, en la región se observa una pérdida sustancial de las condiciones de calidad de vida,
como derivación de la violencia y el conflicto armado, las consecuencias, no totalmente
valoradas del modelo neoliberal en el sector agropecuario, la recesión económica, el
clientelismo político y el desacertado manejo financiero de los recursos públicos en los entes
territoriales, una comunidad amorfa y unos cuadros políticos tradicionales, sin liderazgo y
capacidad de cambio, ha devenido en la pérdida y deterioro de los valores y la dignidad
humana, y una gran pobreza social y económica..”28

En Sincelejo tienen sede CECAR y Fundación Red desarrollo y paz de los Montes
de María, la primera ha desarrollado investigación que le ha aportado información
importante al presente estudio etnológico, también gano la convocatoria para el
laboratorio de paz y la segunda tiene una experiencia directa con las organizaciones
de base del municipios de los Montes de María; en cumplimiento de la Misión
Institucional se ha conformado una Red Montemariana que desarrolla sus acciones

28
Romero Fuenmayor Lerida. “Lineamientos para la Construcción del Plan de Vida de las Comunidades
Indígenas Zenú de Los Montes de María en los Departa,entos de Bolívar y Sucre.” Sincelejo 2010.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
53
Ministerio del Interior
República de Colombia

con redes de diferentes tipos de organizaciones, entre ellas la indígena, por lo cual
hay conformada una mesa específica, de la que hacen parte los cabildos de San
Onofre, San Antonio de Palmito, María la Baja, Tolú viejo y Corozo, entre otros.

Dado que la Fundación Montes de María tiene como Misión: dinamizar, articular y
facilitar procesos democráticos, mediante la formación, organización y participación
ciudadana, la consolidación de redes sociales y la generación de alianzas y
relaciones con actores públicos y privados a nivel local, regional, nacional e
internacional que permitan generar condiciones para el desarrollo integral, los
derechos humanos y la paz en los Montes de María.29 Surgen cuestionamientos
frente a algunas prácticas sociopolíticas de las comunidades indígenas, donde la
elección de representantes, no siempre se da en forma democrática; sobre el
particular uno de los profesionales adscritos a la fundación señala que:

Las comunidades aquellas tienen una lógica muy fregada y los liderazgos también son muy
fregados. En el tema de que hay dos líderes como especie de caciques, pero habla uno de que
la cosa debe ser democrática, entonces… El líder decide y los demás simplemente lo dejan, al
interior siempre existe recelo… hemos estado tratando de hacer que el proceso sea más
democrático, de escuchar más argumentos… sino que el líder decide y punto... el tema de la
autoridad los blinda y les da fuerza y ha mantenido la tradición, pero también es un tema que
se contrapone a la democratización y la concertación… Hay una cosa muy buena que ellos
tienen reglas muy básicas que la entienden y se comprometen,… pero pa muchas cosas
cuando ya son cosas más operativas, de proyectos, de recursos y vainas así por el estilo… ,
ante los proyectos esas reglas básicas se quedan cortas y terminan haciendo lo que quieren...
falta el control… no es fácil porque se supone que ellos han trabajado así por muchísimos y
muchísimos cientos de años… nosotros en el proceso lo hemos tratado de llevar siempre
como experiencia… muchos de ellos los hemos apoyado para que vayan a pasantías a
conocer otras experiencias como las del CRIC, de AICO... han conocido esa experiencia y se
dan cuenta de que los procesos son más democráticos… allá es completamente diferente
tienen sus autoridades sus niveles y gestión pero hay situaciones disciplinarias, de control, que
también existen de cierta forma acá…aquí hacen sus sesiones, algunos momentos hace como
la… pero he visto algo muy fregado en las reuniones de capitanes… la gente es espectador..
Porque traen la plancha y no sé qué cosa y ya está reelegido… hay un sistema de elección que
no es claro… lo han venido haciendo así, pero de pronto ir tratando de innovar ..” 30

La dinámica desarrollada entre las comunidades indígenas y las diferentes


organizaciones sociales le ha dado la oportunidad a indígenas, campesinos y
afrodescendientes de acceder a nuevas perspectivas, que les permiten avanzar en
sus procesos organizativos, con propuestas en las cuales se han articulado con

29
Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María. Portal de internet, Agosto de 2010.
30
Paredes Julio cesar. “Entrevista de campo” Sincelejo junio de 2010.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
54
Ministerio del Interior
República de Colombia

buena parte de la Institucionalidad, respaldada por las naciones Unidas, el municipio


y Acción Social, por lo cual el panorama, a pesar de lo conflictivo, resulta más acorde
al contexto de los Derechos Humanos. Sin embargo de las comunidades surgen
serios cuestionamientos, porque en concreto de tanta capacitación, no han visto
resultados que les permitan avanzar de acuerdo a toda la teoría planteada por las
diferentes Organizaciones sociales no gubernamentales.

Vivienda zenú en Palenque. Foto Edgar Méndez. Agosto de 2012.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
55
Ministerio del Interior
República de Colombia

8. CONCLUSIONES

La población adscrita a la comunidad Gambote, constituye un conglomerado social


diferenciado del resto de los connacionales, de acuerdo al decreto 2164 de 1995,
que define:
“COMUNIDAD O PARCIALIDAD INDIGENA. Es el grupo o conjunto de familias de
ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y comparten valores, rasgos,
usos o costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión, control social o
sistemas normativos propios que la distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de
propiedad, o que puedan acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron disueltos,
divididos o declarados vacantes”.

Los habitantes de Gambote son sin duda de ascendencia amerindia, las familias de
esta comunidad son descendientes de indígenas zenúes de los departamentos de
Sucre y Córdoba, de municipios como San Andrés de Sotavento, Chinú, Chima y
Tuchín entre otros. Es decir es población originaria de la costa Norte colombiana,
quienes fueron fuertemente impactados tanto por los españoles, como por los
procesos de desarrollo de la república. En la últimas décadas del siglo XX emigraron
desde Sucre y Córdoba al municipio de María la Baja, en busca de trabajo y mejores
oportunidades para asentarse, donde a pesar de la extrema pobreza y el conflicto,
han logrado mantener elementos importantes y fundamentales de su identidad y
cultura, tales como la gastronomía, la medicina tradicional y en especial su sistema
de valores y de organización social.
En la comunidad Gambote, sus comuneros mantienen una conciencia clara de su
identidad, como indígenas de la etnia zenú, lo cual les permite diferenciarse
claramente de sus connacionales, tanto de indígenas de otras etnias como de
campesinos, por su historia particular y su procedencia, así como por sus usos y
costumbres que les han permitido desarrollarse en este territorio con sus propias
adaptaciones culturales y apropiando otras costumbres en beneficio de la
comunidad, dentro de su cultura, tiene mucha preponderancia la lucha de los líderes
indígenas de San Andrés de Sotavento con quienes interactúan en la medida de sus
posibilidades y reconociendo la autoridad de los caciques del resguardo, sin embargo
asumiendo las enseñanzas de sus congéneres de Córdoba y Sucre han desarrollado
un proceso autónomo para elegir sus propios caciques en el departamento de
Bolívar, en conjunto con otras comunidades zenúes del departamento..

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
56
Ministerio del Interior
República de Colombia

La comunidad Gambote goza de una fuerte cohesión y convivencia gracias a las


relaciones familiares y de vecindad, así como por el hecho de compartir un territorio,
que a pesar de no ser suficiente para su autosubsistencia, debido al predominio del
latifundio, a la carencia de tierras y al hacinamiento, si hace parte de las actividades
tradicionales de las familias que conforman la comunidad.
Las familias de la comunidad Gambote viven en permanente interacción con
población afrodescendiente, obteniendo de ellos el reconocimiento de su identidad,
de su cultura y de su sistema de organización social y político, de igual forma en el
contexto local son reconocidos y admirados por las diferentes instituciones de la
administración municipal, así como por parte de las autoridades mayores de Arjona.
Los zenúes de Gambote tienen su propio sistema de regulación interna, obteniendo
el respeto y acatamiento por parte de todos sus comuneros, quienes participan en
todas las decisiones que se deben tomar, cuando es necesario aplicar la justicia
propia, su sistema organizativo es coherente con las formas de organización
indígena que se han construido en la interacción de los grupos étnicos con la
sociedad dominante, de esta forma dan aplicación a los que se tiene contemplado en
la Ley 89 de 1890, con la elección de un cabildo que los representa y que gestiona
de acuerdo a los mandatos de la población.
Por lo anterior y teniendo en cuenta la documentación de campo, la bibliografía
consultada, y las conclusiones del presente trabajo, se recomienda a la Dirección de
Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior el registro en la base de
datos de comunidades indígenas a la comunidad Gambote, del pueblo zenú,
ubicada en los corregimientos Rocha, Sincerín y Gambote del área rural del municipio de
Arjona; en el corregimiento San Cayetano área rural del municipio de San Juan de
Nepomuceno y en Palenque área rural del municipio de Mahates, departamento de Bolívar.

EDGAR WENCESLAO MENDEZ MORENO


Antropólogo Contratista DAIRM/MI

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
57
Ministerio del Interior
República de Colombia

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Alcaldía Municipal de María La Baja. “Plan de Desarrollo Municipal.” , 2012 –


2015.

2. Alcaldía municipal de Arjona. “Plan de desarrollo municipal” 2012-2015.

3. Banco de la república. Publicación digital en la página web de la Biblioteca


Luis Ángel Arango del Banco de la República.
<http://www.lablaa.org/blaavirtual/sinú amerindio: Los zenúes/ Bogotá, Editora
Géminis, 1996.

4. Cabildo de Gambote. “Censo 2012” Arjona, Departamento de Bolívar 2012.


5. Gobierno en Línea del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. Nuestro municipio.
6. Groot Ana María. “Colombia Prehispánica – regiones arqueológicas. http:
//www.lablaa.org/blaavirtual /antropología/prehisp/apendice.htm.
7. Gobierno en Línea del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. Nuestro municipio.
8. Mendoza Cándelo Alberto. revista Búsqueda Volumen 4.

9. Negrete Barrera Víctor.”Lucha por la tierra y reforma agraria en Córdoba”


Universidad del Sinú, Publicaciones, Montería Agosto de 2007

10. Pardo Rodríguez Edgar. “Los descendientes de los Zenúes” En encrucijadas


de la Colombia Amerindia. Instituto Colombiano de antropología, Bogotá 1993.

11. Plazas Clemencia et al. “La sociedad hidráulica Zenú.” Banco de la República,
Bogotá, 1993.

12. Restrepo José Francisco. “El desplazamiento en Sucre en el contexto de una


tradición de luchas pacíficas” Revista Búsqueda Nº 3, Corporación
Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo, Noviembre de 2000.

13. Tamara Edgardo. “Historia de los zenúes: siglos XVI y XVII. Informe de
investigación. Sincelejo 1998.

Calle 12 B No. 8-38 Conmutador. 2427400www.mij.gov.co


Línea Quejas y Reclamos 01 800 09 11170
58

También podría gustarte